You are on page 1of 6

LA ACTIVIDAD PROCESAL

La Teoría general del proceso se inicia en el Derecho Procesal


Civil. Por su parte, el Derecho Procesal Penal recogerá de allí
múltiples institutos y conceptos básicos que adaptó a su propio
desenvolvimiento. Las Teorías Procesales Civiles han
determinado los rumbos que tras ellas siguieron los
procesalistas penales; quizás, en algunos aspectos, éstos hayan
conseguido superar a aquéllas.

LA ACTIVIDAD PROCESAL.- En nuestro país, dicha situación se


evidencia con los diferentes matices que existen para la
aplicación del instituto jurídico de la actividad procesal
defectuosa, dado que en la materia Procesal Penal se adoptó un
cambio, no sólo en la terminología, sino también en el
procedimiento, a diferencia del Procesal Civil donde en
principio se manifiesta como una denominación al capítulo del
código respectivo, dedicado en términos reales a la Teoría de
las nulidades procesales

Además, la doctrina contemporánea le ha otorgado a la actividad


procesal un alcance más general, razón por la cual se la ha
asociado con el concepto de situación jurídica, entendida ésta
por Véscovi como ―(…) la posición del sujeto con respecto a la
norma que lo comprende; la procesal, es la del sujeto procesal.
(…) expresa Carnelutti, tenemos la situación jurídica es la
potencia cuya manifestación natural es el acto.

El Derecho Procesal desarrolla un método que combina la


inducción con la deducción, para someter la realidad a un
sistema. Mediante la primera de las anteriores, a partir del
estudio de la realidad, son extraídos conceptos generales y
abstractos, según las constantes que surgen del examen de las
leyes vigentes en un ordenamiento determinado. Una vez puestos
de manifiesto, a partir de esos conceptos, y ahora por vía
deductiva, se procede a la explicación sistemática de la ley en
lo concreto, En el proceso civil esa actividad consiste en la
demanda y la contestación. Por su parte, en el proceso penal
existe también una actividad de introducción de las cuestiones,
pero media una diferencia que determina caracteres diversos
respecto del proceso civil; es decir, en éste la preparación de
ese preludio es realizada en el ámbito privado de los propios
interesados y por su cuenta. En el proceso penal, en cambio, en
un alto porcentaje de los casos actúan órganos públicos que son
ajenos al hecho y deben también informarse de él.

En síntesis, la actividad procesal consiste en una


manifestación de los sujetos que intervienen en el proceso.
Está caracterizada por darse de manera progresiva y
concatenada, de manera que forme una cadena con una finalidad
determinada.

PRINCIPIOS.

Los actos procesales responden a principios que regulan en forma


concreta la actividad procesal, los cuales se encuentran
vinculados a los fines del proceso y pueden individualizarse a
continuación.

Principio de impulso procesal.- Es la facultad ilimitada que


tiene una persona legitimidad para el derecho de acción, la
marcha y terminación del proceso. Se interpreta como el deber
que posee el órgano jurisdiccional de esperar la actuación de
la parte en los casos donde no puede actuar de oficio.

El impulso procesal en la materia civil constituye una potestad


otorgada al individuo ante la imposibilidad que posee el juez
de iniciar de oficio el proceso civil. Por su parte, en el
procedimiento penal, al existir los distintos tipos de acciones
como es la pública o la privada, el sujeto obligado a otorgar
el acto inicial varía de acuerdo con el tipo de acción.

Principio de Preclusión.- El éxito del proceso se encuentra


sujeto cumplimiento de determinados actos procesales en las
etapas y con los recaudos legales exigidos por las normas. Se
trata, mediante la preclusión, de la consecución de un objeto
referido al orden y a las garantías que debe reunir el proceso,
evitando de esta forma una anárquica administración del mismo,
de modo tal que podríamos simbolizar al proceso en una escalera,
en la cual cada peldaño se vincula – concatena- a una etapa del
proceso, no pudiendo ascender o descender arbitrariamente en
los mismos, sino que deberá agotarse una etapa para poder
alcanzar el peldaño siguiente y, una vez allí, no podrá
retrocederse (…).

Couture el principio de preclusión está representado por el


hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en
forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidiéndose el retroceso a etapas y momentos procesales
ya extinguidos y consumados.

Principio de economía procesal.- principio de economía tiene


como finalidad evitar dilaciones y gastos innecesarios en un
proceso de cualquier índole. Para nadie es un secreto la
lentitud de los procesos judiciales, lo cual ocasiona un grave
problema que se debe superar gradualmente mediante la dotación
de mayores recursos económicos y humanos, de la mano con una
reforma legislativa de nuestra regulación procesal,
principalmente, en la materia civil a través de la oralidad.

Principio de concentración y contradicción.- Este principio


deriva del principio de igualdad, es una garantía fundamental
para las partes. En el proceso penal, una de las
características del sistema acusatorio acogido por nuestro
sistema jurídico, conlleva la pasividad del juez, lo que hace
que las partes se desempeñen con amplia libertad, aporten
argumentos y probanzas que permitan una mejor resolución La
pauta del contradictorio se manifiesta por la obligación de
informar a las partes la actividad que realiza la contraparte,
lo cual nutre el derecho de audiencia que corresponda.

Principio de eventualidad.- El principio de eventualidad


impone que con respecto a una determinada pretensión, deben
acumularse al formular ésta todos los medios de ataque y
defensa, principales y accesorios, subordinados unos a otros e
incluso la totalidad de la pretensión. En el caso del juez,
este principio tiene aplicación con la evacuación de las
pruebas, en tanto las partes introducen las mismas al proceso
para que el juzgador las utilice con el propósito de dictaminar
la resolución fina.

Los actos procesales.- Aquellos emanados de las partes, de los


agentes de la jurisdicción o aún de terceros ligados al proceso,
susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos
procesales.

Hechos procesales.- Son los acaecimientos de la vida que


proyectan sus efectos sobre el proceso. Por ejemplo son hechos
procesales la pérdida de la capacidad, amnesia de un testigo.
Cuando los hechos aparecen dominados por una voluntad jurídica
idónea para crear, modificar o extinguir efectos procesales, se
denominan actos procesales. Ejemplo declaración de testigo,
suscripción de la sentencia por el juez.

NTRODUCCIÒN DE HECHOS Y ACTOS PROCESALES


Los acontecimientos o sucesos de la vida real producen
consecuencias jurídicas, cambiando la realidad jurídica, aun
cuando pueden o no ser resultado de la actuación de la
naturaleza o de la intención de las propias personas.
Los Hechos ocurren en nuestro mundo y como consecuencia de los
mismos estos pueden o no tener incidencia en el mundo del
Derecho, así nos encontramos con los hechos jurídicos y los
hechos no jurídicos.
Los hechos no jurídicos como se puede apreciar …ver más…
La voluntad necesaria para el acto jurídico, debe manifestarse.
Esta voluntad persigue una finalidad específica, que es, como
se dijo anteriormente, producir efectos jurídicos.

Clasificación:

Puede clasificarse desde tres puntos de vista:


1. Según la unidad y pluralidad de voluntades que intervienen
en su existencia.
2. Atendiendo a la unidad o reciprocidad de las prestaciones
producidas por el acto.
3. Según la época en que el acto produce sus efectos.
Desde el primer punto de vista (Según la unidad y pluralidad de
voluntades que intervienen en su existencia) pueden ser:
a) Unilaterales: Cuando para su formación solo se necesita
la existencia de una voluntad. Por Ejemplo: Donación,
Testamento, Aceptación o Repudio de una Herencia…
b) Bilaterales: Cuando el acto se genera al concurrir dos
voluntades. Por Ejemplo: Contrato de Compra-Venta, Contrato de
Arrendamiento…
c) Plurilaterales: Cuando para su creación intervienen
varias voluntades. Por Ejemplo: Contrato de Sociedad o de
Asociación…
d) Colegiados: Cuando provienen de un acuerdo de un grupo
en que todos se obligan, aun la minoría que no esté de acuerdo
tiene que acatarlos porque la opinión mayoritaria prevalece.
Por Ejemplo: Acuerdos de Asamblea…

You might also like