You are on page 1of 10

AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006­ Medellín ­ ISSN 0121 ­ 5701 

EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE 
DISEÑO ANTE LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Yulia Ivanova  &  J orge Corredor 


Grupo de Investigación: Visión Colombia Hídrica 
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá 
ivanova_yulia_alexandrovna@yahoo.com,  jcorred@umng.edu.co 

Recibido para evaluación: 30 de Marzo de 2006 / Aceptación: 30 de Junio de 2006 / Versión final: 07  de Julio de 2006 

RESUMEN 

El calentamiento global producirá cambios en el patrón de precipitaciones de todo el planeta. Esto  alterará el comportamiento 
de los caudales de los ríos. Al cambiar el régimen de caudales se produce no sólo un cambio en los valores medios sino también 
en los valores extremos. Los valores extremos representan los caudales mínimos de sequía hidrológica y los caudales máximos 
de las grandes avenidas. Estos últimos son importantes en el diseño estructural de los puentes que habilitan la intersección de 
las vías terrestres con las corrientes superficiales. Estos puentes comúnmente son diseñados para condiciones de régimen 
hidrológico estacionario, lo que permite suponer que las probabilidades de los caudales máximos son constantes en el tiempo. 
Con el desarrollo del cambio climático la suposición de estacionariedad del régimen hidrológico no se cumple, en consecuencia 
los caudales máximos que se utilizan como valores críticos para el diseño de los puentes podrían estar subvalorados para 
aquellas regiones en las que se esperen aumentos de las precipitaciones. Por lo anterior es necesario evaluar  la sensibilidad de 
los caudales máximos ante el cambio climático con el fin de entender la vulnerabilidad de los puentes construidos bajo el 
supuesto de régimen hidrológico estacionario. El presente artículo propone un enfoque para evaluar la sensibilidad de los 
caudales máximos de diseño al cambio climático. La metodología es analizada en tres casos de estudio, para los cuales la 
disponibilidad de información hidrometeorológica varió entre aceptable, regular y nula. Se presentan conclusiones sobre la 
necesidad de incluir el cambio climático como factor de diseño en las obras hidrotécnicas de gran capitalidad. 

PALABRAS CLAVES:  Caudal Máximo, Ecuación de Fokker–Planck–Kolmogorov, Cambio Climático, 
Modelos Matemáticos, Sensibilidad. 

ABSTRACT 

Global warming will lead to changes in rainfall patterns over the planet. As a consequence, it will modify streamflow behaviour 
too. The change of runoff regime implies not only changes in mean values, but also changes in extreme values. These extreme 
values represent drought runoff and high peak runoff from floods. Floods are an important factor for structural design of 
bridges for roads/river intersections. Usually, bridges are designed for stationary hydrologic conditions, implying that the 
probabilities of maximum flows are constant in time. Due to the climate change process,  maximum flow values that are used 
as  critical  values  for  structural  bridge  design  could  be  underestimated  for  regions  where  an  increase  of  precipitation  is 
expected. Therefore, a climate change sensitivity analysis of maximum flows is necessary. This sensitivity analysis will allow 
an assessment of the vulnerability of hydro­structures designed under assumption of stationary hydrological conditions. This 
paper presents an approach for sensitivity assessment of maximum flows under climate change conditions. This methodology 
is applied to three bridges with different levels of hydrometeorological information availability. For the chosen case studies 
information availability varies from good to poor. Finally, conclusions about the pertinence of using climate change as a key 
factor for design of major hydrotechnical structures are made. 

KEY WORDS:  Peak Flows, Fokker–Planck–Kolmogorov Equation, Climate Change, Mathematical 


Models, Sensitivity. 

89 
AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006 

1.  INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES  2. ASPECTOS METODOLÓGICOS 

Usualmente  para  el  diseño  hidrológico  se  estudian  los  2.1.  Modelo  matemático  par a  la  simulación  de  la 
caudales máximos presentados durante cada año en las  evolución de las cur vas de densidad probabilística 
épocas  de  crecidas.  Este  análisis  se  utiliza  para  de los caudales máximos: Ecuación de Fokker – 
caracterizar  el  conjunto  estadístico  de  los  caudales  Planck–Kolmogorov 
máximos en términos de probabilidades de excedencia. 
En general las estructuras hidráulicas deben ser diseñadas  De acuerdo con V.V. Kovalenko (1993), este modelo se 
para  poder  evacuar  caudales  con  probabilidad  de  basa en las relaciones de balance de masa en un volumen 
excedencia muy pequeña. Para encontrar este caudal de  de control (véase Ecuación 1).
diseño a la serie de caudales máximos se le ajusta una  · · · ·
función de distribución de probabilidades teórica, la cual  X - E - I  = k C (1) 
permite obtener los caudales máximos con probabilidades 
de excedencia que aún no han sido  registrados   en los  ·  · ·
Donde  X , E , I  y k  repr esentan  la  intensidad  de 
datos  históricos.  Cuando  el  régimen  hidrológico  es 
estacionario,  el  análisis  estadístico  descriptivo  es  precipitaciones, evaporación, infiltración y el coeficiente 
suficiente  para  hallar  los  caudales  máximos  con  las  de  escorrentía.  Teniendo  en  cuenta  las  características 
probabilidades  requeridas  y la  suposición de  que  para  inerciales t de cada cuenca, la Ecuación  1 se transforma 
los  años  siguientes estas  probabilidades  permanecerán  en la ecuación diferencial (Ecuación  2):
invariables  es  valida.  En  la  actualidad  las  cuencas  ·
hidrológicas se encuentran bajo fuerte presión humana y  dQmax 
  Q  X 
de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos  = - max  + (2) 
dt  k t t
sobre  el  cambio  climático  éste  es  un  fenómeno  ya  en 
desarrollo (IPCC, 2002),  por esto las probabilidades de  Donde  Qmax
    ,  es el caudal líquido, en este caso máximo. 
los caudales máximos para el diseño hidrológico de los 
·
puentes  no  se  pueden  considerar  constantes  para  los  Q
Introduciendo la siguiente convención:  - = C ,  X = N 
próximos  años.  La  metodología  que  se  presenta  a  k t  t 
continuación  permite  evaluar  la  evolución  de  las  donde  “C  ”  representa  los  parámetros  internos  de  la 
funciones  de  distribución  probabilística  que  describen  cuenca  y    “ N  ”la  influencia  externa,  en  forma  de 
los  caudales  máximos  de  los  ríos  en  estudio,  con  el  precipitaciones,  sobre  ésta.  Considerando  que    “C  ”y 
propósito  de  analizar  como  cambian  los  caudales  “N”contienen componentes aleatorios y estos se pueden 
máximos con probabilidad de excedencia baja, es decir  ~ ,  ~ ~ 
de aquellos que usualmente son utilizados como caudales  representar como:  C  = C  + C  N  = N + N , donde  C  y 
de diseño durante la construcción de los puentes y otras  ~ 
N  representan  ruidos  blancos  con  intensidades  G C~   y 
estructuras hidráulicas. 
G N~   . Aplicando  procedimientos  estándares  se  puede 
Teniendo en cuenta que actualmente no existe una opinión  generalizar la Ecuación   2 para llevarla a la forma de la 
unívoca    sobre  el  cambio  climático,  (e.g.,  algunos  ecuación de Fokker­Planck­Kolmogorov (véase Ecuación 
escenarios  señalan  un  posible enfriamiento (Khaustov,  3)  la  cual  describe  la  evolución,  en  el  tiempo,  de  la 
1999; Berger, 1988) lo realmente valioso no es obtener  densidad  probabilística    de  los  caudales  máximos 
resultados    sobre  el  perjuicio  o  conveniencia  de  cada  p ( Q max , t ) :
escenario,  sino  contar  con  una  metodología  para  la 
evaluación de la vulnerabilidad de los puentes, y con ello 
si se detecta un escenario convincente de cambio climático  ¶ p ( Q max , t )  ¶
=- [A ( Q max , t ) p ( Q max , t ) ]
la metodología permitiría de manera rápida evaluar su  ¶t  ¶Q 
influencia.  El  presente  trabajo  adapta  para  caudales 
¶ 2  (3)
máximos la metodología desarrollada por V.V. Kovalenko  + 0 . 5  2  [B ( Q max , t ) p ( Q max , t ) ] 
(1993) para  el análisis  de  sensibilidad de  los  caudales  ¶Q 
medios ante el cambio climático. 

90 
Evaluación de la sensibilidad de los caudales máximos de diseño ante la influencia del cambio climático  ­  Ivanova y Corrredor. 

En  esta  ecuación,  los  coeficientes  de  traslación  no tiene sentido calcularlos por la corta longitud de las 


A( 
  Q max , t ) y difusión  B ( Q max , t ) se definen a través de  series  históricas),  por ello la Ecuación  6 se aproxima 
con un sistema de ecuaciones algebráicas con 4 incógnitas 
las siguientes expresiones:  para  los  primeros  momentos  estadísticos 

~ ) Q  - 0 . 5 G c 
AQ max , t  = -( C - 0 . 5 G c  ~ N~  + N  (4)  a  ( n = 0, 1, 2, 3 ) : 
max  n

B (Q max , t ) = G C~  Q max 

- 2 G C ~ N 

Q max  + G N ~  (5)  a n -1  nb 0  + a n [( n + 1 ) b 1  - a ] 
(11) 
+ a n +1 [( n + 2 ) b 2  + 1 ] = 0 
Teniendo en cuenta que  los escenarios climáticos suponen 
un cambio del régimen de precipitaciones desde un estado  El procedimiento (véase Ecuación  11) para la evaluación 
estacionario a otro nivel, también estacionario, es posible  de las consecuencias hidrológicas del cambio climático 
igualar a cero la derivada parcial temporal de la  Ecuación  sobre el conjunto estadístico de los caudales máximos se 
æ ¶ p ( Q max  , t )  ö desarrolla en dos partes: 
3, ç
¶ t 
= 0 ÷ ;  de  modo  que  la  Ecuación  3  se 
è ø
transforma en una ecuación de Pearson:  i).  Partiendo de una solución  conocida de la Ecuación 
11, es decir con base en los momentos estadísticos a n 
dp  Q max  - a  de la distribución probabilística del régimen actual de 
=  2 
p  (6) 
dQ max b 0  + b 1 Q max  + b 2 Q max  caudales máximos, se establecen los valores para a, 
b o  ,  b 1  y  b 2  (a  este  paso  se  le  denomina  problema 
La  solución  de  la  Ecuación  6  representa  la familia  de  inverso). 
curvas  de  Pearson,  de  las  cuales  el  tercer  tipo  se  ha  ii).  Se  resuelve  el  problema  directo  cambiando  los 
utilizado  ampliamente  para  modelar  las  distribuciones  parámetros de las Ecuaciones 7 a 11 por aquellos que 
asimétricas de las variables hidrológicas (SNIP 2.01.14­  correspondan  al nuevo  escenario  climático. De  este 
83; Rozhdientsvietsky, 1974) . Al deducir la Ecuación  6  modo  resolviendo  el  sistema  de  la  Ecuación  11  se 
con base en el modelo de Fokker­Planck­Kolmogorov se  pueden  encontrar  los  valores  de  pronóstico  de  los 
adhiere un sentido físico a los parámetros a, b o  , b 1  y b 2  momentos estadísticos a n  . 
relacionándolos  con  la  esperanza  matemática  de  la 
influencia  climática  externa,  N  ,  la  intensidad  de  su  Para la realización de estos pasos es necesario suponer 
ruido, G N~   , las características de la cuenca,  C  , sus ruidos  que  las  intensidades  de los  ruidos  G ~ c  , G N ~ , G ~ c N ~  en el 
G C  y las intensidades cruzadas entre ruidos externos e 

nuevo clima se conservarán iguales a las existentes en el 
internos, G C~  N ~  :  clima actual. La validez de esta suposición fue analizada 
con  pronósticos  prospectivos  y  retrospectivos,  en  un 
G C ~ N ~  + 2 N  centenar de estaciones hidrológicas rusas, cameruneses 
a  =  (7)  y colombianas (Domínguez, 2004; Kovalenko, 1993) en 
2 C  + G C ~ 
las  cuales  se  detectaron  heterogeneidades  ocasionadas 
G N ~  por la variabilidad de los ciclos seculares  en el régimen 
b 0  = - (8)  hidrológico. En series hidrológicas de suficiente longitud 
2C  + G C ~  y  que  registraban  periodos  seculares  de  alta  y  baja 
humedad, se evaluaron las funciones de distribución para 
G C ~ N ~  cada nivel  de humedad  haciendo pronósticos  cruzados 
b1   =  (9) 
2C  + G C ~  de la función de distribución  desde el periodo secular de 
baja humedad hacia el de alta humedad y viceversa. Las 
G C ~  funciones de distribución probabilística pronosticadas se 
b 2  = - (10)  compararon  con  las  curvas  empíricas  construidas  con 
2C  + G C ~ 
los datos reales de la serie correspondiente a cada fase 
Para efectos prácticos se opera con un número finito de  de  humedad  aplicando  el  criterio  de  concordancia  de 
momentos estadísticos (una gran cantidad de los cuales  Kolmogorov, Pearson y Smirnov:

91 
AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006 

varianza,  también  lo  será  en  su  promedio,  pero  a  la 


D = max  p emp  - p teor  ;  l  = D n  (12) inversa esto no es válido. 
n
2
n w  = å [P  - P  ]
emp  teor  (13)  Teniendo a disposición el aparato  matemático descrito 
i =1  anteriormente,  la  evaluación  de  la  sensibilidad  de  los 
caudales  máximos  se  puede  establecer  conociendo  la 
Los  resultados  demuestran  que  la  hipótesis  sobre  la 
diferencia porcentual entre los estadísticos de los caudales 
pseudoestacionaridad    (la  posibilidad  de  congelar  la 
máximos  bajo  el  clima  actual  y  aquellos  que  tendrían 
intensidad de los ruidos) con un nivel de confianza  del 
lugar  en un escenario de cambio climático. Comúnmente 
5%  se  justifica  en  el  70%  de  los  casos  y,  que  si  se 
para  el  diseño  de  obras  hidrotécnicas,  en  especial  de 
introducen los valores reales del coeficiente de escorrentía 
puentes,  la  probabilidad  de  los  caudales  máximos  de 
(o  se  aproximan  de  mejor  manera)  la  cantidad  de 
diseño se establece según la capitalidad de la obra (Haan, 
pronósticos acertados aumenta al 90%. 
2002; SNIP 2.01.14­83; Rozhdientsvietsky, 1974). Por 
esto una manera sencilla de evaluar esta sensibilidad es 
Aún con  la variante planteada del modelo, que contiene 
comparando,  por  ejemplo,  el  caudal  máximo  de 
simplificaciones    para  trabajar  sólo  con  los  primeros 
probabilidad  de  excedencia  del  5,  1,  0.1  ó  0.01%  del 
momentos estadísticos de las funciones de distribución 
clima actual con su homólogo del clima futuro. 
para un proceso aleatorio estacionario de formación de 
La presente metodología tiene tres  elementos generales 
la escorrentía, es necesario realizar un gran número de 
que  deben  ser  aplicados  en  cualquier  caso  de  estudio. 
cálculos;  por  ello  el  ejercicio  sobre  la  estabilidad  del 
Estos son: 
régimen hídrico ante los posibles cambios climáticos se 
puede resolver cualitativamente, aproximando la ecuación 
a) Análisis de los caudales máximos para el clima actual; 
de  Fokker–Planck–Kolmogorov    con  un  sistema  de 
ecuaciones dinámico para los momentos estadísticos: b) Selección de predictores del caudal máximo anual; 
c) Aplicación de la ecuación Fokker–Planck–Kolmogorov 
da n 
= nM [AQ n -1 ] + 0. 5 n ( n - 1 ) M [BQ n - 2 ]  (14)  para evaluar la sensibilidad de los caudales máximos 
dt  al cambio climático. 

Donde  M  representa  el  símbolo  de  la  esperanza  Dependiendo  del  nivel  de  información  disponible  la 
matemática. Si n=1 entonces obtenemos la ecuación para  realización de estos pasos puede tener divergencias, pero 
la esperanza matemática del primer momento desde el  estos elementos deben ser considerados obligatoriamente. 
origen: Los detalles algorítmicos de cada uno de los elementos 
enunciados  son  presentados  en  detalle  por  Ivanova 
dM [Q max ]
= [- C + 0 . 5 G C~ ]M [Q max ] - 0 . 5 G C ~ N ~  + N  (15)  (2006). 
dt 
2.2.  Aplicación de la ecuación de Fokker – Planck– 
Bajo la influencia de ruidos fuertes,  G C~  > 2 C  , tenemos  Kolmogor ov  par a  la  evaluación  de  cambios  a 
lar go plazo en el r egimen hidrológico 
dM [ Q max ] 
que  > 0 ,  apareciendo  inestabilidad  en  la 
dt  El  esquema  general  para  la  evaluación  de  las 
esperanza matemática. En general a través de la Ecuación  consecuencias hidrológicas originadas por cambios del 
14  se  demuestra  que  la  estabilidad    de  los  momentos  clima se consolida de la siguiente forma: La solución de 
estadísticos  de  orden  “ n ”  se  puede  definir  con  la  la  Ecuación  6  representa  la  Curva  de  Densidad  de 
desigualdad:  Probabilidades  para  los  Caudales,  P(Q)  la  cual  en 
hidrología,  debido  a  la  corta  longitud  de  las  series 
C  > 0. 5 nG C ~  (16)  hidrológicas,  se expresa  mediante la  utilización de  los 
Esta  desigualdad  demuestra  la  disminución  de  la  primeros  momentos  estadísticos  (véase  Ecuación   11). 
Regularmente estos estadísticos se representan en mapas 
estabilidad  con  el  aumento  del  orden  del  momento 
estadístico;  por ejemplo, si el  sistema es  estable en su  de isovalores, que constituyen la solución para el sistema 
de la Ecuación 11 y reflejan la situación en las cuencas

92 
Evaluación de la sensibilidad de los caudales máximos de diseño ante la influencia del cambio climático  ­  Ivanova y Corrredor. 

hidrológicas,  cuando  en  ellas  se  han  estabilizado  los 


parámetros  a, b o  , b 1  y b 2 . Conociendo las magnitudes 
2 N b 0 
G N~  =  (23) 
de los momentos a n , se puede resolver la Ecuación 11  (a - 0 . 5 b 1 ) 
con  relación  a  los  coeficientes  a,  b o  ,  b 1  y  b 2  que 
corresponden al clima que conformó las características  Donde  N  ,  es  la  norma  de  precipitaciones, 
del régimen hidrológico actual. Después, de acuerdo con  correspondiente al régimen climático actual. 
la información de los escenarios futuros, se reevalúan, a 
través de las Ecuaciones 7 a 10, los parámetros a, b o  , b 1  La siguiente  etapa  consiste en  la determinación  de los 
y b 2  ,  (todos  o  algunos  de ellos),  y  al  aplicarlos  en  la  parámetros futuros del modelo. En lugar de  N  utilizamos 
Ecuación 11 resolviendo con  respecto a los  momentos
a n , se calculan las características hidrológicas para los  N pr  que  corresponde a la norma de precipitaciones  de 
escenarios  hidrológicos  futuros.  Con  esta  información  los posibles escenarios climáticos. Para las magnitudes 
se  construyen  los  mapas  en  isovalores  de  los  tres 
momentos  estadísticos  que  caracterizan  la  el  régimen  de  C  existen dos  variantes: asumir  C pr = C  , o ( C  es 
hidrológico del escenario climático correspondiente.  muy  cercano  al  inverso  del  valor  del  coeficiente  de 
escorrentía, el cual puede variar en función del promedio 
Al  tomar  en  consideración  sólo  tr es  momentos  de precipitaciones  N  , de  la temperatura del aire  y de 
estadísticos, el sistema presentado en la Ecuación 6 toma 
la siguiente forma:  las  actividades  agroindustriales  (  f 1 )  tomarlo  como: 

b1   + 0b 0  + a = -a1 ,  C pr = C  + f ( N , T ,  f 1 ) .    En  lo  correspondiente  a  los 
2 a1 b 1  + b 0  - a1 a = -a 2 ,  parámetros  G N ~  y  G C ~ N ~  es  necesario  asumir,  que 
(17) 
3 a1 b 1  + 2 a1 b 0  - a 2 a = -a 3  G N ~PR  = G N ~  y  G C ~N ~ PR  = G C ~ N ~  ,  dado  que  la 
Al resolver  la Ecuación 16 respecto a las incógnitas a,  hidrometeorología moderna no cuenta con información 
b o  , b 1  se obtienen las siguientes expresiones: confiable  para  la  determinación  de  sus  valores  en  los 
escenarios  futuros.  Sin  embargo    para  G N ~  existen 
0 . 5 ( -a  - 4 a 3 + 5 a a ) desarrollos  metodológicos  que  permiten  su  pronóstico 
a   =  3  1  1  2 
æ
ç 2 ö (18) (Pivavarova, 2002). A continuación se determinan:
çç a - a ÷÷÷
è 2  1  ø
a pr  = 
(G  ~ 

+ 2 N pr  ) 

æ ö (24) 
0 . 5  - 2 a 2  + a a 2  + a - a
ç
çç
÷
÷÷ 2 C pr 
è 2  2  1  2  3  ø
b 0 =  æ ö (19)
ç
a - a 2 ÷÷÷
çç 2 
- G N ~ 
è 1  ø b0 pr  =  ,  (25) 
2 C pr 
0 . 5 (3 a 1 a 2  - 2 a 1 3  - a 3 )
b1  =  2 G C ~ N ~ 
- a 2 ÷÷÷
æ ö
ç
çç a
(20)  b1 pr  = 
2  1  (26) 
è ø 2 C pr 
De acuerdo con las Ecuaciones de la 7 a 10 los parámetros 
Y resolviendo el sistema de ecuaciones pronosticadoras 
del modelo se pueden determinar de la siguiente forma:
(véase Ecuación 17), encontramos: 

C =  (21) a 1 pr  = q pr  = a pr  - b 1 pr  (27) 
(a - 0.  5 b 1 ) 
N b 1  a 2 pr  = a 1 pr a  pr  - b 0 pr  - 2a 1 pr b 1 pr  (28)
G ~ c n ~  =  (22)
(a - 0.  5 b 1 ) 

93 
AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006 

a 3 pr  = a 2 pr a  pr  - 2a1 pr b 0 pr  - 3 a 2 pr b 1 pr  (29)  tramo, si se tiene la información de éstos.  En la estación 


limnimétrica  Calamar  existen  mediciones  de  caudales 
promedios  diarios,  máximos  diarios,  etc.  Como 
a 2 pr  - q 2 pr  precipitaciones  predictoras  (o  explicativas)  de  los 
Cvpr  = (30) caudales máximos registrados en la estación Calamar se 
q 2 pr  utilizó la suma anual de precipitaciones de 9 estaciones 
pluviométricas  ( X S 9 )  seleccionadas  mediante  análisis 

C spr  = 
(a 3 pr    2 pr a1 pr  + 2 a1 3 pr 
- 3a ) regresivo múltiple. Los códigos de estas estaciones son: 
(31)  2403038,  2120113,  2125011,  2312506,  2204501, 
(C  3  3 

vpr  pr  )  2113008, 2105009, 2105502 y 2120572.  y sus datos de 
precipitación fueron extraídos, manualmente, de anuarios 
C spr  meteorológicos publicados en formato análogo. Para cada 
b pr  = (32)  año se seleccionó el caudal máximo entre los registros 
C vpr 
de  caudales  medios  diarios. Al  conjunto estadístico  de 
caudales máximos se le calcularon sus estadísticos y se 
Con los valores pronosticados para q, C v y b se construyen 
les  ajusto  una  función  de  distribución  teórica  para 
los mapas hidrológicos correspondientes a los escenarios 
describirlos. De la función teórica ajustada se obtuvo el 
futuros y los correspondientes a sus anomalías, es decir 
caudal  máximo  de  diseño.  En  este  caso  como  caudal 
a  las  diferencias  entre  el  régimen  hidrológico  actual  y 
máximo de diseño se seleccionó el caudal máximo con 
los  escenarios  futuros.  Aplicando  el  método  de 
un percentil de excedencia del 0.01% dada la capitalidad 
Montecarlo  se  reconstruyen  las  curvas  de  densidad 
del  puente  Pumarejo. A  este  caudal  se  le  realizó  una 
probabilística para el régimen hidrológico del futuro. De 
corrección por la corta longitud de la serie. 
estas se obtienen los percentiles necesarios para evaluar 
la sensibilidad de los caudales máximos de diseño ante 
Cerca del Puente Mariano Ospina Pérez se encuentra la 
la influencia del cambio climático. 
estación limnimétrica Girardot, sin embargo no se pudo 
obtener  acceso  a  los  datos  de  esta  estación.  Por  el 
2.3. Casos de estudio 
contrario se contaba con información de las estaciones 
limnimétricas Nariño y Payandé, lo que permitió calcular 
Como casos de estudio se seleccionaron los siguientes 4 
los caudales diarios que pasan por la sección del puente 
puentes: 
en estudio como:  QGirardot  = Q Nariño  - Q Payande  . 
Dos puentes ubicados sobre el río Magdalena: el puente 
Pumarejo y el puente Mariano Ospina Perez (Girardot);  Las series de caudales diarios de las estaciones Nariño y 
Payandé cuentan con observaciones en el periodo 1983 
Un puente sobre el río Pamplonita: el puente Jorge Durán;  –  2002. Al  igual  que  con  el  Puente  Pumarejo,  de  los 
caudales  diarios  obtenidos  con  la  fórmula  anterior  se 
Un puente sobre el río Patá.  seleccionaron los caudales máximos para cada año del 
periodo 1983­2002. Al conjunto de  caudales  máximos 
Para  los  puentes  Pumarejo  y  Mariano  Ospina  Perez  también  se le realizaron las pruebas de homogeneidad, 
existen 30 años de registros hidrometeorológicos. Para  el cálculo de sus estadísticos y el ajuste a una función de 
el puente Pumarejo la estación limnimétrica más cercana  distribución teórica. Como caudal máximo de diseño se 
es Calamar (Código 2903702) con un área aferente de  utilizó el caudal máximo con probabilidad de excedencia 
257. 438 km 2 . En el tramo Calamar  ­ Puente Pumarejo  del  0.01%.  Como  precipitaciones  predictoras  de  los 
no hay afluentes grandes del río Magdalena. Por eso, el  caudales máximos  de este puente fue escogida la suma 
análisis  de  caudales  se  realizó  con  los  caudales  de  la 
de las precipitaciones anuales ( X S10
  ) registradas en las 
estación  Calamar.  Estos  caudales  se  pueden  ajustar 
añadiendo una corrección proporcional al área aferente  10 estaciones meteorológicas con los códigos: 2206505, 
entre Calamar y la sección del Puente Pumarejo y con  2119006,  2106503,  2116008,  2125047,  2111502, 
los caudales del los afluentes que se encuentren en este  2120608, 2120607, 2105503, 2114006. Las estaciones 
predictoras fueron seleccionadas, como en el caso anterior,

94 
Evaluación de la sensibilidad de los caudales máximos de diseño ante la influencia del cambio climático  ­  Ivanova y Corrredor. 

por  análisis  regresivo  múltiple  entre  los  registros  de  3. RESULTADOS 


precipitación disponibles y la serie de caudales máximos. 
Antes de la aplicación de la ecuación de Fokker–Planck– 
Para  el  puente  Jorge  Durán  sobre  el  río  Pamplona  la  Kolmogorov se evaluaron los estadísticos de los caudales 
información disponible es de corta longitud y se encuentra  máximos  en  el  clima  actual.  En  la  evaluación  de  la 
registrada  en las  estaciones  1601501  (precipitaciones)  sensibilidad  de  los  caudales  máximos  se  utilizó  una 
y 1601704 (caudales). El periodo de observación va desde  solución  cuasi­estacionaria  de la  ecuación  de  Fokker– 
1988  hasta  1994.  Para  los  siete  años  disponibles  se  Planck–Kolmogorov. La información de entrada para esta 
escogieron los caudales máximos. Esta serie de caudales  aplicación  se  obtuvo  del  análisis  estadístico  de  las 
máximos es la más corta de las disponibles. Por lo anterior  precipitaciones predictoras y de los caudales  máximos 
se escoge como caudal máximo de diseño el caudal  Q0 .  1 %  ,  de cada puente. A continuación se presenta un resumen 
de  los  estadísticos  de  los  caudales  máximos  y  de  la 
el cual como en casos anteriores debe ser ajustado con la 
información de precipitaciones  predictoras, para cada 
corrección por longitud de la serie. Los caudales máximos 
puente  en  análisis  (véase  Tabla  1).  Esta  información 
de este puente pueden ser explicados por la suma de las 
alimenta a  una aplicación  informática que implementa 
precipitaciones  de  los  10  días  antecedentes  al  registro 
la solución  quasi­estacionaria de la ecuación de Fokker– 
del  caudal  máximo.  Los  registros  de  precipitación  se 
Planck–Kolmogorov, permitiendo muy ágilmente obtener 
extrajeron  de  la  estación  1601501.  El  coeficiente  de 
los estadísticos de los caudales máximos para el supuesto 
correlación  lineal entre  la  suma  de la  precipitación  de 
clima futuro. Para definir el escenario de cambio climático 
los 10 días antecedentes  al registro del caudal máximo y 
que se aplicaría a cada puente, se utilizaron los escenarios 
la magnitud de este último alcanza un valor de 0,84. 
de  respuesta  hidrológica  construidos  en  la  Primera 
Comunicación  Nacional  sobre  los  efectos  del  cambio 
Para el puente sobre el río Patá no hay disponibilidad 
Climático en Colombia (Alarcón et al., 2001). Así para 
alguna de información hidrológica. Para este río se utilizó 
los puentes ubicados en la cuenca del río Magdalena se 
el método de analogía hidrológica (SNIP,  2.01.14­83), 
designó un incremento en las precipitaciones  del 10%, 
utilizando como río análogo al río Cunday. el río Pata 
mientras que para la cuenca del Pamplonita éste se hizo 
hace parte del límite entre los departamentos del Huila y 
del 20%. Con este escenario de precipitaciones, aplicando 
Tolima y el río Cunday se encuentra en relativa cercanía 
la solución cuasi­estacionaria de la ecuación de Fokker– 
al Pata en el Tolima. Con la información del río Cunday 
Plank–Kolmogorov se calcularon los estadísticos de los 
se  realizó  la  evaluación  de  sensibilidad  de  caudales 
caudales máximos apara las condiciones del nuevo clima. 
máximos al cambio climático, para luego ser transpuesta 
También se determinó el caudal máximo de diseño para 
por  proporción  de áreas  y  de  rendimiento  hídrico  a  la 
el clima futuro, al igual que se hizo para el clima actual 
cuenca  de  interes.  El  análisis  de  correlación  entre  los 
(véase  Tabla  2).  La  diferencia  entre  la  magnitud  del 
caudales  máximos  y  las  precipitaciones  antecedentes 
caudal máximo  de diseño del  clima actual  y  el caudal 
concluyó  que  los  caudales  máximos  del  río  análogo 
máximo  de  diseño  en  el  clima  futuro  representa  la 
pueden ser explicados con la lluvia acumulada durante 
sensibilidad de estos al cambio climático. 
los  5 días  anteriores  al registro del  caudal máximo de 
cada año. La mejor correlación se dio entre los caudales 
En el puente Pumarejo, para un aumento del 10% de las 
máximos  y  la  suma  de  precipitaciones  de  los  5  días 
precipitaciones, el caudal máximo de diseño aumentó un 
antecedentes de la estación Peñas Blancas. Este predictor 
17% (Figura 1). Este aumento puede explicarse por la 
tiene  un  coeficiente  de  correlación  igual  0.83,  lo  que 
magnitud de los caudales máximos  del río Magdalena, 
permite  proponer  una  función  del  tipo 
ya que la varianza es un momento estadístico de segundo 
Q max anual  =  f ( X S 5 )  para evaluar la sensibilidad de los  orden que da mayor peso a los valores de caudal de mayor 
caudales máximos ante los efectos del cambio climático.  magnitud.

95 
AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006 

Tabla  1. Resumen de estadísticos de los caudales máximos clima actual 
P U E N T E  Q m ax  .  m 3 /s  C v  C s  X  pr ed ictor  Q m ax  d iseño  m 3 /s 
P uente P u mare jo  12 40 0  0.18  0 .36  18 20  Q max, 0.01%  = 16 00 0 
P uente so bre el r ío  P atá  1 16  0.29  0 .58  8 2  Q max, 0.1%  =18 5 
Jo rg e G aitán D urán  7 0.0  0.42  0 .84  7 9  Q max, 0.1%  =16 8 
(P a mp lo n ita) 
M aria no  O sp ina P erez  32 20  0.25  0 .5  19 00  Q max, 0.01%  = 60 86 
(G irardo t) 

Tabla  2. Resumen de estadísticos de los caudales máximos clima futuro 
P U E N T E  Q m ax  .  m 3 /s  C v  C s  X  p r ed ic to r  Q m ax  d iseñ o  m 3 /s 
P u ente  P u m a re jo  1 4 0 0 0  0 .1 7  0 .3 4  2 0 0 0  Q m ax ,  0.0 1%  =  1 9 6 0 0 
P u ente  so bre el r ío  P a tá  1 2 5  0 .3 5  0 .7 0  1 2 6  Q m ax ,  0.1 %  = 1 8 2 
Jo rg e G aitá n D u rán  1 5 5  0 .3 8  0 .7 6  9 8 .8  Q m ax ,  0.1 %  = 2 4 9 
(P a m p lo n ita ) 
M ar ia no  O sp ina P e rez  4 3 0 0  0 .2 4  0 .4 8  1 9 0 0  Q m ax ,  0.0 1%  = 6 7 0 0 
(G irard o t ) 

Figur a 1. Funciones de distribución en los climas actual y futuro (pte. Pumarejo) 

Para el  Puente Mariano Ospina  Pérez, el  aumento  del  escenario climático propuesto (véase Figura 3), mientras 


10%  de  las  precipitaciones  provocó  un  aumento  del  que  para  el  Pamplonita  se  obtuvo  el  resultado  más 
caudal máximo de diseño  Q max, 0.01%  de un 10% (véase  incierto,  para  un  incremento  del  25%  en  las 

Figura  2).  En ambos casos, Pumarejo y Mariano Ospina  precipitaciones el caudal  Q max, 0.01%  sólo aumentó un 4% 


los incrementos son significativos y en caso de tener un  (véase Figura 4). Esto se debe a la corta longitud de la 
cambio de precipitaciones como el mencionado se pone  serie de tan sólo 7 años, lo que no permitió un ajuste e 
en peligro la estabilidad de los puentes mencionados.  interpolación  confiable  de  los  caudales  máximos  de 
diseño.
Para el puente sobre el río Patá los incrementos del caudal 
de  diseño  Q max, 0.1%  fueron  proporcionales  con  el 

96 
Evaluación de la sensibilidad de los caudales máximos de diseño ante la influencia del cambio climático  ­  Ivanova y Corrredor. 

Figur a 2. Funciones de distribución en los climas actual y futuro (pte. Mariano Ospina Perez) 

Figur a 3. Funciones de distribución en los climas actual y futuro (pte. sobre el río Patá) 

Figur a 4. Funciones de distribución en los climas actual y futuro (Pte Jorge Gaitan Duran)

97 
AVANCES EN RECURSOS HIDRÁULICOS ­ Número 13, Mayo de 2006 

4. CONCLUSIONES  PNUD. Bogotá, Sevigraphics, 307 P. 
Berger, A., 1988, Milankovitch theory and climate. Reviews 
En general, sin tomar en cuenta escenarios de cambio de  of Geophysics. Vol. 26, pp. 624­657. Nov. 
la cobertura vegetal, al aumento en las precipitaciones le  Comité Estatal para los Asuntos de Construcción: SNIP, 
corresponde un aumento del caudal máximo de diseño  1985,  2.01.14­83:  Definición  de  características 
( Q max, 0.01%  , ó  Q max, 0.1%  ).  hidrológicas ­ Normas y reglas para construcción en 
Rusia, Moscú. 
La metodología presentada permite evaluar la sensibilidad  Domínguez E, 2004, Pronóstico estocástico de afluencias 
de  las  características  probabilísticas  de  los  caudales  a embalses hidroeléctricos de Colombia, Universidad 
máximos ante posibles escenarios de cambio climático.  Estatal Hidrometeorológica de Rusia, San Peterburgo, 
Este  método  simula  la  evolución  de  las  funciones  de  231 P. 
distribución de los caudales máximos bajo condiciones  Haan,  T.  C.,  2002,  Statistical  methods  in  hydrology: 
de clima cambiante o de fuerte presión humana sobre las  Second Edition. – Iowa: Iowa State Press, 378 P. 
cuencas hidrológicas.  IPCC,  2002,  Tercer  Informe  de  Evaluación.  Cambio 
climático 2001. La base científica. PNUMA, OMM, 
El presente trabajo se adelantó en condiciones restrictivas  94 P. 
de disponibilidad de información; en algunos casos esta 
Ivanova, Y., 2006, Aplicación de la ecuación de Fokker– 
disponibilidad  fue  nula.  Estas  restricciones  en  la 
Planck–Kolmogorov  para  la  evaluación  del  riesgo 
información introducen dificultades en la interpretación 
hidrológico de Puentes. Informe final, orden de trabajo 
de los resultados obtenidos. 
2438/2005. Grupo de investigación Visión Colombia 
Hídrica. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 
Esta investigación  desarrolló una metodología general 
69 P. 
que  puede  ser  usada  para  la  misma  tarea  con  otros 
puentes.  Es  indudable  que  en  condiciones  de  buena  Khaustov,  V.A.,    1999,  Estabilidad  de  características 
disponibilidad de  información los resultados permitirán  probabilísticas  de  escorrentía  anual  en  el  cambio 
obtener conclusiones adecuadas para la disminución del  climático; San Petersburgo; 20 P. 
riesgo  hidrológico  de  los  puentes  diseñados  bajo  Kovalenko,  V.  V.,  1993,  Modelación  de  procesos 
supuestos de régimen estacionario.  hidrológicos, San Petersburgo, Hidrometeoizdat, 250 
P. 
A  lo  largo  de  este  trabajo  se  evaluaron  puentes  con  Pivovarova, I. I., 2002, Evaluación de la aplicabilidad 
distintos niveles de información desde  estaciones con 5  del modelo estocástico para escorrentía mínima en la 
a 15 años de de registro, hasta puentes en regiones sin  evaluación  del  efecto  del  cambio  climático,  San  – 
datos, por ello ofrece una buena guía para la evaluación  Peterburgo, 20 P. 
del riesgo hidrológico en condiciones de clima cambiante.  Rozhdiestvienskiy, A.  V.  y  Chevotariov, A.  I.,  1974, 
Sin  embargo,  es  necesario  continuar  este  trabajo  Métodos  Estadísticos  en  la  Hidrología, 
complementándolo  con  la  sistematización  de  los  Guidrometoizdat, Leningrado.
algoritmos  para  cada  nivel  de  información  disponible. 
También  se  recomienda  reajustar  los  resultados 
contenidos  agregando  la  información  existente  en  la 
actualidad en el banco de datos del IDEAM, pero que no 
estuvo  disponible  durante  el tiempo  de  elaboración  de 
este trabajo. 

5. BIBLIOGRAFÍA 

Alarcón et al., 2001, Colombia – Primera Comunicación 
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones 
Unidas  sobre  el  Cambio  Climático.IDEAM­MA­ 

98 

You might also like