You are on page 1of 13

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EL AULA

TDAH:

Algunas orientaciones ante situaciones concretas

Se levanta a menudo:

 Recordar la norma antes de empezar “vendrá a mi mesa el que tenga el trabajo acabado,
el que tenga una duda que levante la mano y yo me acerco”.
 Concretar una señal privada que le recuerde la norma.
 Asegurarnos de que dispone de todo el material necesario para realizar la tarea y evitar
que se levante.
 Reforzar la conducta correcta (acercarse y decir “me gusta verte sentado, sé que harás un
buen trabajo”) e ignorar la incorrecta.
 Elaborar un sistema que le oportunidad de ponerse de pie y andar (dibujar un espacio en
el suelo, dar un cargo…)
 Entrenarlo para permanecer unos minutos trabajando autónomamente (si es capaz de estar
sentado unos minutos pactados durante la tarea, podrá realizar después de una actividad
que le guste).
 Aplicar la consecuencia más lógica en caso de incumplir la norma (por ejemplo, perder
temporalmente el privilegio de sentarse).

Interrumpe constantemente:

 Ofrecer la norma por escrito a través de un dibujo en un lugar visible (“para intervenir es
necesario estar en silencio, bien sentado en la mesa y con la mano levantada).
 Pactar con el niño señales silenciosas como recordatorio (tocar, mirar, hacer un guiño) y
mantenerse a menudo cerca de él.
 Aprovechar algunas situaciones con otros niños para mostrar el modelo correcto (“a ver
a quién pregunto… a Alberto que está sentado, en silencio y con la mano levantada”).
 Reforzar la conducta correcta siempre que ésta se dé o se aproxime “me gusta que Martha
recuerde que ha de levantar la mano y esperar que yo le diga que hable. Gracias Martha”.
 En caso de que el niño continúe interrumpiendo, ofrecer pequeños recordatorios de la
norma e ignorar la conducta. (“Ahora es tu turno de escuchar y el mío de hablar. Si quieres
decir algo, quédate en silencio, bien sentado y levanta la mano”).
 Podemos darle al niño impulsivo un pequeño margen de interrupción, pactando
previamente con él una interrupción legal (por ejemplo, que nos pueda decir “Miss,
cuando puedas…”. Posponiendo la interrupción le ayudamos a adquirir un mayor
autocontrol, pues le forzamos a contenerse, a la vez que conseguimos disminuir el número
de interrupciones.
 A aquellos niños poco autónomos podemos ofrecerles un medio adicional para reclamar
ayuda (el niño puede disponer de una tarjeta roja que dejará sobre la mesa cuando necesite
la ayuda del maestro.

Molesta a los compañeros de mesa


 Sentarlo con un compañero que presente un buen modelo de comportamiento.
 Dedicar un tiempo personal a hablar sobre los sentimientos que genera en el
compañero/compañeros cuando invade su espacio, los interrumpe, habla en exceso…
 Ofrecer un espacio para él solo donde pueda trabajar tranquilamente, presentándoselo
como un “lugar para trabajar tranquilo” y no un “lugar para que no molestes”.
 Elogiarle mediante la alabanza específica cuando trabaje correctamente y con sus
compañeros (“me gusta la forma en que Carlos está trabajando con su compañero”).
 En caso de incumplimiento podemos aplicar, por ejemplo, el tiempo fuera con la siguiente
consigna: “Únete a tu compañero cuando creas que podrás trabajar en silencio”.
Pierde el control, chilla, desafía
 Si pierde completamente el control tendrá que retirarle del aula.
 Si el niño/joven desafía, inicialmente se pueden ofrecer otras alternativas de solución
(“está bien, si no lo quieres dibujar, escríbelo”), en caso de que no sé resultado no
conviene enfrentarse ni entrar en lucha de poderes (“aquí quien manda soy yo”),
mantenerse firme y no caer en lamentaciones (le decimos: “después hablamos”,
ignoramos sus comentarios y continuamos la actividad), no agredir (ni física ni
verbalmente).
 Posteriormente al desafío dedicar un tiempo personal a hablarlo, dejándole explicare,
escuchándole atentamente, buscando conjuntamente soluciones para otro momento,
oriéntandole, recordándole los límites y respetándole en todo momento.
 Nuevamente se puede aplicar el tiempo fuera como técnica para reducir ese
comportamiento.
 Se ha de evitar el abuso de la expulsión del aula, pues esta estrategia no favorece el
autocontrol del niño con TDAH. Como alternativa, pactamos con él tres advertencias: la
primera, se levanta y se mantiene de pie al lado de la silla; la segunda, se mantiene de pie
al final de la clase, y sólo en la tercera abandona el aula, con algún docente que esté libre.

“Va como una moto”


 Reforzar en todo momento la conducta deseada (por ejemplo, cuando camina de forma
tranquila por el pasillo o cuando respeta la fila durante el comedor).
 Ignorar algunas conductas desfavorables menores (ruiditos, movimientos, hablar en voz
alta o baja…)
 Permitirle un alivio para la tensión física (rayar una hoja, borrar la pizarra, ir a buscar
alguna cosa, ir a beber agua…)
 Enseñar técnicas de autocontrol (técnica de la “Tortuga”) y relajación (respiración
profunda)
 Pactar previamente con el niño señales de recordatorio para aplicar las técnicas de
autocontrol o relajación.
 Intentar prever momentos clave en que sabemos que pierde fácilmente el control: los
momentos de transición, tarea poco planificada, aburrimiento, momentos sin actividad.
NECESIDADES Y PROPUESTAS CONCRETAS EN EL AULA CON ALUMNOS CON
TEA
Interacción social
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:
• Dificultad de entender las reglas de la interacción social, cuándo y cómo intervenir en el aula. •
Puede ser naif (infantil e inocente). Interpreta literalmente lo que se le dice.
• Dificultad en “leer” las emociones de los otros.
• Carece de “tacto”.
• Problemas con la distancia social.
• Dificultad de entender las “reglas no escritas”, pero cuando las aprenden las aplican rígidamente,
dificultad en la flexibilidad.

Para compensar estas situaciones debemos ayudar a los alumnos a:


• Aprender que su comportamiento puede influir de una manera socialmente aceptable.
• Aprender a relacionarse con los demás en diferentes situaciones y contextos.
• Aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios, así como comprender
los de los demás.

Claves de ayuda
• Proporcione expectativas y reglas claras de comportamiento.
• Explicite las reglas de la conducta social: qué demanda la situación y cómo actuar.
• Enseñe a obrar recíprocamente con historias sociales, modelado y actuando en papel.
• Eduque a sus compañeros a responder a la inhabilidad en la interacción social.
• Utilice otros niños como guías de qué hacer.
• Proporcione la supervisión y la ayuda para el estudiante en los tiempos libres.
• Utilice un sistema del compinche o del círculo de amigos para horas no-estructuradas.
• Enseñe al estudiante cómo comenzar, mantener y acabar un juego o una conversación.
• Enseñe la flexibilidad, la cooperación y compartir. • Estructure grupos de habilidades
sociales.

Comunicación y lenguaje
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:
• Tendencia a hacer comentarios irrelevantes que pueden interrumpir.
• Tendencia a hablar sobre un tema y sobre el discurso de otros.
• Dificultad de entender un discurso complejo, seguir una secuencia de órdenes y entender
palabras con doble sentido o múltiple significado.

Para compensar estas situaciones debemos ayudar a los alumnos a:


• Aprender a entender y a reaccionar a las demandas comunicativas del aula.
• Aprender habilidades de comunicación funcionales de la vida real.
• Potenciar la finalidad interactiva en las conversaciones, el compartir gustos.
• Aprender a iniciar y mantener intercambios conversacionales con los demás, ajustándose a las
normas básicas que hacen posibles tales intercambios (contacto ocular, expresión facial, tono,
volumen...). La ausencia o escasez de contacto ocular es bastante común en estas personas, y al
contrario que en el resto de sus iguales, esto no representa una muestra de desinterés. Algunos
trucos para fomentar el contacto visual es el entrenamiento progresivo en el que se les enseñe
primero a mirar u observar la nariz o los labios, para posteriormente centrar las atenciones en los
ojos del interlocutor. No obstante, no debe imponerse o exigirse que nos mire continuamente a
los ojos, pues esta tarea puede exigir una enorme concentración y resultarles desmotivador si se
les reprende continuamente por ello.
• Adaptar el tono o las expresiones faciales es enormemente complejo. No obstante, lo ideal sería
que los docentes hicieran explícitas sus emociones a través del lenguaje verbal, para facilitar a los
estudiantes con autismo “captar” la información no verbal.
Claves de ayuda
• Aplicar las historias sociales (http://www.autismonavarra.com/wp-
content/uploads/2012/06/HISTORIAS-SOCIALES.pdf) a problemas con habilidades de la
conversación.
• Enséñele cuales son los comentarios apropiados.
• Enseñe y practique en grupo habilidades conversacionales.
• Enseñe reglas y señales del turno y a contestar, interrumpir o cambiar el asunto.
• Utilice las conversaciones grabadas en audio y videos, identifique señales no verbales y su
significado.
• Explique las metáforas, bromas y las palabras con doble significado.
• Dar la información relevante simplificada o escrita.
• Introduzca pausas en las explicaciones para comprobar que ha entendido.
• Limite sus preguntas verbales al número que el estudiante puede manejar.

Vulnerabilidad emocional
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:
• Puede tener dificultades para hacer frente a las demandas sociales y emocionales de la escuela.
• Fácilmente estresado debido a su inflexibilidad.
• Tiene a menudo autoestima baja.
• Puede tener dificultad en tolerar sus propios errores (poca resistencia a la frustración).
• Puede ser propenso a la depresión. Puede tener rabietas inesperadas.

Para compensar estas situaciones debemos ayudar a los alumnos a:


• Si se quiere lograr que desarrollen una mejor implicación en el aula hay que tener en cuenta sus
puntos fuertes y sus intereses específicos. Sus intereses específicos suelen ser muy visibles y estar
recogidos en los informes de valoración del propio centro o de centros externos (asociaciones,
gabinetes) a los que acuda el alumno. Las recompensas por un trabajo bien hecho serán
comprendidas por ellos siempre que se tengan en cuenta sus intereses y gustos, que pueden ser
muy diferentes a los de su clase (los dinosaurios, los trenes, los mapas, la astrología…). Ofrecer
la posibilidad de que consulten un libro o que hablen al final de la clase de su tema de interés,
puede ser enormemente beneficioso para ellos.
• Aprender habilidades de autocontrol, relajación y espera.
• Formar un autoconcepto positivo y fuerte.

Claves de ayuda
• Fomente sus puntos fuertes.
• Proporcione la alabanza positiva y diga al estudiante qué es lo que ha hecho mal y el porqué.
• Enseñe al estudiante a buscar ayuda cuando esté confundido.
• Enseñe las técnicas para hacer frente a situaciones difíciles y para soportar la ansiedad.
• Hágale ensayar las estrategias o conductas sociales aprendidas.
• Proporcione las experiencias en las cuales la persona pueda tener otras opciones.
• Utilice sus intereses como recompensa o en las explicaciones.
• Ayude al estudiante a entender el comportamiento y las reacciones de los otros.
• Desarrolle un clima empático y comprensivo en el grupo clase.
• Utilice las ayudas del compañero tales como sistemas del amigo-apoyo y el grupo de
compañeros colaboradores.
• Enseñe alternativas a los cambios.

Flexibilidad conductual
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:
• Insistencia respecto a las rutinas, resistencia a los cambios.
• Gama restrictiva de intereses.
Para compensar estas situaciones debemos ayudar a los alumnos a:
• Anticipar los cambios y el pensamiento divergente. • Enseñar alternativas de comportamiento
ante los cambios.
• Ampliar sus intereses y a compartir los intereses de los demás.

Claves de ayuda
• Prepare al estudiante para un probable cambio cuando sea posible.
• Utilice los cuadros, los horarios y las historias sociales para indicar cambios inminentes.
• Limite su insistencia en preguntas perseverantes sobre un tema.
• Establezca firmemente las reglas en el aula, pero también proporcione al estudiante la
posibilidad de hablar de sus propios intereses.
• Incorpore y amplíe sus áreas de interés en otras actividades y tareas.
• Fomente el pensamiento divergente: soluciones alternativas y válidas ante los cambios.
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE

Estas dificultades de aprendizaje representan obstáculos específicos para aprender en el día a día
y que vienen generadas por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el niño o niña
retrasos académicos significativos, aunque tengan capacidad y un nivel de inteligencia dentro de
la media.

COMUNICACIÓN
La comprensión de un texto implica construir el significado e integrarlo en los conocimientos
previos que tenemos.

Lectura
• Utilizar un sistema fonológico para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
• Permitir la lectura silábica, así como el seguimiento de la lectura con el dedo para favorecer los
procesos lectoescritores, evitando correcciones por los docentes.
• Aumentar el tamaño de la letra y la distancia entre las líneas para fomentar la exactitud lectora.
• Facilitar una lectura en silencio o sublabial previa para que se familiarice con el texto.
• Modelar la práctica lectora correcta: el profesor o profesora leerá el texto por párrafos, antes de
que los alumnos o alumnas realicen la lectura.
• Desarrollar actividades de lectura en parejas, de forma que un compañero o compañera que
tenga una lectura fluida sirva de modelo.
• Practicar la lectura conjunta en voz alta.
• Permitir que siga el texto con un marcador de cartulina, con el dedo o con el bolígrafo.
• Destacar aquellos aspectos de la lectura en los que se prevé que va a tener dificultades
(determinadas palabras, signos de puntuación...) mediante el subrayado, redondeándolo con color,
una cruz, etc.
• Se premiará con una ficha cada dos, tres o cuatro palabras bien leídas, favorecerá el incremento
de su atención en la lectura y los errores se reducirán. Después de varias frases, se detendrá la
lectura y se cambiarán las fichas por algún premio previamente acordado.
• Se recomienda detenerse diariamente unos minutos a leer tarjetas que contengan palabras con
grupos consonánticos de alta dificultad (/tr/bl/pr/bl/). Se juega a visualizar las letras y se
representan por escrito sobre la mesa con el dedo.
• Utilizar un metrónomo para evitar el silabeo o precipitación: se empezará leyendo a una
velocidad muy lenta para ir incrementándola.
• Decirle antes de que le toque su turno qué parte del texto le va a corresponder leer, lo que
aumentará su atención durante la lectura en grupo.

Comprensión escrita
• Utilizar los diferentes sentidos y vías para acceder al significado de las palabras y conceptos,
ver la palabra escrita, dibujarla, asociarla con su imagen, etc.
• Previamente a la lectura, trabajar el vocabulario y los conceptos nuevos que vayan a aparecer
en el texto.
• Si tiende a vocalizar o lee en voz baja para sí, permitirle que lo haga, ya que así escucha su
propia voz logrando mantener la atención y captando de este modo el significado del texto.
• No obligar a leer en voz alta a un alumno o alumna que tiene dificultades, ya que la lectura en
voz alta no es una estrategia adecuada para mejorar la comprensión.
• Enseñar a descifrar el significado de las palabras nuevas por el contexto.
• Proporcionar tiempo para buscar las palabras en el diccionario.
• Ayudar a buscar las ideas principales y diferenciarlas de las ideas secundarias.
• Apoyarse en las preguntas claves: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.
• Utilizar organizadores gráficos y estrategias para dar sentido al texto.
• Entrenar al niño o niña para que, ante cualquier instrucción escrita, rodee con un círculo la
palabra o palabras que le indiquen la acción o acciones que tiene que llevar a cabo para resolver
la tarea. Desmotivación ante la lectura.
• Es recomendable entrenar al chico o chica con textos muy cortos, interesantes y con opciones
atractivas de respuestas, tales como dibujos, respuesta múltiple, juegos de preguntas y respuestas,
inventar título. Es importante recordar premiar al finalizar.

Escritura
• Reforzar la motricidad fina y la direccionalidad a través de ejercicios de preescritura.
• Utilizar técnicas de enseñanza multisensorial, utilizando el máximo de canales: auditivo,
visual…, para ayudar al alumnado con problemas de ortografía.
• Realizar diariamente caligrafía, bien seleccionada y en papel con doble raya, ya que les facilita
la referencia de arriba y abajo.
• Proporcionar tiempo para la corrección de su propia grafía.
• Proponer actividades de corrección mutua de grafía.
• Corregir únicamente las faltas de ortografía que hagan referencia a la regla ortográfica que se
esté trabajando.
• Ser flexibles con los errores ortográficos en la realización de los trabajos, dando más importancia
al contenido que a la forma.
• Practicar regularmente la escritura en el ordenador, escribir palabras que le resulten
especialmente difíciles.
• Reducir la cantidad de texto a copiar.
• Construir un diccionario personal con aquellas palabras con las que tiene dificultades.
• Es importante crear en el niño o niña el hábito del repaso mediante el deletreo. La
autoinstrucción que le ayudará en este sentido podría ser: «tengo que repasar enumerando cada
una de las letras que he escrito». Se debe de tener en cuenta que este entrenamiento se tendrá que
realizar sobre textos muy cortos, pues supone un gran esfuerzo.
• Ante errores concretos convendría practicar sobre una caligrafía personalizada, insistiendo
únicamente sobre estos errores y no practicar por practicar.
• Ante errores de tipo atencional o despistes, es más efectivo reforzar positivamente mediante el
elogio específico ante palabras o fragmentos bien escritos.

Expresión escrita
• Previamente a la escritura, realizar una lluvia de ideas con o sin apoyo visual, que proporcione
ideas, conceptos, vocabulario, etc.
• Enseñar los diferentes tipos de textos y la estructura de cada uno de ellos de una manera muy
explícita.
• Emplear tarjetas o fichas para pensar, que les guíen en la planificación y producción del texto.
• Enseñar a tomar como referencia las preguntas clave: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.
• Permitir utilizar el ordenador como herramienta complementaria de aprendizaje. Realizar
trabajos con ordenador.

MATEMÁTICAS
La adquisición de automatismos del cálculo, que depende de la repetición de las asociaciones,
requiere vigilancia e implicación activa. Así mismo, para establecer asociaciones que luego han
de automatizarse, todos los términos de la operación deben mantenerse simultáneamente en la
memoria.
Por consiguiente, si la capacidad de memorizar es limitada se producirá una pérdida de
información con consecuencias fatales en los resultados.
La panorámica se complica cuando los cálculos tienen cierto nivel de complejidad porque, además
de atención, memoria y estrategias cognitivas, exigen un control continuo de cada fase que
depende del sistema ejecutivo.
A continuación, se exponen algunas recomendaciones que ayudarán al profesorado en el
desarrollo de estas áreas.

Numeración y cálculo
• Utilizar tablas de sumar y tablas de restar para agilizar el cálculo mental.
• Realizar juegos de cálculo mental.
• Realizar representaciones tanto de la suma como de la resta por medio de dibujos, puntitos, etc.
• Trabajar las operaciones matemáticas por medio de juegos (dominó, parchís, etc.).
• Utilizar columnas numéricas para el aprendizaje de los números en el que las unidades, decenas,
centenas, etc. sean el referente visual.
• Reafirmar los conceptos básicos aritméticos: significado del número, comprensión de símbolos,
contar y descontar, componer y descomponer números, el valor que ocupa un número,
propiedades asociadas a cada operación y estimación.
• Entrenar a diario mediante cálculos muy simples (3+1, 4+2…) para reducir el uso de dedos
como estrategia de cálculo.
• Representación mental de los números: jugar a visualizar palitos, cerrar los ojos y ver dibujados
1, 2, 3 hasta 5 palitos. Por ejemplo, delante de la suma 9+4 me ayudará la siguiente
autoinstrucción: «empiezo diciendo el número mayor y le añado palitos que veo mentalmente y
sigo contando. Por ejemplo, digo 9, veo un palito y digo 10, veo otro palito y digo 11 y así hasta
añadir los 4 palitos».

Resolución de problemas
• Enseñar a subrayar los aspectos más relevantes del enunciado: datos, incógnitas, otros.
• Acostumbrarle a representar la información mediante dibujos sencillos.
• Parcelar el espacio físico del problema en diferentes zonas: datos, pregunta, representación de
operaciones, resultado.
• Exigir la comprobación del resultado.
• Si comete un error en una operación, pedirle que repita los pasos, pero en voz alta para identificar
dónde ha cometido el error.
• Permitir utilizar hojas cuadriculadas, para facilitar la correcta alineación de las cifras en las
operaciones.
• Facilitar una hoja de autoinstrucciones, que le ayude a interiorizarlas y convertirlas en hábito.
Ejemplo: «ante un problema subrayo los datos y redondeo la palabra o palabras clave que
identifiquen la operación».
• Permitir que tenga las tablas de multiplicar a mano.
• Controlar el trabajo en espacios cortos, dejándole trabajar de forma autónoma, pero estando
atento a los posibles bloqueos.
• Acostumbrarle a utilizar el reloj para controlar el tiempo dedicado a cada fase.
• No obligarle a copiar los enunciados de los problemas, permitiendo que dedique ese tiempo a
razonar y comenzar la resolución.
• Evitar los enunciados largos, si no son estrictamente necesarios. Simplificar la complejidad.
• Cuando la dificultad se encuentra en el reconocimiento de la operación que se debe utilizar para
resolver con éxito el problema, se puede entrenar mediante la siguiente autoinstrucción: Sumar =
PONER cosas (+) Restar = SACAR cosas (-) Multiplicar = PONER cosas (+) MUCHAS VECES
(x) Dividir = REPARTIR cosas (:)
• Una forma muy gratificante de trabajar la resolución de problemas, es a través de ejercicios en
los que solo debe identificar la operación sin necesidad de resolverlo.
• En el caso de que los errores aparezcan por descuido o impulsividad al utilizar el signo correcto,
por ejemplo, cambiar el signo a la hora de pasar los datos a la hoja, puede ser útil hacer uso de
una estrategia que le obligue a dedicar tiempo a pensar. Una buena estrategia puede ser pintar los
signos siempre del mismo color antes de empezar a operar:
(+) color verde
(-) color rojo
(x) color azul
(:) color naranja
TÉCNICA PROCEDIMIENTO ASPECTOS GENERALES
• Debe ser descriptiva. • Resaltar aspectos
• Debe incluir comentarios positivos, por pequeños que
positivos. sean, en el comportamiento
Alabanza
• Debe ser sincera. del niño.
• Contingente a la conducta • Previene conductas
• Con tono de voz agradable negativas
 Mirándole o sonriéndole • Aprender a diferenciar
• Haciendo un comentario entre “llamar la atención” y
rápido sobre su recibir una atención
comportamiento. adecuada.
Atención
• Manteniendo una breve • Mejorar el
conversación con el alumno. comportamiento fijándonos
• Realizando alguna en aspectos positivos de los
actividad junto a él. alumnos.
• Sentarse cerca del alumno.
 Valorar el contacto físico
• Sentarse al niño sobre las
como forma adecuada de
rodillas.
relación y aprendizaje.
• Abrazos y besos.
Contacto físico  Desarrollo de la
• Hacer cosquillitas.
inteligencia emocional del
• Dar una palmadita
niño a través de la expresión
cariñosa.
física
• Acariciar el pelo.
• Especificar conductas
disruptivas en las que se
quiere aplicar.
• Enseñar al niño respuesta
específica a la palabra
• Es de fácil aplicación
“tortuga”: cerrar ojos, pegar
• Logra buenos resultados a
brazos al cuerpo, meter
largo plazo.
cabeza entre los hombros y
• Instruye en habilidades
recogerse como una tortuga
necesarias para la vida en
Técnica de la tortuga en su caparazón.
sociedad. • El niño aprende a
• Aprender relajación en la
afrontar los problemas de la
posición de tortuga.
vida diaria y a expresar sus
• Generalizar la técnica in
emociones de forma
situ dentro del aula. Aplicar
adecuada.
posteriormente en otras
situaciones.
• Enseñanza de estrategias
de resolución de problemas
interpersonales.
• Anotar en una lista los
• Exige gran cantidad de
comportamientos en los que
autocontrol emocional por
utilizaremos esta técnica.
parte del profesor.
• Anotar las cosas que
• Ignorar no es lo mismo que
Extinción podemos hacer cuando el
no hacer nada ante un
niño presente dicho
comportamiento disruptivo.
comportamiento (ej.
• Es una forma eficaz de
dándole la espalda,
enseñar a nuestros alumnos
atendiendo a otro niño,
realizando otra actividad, que su comportamiento no
etc.) merece nuestra atención.
• Prestar atención justo en el • Cuando llevamos a cabo
momento en que cese dicho esta técnica, estamos
comportamiento disruptivo, desanimando al niño a que
sonriéndole, hablándole, vuelva a repetir dicho
mirándole, etc. comportamiento.
• Si el niño intenta llamar la
atención pataleando,
agrediendo a otros niños,
rompiendo o lanzando cosas
por el aire, aplicar
aislamiento.
• Decida los
comportamientos a manejar
con esta técnica.
• El privilegio debe ser algo
que usted pueda negar en
ese momento al niño.
• De forma ideal, el privilegio
que se quita al niño no • El niño tiene que pagar con
debería afectar al resto de un beneficio la realización de
alumnos. una conducta inapropiada.
• Especificar a priori el • Aprende que todo
tiempo de supresión del comportamiento disruptivo
Costo de respuesta
privilegio (adaptando el lleva asociado una
tiempo de supresión a la consecuencia negativa.
edad del niño y gravedad del • Resulta especialmente
comportamiento). apropiada para niños más
• No se deberían suprimir al mayores.
mismo tiempo demasiados
privilegios ni demasiado
tiempo.
• Cambiar los privilegios que
se suprimen con cierta
frecuencia, para que no
pierdan eficacia.
• Sólo debe utilizarse para
detener conductas o
reacciones violentas como
• Posibilidad de reflexionar
hiperactividad, agresividad o
sobre el propio
descontroles emocionales.
comportamiento.
• Es muy eficaz en niños
Rincón del pensamiento o • Relajarse un poco en un
entre 2 y 10 años.
del silencio (Time-Out) espacio tranquilo, antes de
• El lugar donde se realice no
volver al grupo-clase.
debe tener ningún tipo de
estimulación.
• Es conveniente que antes
de aplicarlo demos un aviso
de advertencia.
• El niño debe saber cuánto
tiempo pasará en time-out.
• Si el niño no quiere ir o
sale antes, aplicar costo de
respuesta.
• Alabar la primera conducta
positiva del niño después de
regresar del time-out.
• El tiempo máximo de
aplicación del timeout no
debería exceder los cinco
minutos.

Otra técnica útil en el manejo del comportamiento para adolescentes es la autoevaluación


reforzada. Este procedimiento es una combinación entre la evaluación del comportamiento y los
sistemas de economía de fichas. Puede aplicarse con niños de diferentes edades, pero
especialmente resulta indicado con los alumnos de secundaria ya que, en este nivel educativo
tanto los profesores como los estudiantes son reacios a la utilización de procedimientos de manejo
de contingencias. Se trata de una técnica sencilla de llevar a la práctica que ha demostrado utilidad
para: a) motivar y facilitar el cumplimiento de las reglas básicas de comportamiento en el aula;
b) mejorar las interacciones sociales en el aula, ya que se refuerzan comportamientos socialmente
positivos; y c) ajustar la autoevaluación del comportamiento y de la ejecución de los estudiantes
con problemas de conducta a los estándares normativos. Consiste en confeccionar un registro de
auto-observación y autoevaluación. En primer lugar, los profesores han de señalar las conductas
inadecuadas que más frecuentemente realiza el chico, y formular una frase en la que aparezca este
comportamiento. El estudiante, unos minutos antes de terminar la clase, se autoevaluará su propio
comportamiento (atención al profesor, postura en el asiento, interrupciones, molestar a
compañeros, conductas oposicionistas, agresiones, etc.) señalando con una cruz o un check la
frase que mejor lo describa.
Por último, se realizará un diálogo profesor-alumno. Al final de la clase (bastarán 3 minutos), el
estudiante se acerca al profesor para enseñarle su autoevaluación. Una vez que el profesor ha visto
la autoevaluación del alumno, debe reforzarle lo positivo, enfatizándole mucho su esfuerzo, y
debe señalarle aquello que debe mejorar para la próxima hora. A continuación, el profesor firma
y el alumno guarda el registro para la próxima clase.

Ejemplo auto-observación del comportamiento primaria alta

Después del patio…


 Juego con mis compañeros siguiendo las normas___
 Cuando he tenido un problema, he acudido a un profesor ___
 He sido un buen compañero. No he agredido a nadie ___

 No he respetado las normas del juego ______


 Ante un problema … he pegado o insultado al compañero/a ___
 He discutido con mis compañeros/as ______

Observaciones de profesor/a encargado/a del patio:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PARA INTEGRAR UN ALUMNO CON SINDROME DE DOWN
DEBEMOS GESTIONAR EL AULA

GESTIONAR:
Dirigir, administrar, manejar algo para poder conseguir un objetivo
o resolver una situación.

El esfuerzo llevado a cabo por muchos profesores para adaptar la respuesta educativa a las
necesidades particulares de determinados alumnos revierte necesariamente en la mejora de la
calidad educativa para todo el alumnado, por lo que una educación inclusiva perfecciona los
colegios para todas las personas.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Las adaptaciones curriculares de aula se pueden entender como medidas tomadas en el marco del
grupo-clase para acercar el currículum común, planificado para el conjunto de los compañeros, al
alumno con síndrome de Down o con algún otro tipo de necesidades educativas especiales. Son
variaciones en la programación que, siendo aplicadas a todos, benefician de forma indirecta a ese
alumno concreto.
ESTILO DE APRENDIZAJE DEL
ALUMNO CON SÍNDROME DE MEDIDA PARA EL AULA
DOWN
- Apoyarse en signos, gestos y señales, al
proporcionar la información
- Utilizar imágenes, dibujos, gráficos,
- Mejor percepción visual que auditiva. pictogramas o cualquier otro tipo de clave
visual como complemento de las
explicaciones
- Valerse de objetos reales
- Emplear el aprendizaje por medio de
modelos siempre que sea posible
- El docente realiza previamente el ejercicio
o tarea antes que los alumnos
- Destacada capacidad de imitación
- Los compañeros hacen de modelos entre sí
- Servirse del trabajo por parejas y la
tutorización entre iguales
- Planificar actividades en pequeño grupo
- Favorecer la motivación
- Utilizar actividades variadas y amenas,
- Les cuesta centrar y mantener la atención
relacionadas con sus intereses
- Facilidad para la distracción
- Cambiar de tarea con relativa frecuencia
- Presentar estímulos vistosos y atractivos
- Hablar despacio, con un vocabulario
sencillo
- Lentitud al recibir, procesar y codificar la - Utilizar mensajes breves, directos, concisos,
información sencillos y sin doble sentido
- Dar tiempo a que los alumnos contesten
- Escuchar a los alumnos
- Establecer un ritmo de enseñanza que se
- Necesitan más tiempo para adquirir los adapte a los diferentes ritmos de
conocimientos aprendizaje presentes en el aula
- Repasar y repetir con frecuencia
- Exposiciones adaptadas a los más lentos
- Dificultades en el procesamiento de la
- Presentar las informaciones de una en una
información y a la hora de manejar diversas
- Evitar la multitarea en clase. Hasta que se
informaciones presentadas
termine una actividad no se comienza la
simultáneamente
siguiente
- Partir de lo concreto para llegar a lo
abstracto, de lo práctico a lo teórico, de lo
- Dificultades de abstracción y manipulativo a lo intelectual, de los objetos
conceptualización cercanos a los conceptos lejanos
- Basar la enseñanza en la actividad de los
niños y en la práctica
- Aplicar lo aprendido en diferentes
circunstancias y situaciones
- Limitada capacidad de transferencia y - Practicar con distintas personas
generalización de los aprendizajes a otros - Solicitar el apoyo de la familia para
momentos y lugares generalizar los aprendizajes
- Llevar la escuela a la vida real y la vida real
a la escuela
- Repasar y revisar con frecuencia lo
- Inestabilidad y fragilidad de los aprendido
aprendizajes - Repeticiones constantes
- Variedad de ejercicios, ejemplos y tareas
- Tener previstos momentos de trabajo
individual y autónomo en el aula
- Dificultad para el trabajo autónomo
- Combinar las tareas por parejas y en
pequeño grupo, con labores individuales
- Repaso frecuente
- Explicación pormenorizada de contenidos
- Precisan de una enseñanza explícita de sencillos
aprendizajes que otros niños adquieren - Descomponer el proceso de enseñanza en
espontáneamente pasos pequeños
- Secuenciar de manera detallada los
objetivos, contenidos y actividades
- Limitar la duración de las explicaciones en
clase
- Les resulta complicado seguir largas - Combinarlas con otras estrategias
explicaciones metodológicas
- Emplear metodologías manipulativas y
prácticas
- Repasar y revisar con frecuencia lo
- Mayor capacidad de comprensión que de aprendido
expresión verbal - Repeticiones constantes
- Variedad de ejercicios, ejemplos y tareas
- Animar, elogiar con frecuencia - Recalcar lo
- Falta de seguridad en sí mismos positivo sobre lo equivocado - Enviar
- Miedo al error mensajes positivos a la clase de manera
regular
- Utilizar formas de evaluación diferentes del
- Evaluación: dificultades con los exámenes
examen: observación, coevaluación,
tradicionales
autoevaluación, etc.

You might also like