You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

AREA BASICA

CURSO TEORIA DE LA INVESTIGACION

FEMICIDO

NOMBRE NO. CARNE

Georgina Penélope Charcal 9619858


Oseas Daniel Fuentes Godinez 200414395
Eugenia de las Mercedes Mejía Muñoz 200921604
Neyda Lisseth Raquec Queche 200921670
Jennifer Mariela Mejía Franco 200924074
Gloria Magaly Soto Palencia 200924900
Mayra Sucely Sequéc Chicol 200924988
Elisa Alejandra Herrera Gómez 200925008
María Lilibeth Castillo Zea 200925100

13 marzo de 2009
ÍNDICE

Página

1. Justificación de Proyecto 3
2. Marco Teórico 4
3. Supuestos de la Investigación 17
4. Objeto de Estudio 18
5. Definición del Problema 18
5.1 Especificación del Estudio 18
5.2 Delimitación del Problema 18
6. Objetivos del Estudio 18
6.1 Objetivo General 18
6.2 Objetivo Específico 19
7. Hipótesis 19
8. Metodología 19
9. Técnicas de Investigación 19
10. Bosquejo Preliminar de Temas 20
11. Resultados Esperados 21
12. Recursos Humanos y Materiales y Financieros 21
13. Bibliografía Preliminar 22
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El concepto de femicidio es de conocimiento y uso reciente en América Latina;


existe además poco debate al respecto. Quienes al parecer lo utilizaron de manera
sistemática por primera vez fueron Diana Russell y Hill Radford en su libro: Femicide:
The Politics of Woman Killing. Ellas plantearon que el femicidio es el asesinato de
mujeres por el hecho de serlo; es decir, por su condición de género. Está vinculado a
las relaciones de inequidad y exclusión que viven las mujeres en la sociedad y se
manifiesta en el contexto de la violencia sexista contra estas mismas. No es un asunto
privado, sino un fenómeno histórico, de orden social, que ocurre para perpetuar el
poder masculino en las sociedades patriarcales.

La razón por la cual se escogió como tema el femicidio es porque en los últimos
años en Guatemala se ha dado un incremento de muertes violentas de mujeres y por
ello, es el propósito de la presente investigación el comprender el problema y generar
aportes para su solución.

En Guatemala en particular, existe una tendencia dentro de algunos grupos a


considerar que el femicidio ocurre de manera aislada, producto de “fuerzas oscuras o
paralelas que gobiernan”, vinculado al narcotráfico, las maras y otras expresiones del
crimen organizado. Es decir, separan el femicidio de su verdadero sustrato de origen:
la violencia sexista contra las mujeres y lo atribuyen a la violencia generalizada que
vive se da en el país. Estos elementos contribuyen a considerar estos asesinatos
como “normales” o menos serios que otros.

Pero nada de esto es nuevo en nuestro país, en donde la paz es todavía muy
joven, la violencia contra las mujeres se debe entender como un mecanismo, de
control de sus cuerpos. La política de matar mujeres dentro del proceso de
socialización, en una comunidad se utiliza, como un recurso principal para interiorizar
la idea de la inferioridad femenina en todos los ámbitos de la sociedad.

El femicidio que ocurrió durante la guerra adquirió formas y representaciones


particulares a ese contexto contrainsurgente. Pero el que haya existido entonces no
quiere decir que este sea su punto de origen, ni tampoco que lo que se está
testificando ahora sea la herencia de aquél. El femicidio actual, sí guarda una estrecha
relación con la guerra y con los que pudieron darse durante el período de la invasión y
la colonia. Pero esa relación está basada en el hecho de que las muertas fueron y son
mujeres, ejecutadas por el hecho de serlo.

Con los resultados obtenidos de la presente investigación se pretende que se una


fuente adicional para que los estudiantes universitarios de la Universidad de San
Carlos de Guatemala se puedan informar más y que especialmente, que las
compañeras femeninas logren una iniciativa mayor de conocer las leyes que las
amparan y protegen ante la violencia y femicidio. Por esto se colocó los primeros
artículos de cada ley que explican lo que intentan condenar. Otra intención es que a
través de este trabajo que se conozcan las causas que desencadenan el femicidio y
en especial, las consecuencias tan terribles que viven las familias víctimas del este
tipo de asesinato; pero sobre todo que las personas hombres y mujeres sepan cómo
hacer una denuncia, dé que manera y en que lugares del interior y en la ciudad capital.
2. MARCO TEÓRICO

Después de tener claro el término de femicidio es preciso determinar cuales son


sus factores psicológicos que lo que tiende, es manejar un perfil de los estudiosos de
homicidios de mujeres afirman que no se trata de simples asesinatos, pues estas
muertes implican la práctica de un ritual previo a cometerlo: agresión y violación
sexual. Estas formas de maltrato, consideradas agravantes del delito de asesinato,
evidencian odio hacia la persona por ser mujer (misoginia) y demuestran la alevosía,
ventaja y premeditación con que actúan los homicidas.

2.1 Antecedentes:

2.1.1 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar


Decreto numero 97-1996
28 Noviembre 1996, Guatemala
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala garantiza la igualdad de todos los seres humanos en
dignidad y derechos y que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil
tienen iguales oportunidades y responsabilidades.
CONSIDERANDO:
Que Guatemala ratificó por medio del Decreto Ley 49-82 la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y por medio del
Decreto Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la mujer, y como Estado parte se obligó a adoptar todas
las medidas adecuadas. Incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer y emitir
todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin.
CONSIDERANDO:
Que el problema de la violencia intrafamiliar es un problema de índole social, debido a
las relaciones desiguales existentes entre hombres y mujeres en el campo social,
económico, jurídico, político y cultural.
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala en el artículo 47 de la Constitución Política de la
República garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia.
CONSIDERANDO:
Que se hace necesario tomar medidas legislativas para disminuir y con posterioridad
poner fin a la violencia intrafamiliar, que tanto daño causa a la sociedad guatemalteca,
y contribuir de esta forma a la construcción de familias basadas en la igualdad y el
respeto a la dignidad humana de hombres y mujeres.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
DECRETA:
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
ARTICULO 1.Violencia intrafamiliar.
La violencia intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y para los
efectos de la presente ley, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de
manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o
patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del
grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex
cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.
2.1.2 Legislación nacional para mujeres
La Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) fue creada según acuerdo
gubernativo en mayo del 2000. Tiene como misión promover con la participación de
las instituciones del Estado, organizaciones y agrupaciones de mujeres de la sociedad
civil, el desarrollo integral de las mujeres a través del impulso de políticas públicas y el
cumplimiento de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, acuerdos de paz y
compromisos adquiridos por el gobierno en convenios y convenciones internacionales
relativos a las mujeres.
Otros mecanismos y acciones institucionales son: la SOSEP, Secretaría de obras
sociales de la Esposa del Presidente de la República; el programa de prevención de la
violencia Intrafamiliar (PROPEVI); la creación de la Coordinadora Nacional para la
Prevención de la Violencia Intrafamiliar (CONAPREVI) por decreto gubernativo
No.831-2000; la Oficina Nacional de la Mujer, (ONAM); y el Foro Nacional de la Mujer,
el cual surge como uno de los compromisos adquiridos de los acuerdos de la paz, y ha
permitido la participación de mujeres a escala nacional.
El Segundo Informe de Avances de las Metas del Milenio realiza una compilación de la
legislación relativa a la equidad de género y autonomía de la mujer en Guatemala. En
cuanto a los compromisos internacionales, el Estado de Guatemala ha ratificado una
serie de compromisos destinados a mejorar las condiciones de las mujeres y que, por
tanto, obligan a tomar las medidas legales correspondientes.

2.1.3 Ley de dignificación y promoción integral de la mujer


DECRETO NÚMERO 7-99
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce que todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos; valores cuya realización
efectiva se ve obstaculizada por las particulares condiciones que enfrentan las mujeres
guatemaltecas en lo relativo a salud, educación, vivienda, trabajo, así como en forma
general, por las limitaciones que en la vida cotidiana se presentan, para su plena
participación económica, política, social y cultural.
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala suscribió y ratificó la Convención para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, manifestando así su
voluntad de emprender políticas encaminadas a promover la participación efectiva de
las mujeres en el desarrollo nacional.
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala ha suscrito la plataforma de acción emanada de la IV
Conferencia Mundial de la Mujer y otros instrumentos jurídicos internacionales que
contienen acciones específicas referidas a la situación y posición de las mujeres, por
lo que se hace necesario emitir la legislación nacional adecuada, que desarrolle dichos
compromisos.
CONSIDERANDO:
Que la discriminación y la violencia de todo tipo, contra las mujeres, así como la
marginación social, son fenómenos culturales susceptibles de erradicarse mediante la
implementación de una adecuada legislación, que contemple mecanismos eficaces.
DECRETA:
LEY DE DIGNIFICACIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER
CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 1. Principios. La presente ley se basa en el reconocimiento del carácter
pluricultural y multilingüe de la Nación guatemalteca y se fundamenta en los principios
constitucionales de respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana, y la igualdad
ante la ley.

2.1.4 A-61: Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, “Convención de Belem Do Para”
(Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, en el vigésimo cuarto
período ordinario de sesiones de la Asamblea General) LOS ESTADOS PARTES DE
LA PRESENTE CONVENCIÓN, RECONOCIENDO que el respeto irrestricto a los
derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales;
AFIRMANDO que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades;
PREOCUPADOS porque la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad
humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales
entre mujeres y hombres;
RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer,
adoptada por la Vigésimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión
Interamericana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer transciende
todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo
étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta
negativamente sus propias bases;
CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición
indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación
en todas las esferas de vida, y
CONVENCIDOS de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización de
los Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los
derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas,
HAN CONVENIDO:
Artículo 1
Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado.

HECHA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARÁ, BRASIL, el nueve de junio de mil


novecientos noventa y cuatro.

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR


Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
"CONVENCION DE BELÉM DO PARA"

(Adoptado en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994,


En el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General)

ENTRADA EN VIGOR: 5 de marzo de 1995


DEPOSITARIO: Secretaría General OEA (Instrumento original y
ratificaciones).

2.2 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer


En Guatemala, durante mucho tiempo las mujeres han sido víctimas de violencia
tanto física como psicológica y a causa de esto, se ha creado una ley, aprobada el 10
de Abril del 2008 en donde su fin es que las mujeres puedan ser protegidas y el
criminal tenga una pena por su delito, pues se considera que todas las mujeres
guatemaltecas tienen el derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de
todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la Constitución Política
de la República.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la Coordinadora Nacional para la


Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi), la
promulgación de la nueva norma abre una etapa en la aplicación de la justicia en
Guatemala y requerirá que las instituciones del estado competentes contribuyan en su
funcionalidad.

Directivas de la Coordinadora reconocieron los aportes que el movimiento de


mujeres realizó durante el proceso de adecuación de los contenidos y recordaron que
ha sido una lucha de aproximadamente 20 años, llevada a cabo a favor de las
sobrevivientes de las distintas formas de violencia, que ahora están tipificadas en la
nueva ley, incluido el femicidio.

2.2.1 Definición femicidio


En 1993 en Ciudad Juárez, México, se oficializó el acta de nacimiento para el
fenómeno “femicidio”, y es notable que con los años, esta circunstancia se ha echo
más fuerte y ha crecido de manera indiscutible, no solamente en México sino en
Guatemala también.

El femicidio es la parte visible de la violencia contra niñas y mujeres. Representa el


extremo de una amplia variedad de abusos no solamente verbales sino físicos
también, como: violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil, incestuoso
(entre familiares), golpes físicos y emocionales, acoso sexual ya sea por teléfono, en
las calles, en la oficina o incluso en la escuela. El femicidio abarca también mutilación
genital, esterilización forzada y maternidad forzada.

Dicho término debe aplicarse por la necesidad de hacer notables a las mujeres,
tanto desde la forma en la que son vistas como en los crímenes que se cometen en
contra de ellas.

Para el femicidio algunos de los motivos pueden llegar a ser el odio, placer, ira,
maldad, celos, separación y pueden ser provocados por hombres cercanos a la
víctima como algún familiar, esposo, amigo o por un hombre totalmente desconocido.
Los causantes de las muertes de mujeres son hombres violentos que creen tener todo
el derecho sobre una mujer, incluso creen tener el derecho de matarla.

El femicidio abarca niñas y mujeres de diferentes edades, condiciones


socioeconómicas y educativas. La mayor parte de ellas no pertenece a círculos
sociales delictivos y fueron cometidos por personas conocidas y desconocidas.

2.2.2 Contexto actual


Aura Roche, de la organización Foro Nacional de la Mujer, declaro que es
lamentable que en los juzgados de Guatemala, especialmente en el departamento de
Escuintla no se haya condenado a ningún violador, pese a que hay casos que han sido
denunciados y en los que se ha presentado evidencia.

Hay muchos casos en contra de mujeres, pero no salen a la luz porque no hay
cultura de denuncia. "las victimas se quedan con temor", aseguro.
Se refirió también que Escuintla es la segunda ciudad, después de la capital, en
casos de violación sexual. Esta organización trabaja en la construcción de una
ciudadanía consciente, en la que las victimas no teman denunciar el hecho.

2.2.3 Caso

2.2.3.1 Descripción del suceso


En una jornada violenta, seis mujeres fueron asesinadas con saña en distintos
hechos en el departamento de Guatemala, el 28 de febrero del año 2,009, en los
cuales familiares identificaron dos de los casos; Irma Yolanda Ramírez Ruiz, de 24
años, y Wendy Osiris Castillo Martínez, de 23, murieron baleadas a las 07:00 hrs., en
la 14 avenida y 20 calle de la colonia El Limón, zona 18, informaron los Bomberos
Voluntarios., la hermana de una de las fallecidas refirió que su hermana le había dicho
que saldría a reunirse con una señora que le debía dinero en la zona 6 .

Para los familiares de ambas victimas fue un duro golpe, ya que ellas tenían hijos
pequeños, Agentes de la Sección de Homicidios de la División de Investigación
Criminal refirieron que según familiares, un pandillero apodado el Blocky, quien se
encuentra en el reclusorio preventivo de la zona 18, ordenó las muertes. La pobreza y
la falta de oportunidades para las mujeres son otras de las facetas de la violencia, ya
que no tener una vida digna también es transgredir las garantías fundamentales.
La historia de ambas fallecidas se repite todos los días en Guatemala, especialmente
en la capital.

2.2.3.2 Análisis del suceso


Es innegable que mucho ha cambiado desde la firma de los Acuerdos de Paz en
1996. Sin embargo, subsisten herencias de este nefasto período que el Estado no ha
podido eliminar. La complicidad estatal es esencial para la reproducción de esta
estigmatización de la mujer. Por un lado, la falta de una política seria para comenzar a
generar un registro exhaustivo y sistemático de las agresiones, amenazas, secuestros,
desapariciones y asesinatos de las mujeres. En el informe de junio del año pasado,
Amnesty Internacional señaló que las autoridades, tanto judiciales como policiales, no
califican en general los crímenes de manera correcta. Por ejemplo, tildan ciertos casos
de “crímenes pasionales”, sin especificar si existieron mutilaciones, o si hubo
agresiones sexuales previas, o si se trató de un caso de violencia doméstica. Esto es
de gran relevancia, ya que alrededor del 60 por ciento de los asesinatos de mujeres se
origina dentro del ambiente familiar. La clasificación incorrecta a la hora de abrir un
proceso judicial no sólo afecta el curso de toda la investigación, sino que además no
permite construir un registro confiable, que a largo plazo ayude a analizar la evolución
de la situación. Mientras las violaciones y los asesinatos se continúen catalogando
como crímenes pasionales, el Estado se desliga de la responsabilidad de comenzar a
tratar el tema como un asunto de seguridad ciudadana. A esto se suma que ni la
Justicia inicia investigaciones de oficio –como debería ocurrir cuando las víctimas se
encuentran en un estado de desprotección tan grande, social y económica–, ni los
poderes Ejecutivo y Legislativo otorgan los fondos necesarios a los organismos
estatales a cargo de prevenir e investigar estos delitos.
La otra gran deficiencia del Estado se encuentra en sus leyes. Actualmente, la
violencia conyugal y el acoso sexual no están tipificados como delitos. Más aún, en el
primer caso sólo se puede llevar a los responsables ante la Justicia si las lesiones
perduran al menos diez días. En el caso de violación u otro tipo de violencia sexual, el
artículo 200 del Código Penal establece que, si la víctima tiene más de 12 años y el
agresor se casa con ella, queda automáticamente eximido de toda responsabilidad.
Pero ninguna norma fue tan rechazada y denunciada como la siguiente. El artículo 180
del mismo Código determina que para que se cometa un delito sexual contra una
menor de 18 años se tiene que establecer previamente la “honestidad” de la víctima en
lo que va del año más de 340 mujeres murieron de manera violenta. Los secuestros,
las desapariciones forzadas, los asesinatos y las amenazas a defensores de los
derechos humanos y de los derechos de la mujer continúan siendo tapa de los diarios.
Un dato llamativo es que mientras durante los 36 años de conflicto interno los mayores
niveles de violencia contra las mujeres se registraban en las zonas rurales,
actualmente, las cifras se concentran en las urbes, especialmente en el departamento
de Guatemala. Una interpretación podría ser que es en las ciudades donde se
participa en la arena política y donde se concentran los sectores profesionales. Según
los incipientes y todavía incompletos registros oficiales, el mayor número de víctimas
son mujeres de entre 21 y 40 años, la edad en la que ingresan y se consolidan dentro
del mundo laboral o universitario.

2.2.3.3 Aspectos que están siendo violados


Con este hecho, se están violando todos los aspectos y derechos de las mujeres,
tanto niñas, adolescentes y adultas, ya que esta violencia no contempla edad, color,
raza, ni condiciones sociales.
La conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer este año
coincide con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
la más importante y amplia de todas las declaraciones de las Naciones Unidas, fuente
inspiradora de promoción y protección de las garantías y libertades fundamentales.
En su primer artículo señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están, de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”. También consagra que “no debe
haber distinción alguna por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública
o de cualquier otra índole”.

Nadie estará sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, y todos son iguales ante la ley, establece ese importante instrumento,
tan desconocido y ajeno para muchas.

2.3 Causas del Femicidio

2.3.1 Violencia

2.3.1.1 Definición
La violencia (del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o
puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a
través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la
ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos
estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.
Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a
dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de
carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola
lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la
fuerza.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el
abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes
condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la
falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece
el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder
distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

2.3.1.1.1 Las mujeres y la violencia


Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar
sobre el crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que la virginidad de la
mujer se asocia con el honor de la familia, las mujeres solteras que notifican una
violación pueden ser obligadas a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo
error, ya que esa unión no es propia del amor puro, sino del descaro de un hombre
desvergonzado que, por satisfacer un repugnante ‘”impulso’’, hace daño a quien
menos le importa.
Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos avergonzados, como una
manera de restablecer el honor de la familia. En algunos países, una mujer que ha
sido violada puede ser encausada y encarcelada por cometer el “delito” de tener
relaciones sexuales fuera del matrimonio, en caso de no poder demostrar que el
incidente fue en realidad una violación.
La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como
culpable, siente vergüenza de ser mirada/o como “un ser diferente”, aislándose de los
demás para evitar críticas que la dañen aún más. Al quedarse callada(o) la víctima
está favoreciendo al agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a hacerles lo mismo a
otras personas.

2.3.1.2 Causas
1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de
los casos en los que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, éstos
se hallan bajo el efecto del alcohol o de drogas.
2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar
la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física:
golpes, pleitos, peleas etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a
movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de
acuerdos.
3. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos genera violencia.
4. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intrafamiliar es la principal causa de la violencia. Un niño que se desarrolle en
un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con
poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, de las
necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar
y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias
negativas) ha de ser, con grandes probabilidades, en el futuro próximo y en el lejano,
una persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o con quienes
estén bajo su poder o influencia.
5. Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que los niños
son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan
sexualmente de sus hijos, generando así graves trastornos emocionales en ellos.
6. La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica, no la
dependencia únicamente psíquica, a sustancias químicas diversas, tales como la
nicotina y otras de las muchas sustancias incluidas en la fabricación industrial de los
cigarros; a las bebidas alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o drogas,
excepción hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque puede causar
dependencia psíquica, no provoca dependencia física y, por consiguiente, no genera
comportamientos violentos en quienes la consumen) es otra de las causas de la
violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el fin de poder llegar a
sentir que son lo que no son en realidad, causando con ello mucha violencia. Son muy
frecuentes las noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no poder
conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es adicto (dependencia física),
son capaces de asaltar o incluso asesinar.
7. Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos hombres
golpean a la mujer porque traen un conflicto interno “odian a las mujeres” (misóginos).
2.3.1.3 Características
2.3.1.3.1 En el caso de Guatemala
Desde hace más de cinco años se ha venido incrementando el número de mujeres
que mueren de manera violenta (secuestro previo, tortura, violación sexual y muerte),
el número de mujeres muertas es superior a 2,500 en tan solo ese corto periodo de
tiempo. Aunque las autoridades señalan que han capturado a responsables, hasta el
momento eso no ha pasado de lo discursivo. Las principales causas de muerte de
mujeres son:
• a. Violencia intrafamiliar.
• b. Violencia común.
• c. Violencia provocada por maras.
• d. Violencia provocada por el crimen organizado.
• e. Actitudes misóginas de quienes continúan actuando en la clandestinidad
desde factores reales de poder, como el ejército.

2.3.1.3.2 Tipos de violencia


Johan Galtung (1995) Propone tres formas de violencia:
• Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que
tiene por objetivo destruir, neutralizar (herir o matar). Está referido a agresiones físicas
(y otras formas). Se puede generar por muchos factores (múltiples formas de
discriminación, intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones,
etc.).
• Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la
misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia
estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o
incluso la muerte a la población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o
países que no aportan las necesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la
definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o
cosas para vencer su resistencia, hablaremos de un abuso de autoridad en el que
alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas,
el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más
visible es la violencia física, manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas
en el cuerpo (hematomas y traumatismos)
• Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una
legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado
anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en
defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión
que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la
legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.

2.3.1.4 Manifestaciones
1. Violencia doméstica. la violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato
infantil y el abuso de los niños.
2. Violencia cotidiana. es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana
y accidentes. todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.
3. Violencia política. es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que
estén en el poder o no. el estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del
ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las
decisiones, así como la existencia de las llamadas gratificaciones como: manejo de
algunas instituciones. También la violencia producida por la respuesta de los grupos
alzados en armas.
4. Violencia socio-económica. que es reflejada en situaciones de pobreza y
marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad;
todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a
la educación y la salud.
5. Violencia cultural. la existencia de un país oficial y un país profundo
(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad
nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
6. Violencia delincuencial. robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que
asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. toda forma de conducta
individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
establecido no ayuda a resolver los problemas. todos sueñan con el modelo que les
vende la sociedad, el éxito fácil. pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado
requiere de esfuerzo y preparación. requiere desarrollar recursos internos y metas. los
jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus
frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la
responsabilidad es de todos. es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin
horizontes pueden cambiar.

2.3.2 Machismo

2.3.2.1 Definición
Se llama machismo al conjunto y prácticas ofensivas llevadas a cabo contra las
mujeres, en ocasiones llegando este sentido de propiedad hasta el extremo de decidir
si ella puede o no seguir viviendo en este mundo.
El machista controla y lo hace porque está lleno de inseguridades, esas inseguridades
lo llevan a controlar a su pareja y a sus hijas, pues al hacerlo siente que el miedo de
perderlas disminuye.
Para éste, la mujer está en sujeción con respecto al hombre y puede llegar a utilizar la
religión para reforzar sus posturas. El dolor emocional que causa el machista arropa a
toda la familia. El machismo engloba conjuntos de actitudes, conductas, prácticas
sociales y promover el mantenimiento contra las mujeres.
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquizacion de los roles
familiares a favor de la mayor comodidad y bienestar de los hombres.
También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia contra las
mujeres con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas.
Es considerado una opresión hacia el sexo femenino.

El machismo, el victimismo, el patriarcado, la dominación masculina y las


relaciones desiguales entre sexos prevalecen, a pesar de una serie de leyes que
aparentemente deben de intentar erradicarlas.

2.3.2.2 Ejemplos de actitudes machistas


Limitar o estorbar el acceso de la mujer a la universidad, a la cultura o a los puestos
de dirección; intentar que la mujer piense, vista o se comporte como el varón;
considerar a la mujer como objeto sexual para uso y gusto del varón... Estos
comportamientos son injustos con la dignidad de la mujer y deben rechazarse.

2.3.2.2 Causas
Las leyes discriminatorias hacia la mujer.
El permiso del varón para realizar actividades económicas.
Diferencia de tratamiento.

Educación Machista.
Desde las escuelas y la propia familia, el proceso de enculturación trata de justificar y
continuar el orden social existente.
Eso incluye consideración de valores positivos la sumisión al marido, el matrimonio y
la procreación como una forma

División sexista en el trabajo.


Es el cual los hombres prefieren a otros hombres en puestos decisorios (originalmente
la división sexista se fundamentó en la diferente capacidad física y muscular, en la que
los hombres tenían ventaja comparativa.

2.3.2.3 Características
El deseo para dominar y controlar a la mujer.
1. "Yo mando," "yo llevo los pantalones," "Ella no hace nada sin mi permiso," etc.
2. "Siéntate allí," "no te movás"

El ver a la mujer como "objeto", o sea como una posesión personal, en vez de una
persona que merece respeto.
1. Por tanto, los machistas tienen poca simpatía, poca compasión cuando su esposa
está enferma, Hablan de "mi mujer" con desprecio
2. Cuando la esposa está enferma, él no está preocupado por ella, sino, se enoja,
"¿no vas a poder preparar la comida?"

El hombre hace prohibiciones que no tienen sentido.


Ella dice, "Quiero ir a ver a mi madre." El dice, "¡NO! Te lo prohíbo."
a. ¿Por qué? "No me gusta"
b. Así controla
2. Trata a la esposa como hija y no como esposa
a. "Te prohíbo" "Pida mi permiso", etc.: Así se trata una niña, no su ayuda idónea.

Los celos irracionales.


1. Imagina que la esposa está mirando a otro: "Tu estás enamorada de aquel."
2. No confía en otros hombres:
3. Razones:
a. Muchas veces él machista es infiel, imagina que ella también lo es
b. No quiere que otro controle "su posesión."

La promiscuidad: El machista piensa poder tener otras mujeres. Son objetos para él,
no son personas,

El abuso físico: la golpea, la intimida

El abuso verbal: insultos y humillación


1. "gorda" "fea" "boba," "estúpida," "no sabes nada."
2. ¿Por qué esta clase de abuso? Los machistas lo hacen porque en verdad se sienten
inferiores y quieren tumbar a la mujer para sentirse ellos superiores.

2.3.2.4 Manifestaciones
El machismo se manifiesta, principalmente en el ambiente familiar. Son las
actitudes de cada miembro de la familia para con los demás, el ejemplo de los padres
y la formación en valores que se les da a los hijos es lo que transmite la cultura
machista. Estas actitudes aprendidas en la familia son reflejadas y repetidas en los
diferentes ámbitos de la vida de los individuos machistas.

2.4 Consecuencias
Las consecuencias del femicidio son drásticas y en la mayoría de los casos, los
que están expuestos a sufrir traumas son los hijos de las víctimas, pues la mayoría de
las madres asesinadas dejan en la orfandad a entre 3 a 7 hijos, quienes siguen
sufriendo las consecuencias emocionales económicas y sociales que conllevan la
pérdida de la victimas.

2.4.1 Consecuencias psicológicas que sufren los niños:


• Traumas
• Stress post traumático
• Depresión
• Arranques de ira

Los niños muchas veces son testigos presenciales de la muerte de su propia


madre, lo que les causa serios síntomas de stress post traumático, depresión y
arranques de ira. En la mayoría de los casos ellos no saben como interpretar la
muerte de su progenitora y caen en una profunda depresión que los mantiene en cama
durante largos periodos.

2.4.2 Consecuencias Familiares:


• Desintegración familiar
• Falta de cariño
• Unión familiar

Además del daño emocional, los niños sufren de forma drástica la desintegración
familiar, porque ellos quedan a cargo de los abuelos maternos, tíos o tías o en el
último de los casos son enviados a casas hogares.

2.4.3 Consecuencias Económicas:


• Comodidades
• Recreación

Eventos como la muerte violenta de una persona integrante del núcleo familiar
alteran de manera definitiva, el modo en que la familia resuelve sus problemas
económicos, máxime si esta persona es el sostén de la familia, los integrantes de la
misma se verán seriamente afectados. Sí una familia se ve disminuida en sus
posibilidades de solucionar sus formas y dinámicas de reproducción, ello tiene
consecuencias definitivas en las relaciones, dinámicas y trabajos que a nivel de la
sociedad en su conjunto se han diseñado a su vez para la reproducción de la misma”.

2.4.4 Consecuencias Sociales:


• Rechazo
• Humillación

El trauma de los infantes es abonado con la estigmatización de que son objeto por
parte de la sociedad ya que por lo general, la gente cree que si una mujer muere, fue
porque estaba involucrada en alguna actividad ilícita, o porque eran prostitutas o
drogadictas, y el rumor se extiende por la escuela a la que asisten los huérfanos, lo
cual acrecienta el daño emocional.

La violencia física y psicológica contra las mujeres es un fenómeno histórico


consustancial al sistema patriarcal, que las ubica en una posición jerárquica de
subordinación, y se aplica como un mecanismo de poder para ejercer control y/o
mantener una posición dominante sobre ellas.
En la actualidad diversas instancias del país investigan los crímenes cometidos en
contra de las féminas pero sin que hasta la fecha se dé un resultado real de las
pesquisas realizadas, mientras que los victimarios continúan bajo el manto de la
impunidad.
Mujeres guatemaltecas, especialmente lo relacionado al fenómeno del femicidio,
que ha cobrado la vida de aproximadamente 4 mil ciudadanas y niñas desde el inicio
del nuevo milenio, sin embargo, la prensa nacional aún continúa indiferente a la
problemática.
De acuerdo con un reporte de Página 12 de Argentina, Guatemala es denominado el
país del silencio por la cultura de indiferencia que existe en las autoridades, por los
medios de comunicación que escasamente abordan la temática desde una perspectiva
humanista y por una sociedad poco sensibilizada sobre las causas y consecuencias de
ese tipo de hechos.

2.5 Factores Psicológicos:

2.5.1 Perfil psicológico de la víctima


Este perfil no se puede decir que es del todo definido ya que esta propenso a que
cualquier mujer sea víctima de la violencia. Este tipo de mujeres son fáciles de
dominar ya que ceden fácilmente y no defienden sus derechos para poder obtener
aprobación de su pareja o agresor. La victima es sumisa y es muy cuidadosa al
expresar sus pensamientos y sentimientos ya que lo que menos desea es enfrentar a
su pareja. Las victimas presentan mayor ansiedad, frustración, depresión,
neuroticismo, lloran con más facilidad y poseen bajo autoestima. Ya que sienten un
conflicto por no poder realizar un cambio en sus vidas. No tienden a terminar ninguna
actividad y evaden responsabilidades, ya que no se creen capaces de poder
manejarlas.

Muchas veces el perfil de las mujeres viene de las familias disfuncionales, esto es
cuando no se cumple con el patrón estipulado que propone la sociedad sobre los
diversos roles de cada integrante de la familia. Es evidente que la mujer es la que
desarrolla mayores traumas psicológicos, físicos y emocionales. Esto es lo que le
causa una dependencia hacia su pareja emocional. Los síntomas que surgen por el
maltrato hacia el género femenino se pueden tratar por medio de ayuda psicológica o
terapia familiar.

2.5.2 Perfil psicológico del agresor


A demás de lo anterior no tenemos que determinar el porqué de la víctima si no que
el perfil psicológico del agresor, y todo esto deviene en virtud de que el seno del hogar
se da el divisionismo entre hombre y mujer, y cuales son las obligaciones de cada uno;
de igual manera, los patrones tradicionales y las leyes vigentes colocan al hombre
como cabeza del hogar, otorgándole una mayor cuota de poder dentro del círculo
familiar. También hacen que cobren peso frases tales como “así es la vida” o “así son
los hombres”, las cuales transmiten la idea de que soportar agresiones de todo tipo es
parte de la vida de una mujer.

5.2.3 Causas del comportamiento agresivo


Cabe mencionar que muchos de estos hombres violentos suelen ser neuróticos,
incapaces de controlar sus emociones y prestos a descargar su ira. Zenaida
Escobedo Gowans, directora de la Unidad de la Mujer y Análisis de Género, del
Organismo Judicial, los llama psicópatas, “porque así como actúan las personas que
generan violencia en la calle, lo hacen las parejas agresoras dentro de casa; ¿cómo
puede entenderse el concepto de amar y matar a la vez?”. Muchas de las mujeres
asesinadas vivieron el Síndrome de la indefensión aprendida, son quienes han estado
en cautiverio, viviendo abusos de todo tipo y callando por vergüenza o impotencia.
Estos casos pueden terminar en femicidio, pero también pueden convertirse en una
causa de suicidio, agrega Escobedo.
2.6 Denuncia

2.6.1 Significado de Denuncia

Mecanismo mediante el cual se reclama y se comunica un hecho que reviste las


características de un delito por parte de un agresor. Una denuncia puede ser dada a
conocer por la persona agredida, un amigo o amiga, personal de un Centro de Salud,
maestros o maestras, juzgados familiares o los Derechos Humanos. Debe de ser
presentada en forma verbal o escrita, describiendo los hechos o conductas que
atentan contra la dignidad de la persona. Los sitios en Guatemala a los cuales se debe
acudir son el Juzgado de paz, el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, el
Juzgado de Familia o la Defensoría de la Mujer.

2.6.2 ¿Qué Debe Contener una Denuncia?


La denuncia presentada debe precisar con máximo detalle los motivos de modo
tiempo y lugar en donde se llevó a cabo dicho delito y los datos específicos de la
persona que la está dando:
1. ¿Qué y cuándo ocurrió?
2. ¿En qué entidad?
3. ¿Quién o quiénes lo hicieron?
4. Nombres y apellidos del denunciante;
5. Dirección y teléfono en el que pueda ser contactado por la Contraloría General
en caso de ser necesario, y para informarle del trámite y resultado de su denuncia.
Si un(a) ciudadano(a) desea presentar su denuncia anónimamente puede hacerlo, sin
embargo, en estos casos es necesario que contenga algunos datos adicionales para
que se pueda llevar a cabo el trámite correspondiente:
• Fundamento claro, conciso y verídico.
• Que sea respetuosa, seria, objetiva y que amerite credibilidad;
• Que esté soportada en medios probatorios suficientes para que se pueda
iniciar la acción de oficio.

2.7 Instituciones de denuncia pública

2.7.1 En la Ciudad Capital:

1. Ministerio Público: Oficina de Atención Permanente.


2. Procuraduría de los Derechos Humanos: Defensoría de la Mujer.
3. Procuraduría General de la Nación: Unidad de Derechos de la Mujer.
4. Bufetes Populares: USAC y URL.

2.7.2 En todo el País:

1. Oficinas de Atención a la Víctima del Ministerio Público y la Policía Nacional Civil:


Santa Cruz del Quiché, Baja Verapaz, Quetzaltenango y Petén.
2. Juzgados de Paz: Alta Verapaz (Municipios de San Cristóbal, Tactic, Panzós,
Carchá, Lanquín, Fray Bartolomé y Cobán).
3. Juzgados de Primera Instancia Penal y Ministerio Público: Alta Verapaz,
Quetzaltenango, San Marcos, Santa Cruz del Quiché y Sololá.
4. Defensoría de la Mujer Indígena.
CONCLUSIONES

Dar a conocer a nuestra sociedad guatemalteca el dominio psicológico que se crea


en la violencia contra las mujeres para que se pueda evitar conductas agresivas contra
las mismas.

El fin de este tema es buscar, es aportar algunas mejoras, a las ya mencionadas


leyes, legislaciones, convenciones que aparentemente son muchas, desde el año
2,000, mas de 3 mil mujeres, fueron asesinadas, muchas mutiladas y violadas, es el
legado cultural de los gobiernos autoritarios de los últimos 35 años que dejaron mas
de 200,000 muertes impunes.

El femicidio en Guatemala es un tema de poco interés para muchos, nadie quiere


saber la verdad, y en lugar de buscar la forma de hacer algo a favor de los familiares
de las víctimas lo que hacen es incrementarles las penas. Debemos de tratar la
manera de instruirnos más acerca del tema para poder compartir nuestros
conocimientos con los demás y juntos aminorar el problema.

Muchos de los asesinatos, son ejemplificadotes, tienen como objetivo enviar un


mensaje de temor e intimidación a un grupo determinado, sea a las mujeres en
general o a una comunidad o familia.

RECOMENDACIONES

Por ser un tema de alto impacto dentro de nuestra sociedad guatemalteca, es


importante que nosotras como mujeres tengamos conocimiento de nuestra realidad,
para prevenir futuras generaciones violentas.

Calificar los crímenes de forma correcta, para que a la hora de abrir un proceso
judicial, no se afecte el curso de toda la investigación.

Que los poderes ejecutivos y legislativos, otorguen fondos necesarios a los


organismos estatales, para prevenir e investigar estos delitos.

Hace falta una política seria, para comenzar a generar un registro exhaustivo, y
sistemático de las agresiones, amenazas, secuestros, desapariciones y asesinatos de
las mujeres.

Mejorar las leyes basándose en el valor individual de cada ser humano, como un
ser vivo, refiriéndose en este caso a las mujeres, independientemente de valoraciones
subjetivas o criticas.

PROPUESTAS

Que se realice un monitoreo permanente del cumplimiento de las obligaciones ya


establecidas en los instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos.

Que se promueva un sistema de estadísticas homogéneo sobre la violencia contra


las mujeres en particular del femicidio de manera que sea posible tener información
completa, armónica y adecuada para toda la región.
3. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACION

Es de tener agotado todo el conocimiento y documentación y modelo del femicidio


el por que de la taza del crecimiento del femicidio y las causas económicas que lo
rigen en Guatemala, ya que si nos damos cuenta es una figura para nuestra sociedad
moderna pero para países desarrollados términos puestos ya en practica por lo que al
hondar en tal principio debe de declararse, que miles de mujeres están a tiempo de
salir de ese círculo de violencia y muchas ya han tomado conciencia de ello. Sólo el
año pasado se recibieron en la Defensoría de la Mujer 2,500 denuncias de violencia
intrafamiliar, y muchas mujeres se acercaron a pedir asesoría para salvar su hogar,
creyendo que su pareja podría cambiar sus actitudes con tan sólo recibir pláticas, pero
sin oficializar su caso, recalca la defensora Ollas.

4. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio propuesto en el proyecto es investigar a profundidad el ámbito


psicológico tanto dentro del perfil de la victima como el agresor, se enfoca esta
investigación desde el punto de vista de la mujer guatemalteca lo que da como objeto
un instrumento que tenga como respaldo lo invocado en Constitución Política de la
República de Guatemala como lo es el derecho consagrado de la protección a la
mujer.

5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

5.1 ESPECIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Específicamente, a través del estudio se pretende determinar las raíces, agentes y


efectos que han intervenido al incremento y profundización del femicidio de los
habitantes del territorio guatemalteco, y en especial a las zonas rojas urbanas del área
metropolitana. De esta manera también conocer e indagar las políticas y funciones que
ejecuta el Estado para atacar este fenómeno social.

5.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Se analizará el comportamiento que se manifestado del femicidio en la zonas rojas


de la zona 18 de la Ciudad de Guatemala, en un periodo comprendido del mes de
febrero de 2009 a marzo de 2009.

6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las características y los factores asociados con los asesinatos de mujeres
cometidos en la ciudad de Guatemala por razones de violencia de género,
identificando las causas reales y circunstancias en las cuales se cometieron los
crímenes, para evidenciar la importancia fundamental de las medidas de seguridad
como medios idóneos y tutelares para prevenir y erradicar estos casos con
manifestaciones extremas de violencia y que pueden llegar incluso a la muerte.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


6.2.1 Recopilar los datos disponibles de mujeres asesinadas por violencia de género
en el año 2008.
6.2.2 Identificar y estableces las causas que han influido en los actos de femicidio en
las zonas específicas que se fijaron en la delimitación del problema.
6.2.3 Evidenciar las circunstancias en que fueron cometidos los femicidios en la
ciudad de Guatemala.
6.2.4 Analizar la relación existente entre las mujeres muertas y quienes las mataron;
lugar, forma y condiciones en que se producen las muertes y si existía la solicitud de
ayuda previa por parte de las mujeres.
6.2.5 Aportar conclusiones con propuestas de prevención y protección a las víctimas
de violencia intrafamiliar, dando a conocer las leyes que las resguardan y defienden
ante los atropellos que pueden llegar a sufrir.

7. HIPOTESIS

7.1 HIPOTESIS GENERAL

Las autoridades guatemaltecas dieron a conocer que una de las principales


hipótesis sobre las causas del femicidio en Guatemala es el involucramiento de las
mujeres en pandillas juveniles o en acciones del crimen organizado, características
que el movimiento de mujeres considera prejuiciosas y que impiden reivindicar la vida
de las asesinadas, se conoció aquí. De acuerdo con un estudio preliminar de la
Fiscalía de Delitos contra la Vida del Ministerio Público (MP), las principales causas
del por qué son asesinadas las guatemaltecas responden a que ellas se involucran
con más frecuencia en las acciones de grupos paralelos y de las denominadas maras.
Es por ello que en ésta investigación se especula que las causas de las muertes del
mes de febrero 23 a marzo 23 son a las 36 mujeres asesinadas son: venganzas, saña,
violencia, abuso sexual y placer por matar.

7.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

7,2.1 Los elevados índices de femicidio observados en las zonas rojas del área
metropolitana de la ciudad de Guatemala, son el resultado de ciertos factores, los más
importantes a mencionar son:

- Actitudes sexistas y machistas.

- Incapacidad de autoridades de seguridad.

- Falta de educación y de valores morales y éticos, en especial de origen hogareño.

- La clasificación incorrecta a la hora de abrir un proceso judicial.

8. METODOLOGÍA

Los diez métodos más utilizados para dar muerte a las mujeres, publicados por los
medios consultados, fueron: baleadas violadas y asesinadas y apuñaleada, sin
descartar las muertes por tiro de gracia, que recuerdan los métodos utilizados por los
cuerpos de seguridad y grupos paralelos, en aplicación de la política contrainsurgente.

9. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas a emplear en la presente investigación del femicidio específicamente


en el perfil psicológico de la victima y el agresor. De las causas del comportamiento
agresivo serán muestreo, observación, documentación, información bibliográfico y
documental; que tiene como objeto dar un valioso informe relacionado con el tema a
abordar.

10. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

2.1 Antecedentes:
2.1.1 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar
2.1.2 Legislación Nacional para mujeres
2.1.3 Ley de dignificación y promoción integral de la mujer
2.1.4 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belém Do Pará”.

2.2 Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer


2.2.1 Definición Femicidio
2.2.2 Contexto actual
2.2.3 Caso

2.3. Causas
2.3.1.1 Violencia
3.1.2 Definición
3.1.3 Causas
3.1.4 Características
3.1.5 Manifestaciones

2.3.2 Machismo
2.3.2.1 Definición
2.3.2.2 Causas
2.3.2.3 Características
2.3.2.4 Manifestaciones

2.4. Consecuencias
2.4.1 Psicológicas
2.4.2 Familiares
2.4.3 Económicas
2.4.4 Sociales

2.5 Factores Psicológicos


2.5.1 Perfil psicológico de la víctima
2.5.2 Perfil psicológico del agresor
2.5.3 Causas del comportamiento agresivo

2.6. Denuncia:
2.6.1. Significado de Denuncia
2.6.2 ¿Qué debe contener una Denuncia?

2.7 Instituciones de denuncia pública:


2.7.1 En la Ciudad Capital
2.7.2 En todo el país

Conclusiones y Recomendaciones

Propuestas
11. RESULTADOS ESPERADOS

Con gran preocupación se han identificado en diversas partes de nuestra región


asesinatos de mujeres que, con características distintas relativas a la edad, la etnia,
las relaciones de parentesco o las condiciones particulares de cada país, tienen en
común su origen en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que
genera una situación de mayor vulnerabilidad y de limitación para las mujeres en el
disfrute de sus derechos humanos, en especial el derecho a la vida, a la integridad
personal, a la libertad y al debido proceso.

Es por lo anterior que la presente investigación contribuirá de manera sustancial


para la información y formación tanto de los profesionales, como de los investigadores
y estudiantes.

Es tener conciencia de la problemática social en nuestro país específicamente en el


tema del femicidio, ya que gobiernos anteriores y el presente han tenido la voluntad
pero no el esfuerzo de querer combatir el femicidio, ya que en lugar de disminuir la
violencia contra las mujeres ha incrementado, al extremo de estar viviéndose una
psicosis en nuestro país.

Otro aporte que se pretende es contribuir a visibilizar la situación actual en


Guatemala, concluyéndolo como un hecho de violencia de género contra las mujeres;
puesto que uno de los objetivos específicos es aportar conclusiones con propuestas
de prevención y protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, dando a conocer
las leyes que las resguardan y defienden ante los atropellos que pueden llegar a sufrir.

12. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

12.1 EQUIPO DE TRABAJO

Dentro del recurso humano que se necesita para desarrollar la presente


investigación están los siguientes:

1 coordinador
2 investigadores
1 auxiliar
5 vocales

12.2 MATERIALES Y EQUIPO

• Hojas tamaño carta, para impresión.


• 1 cinta para impresión Epson STAYLUS C60
• Hojas bond tamaño carta
• Lapiceros
• Lápices
• Fólderes
• Fotocopias
• Alquiler de computación
• Memorias USB
13. BIBLIOGRAFÍA

Peralta Arzurdia enrique “código civil”, guatemala, ed. Arriola , 2,006, nueva edición.

Barrientos Díaz Byron” código penal”, guatemala c.a., ed. Arriola, 2,000, edición
actualizada.

J. Galtung(1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución,


afrontando los efecetos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao:
bakeaz,gernika gogoratuz. Pág. 15.

Elustro, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En Viva,


9/7/00.

Fernández, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la ilusión", Bs. As.
Edit. Piadós.1993.

Grima, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la calle o trabajo


chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

E-grafía

“Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema


interamericano”(5 Pág.) Documentos básicos, (serie en red), OEA. /ser/l/v/1,4/12/, 31
de enero 2,007, www.cidh.oas.org

“Política nacional de promoción y desarrollo de las mujeres y plan de equidad de


oportunidades, (6 Pág.), la ciudad del conocimiento en genero, (en red) decreto 7-99,
c.p.r., www.americalatina.jenca.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia#Bibliograf.C3.ADa
http://www.irenees.net/fr/fiches/defis/fiche-defis-82.html
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#MANIF
http://www.violencia.8k.com/violen.htm

You might also like