You are on page 1of 13

1.

OBJETIVO

 Obtención del acetaldehído a partir de etanol utilizando como catalizador fierro-


molibdeno y como soporte la piedra pómez.

2. INTRODUCCIÓN

El reactor catalítico es el aparato donde una reacción química catalítica tiene lugar
de manera controlada. Según la definición aceptada actualmente, un catalizador es
una sustancia que aumenta la velocidad a la que una reacción química se acerca al
equilibrio sin intervenir permanentemente en la reacción. Esta definición, de naturaleza
operativa, contiene los conceptos clave necesarios para entender el fenómeno de
la catálisis y que son básicos para comprender el diseño y el funcionamiento de este
tipo de reactores. La misión básica del reactor catalítico es poner en contacto catalizador
y reactantes para que la reacción progrese de forma idónea en el proceso químico que
lo incorpora. El catalizador puede estar en la misma fase que los reactantes, o no. Este
hecho permite organizar la catálisis en homogénea, heterogénea y enzimática. En
consecuencia los reactores catalíticos se clasifican en homogéneos, heterogéneos
y enzimáticos

3. MARCO TEÓRICO

3.1 REACTORES DE LECHO FIJO


Importancia de los procesos catalíticos de lecho fijo. Innovaciones tecnológicas.
Criterios de diseño. Modelos pseudo homogéneos: Modelo básico unidimensional,
balances de masa y energía, cálculo de la pérdida de carga ; transferencia de calor en
reactores de lecho fijo, intercambio en co-corriente y en contra-corriente, sensibilidad
paramétrica .Criterios de diseño, diseño de enfriamiento óptimo, aplicación a un proceso
de oxidación parcial, efecto del flujo calórico sobre la vida útil del tubo. Aplicación al
proceso de reformado de gas natural. Diseño de un reactor de lecho fijo sujeto a
desactivación; políticas óptimas de operación; aplicación a un
proceso adiabático. Modelo bidimensional, parámetros de transporte efectivos, balances
de masa y energía. Condiciones de contorno.
Ejemplo de aplicación: Diseño de un reactor de reformado de gas natural aplicando el
modelo bidimensional pseudohomogéneo; perfiles radiales de temperatura; vida útil del
reactor. Modelos heterogéneos: Modelo unidimensional con gradientes interfaciales.
Balances de masa y energía.
Modelo unidimensional con gradientes interracial e interparticular. Balances de masa y
energía.

3.2 FACTORES EN REACTORES DE LECHO FIJO

1) Contacto sólido-fluido. En el lecho fijo el fluido al circular por el espacio libre entre
las partículas sigue un modelo de flujo muy próximo al flujo en pistón. El funcionamiento
del reactor es fácil de comprender y de modelizar. En el reactor de lecho fluidizado, el
movimiento ascensional del fluido mantiene las partículas en suspensión. El modelo de
flujo es complejo. Para describirlo se emplea comúnmente el modelo de borboteo que
supone mezcla perfecta para el sólido y flujo en pistón para el fluido. En el fluido se
forman burbujas (cortocircuitos o “bypass”), que contribuyen a reducir la eficacia del
contacto sólido-fluido.
2) Control de temperatura. La conducción térmica es el mecanismo principal de
transmisión de calor en un lecho fijo. Como la conductividad térmica del lecho es
reducida, suelen formarse perfiles axiales y/o radiales de temperatura en el lecho, que
pueden ser un problema para la estabilidad térmica del catalizador. En el lecho
fluidizado, por el contrario, el mecanismo básico es por convección en el fluido. Éste es
un mecanismo más eficaz que la conducción, y el resultado es que el lecho fluidizado,
en la práctica, es casi isotermo.
3) Tamaño de partícula de catalizador. Para facilitar la fluidización las partículas son
generalmente de tamaño reducido (típicamente de 50 a 100 μm). Con este tamaño no
hay problemas de difusión en la partícula, y la eficacia de partícula es próxima a la
unidad. Por otro lado la configuración del reactor hace que la pérdida de presión del
fluido sea muy pequeña. En el reactor de lecho fijo, para reducir la pérdida de presión
por circulación del fluido se emplean partículas que oscilan desde 1-2 mm. a varios cm.
Con este tamaño la eficacia de partícula es baja, de forma que el tamaño de partícula
se optimiza para hacer compatible una pérdida de presión aceptable con una eficacia
de partícula superior al 50%.
4) Regeneración. Los catalizadores sufren desactivación cuando están en operación.
Si la pérdida de actividad es lenta, puede usarse un reactor de lecho fijo. La dificultad
se salva entonces sobre-dimensionando el reactor y sustituyendo el catalizador usado
en las paradas programadas. El lecho fluidizado permite diseñar dispositivos que
facilitan el sustituir una fracción del catalizador en operación por una cantidad
equivalente de catalizador fresco, de forma que el lecho mantiene la actividad media
con el tiempo. Este dispositivo se utiliza, por consiguiente, con catalizadores que se
desactivan muy rápidamente

3.3 Acetaldehído a partir de Etanol:


El acetaldehído se puede obtener por deshidrogenación catalítica de etanol en forma
análoga a la del formaldehído a partir de metanol:

cat. H = + 20 kcal /mol


C 2 H 5 OH CH 3 CHO + H 2
84 KJ

Pero al contrario que para el metanol, no se emplea una oxidación. En lugar de ello,
son corrientes dos modificaciones de la deshidrogenación:

 Deshidrogenación sobre catalizadores de plata o preferentemente de cobre, así


como
 Deshidrogenación oxidante sobre catalizadores de plata en presencia de oxígeno.
Paso 1:

La deshidrogenación de etanol se realiza, por ejemplo, en EE.UU.,


predominantemente sobre catalizadores de Cu, que están activados con Zn, Co o Cr.
Un proceso, utilizado muchas veces, procede de la Carbide and Carbon Corp. La
temperatura se mantiene a 270-300ºC, de forma que la conversión del etanol quede
limitada al 30-50%. Con ello se consigue una selectividad en acetaldehído del 90%.
Como subproductos se obtienen acetato de etilo, alcoholes superiores y etileno. El
hidrógeno que se produce simultáneamente se puede utilizar directamente para
hidrogenaciones a causa de su pureza.

Paso 2:

Si se realiza la deshidrogenación del etanol en presencia de aire o 02 (por ejemplo,


según el proceso Veba), la combustión simultánea del hidrógeno formado
proporciona el calor necesario para la deshidrogenación (oxideshidrogenación o
deshidrogenación autotérmica):

cat. H = - 43 kcal /mol


C 2 H 5 OH + 0.50 2 CH 3 CHO + H 2 O
180 KJ

En los procesos industriales se prefieren para la oxidodeshidrogenación


catalizadores de plata en forma de redes metálicas o rellenos cristalinos. Los
vapores de etanol mezclados con aire se dirigen sobre el catalizador a 3 bars y a
450-550ºC. De acuerdo con la cantidad de aire se establece una temperatura a la
cual el calor de oxidación compresa el calor necesario para la deshidrogenación.
Según la temperatura de reacción resulta una conversión del etanol del 30-50%, por
paso, con una selectividad de un 85-97%. Como subproductos se obtienen acético,
fórmico, acetato de etilo, CO y CO2.

En ambas modificaciones del proceso se separa el acetaldehído del alcohol sin


transformar y subproductos, y se purifica por diferentes lavados y destilaciones. El etanol
recuperado se emplea de nuevo en la reacción.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Preparación del catalizador fe/mo

 Colocar las cantidades necesarias de las partículas de inerte, catalizador e inerte


en el orden nombrado para darle estabilidad al lecho dentro del reactor.
 Llenar en el balón 800 mL de ETANOL y colocarlo en el manto de calentamiento
a una temperatura mayor a 69ºC (Punto de Ebullición del etanol en Huancayo).
 Medir en cierto tiempo (una vez iniciada la ebullición) el volúmen de etanol que
queda en el balón, para poder determinar por diferencia de volúmenes, inicial y
final, el caudal de alimentación que está ingresando al precalentador.
 En el panel de control, establecer una temperatura de 260ºC para el precalentador
y de 330ºC para el reactor(debido a que una vez alcanzada estas temperaturas,
el etanol y el oxígeno en forma de vapor, deban de ingresar)
 De forma simultánea a medida que ingresa el etanol al precalentador, se
suministrará aire por la parte inferior a un flujo determinado para el flujo de
alimentación del etanol, a fin de generar la reacción.

 Del precalentador el vapor de etanol y oxígeno


 Pasarán por la parte superior el reactor , donde se dará la reacción y se obtendrá
por la parte inferior el acetaldehído,
 Se controlarán cinco temperaturas a lo largo del reactor a través de cinco
termocuplas conectadas al tablero de control, de los cuales, los puntos 1, 2, 4 y 5
se visualizarán al lado izquierdo inferior del panel y el punto 3 al lado derecho
superior.

 Conectar la salida del reactor al condensador para obtener acetaldehído en líquido


por la parte inferior del condensador, el condensado se recepcionará en un matraz
de dos bocas con la finalidad de alimentar el producto por una de sus bocas y los
gases que puedan pasar por la otra boca.
 Colocar el matraz contenido por el producto final en un recipiente con hielo para
evitar que el acetaldehído se evapore o se desestabilice.

5. CUESTIONARIO

1) DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DEL ETANOL


AL 96%mol
Para determinar la temperatura de ebullición o la Temperatura de Punto de
Burbuja para nuestra alimentación de etanol al 96%, lo que se hace es primero
determinar el Diagrama Liquido-Vapor para el sistema ETANOL-AGUA, con este
diagrama se podrá fácilmente determinar la temperatura de Punto de Burbuja para
nuestra alimentación que consta teóricamente de 96%mol de etanol y 4%mol de
agua.
La grafica que se construyó, se hizo usando coeficientes de actividad guiados por
el modelo Termodinámico UNIFAC, al ser nuestro diagrama de equilibrio echo con
un modelo termodinámico real, entonces habrá fiabilidad en los datos.

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO L-V PARA ETANOL-AGUA A 520 mmHg CON UNIFAC


90

85
TEMPERATURA,°C

80

75

X: 0.96
70 Y: 69.03

65
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
COMPOSICION DE ETANOL

Como se observa en el Grafico, la temperatura de Punto de Burbuja al 96%mol de


etanol es aproximadamente 69°C.

2. La estequiometria de la reacción
La deshidrogenacion del etanol en el acetaldehído
𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2
𝐴 ↔𝑅+𝑆
𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝑂2 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 𝑂
a) 3. ESTEQUIOMETRIA

1 lt  273 K  1 mol  gr  760  80 


nC H OH  1094ml
2 5       0.0532mol-grC2H5OH
 1000 ml  290 K  22.4 lt  520  100 
 0.5 mol  grO 2 
nO - est = 0.0532
2 mol-grC2H5OH    0.0266 mol-gr O2
 1 molC 2 H 5OH 

nO - ali  1lt aire  1 mol aire 


21 mol grO 2  760 
 50 min  = 0.6524 mol-gr O2
min  22.4 lt aire  100 mol graire  520 
2

b) % DE EXCESO DE OXIGENO

0.6524mol O 2  0.0266mol O 2
x 100  95.9%
0.6524mol O 2

c) FLUJO MOLAR DE AIRE

1 lt aire  1 mol  gr aire  mol  gr aire


faire     0.0446
min  22.4 lt aire  min

d) FLUJO MOLAR DE O2

0.0446 mol - gr aire  21 mol  gr O2  mol  gr O2


fO 2     9.366x10-3
min  100 mol  gr aire  min

e) FLUJO MOLAR DE ETANOL

0.0532mol  grC 2 H 5OH mol  grO 2


f C2H5OH =  1.064 x10 3
50 min min

f) RELACIÓN MOLAR DE ALIMENTACIÓN


mol  grO2
9.366x10 3
fO 2 min mol  grO2
  8.802
fC 2 H 5 OH mol  grC 2 H 5 OH mol  grC 2 H 5 OH
1.064 x10 3
min
primaria clase Ejemplo de reacción Algunos catalizadores

 De múltiple enlace carbono-carbono  Cromo , oxido de plomo,fosfato


(la síntesis de butadieno e. g.) de niquel y calcio.
 Hidrogenación de aromáticos y  Platino, aluminios ácidos y cromo
aromatización o óxidos de molibdeno
 Cobre(generalmente metales de
 de compuestos de oxy-
transición y oxidos del grupo IB
organic(etanol acetaldehido) para las primeras 3 reacciones)
Hidrogenación –  Hidrogenación de oxidos de  Niquel
deshidrogenacion carbono y la reversa reacción  Zinc , oxido de cromo, cobre
(metano formándose con vapor)  Oxido de zinc,cobalto
 Síntesis del metanol desde  Cobalto. Torio
CO+H2+olefina(proceso oxo)  Hierro acelerado con potasa y
aluminio
 Síntesis del amoniaco
 Cobalto, oxido de
 Hidrosulfuracion molibeno,sulfuro de niquel ,
tungusteno.
 SO2 SO3 naftaleno para anhídrido
 Pentaoxido de vanadio
ftálico.
 Platino
oxidacion  Amoniaco y oxido de nitrógeno
 Plata
 Etileno para oxido de etileno
 Oxido de zinc
 Agua desplazamiento del gas
Figura N° 1deshidrogenacion del etanol.

Figura N° 2 Deshidrogenacion del etanol velocidad inicial vs presión total a varias


temperaturas
Figura N° 3 Deshidrogenacion del etanol .Datos cambiados de lugar de tasa inicial

Fenómenos intra y extra partícula.


Tomando el esquema para una partícula de Catalizador
Con T temperatura.
Concentración C.
y los subíndices b (bulk},
s (Superficie de la partícula),
e (centro de la partícula)
Aplicando las ecuaciones diferenciales a los fenómenos de transporte de masa y calor,
se encontró que los fenómenos di fusiónales extra e intra partícula no son
significativos.

Se halló un módulo de Thiele = 0.96 ≈ 1.0.Y se calculó': Tb - Ts = 3.79°C; Te - Ts =


2.75°C. Cb-Cs = 5.7 x 10-6mol 1; Cc-Cs = 1.45x 10-6mol/L
Lo que lleva a concluir que la velocidad global de reacción es la misma velocidad
intrínseca.

4. Reconocimiento del acetaldehído cuantitativamente

 Por el reactivo de Fehling, este tomo un color azul índigo.

Al adicionar el reactivo de fehling a los aldehídos y las cetonas; pero sin calentar
se observaron colores:

 Para el acetaldehído: se observaron dos capas, una color manzana y una


franja naranja.
 Para el benzaldehido: se observó una capa color azul índigo y otra
transparente.
 Cuando se sometieron al calentamiento con el agua caliente que contenía el
beaker, se observó un cambio de color pero en el tubo que tenía al
acetaldehído, formándose un color rojo ladrillo.
 El Reactivo de Tollen.Para dar paso a esta reacción, se debe hacer primero el
reactivo de Tollen, es por eso que este paso de la práctica se relatara en varios
pasos.

 1ero. Preparación del reactivo de Tollens.

Se toma un tubo de ensayo y se le hecha 2 ml de solución de AgNO3 y una


gota de NaOH; al hacer esta mezcla se forma un precipitado el cual se le va
adicionando NH4OH, hasta que el precipitado sé solubilize.

 2do.Se hace reaccionar el reactivo Tollens con los aldehídos y la cetona.

Se toman tres tubos de ensayo y se le echan a cada uno 1ml de acetaldehído,


benzaldehido y butanona. Luego se le adiciona a cada tubo porciones iguales
del reactivo de Tollen y se someten a calentamiento colocándolos en un beaker
que tiene agua y que está siendo sometido a calor.

Resultados

Al adicionar el reactivo de Tollen a los aldehídos y las cetonas; pero sin calentar
se observaron colores para el acetaldehído: se observó un color gris
homogéneo.

Reconocimiento del acetaldehído cuantitativamente

Este reconociendo se puede hacer mediante equipos sofisticados

6. CONCLUSIONES

 Se obtuvo acetaldehído por oxidación del alcohol etílico para nuestro reactivo en
exceso que fue el Oxígeno en un 91.8%

7. BIBLIOGRAFÍA

1.SANCHEZ, F. Estudio de Catalizadores y cinética para la oxidación selectiva de


etanol a acetaldehido tesis Msc. Ing. Química U.N. Bogotá 1989.
2. COURTY, P. Ajot. Preparations de Molybddate de Fer et Oxides pour L'oxidation
catalytique des Alcoholes en AIdehydes.,lnst. Franc. de Petróle. pr N. 1823101-30
Dec.1 1968.

3. PERNICONE., Catalyst for methanol Oxidation Montedison. S.P.A. Research.lnst.


Navarra Italy, Mayo 31 de 1973.

4. SMITH, J.M. Chimical Engineering Kinetics. McGraw-Hill-book Co. 2a. Ed. New York
1970.

You might also like