You are on page 1of 29

APUNTES DERECHO CIVIL II

SEMANA #1:
EL PATRIMONIO
 Se encuentra dentro de los atributos de la personalidad:
Atributos de la personalidad:
La personalidad tiene unos atributos, que implican DD y obligaciones. Esos atributos
son inseparables del ser humano, pues no se concibe, en el presente estado de la
evolución jurídica, un ser humano carente de personalidad jurídica.
1. Nombre
2. Nacionalidad
3. Domicilio
4. Estado civil
5. Capacidad de goce
6. Patrimonio
ENANO CAPADO

Patrimonio (definición):
 Universalidad jurídica de elementos activos y pasivos, que tiene valor pecuniario;
elementos que están radicados en cabeza de una persona.
Algunas referencias constitucionales al patrimonio:
 Art. 42
 Art. 63
 Art. 88
 Art. 313 Num. 9
 Art. 333

SEMANA #2:
Clasificación de los bienes:
Art. 653
 Bienes = cosas
 Bien  susceptible de apropiación, carácter económico, satisface necesidades de los
sujetos de D
CLASIFICACIÓN:
 Corporales  pueden ser percibidas por los sentidos
 Muebles: semoviente (se mueve por si solo o los puedo mover)
o por naturaleza  Art 655
o por anticipación  Art 659. Son inmuebles naturalmente que luego van a
ser muebles
o fungibles  aquellos bienes que se pueden sustituir por otros
Elementos para que puedan ser sustituibles:
 valor igual
 igual poder liberatorio de obligaciones
 se tienen en cuenta medidas y calidades (pero no individualmente)
o no fungibles de una única especie, no se pueden intercambiar.
 Inmuebles:
o por naturaleza  predio, heredad
o por adhesión  Art 657. No son ficción juridica. Ej. Un abol que esta
adehrido en un terreno en un predio
o por destinación  mueble (originalmente) que es inmueble (por
ficción juridica) porque destinado a la actividad económica (ejemplo
maquina en una fábrica). Pero si esta está parada sin brindar un
beneficio económico, será inmueble.
 Incorporales  meros derechos (CC)
 Derechos reales: Se tiene sobre una cosa, sin respecto a determinada persona.
NACEN LAS ACCIONES REALES.
o Dominio
o Herencia
o Usufructo
o Uso o habitación
o Servidumbre
o Prenda
o hipoteca
Todos los anteriores se relacionan en que se realiza cuando se es dueño
sobre una cosa.
 Derechos personales: son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. NACEN LAS
ACCIONES PERSONALES.

Bienes pueden ser, de acuerdo con su titular, público o privados:


 Públicos  cuando el Estado ejerce derecho de dominio
o Bienes de uso público  cuando todos pueden hacer uso de ellos (plazas,
calles, vías, etc.)
o Bienes fiscales  no es de uso público, pero pertenecen al Estado. No se
puede usar libremente, su uso es restringido al público, se tiene con un
propósito, Estado se puede comportar respecto a estos bienes como un
particular –vender, alquilar, transar-. (edificio alcaldía, gobernación, etc.)
o Baldíos  no tiene dueño conocido, bien corporal, inmueble. Son
propiedad del Estado. No tiene historia registral y nunca ha estado en
dominio de un particular
 Privados 
o Vacantes  ha estado bajo el dominio de un particular. Pero está
abandonado, nadie sabe quién fue su dueño.
o Mostrencos  igual que los vacantes, pero muebles.
Importancia de la clasificación:
 Tradición:
1. Muebles: entrega
2. Inmuebles: registro
 Compraventa:
1. Muebles: consensual
2. Inmuebles: solemne
 Prescripción:
1. Muebles: 3 años
2. Inmuebles: 5 años
 DD reales de garantías:
1. Muebles: prenda
2. Inmuebles: hipoteca
 Lesión enorme:
1. Muebles: no aplica
2. Inmuebles: aplica
 Identificación:
1. Muebles: calidad, marca, peso, medida
2. Inmuebles: linderos, ubicación, matricula inmobiliaria.

SEMANA #3:
27 FEBRERO PARCIAL I
 Patrimonio
 Clasificación de los bienes
 Derecho de propiedad
PROPIEDAD:
 Derecho de propiedad  derecho real por antonomasia. Derecho real porque puedo
ejercer poder sobre las cosas.
Def. Derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra
ley o contra derecho ajeno.

Propiedad plena:
 Goce de la cosa:
o Uso
o Disfrute en un sentido económico, que dé rentabilidad y utilidad
 Disposición:
o ¿qué hago con ese bien? Utilizados para un fin determinado.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nula propiedad.
Art. 58:
 La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
 El Estado reconoce y garantiza la propiedad privada
 Interés privados siempre cede ante el interés público
 Por razones de interés público puede haber la figura de expropiación
Sentencia C-189/2006:
Def. propiedad: puede definirse a la propiedad privada como el D real que se tiene por
excelencia sobre una cosa corporal o incorporal, que faculta a su titular para usar, gozar,
explotar y disponer de ella, siempre y cuando a través de su uso se realicen las funciones
sociales y ecológicas que le son propias.

 Núcleo esencial del derecho de propiedad:


- Usar
- Disfrutar
- Disponer

1. Uso y disfruto del bien  NO es propietario = usufructuario


2. Titular del D de dominio  NO tiene ni el uso ni el disfrute; pero si tiene la
disposición del bien = nulo o mero propietario.
3. 1 + 2 = propietario pleno

SEMANA #4:
Art. 13. Ley 2/1959: Prohibición de la venta de tierras dentro de los PNN y otras actividades
distintas a las del turismo o aquellas que el gobierno Nal. Considere convenientes para la
conservación o embellecimiento de la zona.
Problema jurídico:
 Se desconoce o no el núcleo esencial del D a la propiedad privada, cuando en la
N demandada se prohíbe “las ventas de tierras” que integran el denominado SPNN
Metodología:
1. Consideraciones sobre el D de propiedad privada y su función social y
ecológica
2. Precedentes relacionados con el núcleo esencial de D de propiedad
3. Estudio puntual acerca de la exequibilidad o inexequibilidad de la N
PROPIEDAD:
Características
1. Propiedad autónoma no necesita de otro derecho para poder existir.
2. Derecho exclusivo  en la medida en que, por regla general, el propietario
puede oponerse a la intromisión de un tercero en su ejercicio
3. Derecho irrevocable  en el sentido de reconocer que su extinción o
transmisión depende por lo general de la propia voluntad de su propietario y
no de la realización de una causa extraña o del solo querer de un tercero
4. Derecho Pleno  porque le confiere a su titular un conjunto amplio de
atribuciones que puede ejercer autónomamente dentro de los límites
impuestos por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos
5. Derecho Perpetuo  en cuanto dura mientras persista el bien sobre el cual
se incorpora el dominio, y además, no se extingue -en principio- por su falta
de uso
6. Derecho Real  teniendo en cuenta que se trata de un poder jurídico que se
otorga sobre una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por todas las
personas.
 Derecho de propiedad tiene una función social y ecológica de la propiedad
 Función social de la propiedad restricciones que se imponen a propietario en
beneficio de la sociedad. subordinado a una obligación de solidaridad, que le
impone unas cargas que esa vida en comunidad implica.
 Función ecológica de la propiedad  Obligación que tienen los ciudadanos de
cuidar el medio ambiente. Toda está sujeta a unos límites en virtud de la
protección ambiental.
 Núcleo esencial del derecho de propiedad  lo constituye el nivel mínimo de goce
y disposición, que produzcan utilidad económica en su titular.  esto se ve limitado
cuando no se permitan poner en ejercicio las atribuciones expuestas (puede ser que
una ley, disposición así lo demande)
 Limitaciones al derecho de propiedad:
1. Función social
2. Función ecológica
3. Derechos de autor  Derecho de una persona sobre una invención
a. Derecho patrimonial de autor  permite sacarle provecho
económico (se cede una marca, se saca una nueva edición de libro,
etc.) Se usar y disponer de este
b. Derechos morales de autor  esa persona fue la que creó la obra. El
ordenamiento jurídico lo protege. Este derecho tiene una restricción:
no se puede vender, cederlo, irrenunciable. ESTO SE CONSERVA
EN CABEZA DEL AUTOR.
4. Patrimonio cultural de la nación  No se puede vender (en principio)
Articulo 63  no se pueden vender los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo y el
patrimonio arqueológico de la nación.
 Principio general de enajenabilidad  se pueden vender todas las cosas corporales
e incorporales que la ley no prohíba.
Estado tiene potestad de limitar el derecho de propiedad - Cuando no se afecta el núcleo
esencial del derecho a la propiedad:
1. Cuando limitación pretende salvaguardar o cumplir un interés superior
2. Cuando se mantengan a salvo atributos de goce y disposición de bien que le
permitan un beneficio económico al titular del derecho.
Estas dos permiten saber si se afecta o no el núcleo esencial del derecho.

 La limitación no implica un desconocimiento de los atributos de uso, goce y


explotación sobre los bienes de propiedad privada que se encuentran dentro del
sistema de PNN. Si bien se imponen gravámenes para la utilización y disfrute de
los bienes, los titulares pueden explotar económicamente el bien, por ejemplo, en
actividades investigativas, educativas y recreativas.

CONCLUSIONES:
 Derecho de propiedad es un derecho real porque se ejerce sobre las cosas que se puede
ejercer sobre bienes corporales e incorporales. Además da unas facultades que son:
1. Goce
a. Uso
b. disfrute
2. disposición
 Con un fin determinado (siempre y cuando no vaya en contra de la ley
 limitaciones derecho de propiedad:
1. función social  cargas que la vida en comunidad implica
2. función ecológica  cargas enfocadas a un tema ecológico o ambiental
 clasificación de los bienes:
De acuerdo con su titular de D de dominio
1. públicos
 bienes de uso publico
 bienes fiscales
 bienes baldíos
Tríptico de protección:
a. inalienable
b. inembargables
c. imprescriptibles

2. privados  principio general de enajenabilidad. Se puede enajenar todo lo


que la ley no prohíba.
Siempre y cuando tengan este principio, pueden llegar a ser por virtud del
legislador:
 inembargables
 imprescriptible
 inenajenables (ej: bienes privados que se encuentran en un PNN, estos
no se pueden vender, son inenajenables).

SEMANA #5:
EL FIDEICOMISO CIVIL Y EL CONTRATO DE FIDUCIAMERCANTIL:
FIDUCIA CIVIL (propiedad fiduciaria):
Def. La que está sujeta a un gravamen de pasar a otra persona por el hecho de
verificarse bajo una condición.
Características:
3. Limitación al D de dominio
4. El constituyente puede hacer las veces de fiduciario
5. Puede tener progen en testamento o en otro acto unilateral
6. Es un acto jurídico solemne
7. Cumplimiento de condición sujeto a plazo (30 años), a menos que la muerte
del fiduciario sea el evento de que penda la restitución.
Constituyente  decide celebrar contrato o acto unilateral  transfiere o
conserva propiedad de bienes
Fiduciario  puede ser el mismo constituyente  recibe o conserva la propiedad
de los bienes  para mantenerlo como suyo mientras pende la condicion
Si se cumple la condicion se traslada la propiedad al fideicomisario a través de un
acto denominado restitución. Si no se cumple la condicion, el fiduciario se
convierte en propietario definitivo del bien.
Fideicomisario  recibe la propiedad solo si se cumple la condición.
Propiedad fiduciaria: ¿es un contrato?
 En principio es un acto jurídico unilateral, testamentario o no
 Puede ser producto de un contrato (si asi se ha pactado), y aun puede constituirse a
titulo oneroso.
 Contrato como acuerdo de voluntades
El fiduciario: derechos y obligaciones:
 Encargado de detentar la propiedad y de traspasarla una vez cumpla la condición
 Se comporta como dueño para todos los efectos legales y fiscales  el fideicomitente.
 El ejercicio de la propiedad fiduciaria puede ser completo o limitado
 Si enajena el bien traspasa la limitación.
Inembargabilidad:
 De acuerdo con lo previsto en el Art. 684 numeral 13 del Código de Procedimiento
Civil los bienes del tenedor fiduciario no podían ser embargados
 Hoy: Art. 594 del CGP, amplió el espectro de Inembargabilidad; pero no otorgo este
atributo a la propiedad fiduciaria.
 La inembargabilidad de los bienes en ningún caso es absoluta, no puede utilizarse
para desconocer la ley, defraudar a tercero afectar la prenda general de los acreedores,
por lo que es necesario que el juez analice en cada caso la procedencia de la práctica
de medidas de embargo y secuestro respecto de bienes fideicomitidos.
Constitución y registro:
 Ley impone una serie de requisitos para que contrato sea valido
 Cuando contratos son solemnes tiene un requisito adicional para su validez
 La constitución del fideicomiso civil requiere la formalidad de la escritura pública y
el registro en el caso de que los bienes sujetos a esta limitación estén sujetos a él.
Extinción del fideicomiso civil:
 Por la restitución gracias al cumplimiento de la condición
 Resolución del derecho del constituyente  cuando constituyente toma algún tipo de
acción en cuanto a lo que se iba a restituir. Sin embargo, si sean hecho actos para la
aceptación de ese fideicomiso civil no es tan fácil tomar decisiones distintas a las
tomadas en principio
 Destrucción de la cosa
 Renuncia del fideicomisario antes de la restitución
 Por faltar la condición o vencido el plazo sin cumplirse.
Limitación al D de dominio. Acto jurídico o acto en el cual la persona que decide constituir
fiducia civil lo hace siempre y cuando haya una condición. Esto puede ser un acto entre vivos
o la muerte del fiduciario.
Aplica para bienes muebles e inmuebles. Sin importar cuál sea, la ley exige que se haga por
escritura pública (por eso es un acto solemne).
En caso de muerte, pero la condición se da entre vivos, se debe esperar hasta cumplirse la
voluntad del fallecido. Si la condición no se cumple, el bien se restituirá a los herederos.

FIDUCIA MERCANTIL:
 Es utilizada en el mundo del comercio –negocios
 Es uno de los contratos que mas se ha ido desarrollando en los últimos 20 años de
Colombia.
 A través del código comercio nació una ley independiente para este tipo de fiducia
 Ley 45/1990  permitió a los establecimientos de crédito realizar inversiones de
capital en sociedades fiduciarias.
 Def. Art. 1226 Código de comercio: es un negocio jurídico en vrtud del cual una
persona, llamada fiduciante transfiere uno o mas bienes específicos a otra persona
llamada fiduciaria, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de este o de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario
Fiduciante, fideicomitente o cosntituyente  transfiere propiedad de bienes
Fiduciario  recibe y adquire la propiedad de los bienes  para el desarrollo de una
finalidad especifica previstas en el contrato
Beneficiario fideicomisario  recibe los beefcios o resultados de la ejecución del
contrato
Transparencia de los bienes o excedentes al constituyente o al beneficiario a finalizar el
contrato según lo pactado.
Se busca que haya una persona que transifera el inmueble a un fiduciario (sociedad,
persona juriica autorizada por superintendecnia).

Elementos del contrato de fiducia mercantil:


De la lectura del Art. 1226 C.Co se pueden extraer los siguientes elementos:
1. Las partes contratantes:
a. El fiduciante, fideicomitente o cosntituyente  esla persona natural o juridica
que transfiere bienes de su propiedad al fiduciario y quien celebra con él el
contrato
b. El fiduciario  es la persona juridica, autoriza por la ley para desarrollar la
calidad del propietario de los bienes transferidos y de cumplir con ellos la
finalidad prevista en el contrato
Solo las soc. fiduciarias, especialmente autorizados por la superintendencia
financiera, podrán tener la calidad de fiduciarios.
c. El beneficiario  es la persona natural o juridica a quien la fiduciaria debe
transferir el producto del cumplimiento del ojeto del contrato ya se trate de
rendimientos o de la propiedad de los bienes.
2. Los bienes fideicomitidos:
a. El contrato de fiducia mercantil implica siempre la transferencia de la
propiedad de bienes de propiedad del fiduciante o constituyente fiduciario
b. Bienes sean materiales o inmateriales:
Los bienes que son objeto de contrato pueden ser muebles, inmuebles, dinero
o simples DD
3. La remuneración del fiduciario
4. La transferencia del D de dominio de los bienes fideicomitidos
5. La finalidad del contrato
Clasificación del contrato de acuerdo con la ley, la doctrina y la jurisprudencia:
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo  cargas equivalentes para las partes
 Solemene  amerita escrtura publica cuando se trasniferen inmuebles o cuando se
transiferen bienes objeto de registro
 Tracto sucesivo  se ejecuta en un lapso
 Principal / derivado
 Intuitu persona
 Contrato nominado  regulado en C.Co
 Adhesión/ libre discusión
La fiducia mercantil y el encargo fiduciario:
 No hay transferencia de derecho de dominio
 La fiducia mercantil  implica la transferencia del derecho de propiedad sobre los
bienes fideicomiidos y la constitución de un patrimonio autónomo para la ejecución
del objetivo previsto en el contrato
 Los encargo fiduciarios  no hay transferencia de bienes, el fideicomitente conserva
la titularidad de los mismos y la fiduciaria se limita a realizar una finalidad en nombre
de aquel, para transferir los resultados de tal ejercicio al beneficiario

En los encargos fiduciarios, al no haber traspaso de propiedad lo que se configura en


un contrato de mandato, en el cual el mandante es el fiduciante o constituyente y el
mandatario es el fiduciario.
Características de la propiedad fiduciaria:
 El contrato de Fiducia Mercantil es un título traslaticio de dominio que aunque
constituye un contrato oneroso, no implica la transferencia a perpetuidad del
derecho de dominio a favor del fiduciario.
 Da origen a una propiedad especial denominada “propiedad fiduciaria”
 El Fiduciario es el dueño pero no puede incluir los activos en el patrimonio propio
–se genera un patrimonio autónomo-
 La propiedad que la sociedad fiduciaria adquiere sobre los bienes, es restringida
al objeto del contrato de Fiducia.
 El Fiduciante o constituyente se desprende del dominio de los bienes pero
eventualmente conserva derechos derivados del contrato de fiducia –derechos
fiduciarios-
 El beneficiario no adquiere un derecho real sobre los bienes (quien los adquiere
es el fiduciario) pero adquiere un derecho personal frente a la Fiduciaria y al
fideicomiso.
El patrimonio autónomo – fideicomiso:
 Tiene vida jurídica propia en la medida que es un receptor de derechos subjetivos,
es decir puede ser titular de DD y obligaciones
 La fiduciaria, en la medida que se presenta como la titular del mismo para fines
de su defensa y representación ante terceros, se perfila como alguien que puede
tener mas de un patrimonio
 En consecuencia, el patrimonio autónomo puede ser titular de DD, tener a cargo
obligaciones, ser demandante o demandado, etc., todo a través de su titular: la
sociedad fiduciaria.
La inembargabilidad de los bienes transferidos a título de fiducia mercantil (patrimonio
autónomo):
 Los bienes Fideicomitidos sí pueden ser embargados, siempre que se trate de
acreedores del patrimonio autónomo.
 Los bienes fideicomitidos no pueden ser embargados por los acreedores del
Fideicomitente por obligaciones adquiridas por éste con posterioridad a la
celebración del contrato de fiducia mercantil.
 Los acreedores previos a la constitución del fideicomiso podrán adelantar acción
pauliana
 Finalmente, los acreedores de la sociedad fiduciaria (entendida como persona
juridica con su propio patrimonio) no podrán embargar los bienes del patrimonio
autónomo, como tampoco podrán embargar los activos de patrimonios autónomos
que no son los sujetos pasivos de las obligaciones que reclaman
 Los DD fiduciarios tanto del fideicomitente como del beneficiario si podrán ser
objeto de medidas cautelares.
(Tener en cuenta) ¿Diferencia entre fideicomiso mercantil y encargo fiduciario?
 Sociedad fiduciaria  patrimonio propio

Diferencias fiducia civil y mercantil

CIVIL MERCANTIL
Limitación al D de dominio Transferencia del D de dominio
El fiduciario en el fideicomiso civil se Ello no es posible en la fiducia
convierte en propietario pleno si falla la comercial
condición
En el fideicomiso civil cualquiera puede En la fiducia mercantil solo las
ser fiduciario sociedades fiduciarias
Siempre requiere escritura pública Puede requerir o no escritura pública

PROPIEDAD:
Algunas clases de propiedad:
 Propiedad Fiduciaria (expuesta mas arriba)
 Propiedad horizontal  forma especial de dominio en la que concurren derechos
de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el
terreno y los demás bienes comunes  ejemplos conjuntos residenciales (salón
comunal, parques, etc.)
 Multipropiedad  modalidad del D real de dominio, según la cual su titular
adquiere la propiedad sobre una parte alícuota e indivisa de un inmueble determinado
y el D exclusivo a su utilización y disfrute durante un periodo de tiempo determinado.
 En comunidad  la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más
personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad, o celebrado otra
convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
 Propiedad Intelectual:
1. Derechos de autor (expresión del ser humano) y Derechos conexos
 Morales  NO se pueden comercializar.
 Paternidad  se le reconoce como autor
 Integridad  replicarlo tal como se constituyó (ejemplos
poemas replicados a canciones).
 Ineditud  se expresa idea, pero no se pone en el dominio
público. Se conserva inédita.
 Modificación  ej: obra va a ser traducida. Allí la obra es
modificada
 Patrimoniales  se puede sacar provecho económico.
 Reproducción  si se tiene una obra, esta se puede reproducir.
 Com. pública
 distribución
 Transformar  también está el tema de la traducción. Se
autoriza la traducción, pero esto debe generar una utilidad
Para ser autor en Colombia se requiere se persona natural. Derecho de autor
recae sobre la expresión de una idea, NO sobre la idea.
Derechos de autor permiten accede a una titularidad de los DD. Formas:
 Originaria  yo soy titular porque yo creé la obra
 Derivada  alguien compra titularidad de los derechos de propiedad
intelectual. Puede ser persona natural o jurídica.
Protección del D de autor: en Colombia es la vida del autor y 80 años más.
Estos derechos son OBRAS  Clases de obras:
a) Literaria
b) Artística
Hay intérpretes – ejecutantes de las obras: ejemplo cantantes.
2. Propiedad industrial
 Signos distintivos
 Marcas (sonoras, olfativas)
 Nombres y enseñas comerciales
 Denominaciones de origen (ej: café de Colombia)
 Lemas comerciales
 Patentes
 Invención  aquello que no está creado y “yo me lo inventé”
 Modelos de utilidad  algo que existe pero se mejora.
 Diseños industriales  creación de un objeto a través del diseño
 Trazado de circuitos integrados  ejemplo composición interna de
radios
Allí el derecho se crea a partir de que se registra. Esto es una diferencia
con propiedad intelectual, que se tiene el D desde que se crea.
3. Nuevas tecnologías:
 Internet
 Nombres de dominio
 Biotecnología
(Todo lo anterior) Estos DD son de monopolio, permite explotarlos y excluir a otros de
su uso y derechos.
CLASES POS PARCIAL #1

SEMANA #9:
MODOS DE ADQUIRIR DOMINIO:
------PATOS------

ORIGINARIOS (Prescripción, accesión y ocupación)


Prescripción:
La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo
 Prescripción adquisitiva (usucapión)  BIENES. Se gana por prescripción el
dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el comercio
humano y se han poseído antes.
1. Bienes susceptibles de este modo de adquirir el dominio:
 Corporales muebles o inmuebles
 Están en el comercio humano
 Se han poseído con las condiciones legales.
Bienes no susceptibles de este modo de adquirir el dominio:
 Cosas fuera del comercio.
 Cosas indeterminadas.
 Cosas propias.
 Patrimonio arqueológico.
 Bienes culturales.
 Bienes baldíos.
2. Clases:
 Ordinaria:
 Se requiere posesión regular no interrumpida por 3 años
para hacerse con bienes de carácter mueble
 Posesión regular no interrumpida por 5 años hacerse con
bienes de carácter inmueble
 Extraordinaria:
 Se requieren 10 años poseyendo la cosa (no se especifica
si muebles o inmuebles)
 Se requiere que quien alegue la prescripción, pruebe haber
poseído sin violencia, clandestinidad, ni interrupción por el
mismo espacio de tiempo (10 años)
 No es necesario título alguno
 Especiales  para DD reales. Los DD reales se adquieren por
prescripción de la misma manera que el dominio.
 Prescripción extintiva  derechos o acciones. Se refiere a la extinción de
acciones y derechos ajenos que no se han efectuado durante un determinado lapso
de tiempo. La prescripción extintiva se puede interrumpir de dos maneras:
1. Interrupción civil
2. Interrupción natural
 Prescripción entre comuneros  Si la propiedad pertenece en común a varias
personas, todo lo que interrumpe la prescripción respecto de una de ellas, la
interrumpe también respecto de las otras.
Accesión
Modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
- De Frutos  los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana
- Naturales  frutas de un árbol
- Civiles  canon de arrendamiento
- De suelo:
- Aluvión  el aumento que recibe la ribera de un río o lago por el lento e
imperceptible retiro de las aguas. (La figura de aluvión no se puede dar para
las playas, ya que estas son de uso público, también tiene un límite de 30
mts de lado a lado para protegerla ecológicamente)
- Avulsión  sobre la parte del suelo que, por una avenida o por otra fuerza
violenta, es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su dominio,
para el solo efecto de llevársela, pro si no la reclama dentro del subsiguiente
año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.
Si un río varía de curso, podrán los propietarios riberanos, con permiso de autoridad
competente hacer las obras necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce.
- Mueble a mueble:
a. Adjunción  una pieza de un buen mueble que se adhiere a otra ej: el
diamante a un anillo, hay criterios diferenciadores sobre el precio y el
volumen o en marco ajeno, se pone un espejo propio.
o En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por
una parte, ni mala fe por otra, el dominio de lo accesorio accederá al
dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueño de la
parte accesoria su valor.
o Si de las dos cosas unidas, la una es de mucha más estimación que la
otra, la primera se mirará como lo principal, y la segunda como lo
accesorio.
o Se mirará como de más estimación la cosa que tuviere para su dueño
un gran valor de afección.
o Si no hubiere tanta diferencia en la estimación, aquella de las dos
cosas que sirva para el uso, ornato o complemento de la otra, se
tendrá por accesoria
o En los casos a que no pudiere aplicarse ninguna de las reglas
precedentes, se mirará como principal lo de más volumen.

b. Especificación  se verifica cuando de la materia perteneciente a una


persona, hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas
ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave
c. Mezcla  Si se forma una cosa por mezcla de materias áridas o líquidas,
pertenecientes a diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por
una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a dichos
dueños pro indiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno
pertenezca.
i. Separación de la mezcla  En todos los casos en que al dueño de
una de las dos materias primas no sea fácil reemplazarla por otra de
la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin
deterioro de lo demás, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se
haya hecho la unión, podrá pedir su separación y entrega, a costa del
que hizo uso de ella.
- Mueble a inmueble: la persona que tiene una propiedad y construye sobre la
misma.

Ocupación:
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño y cuya adquisición es
prohibida por las leyes o por el D internacional.
1. Caza y pesca: animales bravíos (domésticos y domesticados), limitaciones de la
ley, dominio público sobre la fauna silvestre.
2. Invención o hallazgo: invención o hallazgo de una cosa inanimada que no
pertenece a nadie. Se adquiere su dominio apoderándose de ella.
- Limitaciones:
o patrimonio cultural y/o arqueológico de la nación.
o Está limitada la posibilidad de adquirir bienes de ocupación (por
temas ambientales – ecológicos)
o Los bienes vacantes o mostrencos deben ser denunciados para que pasen
a manos del ICBF

La caza y la pesca son especies de ocupación  la administración pública está facultada


para imponer vedas periódicas o temporales o prohibiciones permanentes y fijar las áreas
en que la caza puede practicarse y el número, talla y características de los animales
silvestres y determinar productos que puedan ser objeto de aprovechamiento”.
- Restricciones a la caza  No se puede cazar sino en tierras propias, o en
las ajenas, con permiso del dueño.
DERIVADOS (Tradición y sucesión)

Tradición
Modo de adquirir el dominio por un pacto entre vivos, la entrega que hace un dueño a otro.
Habiendo la facultad e intención de transferir el dominio y por otra la capacidad e intención
de adquirirlo.
1. Partes:
- Tradente  Intención de transferir.
- Adquiriente  intención de adquirir dominio
Por medio de la tradición el tradente transfiere voluntariamente el D de dominio
sobre un bien a un adquiriente, que igualmente tiene la capacidad y la intención
de adquirirlo.
2. Requisitos de validez:
- Consentimiento de ambas partes
- título traslaticio de dominio (como el de venta, permuta donación, etc.),
- Ausencia de error (especie, persona –mandatarios legales y representantes
legales- o título)  de configurarse alguno de estos se declarará la invalidez.
Cabe aclarar que si se yerra solo en el nombre, es válida la tradición.
- Solemnidades  Si la ley exige solemnidades especiales para la
enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas.
Invalidez de la tradición:
- Confusión respecto a su naturaleza  EJ: venta se confunde con donación
- Confusión respecto al tipo de título  EJ: título no es traslaticio y el otro
cree que si lo es.
- Mandatarios – representantes legales  si se hace por medio de estos, sus
errores invalidaran la tradición.
3. Especies de tradición:
- Muebles  La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio 
entrega de llaves del granero, almacén, etc., permitiendo aprehensión
material de una cosa presente, etc., por la venta, donación u otro título de
enajenación.
- Servidumbres  a tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por
escritura pública, debidamente registrada, en que el tradente exprese
constituirlo y el adquirente aceptarlo
- Inmuebles  Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por
la inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos
- Derechos personales  La tradición de los derechos personales que un
individuo cede a otro, se verifica por la entrega del título, hecha por el
cedente al cesionario.

La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal
que se exprese.
- Condición suspensiva  cuando se suspende la existencia de una
obligación, La condición suspensiva produce el efecto de paralizar los
efectos del contrato hasta el cumplimiento de la condición impuesta.
- Condición resolutiva  cuyo cumplimiento resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si la obligación no hubiere
existido, esta no paraliza los efectos del contrato.

4. Registro del título traslaticio de dominio:

- Deben registrarse, no darán o transferirán la posesión efectiva del respectivo


derecho mientras no se haya verificado el registro en los términos que se
dispone en el título del registro de instrumentos públicos.

DIFERENCIA ENTRE TRADICION Y ENTREGA: la tradición es una entrega especial


en el cual se transfiere el derecho real de dominio, se le entrega el goce y la disposición por
medio de un certificado de tradición (título...). Por el contrario la entrega no requiere de todos
los requisitos de la tradición, en se puede entregar solo el goce por ejemplo el usufructo, es
como la acción de dar algo a otra persona solo por voluntad sin ser necesariamente valido.

Sucesión:
Es el trámite por medio del cual el patrimonio de una persona que ha fallecido pasa a manos
de otro u otros que se encuentran vivos  este es un requisito indispensable para adquirir
el dominio de bienes, DD y obligaciones con efectos plenos en el campo legal y comercial

 Título con el que se sucede a una persona difunta


1. Universal (Testamento)  cuando se sucede al difunto en todos sus
bienes, DD y obligaciones transmisibles o en cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto. HERENCIAS. Asignatario es el HEREDERO.
2. Singular (legado)  Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, tales como: tal casa, o en una o más especies indeterminada de
cierto género, como un caballo, tres vacas, etc. LEGADO. Asignatario es
el LEGATARIO.
 Existencia o no de testamento:
1. Testada  Sucesión que sucede en virtud de un testamento. SUCESION
TESTAMENTARIA.
2. Intestada (legado)  sucesión que sucede en virtud de la ley.
SUCESION INTESTADA.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria
y parte intestada.

 Asignaciones:
1. Herencia  asignaciones a título universal
2. Legado  asignaciones a título singular
Transmisión de DD sucesorales:
- Si el heredero o legatario cuyos DD a la sucesión no ha prescrito, fallece antes
de haber aceptado por repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,
trasmite a sus herederos el D de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlo.
NO se puede ejercer este D sin aceptar la herencia que la persona trasmite.
Capacidad y dignidad para suceder:
- Será capaz y digna de suceder, toda persona a quien la ley no haya declarado
incapaz o indigna.
- Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de
abrirse la sucesión, salvo que se suceda por D de transmisión, pues entonces
bastará existir al abrírsela sucesión de la persona por quien se trasmite la
herencia o legado
Indignidad sucesoral: son indignos de suceder al difunto como heredero o legatario:
1. Quien haya causado su muerte
2. Quien haya atentado de manera grave contra su vida, el honor o bienes o de su
cónyuge o cualquier de sus ascendientes o descendientes legítimos.
3. Consanguíneo dentro del sexto grado de cuya sucesión se trata, no la socorrió
pudiendo.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria o le impidió testar
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto
6. Quien no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido
7. Quien sea impúber, demente o sordo y no se le haya nombrado un tutor o curador

POSESIÓN:
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.

 Elementos:
1. Tenencia (Corpus)
2. Ánimo de señor y dueño (se comporta como dueño)  se comporta como
tal cuando paga impuestos, etc. (Animus)
3. Se puede hacer personal o directamente
4. Mediante representante legal o mandatario.
5. Posesión debe ser publica (reputado dueño)
 Tenencia:
1. Elemento material  Se refiere a la tenencia. CORPUS
2. Elemento intencional  Ánimo de señor y dueño (se comporta como
dueño)  se comporta como tal cuando paga impuestos, etc..ANIMUS
3. Lapso de tiempo
4. Es mero tenedor quien tiene una cosa reconociendo dominio ajeno
 Propiedad:
1. Vinculo puramente conceptual de titularidad jurídica entre la persona y la
cosa
2. Se puede ser propietario sin estar en posesión de la cosa
Diferencia entre poseedor y tenedor:
 Poseedor  animo de ser señor y dueño, tiene el animus (se cree dueño, lo
reconocen como dueño)
 Tenedor  no tiene animus
Diferencia entre poseedor y mero tenedor: ¡ANIMUS!
Clases de posesión:
 Regular:
1. Procede de justo título (título traslaticio de dominio)
2. Ha sido adquirida de buena fe (aunque no subsista después de ser
adquirida)
3. Tradición  necesaria y se presume mediante la entrega o la detentación
material del bien de la persona que la recibe, si el bien es susceptible de
entregarse así.
Titulo:
 Justo  es constitutivo o traslaticio de dominio
o Son constitutivos de dominio: la ocupación, la
accesión y la prescripción.
o Son traslaticios de dominio los que por su
naturaleza sirven para transferirlo, como la venta,
la permuta, la donación entre vivos. Pertenecen a
esta clase las sentencias de adjudicación en juicios
divisorios y los actos legales de partición
Sirve para transferir el dominio (le hace creer a la persona
que es el propietario)
Promesa de compraventa NO sirve para transferir el
dominio
 No justo  El que es falsificado, el que es conferido por
una persona mandatario o representante legal pero NO lo
es, cuando es nula, cuando es meramente putativo
(heredero patente que no es en realidad heredero)
 Validación  La validación del título que en su principio
fue nulo, efectuada por la ratificación, o por otro medio
legal, se retrotrae a la fecha en que fue conferido el título.
Buena Fe:
 Concepto  es la conciencia de haberse adquirido el
dominio de la casa por medios legítimos exentos de fraude
y de todo otro vicio
 Presunción  buena fe se presume, excepto en los casos
en que la ley establece la presunción contraria. La mala fe
debe probarse.
 Irregular  carece de justo título o de buena fe
(Regular e irregular: clasificación principal)

 Viciosas:
1. Violenta  se adquiere por la fuerza
2. Clandestina  se ejerce ocultándola a los que tienen D para oponerse a
ella.

Unión de posesiones  se le dan los años del uno al otro para completar los años necesarios
para la posesión
Interversión  transformación del tener en poseedor
Presunciones  Si se ha empezado a poseer a nombre propio o ajeno, se presume que esta
posesión ha continuado hasta el momento en que se alega. Si alguien prueba haber poseído
anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio.
Posesión por mandatario o representante legal  La posesión puede tomarse no solo por
el que trata de adquirirla para sí, sino por su mandatario o por sus representantes legales
Modos de adquirir la propiedad  a nombre de otro, por herencia, de bienes sujetos a
registro.
Pérdida de la posesión  Pérdida, muebles, cesación de la posesión inscrita

--------- SEMANA #10 (NO HUBO CLASE) --------


SEMANA #11:
LIMITACIONES AL D DE DOMINIO.
1. Propiedad fiduciaria:
- Sujeta a gravamen de pasar una cosa a otra persona cuando se verifica el
cumplimiento de una condición.
- La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
- La traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el
fideicomiso, se llama restitución.
Elementos:
 Partes:
 Constituyente
 Fiduciario  recibe bien con gravamen. Traspasar bien
cuando condición se cumpla
 Fideicomisario  condición suspensiva. Mientras no
ocurra él está suspendido en su derecho hasta que se
cumpla la condición
 Cosa fideicomitida: tiene carácter taxativo, es decir que son los
que están ahí y nada más. La N referida a esto está en negativo,
quiere decir que es taxativo. cuando ocurre esa condición se
resuelve la situación jurídica, se termina. Es suspensiva (para
fideicomisario) ya que se tiene una suspensión o expectativa de
un hecho futuro incierto.
 Titularidad de una herencia
 Cuota determinada de una herencia
 Uno o más cuerpos ciertos
 Condición
 Requisito sine qua non  condición que si o si cuando se
lleva a cabo, en fideicomiso civil se debe establecer una
condición.
 Hecho futuro o incierto
 Resolutoria (para fiduciario) y suspensiva (para
fideicomisario)
 Solemnidad: se hace solamente por acto entre vivos otorgado en
instrumento público o por acto testamentario.
 Acto entre vivos
 Acto testamentario
 Instrumento publico
Inaplicabilidad del fideicomiso civil (criticas):
Razones:

 Necesidad de la condición como requisito sine qua non para que haya
propiedad fiduciaria  puede que NO se realice por ser un hecho futuro e
incierto
1. No cumple objetivo practico (ej: donde se quiere ayudar a alguien para
beneficiarlo o cumplir el propósito de un negocio y con esto no sería
posible)
2. Fiduciario se puede volver propietario pleno  esto NO es tan confiable
ya que en principio el fideicomitente NO pretende que el bien quede en
manos de éste.
 Usufructo  por regla general pertenece al fiduciario
(Art. 813 CC): el propietario fiduciario tiene poder sobre las especie que puede
ser obligado a restituir, os DD y cargas del usufructuario
 Poderes exorbitantes del fiduciario
(Art. 819 <DD del fiduciario>)  no es responsable de ningún deterioro y tiene
libre disposición de la propiedad. Se traspasa lo que exista al tiempo de la
restitución.
 Embargable  en Art. De bienes embargables, no se establece la fiducia civil.
(Art. 594 CGP)
Patrimonios autónomos:
 Fiducia mercantil: la sociedad solo es un administrador de los patrimonios
autónomos, no recibe un usufructo de ellos, solo se cobra una cuota de
administración.
Sociedad fiduciaria nunca se vuelve propietaria del bien entregado en fideicomiso, no lo
puede hacer, está prohibido.

2. Usufructo: Facultad de gozar una cosa. Si se refiere a una casa y la utilidad de


morar en ella se llama derecho de habitación, el de uso es el de gozar las utilidades
o productos de ella.

Elementos:
- Relación con propiedad:
o DD coexistentes: nudo propietario y el de usufructuario  Cuando
se habla de usufructo siempre va a haber un nudo propietario
(alguien más que tiene ese D de nuda propiedad)
o Duración limitada
o Se consolida con la propiedad finalmente
- Modos de constitución (se tiene a alguien propietario del bien con la
totalidad de las facultades de la propiedad sobre el bien)
o Por la ley (en virtud de la patria potestad)
o Testamento
o Acto entre vivos
o Prescripción
- Solemnidad
o Bienes inmuebles: instrumento público inscrito
o Prohibiciones
 Plazo o condición suspensiva
 Sucesivos o alternativos
o Extinción (Art. 865  otras causales de extinción del usufructo)
- Duración:
 Tiempo determinado o toda la vida del usufructuario
 Simultáneo  Art. 831
Intransmisibilidad  Art. 832 (se tiene a alguien que ya es
usufructuario. Esta persona NO puede disponer del bien, sino
disfrutar)

Si se es usufructuario y hay fallecimiento, herederos no se les transmitirá el bien. Se


puede dar mediante acto entre vivos, pero no como herencia.

3. Servidumbres: es un gravamen que implica una limitación del D de dominio


- Ar. 879 (concepto de servidumbre)  es un gravamen impuesto sobre un
predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Elementos
- Clasificación general
o Predial o simple (Art. 879)  es un gravamen impuesto sobre un
predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño
o Activos (predio dominante)  el que reporta la utilidad
Pasivos (predio sirviente)  el que sufre el gravamen.
o Servidumbre continua  se ejerce continuamente. Sin la necesidad
de intervención del hombre)
Servidumbre discontinua  la que se ejerce a intervalos más o
menos largos de tiempo y supone un hecho factual del hombre (como
la servidumbre de transito)
o Servidumbre positiva  a que sólo impone al dueño del predio
sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos
anteriores
Servidumbre negativa  la que impone al dueño del predio
sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre le sería
lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura

Las servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio


sirviente la obligación de hacer algo

Servidumbre aparente  es la que está continuamente a la vista,


como la del tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta
especialmente destinada a él
Servidumbre inaparente  la que no se conoce por una señal
exterior, como la misma de tránsito, cuando carece de estas dos
circunstancias y de otras análogas.
- Según constitución
o Naturales (Art. 891). Evento que es natural: predios más altos
generarán agua sin necesidad de intervención específica del hombre,
quien este ubicado más debajo de este predio deberá permitir que las
aguas pasen por allí, al ser el cauce natural de las mismas.
o Legales
 Clases generales (Art. 897)
 Uso público  El uso de las riberas en cuanto sea
necesario para la navegación o flote.
 Utilidad de particulares 
 Transito
 Predios enclavados (Art. 905 y 906)
o Art. 905  Si un predio se halla destituido de
toda comunicación con el camino público, por
la interposición de otros predios, el dueño del
primero tendrá derecho para imponer a los otros
la servidumbre de tránsito en cuanto fuere
indispensable para el uso y beneficio de su
predio, pagando el valor del terreno necesario
para la servidumbre, y resarciendo todo otro
perjuicio.
o Art. 906  Si las partes no se convienen, se
reglará por peritos tanto el importe de la
indemnización como el ejercicio de la
servidumbre
 Extinción (Art. 907)  Si concedida la servidumbre
de tránsito, en conformidad a los artículos precedentes,
llega a no ser indispensable para el predio dominante,
por la adquisición de terrenos que le dan un acceso
cómodo al camino, o por otro medio, el dueño del
predio sirviente tendrá derecho para pedir que se le
exonere de la servidumbre, restituyendo lo que al
establecer ésta se le hubiere pagado por el valor del
terreno.
 Forzosa (Art. 908)  Si se vende o permuta alguna
parte de un predio, o si es adjudicada a cualquiera de
los que lo poseían pro indiviso, y en consecuencia esta
parte viene a quedar separada del camino, se entenderá
concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito,
sin indemnización alguna.
 Medianería (Art. 909)  a medianería es una servidumbre
legal, en virtud de la cual los dueños de dos predios vecinos
que tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están
sujetos a las obligaciones recíprocas que van a expresarse.
 Acueducto 
o Voluntarias (Art. 937)  cada cual podrá sujetar su predio a las
servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos, con
la voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas el orden
público, ni se contravenga a las leyes. Las servidumbres de esta
especie pueden también adquirirse por sentencia de juez, en los casos
previstos por las leyes
- Inseparables (Art. 883)  Las servidumbres son inseparables del predio a
que activa o pasivamente pertenecen.
- Inalterable (Art. 884)  Dividido el predio sirviente no varía la servidumbre
que estaba constituida en él, y deben sufrirla aquél o aquéllos a quienes toque
la parte en que se ejercía.
Así, los nuevos dueños del predio que goza de una servidumbre de tránsito,
no pueden exigir que se altere la dirección, forma, calidad o anchura de la
senda o camino destinado a ella.
o Extensión a los medios (Art. 885)  El que tiene derecho a una
servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios para
ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente, situada
en la heredad vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque
no se haya establecido expresamente en el título.
Extinción de las servidumbres (Art. 942)
Las servidumbres se extinguen:
1. Por la resolución del derecho del que las ha constituido.
2. Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de
estos modos.
3. Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos
predios en manos de un mismo dueño.
Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la
servidumbre, y si por una venta se separan, no revive; salvo el caso del
artículo 938; por el contrario, si la sociedad conyugal adquiere una
heredad que debe servidumbre a otra heredad del uno de los dos cónyuges,
no habrá confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen ambas
heredades a una misma persona.
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante.
5. Por haberse dejado de gozar durante veinte años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado
de gozarse; en las continuas, desde que se haya ejecutado un acto
contrario a la servidumbre.

A
B

Dominante activa Sirviente pasivo

SEMANA #13:
REGISTRO DE PROPIEDAD (leer ley 1579/2012)
1. Servicio público
2. Prestado por el Estado
3. A través de unos funcionarios: prestadores de instrumentos públicos.
- Siempre hay un título y un modo
- El titulo puede ser compraventa, donación, escritura publica
- El modo casi siempre es la tradición, la cual se perfecciona en la oficina de
instrumentos públicos.
3 objetivos principales tiene el registro de instrumentos públicos:
1. Servir como medio de tradición (Art. 756 CoCi)  a partir de que se inscriba en el
registro de instrumentos públicos se entiende que se efectuó la tradición, antes NO,
porque se tenía el título de compraventa, se tiene el modo pero falta la comprobación.
2. Sirve de publicidad  porque cualquier persona que quiera puede pedir un
certificado de tradición y saber quién es el dueño de la propiedad y cómo está la
misma (eso se pide en la oficina de instrumentos públicos). INDICA CUAL ES LA
SITUACIÒN JURÌDICA DEL BIEN.
3. Probatorio  sirve para demostrar que se es dueño del bien, que está hipotecado,
etc.
Diferencia entre 2 y 3:
- Publicidad  cualquier persona lo puede consultar. Publico.
- Probatorio  se debe tener un interés probatorio (ej: en un proceso judicial). Implica
una acción de “mi parte” para hacerlo valer como prueba.
Estudio de títulos  estudiar el certificado de tradición para saber y definir su situación
jurídica.

Hacer estudio de títulos de un certificado de tradición, el cual debe tener:


1. Identificación del certificado de tradición
2. Identificar el predio (inmueble)
3. Situación jurídica del bien (quién es propietario actual, limitaciones al D de dominio
–hipoteca, servidumbre, embargos, propiedad horizontal, etc.-)
4. Conclusión  negocio tiene o no seguridad jurídica.

You might also like