You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE – ULAC

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES LUDICAS COMO


HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE, PARA INTEGRAR A LOS
PADRES Y REPRESENTANTES AL PREESCOLAR DE LA
E. B: CONC .DC – 91 “BANCO TELESFERO”,
ESTADO – GUÁRICO.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Magister Scientiarum en Educación Inicial

Autor: Joselin Figueroa


C.I: 15.247.842
Tutor: MSc. María E. Tablante
C.I: 08.569.763

Caracas, Marzo del 2012.


INDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA…………………………………………………………… vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. vii
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… x
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………….. xi
RESUMEN……………………………………………………………….. xii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………… 3


Justificación de la Investigación……………………………… 6
Objetivos de la Investigación………………………............... 7
Objetivo General………………………………………… 7
Objetivos Específicos…………………………………… 7
Alcances y limitaciones……………………………………… 8

II MARCO TEÓRICO……………………………………………… 9
Antecedentes de la Investigación…………………………… 9
Bases Psicológicas…………………………………………… 13
Bases Pedagógicas…………………………………………… 16
El juego pedagógico…………………………………………… 17
Importancia de los Juegos Infantiles………………………… 17
Desarrollo Integral del Niño…………………………………… 19
Importancia de las Áreas del Desarrollo en la Educación
Preescolar………………………………………………………. 21
Influencia de la Familia en el desarrollo Integral del niño… 22
La motivación dentro del juego………………....................... 23
Clasificación del juego…………………………………………. 24
Consideraciones Didácticas y metodológicas en la puesta
en funcionamiento de los juegos motrices………………….. 26
Bases Legales…………………………………………………. 27
Sistema de Variables…………………………………………. 31
Operacionalización de variables……………………………… 32

ii
III MARCO METODOLÓGICO…………………………………… 33
Diseño de la Investigación………………………………… 33
Población y Muestra………………………………………… 34
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos……… 35
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos……………… 35
Técnica de Análisis de los Datos………………………… 37

IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS… 38

V LA PROPUESTA…………………………………………………. 52
Presentación………………………………………………… 52
Justificación………………………………………………… 52
Fundamentación…………………………………………… 53
Estructura de la Propuesta………………………………. 54
Objetivos de la Propuesta………………………………… 54
Objetivo General…………………………………………… 54
Objetivos Específicos…………………………………….. 54

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………… 63
Conclusiones…………………………………………………… 63
Recomendaciones……………………………………………. 64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 66

ANEXOS

A Cuestionario a los representantes.……………………… 69


B Comunicación Dirigida a los Expertos para la validación
del Cuestionario…………………………………………… 71
B.1 Formato de Validación del Cuestionario…………………. 72
C. Calculo de Confiabilidad del Cuestionario……………….. 73

iii
.
LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO

1. Operacionalización de las Variables……………………… 32

2. Población y Muestra Seleccionada por Estrato.............. 34

3. Dimensión actividades Lúdicas………………………….. 38

4. Juegos de Reglas………………………………………… 40

5. Juegos Didácticos……………………………………….. 42

6. Desarrollo integral……………………………………….. 43

7. Actividades Plásticas……………………………………... 45

8. Integración de Padres…………………………………….. 47

9. Incorporación de Padres…………………………………. 48

10. Familias………………………………………………….. 50

iv
LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICO

1. La actividad Lúdica……………………………………………. 39

2. Conocimiento de los juegos Motrices………………………… 39

3. Conocimiento de los juegos de reglas……………………… 40

4. Las Rondas…………………………….……………………… 41

5. Juegos didácticos…………………………………………… 42

6. Desarrollo Integral………………………………..…………… 43

7. Desarrollo integral……………………………………………. 44

8. Dimensión Socialización……………………………………… 44

9. Actividades plásticas…………………………..……………… 45

10. Integración………………………………….…………………… 46

11. Integración……………………………………………………… 47

12. Integración de Padres…………………………………………… 48

13. Incorporación de padres……………………………………….. 49

14. Incorporación de padres y representantes…………………… 49

15. Familias………...………………………………………………… 50

16. Familias………………………………………………………….. 51

v
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC
COORDINACION DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCAIÓN INICIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES LUDICAS COMO


HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE, PARA INTEGRAR A LOS
PADRES Y REPRESENTANTES AL PREESCOLAR DE LA
E. B: CONC .DC – 91 “BANCO TELESFERO”,
ESTADO - GUÁRICO

Autora: Joselin Figueroa


Tutor: Msc. María Tablante
Año: 2011

RESUMEN
El propósito de este estudio consistió en, Diseñar un Programa de
actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje, para integrar a los
padres y/o representantes al Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco
Telesfero”, Estado Guárico.La metodología se fundamentó en la modalidad
de proyectos factible con una investigación de campo en el nivel descriptivo.
La población estuvo conformada por 10 representantes, que por ser la
población finita, se tomó el 100% de la misma, es decir, los 10 sujetos. Se
aplicó un (1) cuestionario tipo encuesta, estructurado por 16 preguntas
dicotómicas con alternativas Si y No, previamente calculados su confiabilidad
mediante la fórmula 21 Kuder Richarsdson, con un resultado de 0,61
indicando que el instrumento es confiable. La interpretación de los datos se
tabuló manualmente utilizando cuadros estadísticos y frecuencia simple, en
función de los ítemes. Los resultados obtenidos, permiten concluir que: en su
mayoría, de los padres y representantes no tienen conocimiento sobre las
actividades aplicadas en la educación inicial, también los padres y
representantes encuestados mencionaron que no han recibido charlas sobre
las actividades lúdicas y además son pocos los padres que participan de los
juegos que realizan los niños y las niñas.

Descriptores: Programa de Actividades Lúdicas, Aprendizaje, Integración

vi
INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad que se inicia en la infancia y evoluciona de


acuerdo a las etapas del desarrollo, además los juegos en el área educativa
han sido utilizados como instrumento para la adquisición de conocimientos y
mejora las habilidades y destrezas en el niño y la niña. Además, es
importante señalar que en la etapa preescolar para infante el juego es su
actividad principal, pues, constituye su forma natural de adquirir experiencias
de aprendizaje y permite observar los cambios físicos y psíquicos que
ocurren en este periodo.

Desde el punto de vista cognitivo, el juego ha sido considerado como la


base para la estructuración de los procesos mentales, partiendo de la
acomodación e imitación en los primeros años de vida, el niño dispone de
una serie de instrumentos que le permitirán asimilar y almacenar la
información que recibe del exterior y después utilizarla de acuerdo con los
objetivos.

Indudablemente que, las actividades lúdicas permiten una educación


integral y globalizada, los componentes psicológicos van estrechamente
vinculados a los componentes emocionales y afectivos, especialmente el
factor espontaneidad, creatividad y proyección de la autonomía personal. El
juego funciona en un espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se funden
los factores cognoscitivos, motivacionales y afectivos- sociales.

Por lo tanto, la Educación Inicial, al igual que los otros niveles, arrastra
también grandes fallas, entre ellas se puede mencionar la carencia de
recursos didácticos, la deficiente preparación de los docentes, la precaria
adecuación de los locales educativos y en muchos casos, la falta de
integración de los padres y representantes al proceso educativo.
1
Por consiguiente, los maestros deben planificar una cantidad de
elementos que faciliten la actividad lúdica, ya que el componente lúdico
favorece el desarrollo de las capacidades y el equilibrio personal, potencia
actitudes y valores, como el respeto por el derecho propio y de los demás,
aprendiendo normas, a llegar a consensos y a saber esperar turno. Por lo
antes expuesto, es necesaria la participación de la familia, o adulto
significativo en el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños por
medio de la actividad lúdica.

De allí que, en esta investigación se considera como objetivo principal


Diseñar un Programa de actividades lúdicas como herramienta de
aprendizaje, para integrar a los padres, representantes y responsables del
Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 Banco Telesfero, Estado Guárico, el
cual contribuye al desarrollo integral de niños y niñas. Por otra parte, la
investigación se estructura de la siguiente manera:

El Capítulo I. comprende el planteamiento del problema, justificación de la


investigación, objetivos, alcances y limitaciones.
El Capítulo II, describe el marco teórico de la investigación: Los
antecedentes, bases teóricas y bases legales, sistema de variables.
El Capitulo III, presenta el marco metodológico, el cual comprende el nivel
de investigación, diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos y las técnicas de procedimiento y análisis de datos.
El Capítulo IV, plasma el análisis de los resultados obtenidos en la
investigación.
Finalmente, se presentan las referencias que sustentan esta
investigación, los anexos que conforman los formatos de los cuestionarios.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación Inicial es la base del sistema educativo Venezolano, es una


etapa en la cual se sientan las bases para la formación de la personalidad, el
aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad de diálogo y tolerancia en las
relaciones interpersonales. En tal sentido, el currículo de Educación Inicial
(2005) concibe a la Educación Inicial como:” un nivel de atención integral al
niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, a través de la
atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y
la comunidad” (p.18).

Según lo expuesto, la Educación Inicial es de gran importancia en la vida


del niño y la niña, pues, este recibe una atención integral y pedagógica en
los primeros años de vida, ya que es una etapa primordial en el
fortalecimiento de habilidades y desarrollo de destrezas, a través de
diferentes experiencias de aprendizaje; con la ayuda de la familia, padres,
representantes y responsables.

De acuerdo con el mismo autor, plantea que es importante: “Proveer a los


niños y niñas experiencias significativas que enriquezcan su vida y faciliten el
desarrollo pleno de sus potencialidades” (p. 7).
Cabe destacar, que estas experiencias realizadas por el niño en la
educación inicial a través de las actividades lúdicas y el juego, tienen un
papel fundamental en el desarrollo integral del niño en la etapa inicial, de
tal forma se puede considerar, que jugar es una necesidad del niño.
3
Al respecto, El Currículo Bolivariano de Inicial (2007) menciona que:

Las actividades docentes se organizan esencialmente a


través de la actividad lúdica, en tanto constituye una acción
vital para los niños y las niñas; es su forma espontánea de
ser y de actuar. Es así como exploran, inventan, descubren y
aprenden. El juego, facilita interacciones placenteras y
naturales que, al mismo tiempo, permiten al niño y la niña
conocer las características de los objetos. (p. 53).

El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje


espontáneo; por lo que se considera el marco Lúdico como un invernadero
para la recreación de aprendizajes previos y la estimulación para adquirir
seguridad en dominios nuevo. Además, el juego constituye un proceso
complejo que permite a los niños dominar el mundo que les rodea, ajustar su
comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para ser
independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción
autónoma.

Por lo tanto, los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que
participan activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se
encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional,
social de lenguaje, cognitivo y moral y es a través de las actividades lúdicas
que el niño y la niña pueden lograr un desarrollo integral.

En este sentido, es importante que tanto el docente como los padres,


representante entiendan, que el juego es una actividad a utilizar, no sólo
para entretener al niño, sino que, por el contrario, el juego es una de
las estrategias más importantes dentro del complejo proceso de aprendizaje
del niño De esta manera, es de gran importancia que la familia conozca y
valore las experiencias significativas que pueden presentarle al niño en el
hogar, tales como: lecturas, juegos, paseos y otras actividades recreativas.
4
Por lo tanto, es necesario integrar a los padres, representantes y
responsables a las actividades lúdicas, ya que son una fuente de
aprendizaje a través del cual se estimula al niño a desarrollar actividades
que le permitan adquirir aprendizaje significativo, destrezas y habilidades.

Ahora bien, después de realizar observaciones y de recabar información a


través de la experiencia diaria con los docentes que laboran en el Preescolar
la E. B Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico, se detectó que la
mayoría de los padres y representantes no se integran a las actividades
lúdicas realizadas en dicha institución, además se pudo observar que estos
carecen de información en cuanto a las actividades lúdicas que pueden
realizar con sus hijos o representados en el hogar.

Por tal razón, surge la presente investigación la cual tiene como objetivo
General Diseñar un Programa de actividades lúdicas como herramienta de
aprendizaje, para integrar a los padres y/o representantes al Preescolar de la
E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.

En este sentido, se formulan las siguientes interrogantes y a las


cuales se espera dar respuesta en la presente investigación:

¿Cuál es el grado de integración de padres y representantes en las


actividades lúdicas?

¿Cuál es la información que poseen los padres y /o representantes sobre las


actividades lúdicas en Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco
Telesfero”, Estado Guárico?

¿Qué relevancia tiene Diseñar un Programa sobre la actividad lúdica como


herramienta de aprendizaje, para integrar a los padres y/o representantes?

5
Justificación de la Investigación

La relevancia de esta investigación, es Diseñar un Programa de


actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje, para integrar a los
padres, representantes y responsables del Preescolar de la E. B: Conc. DC
– 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.

Es por ello, que el presente estudio se justifica por el hecho de


fundamentarse en la actividad lúdica como fuente de aprendizaje, pues es
necesario sensibilizar a los padres, representantes y responsables sobre la
importancia de esta actividad para el desarrollo integral del niño en el
preescolar.

Por tal esta razón, es necesario el apoyo que puedan brindar los adultos
significativos en la instrucción de sus hijos; De hecho, el padre, la madre o
responsable que entienda lo relevante que es el juego, motivara al infante a
aprender jugando; por cuanto es mediante el juego que los niños y las niñas
desarrollan su personalidad, la creatividad y se inician en el mundo del
trabajo.

En tal sentido, el juego estimula las áreas de desarrollo en los infantes y


constituye una actividad vital para el aprendizaje de ellos. Además, es una
actividad que los niños y niñas realizan espontáneamente, de tal forma que,
se puede considerar que jugar es una necesidad propia de su desarrollo y
un medio para estimular sus potencialidades; de allí la importancia de las
actividades lúdicas para la integración de los padres y representantes
haciéndolos participes de estas experiencias de aprendizaje, jugando con
los niños , el adulto puede mostrar, enseñar, preguntar, responder, orientar,
escuchar y hablar con relación a todo el universo de seres, objetos,
situaciones y conocimientos que nos rodean.
6
Por lo tanto, esta investigación será de gran beneficio tanto para los
padres como para los docentes ya que podrán utilizar el Programa donde
adquirirán conocimientos habilidades y destrezas que permitan el desarrollo
del juego en la etapa infantil, basándose en el principio de interacción entre el
niño, la familia y la escuela, lo cual permitirá asistir a los padres y
representantes en la atención de sus representados.
De igual manera, esta investigación brinda un aporte práctico, por cuanto
esta enfocado en un Programa de Actividades lúdicas, estructurado en
talleres, el cual será de gran beneficio tanto para los padres y
representantes como para los docentes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un Programa de actividades lúdicas como herramienta de


aprendizaje, para integrar a los padres y/o representantes al Preescolar de la
E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el grado de integración de los padres y/o representantes


a las actividades lúdicas en el preescolar.

- Establecer el nivel de conocimiento de los padres y/o representantes


sobre las actividades lúdicas del Preescolar de la E. B: Conc. DC –
91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.

7
- Diseñar un Programa de actividades lúdicas como herramienta de
aprendizaje, para integrar a los padres y representantes al Preescolar
de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.

Alcances y Limitaciones

Alcances de la Investigación

En referencia al alcance de esta investigación, puede decirse que esta


dirigida al nivel de Educación Inicial, específicamente a los padres,
representantes y responsables del Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91
“Banco Telesfero”, Estado Guárico, en función de proponer un Programa de
actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje. Dicha investigación
esta destinada a integrar a padres, representantes y responsables, a las
actividades lúdicas realizadas en Preescolar.

Esta incorporación de los adultos significativos, destaca la importancia


que tiene la actividad lúdica y la actitud asumida por los padres hacia los
juegos, para proveer al niño de experiencias en cuanto a lo cognitivo,
psicomotriz, lenguaje, social y emocional, de tal manera que faciliten el
desarrollo integral de niños y niñas, lo cual repercutirá en la formación de la
personalidad de este en la adquisición de aprendizajes posteriores.

Limitaciones de la Investigación

A lo largo de la investigación se presentaron diversas situaciones que de


una u otra forma repercutieron de manera negativa en su desarrollo, entre
estas se puede mencionar: Dificultad para investigar por la falta de tiempo, la
cual fue superada por el investigador.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta un conjunto de proposiciones teóricas


interrelacionadas que fundamentan y explican aspectos significativos del
tema en estudio, que lo sitúan dentro de un área especifica del conocimiento;
el cual comprende los antecedentes y teorías que sustentan la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Recientemente se han realizado trabajos que constituyen valiosos aportes


y experiencias dentro del campo de la investigación, especialmente en la
Educación Inicial. Entre los trabajos que se han desarrollado acerca de las
actividades lúdicas en el preescolar se tienen los siguientes:

Natera (2005), realizó la investigación: Importancia de los juegos dirigidos


en el área socio-emocional del niño preescolar, esta investigación estuvo
enmarcada dentro de la modalidad da los proyectos factibles, apoyada en
una investigación de campo de tipo descriptiva. Donde tomó como muestra
60 niños del jardín de infancia “Mariano Montilla” de Valle de la Pascua,
Estado Guárico, se aplico un cuestionario de 12 preguntas con alternativas si
y no, entre sus conclusiones señala: “El juego en el niño es mas que una
simple diversión, forma la primera practica de educación y socialización que
determina de manera positiva, el desenvolvimiento y desarrollo de la
personalidad del niño”.(p.54)

9
Cabe destacar, que la investigación antes señalada tiene relación con el
estudio debido a que hace énfasis en los juegos dirigidos como fuente de
aprendizaje al permitirle al niño desde temprana edad, socializarse y afianzar
su personalidad. Por lo tanto, es importante ofrecerle a los niños y niñas
diversidad de juegos que favorezcan no solo la adquisición de conocimientos
sino el desarrollo de la personalidad de ellos.

Así mismo, García y otros (2005), en su tesis de investigación, titulada:


Propuesta de un Plan de Orientación Pedagógica dirigido a los padres y
representantes para promover su participación a través del juego en la
estimulación del área socio emocional del niño preescolar. Esta investigación
estuvo enmarcada dentro de la modalidad da los proyectos factibles,
apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva. La población
estuvo conformada por los 70 padres y representantes. La muestra quedó
constituida por 32 padres. Los instrumentos de recolección de datos fue el
cuestionario donde concluyen que: “Es necesario que el facilitador busque
la herramientas adecuadas para estimular a los padres a través del juego a
incorporarse a las diferentes actividades que se realizan en el aula” (p.63).

De lo anteriormente expuesto, se plantea que el docente debe incentivar a


los a padres y representantes para que se incorporen a las actividades de
juegos de sus hijos y que a través de estas, puedan orientar al niño y la niña
cuando realizan las actividades lúdica; de esta manera facilitar el proceso
de socialización en el preescolar.

De igual manera, López y otros (2005), realizaron un trabajo de


investigación titulado: “Propuesta de un Plan de Acción que integre a padres
y representantes a las actividades lúdicas del Preescolar “Nohemí Higuera de
Guzmán”, esta investigación estuvo enmarcada dentro de la modalidad de
los proyectos factibles, apoyada en una investigación de campo, de tipo
descriptiva. 10
La población estuvo conformada por 239 representantes y 8 docentes, de
los cuales se selecciono una muestra de 72 padres. Los instrumentos de
recolección de datos fueron dos (2) cuestionarios, llegando a las siguientes
conclusiones: “En cuanto a la percepción de los padres y /o representantes,
se pudo evidenciar que existe una tendencia negativa a la participación en
las actividades ludidas como fuente de aprendizaje de sus representados, a
pesar de que consideran que el juego es importante para el desarrollo del
niño como proceso pedagógico”. (p.56)

Esta investigación, al igual que el presente estudio hace referencia a las


actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje para la integración de
los padres y representantes a los juegos que los niños y niñas realizan en el
preescolar, pues, es necesaria la orientación de los padres en estas
actividades lúdicas para facilitar el desarrollo integral de ellos.

En este sentido, Felibertt (2006), En su tesis de investigación, titulada: “La


Actividad Lúdica como Estrategia Básica para el Desarrollo de la
Socialización del Niño En el Preescolar "Yare", de San Francisco De Yare,
Estado Miranda”. La investigación es de carácter descriptivo. El diseño de la
investigación es bibliográfico, fundamentada también en un diseño de campo,
la población de la presente investigación correspondió a 149 alumnos y 11
docentes. La muestra está representada, por el 30%, 49 alumnos y 4
docentes. El instrumento corresponde a un registro de Observación una lista
de cotejo. Donde concluyen que: “Los niños del Preescolar "Yare"
demostraron un alto grado de socialización de acuerdo a los resultados
obtenidos, Que las Actividades Lúdicas favorecen en la Socialización de los
niños” (p.86).

11
Evidentemente, la relación de esta investigación con el presente estudio,
radica en a importancia del juego para el desarrollo de la socialización del
niño en edad preescolar, pues a través de este se aprende a compartir,
integrarse y comprender diferencias individuales y desarrollar el proceso de
identidad y socialización que les permitirá tener una personalidad
equilibrada.

Igualmente, Prado (2008), realizó una investigación titulada: Propuesta de


un plan de actividades didácticas para el fortalecimiento del desarrollo motriz,
dirigido a los docentes de preescolar del Núcleo Escolar Rural 106 “Santa
Rosa”, ubicado en el municipio Tulio Febres Cordero del estado Mérida. El
estudio se realizó bajo la metodología de proyecto factible apoyado en una
investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por
cuatro (04) docentes del nivel inicial. Los instrumentos utilizados para la
recolección de la información fueron la entrevista, conformada por cinco (05)
ítems y la guía de observación. De esa manera, la investigación concluye:
“En la necesidad de planificar actividades motrices al aire libre que
contribuyan en el desarrollo integral de los niños(as)” (p.67).

La investigación antes mencionada, pone de manifiesto lo importante que


son las actividades lúdicas como medio para que los niños y niñas de
Educación Inicial, adquieran aprendizaje por medio del juego y a través de
las vivencias diarias con los ellos, lo que conlleva a adquirir experiencias
significativas, que van a favorecer su desarrollo motriz, pues la atención a
esta área debe comenzar desde que el niño nace y favorecer el dominio de
su cuerpo.

12
Bases Teóricas

Este trabajo de investigación se apoya en diversas teorías que están


relacionadas con el juego como elemento fundamental en el proceso de
formación del niño, en la Educación Inicial, dichas teorías servirán para
fundamentar este estudio desde el punto de vista psicológico, pedagógico,
educativo y legal.

Bases Psicológicas

Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente


investigación, son las siguientes:
Friedrich Froebel y la concepción inicial del preescolar, fue uno de los
primeros psicólogos en estudiar el juego, según la Universidad Nacional
Abierta (2006), expone:

Quien con la aplicación de su pedagogía para la formación


del niño, se centra en la realización de juegos, tomando en
cuenta las diferencias individuales del niño, inclinación,
necesidad e intereses” (p.218).

De acuerdo con la cita, Froebel Planteaba el juego como la más pura


actividad del hombre en su primera edad. Considerando que por medio de
este el niño lograba exteriorizar grandes verdades que se encontraban
potencialmente en él. A pesar del interés en el trabajo de Froebel por parte
de los educadores progresistas, sus ideas que se encontraban en animar el
desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y del juego, eran
aún demasiado novedosos para ser aceptados por el público.

13
Por lo tanto, es necesario facilitar el desarrollo integral del niño,
respetando sus individualidades e intereses, poniendo énfasis particular en
que el niño desarrolle la capacidad de solucionar conflictos y puntos de vista
con los demás, siendo una condición psicológica básica para el desarrollo de
capacidades para la convivencia social futura; a través del juego los niños
desarrollan el lenguaje, exploran y conocen los objetos, animales y su
entorno también desarrollan su inteligencia y se integran socialmente.

Teoría General del Desarrollo del Pensamiento

La inteligencia desde la perspectiva Piagetiana desemboca en


un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; Por lo tanto, Piaget
(1995), menciona que en:

La niñez domina la imitación en tal forma que se producen


procesos que la prolongan por si misma, por eso podemos
decir que el jugo, como imitación, es esencialmente
asimilación o asimilación que prima sobre la acomodación.
(p.112)

De acuerdo con la cita, es evidente que Piaget relaciona el juego con el


proceso de ajuste que se caracteriza por la asimilación de elementos de la
realidad sin la restricción compensadora de tener que aceptar las limitaciones
de adaptación que ellos con llevan. En otras palabras, cuando el niño juega
no esta desarrollando nuevas estructuras cognitivas (adaptación) sino que
esta tratando de acomodar sus experiencias dentro de estructuras
preexistentes (asimilación).

También internalizar las experiencias lúdicas producto de esa interacción


con sus compañeros de juego, es aquí donde el docente interviene
proporcionando experiencias de juego que le permitan tanto al niño como a la
niña analizar su mundo y construir su personalidad.
14
Por lo tanto, el juego debe darse en un contexto de total afectividad para
que el niño y la niña se encuentren en todo momento en un ambiente de
amor y cariño que estimule sus capacidades potenciales.

La Teoría Constructivista

La concepción constructivista de Vigotsky (1981) plantea, que para


conocer el desarrollo del niño y la niña, es necesario comprobar primero el
nivel efectivo y real, que consiste en el "nivel de desarrollo de las funciones
psicointelectivas que se ha conseguido como resultado de un específico
proceso de desarrollo, ya realizado" (p. 33).

De acuerdo con este enfoque, se plantea la posición de Vygotsky y


determina que la participación de los individuos en una vida colectiva es más
rica, aumenta y contribuye al desarrollo mental de estos. En otras palabras,
el desarrollo de los niños es posible por el apoyo que suministran otras
personas (padres, adultos y compañeros) más expertos a fin de ayudar a
alcanzar niveles de pensamientos más avanzados. En la edad preescolar, la
acción y el significado se separan, por lo tanto, el juego no es puramente
simbólico, sino que el niño desea y realiza su deseo dejando que las
categorías de la realidad pasen a través de sus experiencias.

También es necesario propiciar actividades e integrarlos a las


experiencias que estén a su alcance, de tal manera que puedan desarrollar
sus capacidades físicas e intelectuales. En tal sentido, cuando el infante
realiza sus actividades lúdicas bien sea en el preescolar o en el hogar, se les
haga preguntas que los lleven a pesar, ya que esto los estimula a ser
agentes en la construcción de sus conocimientos, de esta forma esta
ayudando al niño a examinar, recordar, preguntar, investigar sobre lo que le
rodea e interactuar de forma mas productiva con su entorno que le rodea.
15
Bases Pedagógicas
El juego es considerado un instrumento eficaz para el aprendizaje, el cual
exige una preparación pedagógica en este sentido, Matos (2004), refiere lo
siguiente:

El objetivo primordial del juego en el proceso pedagógico es el


aprendizaje. Se ha comprobado que tanto los niños como los
animales pequeños, ponen a prueba su habilidad a través del
juego; es así como aprenden la topografía de su medio
ambiente y experimentan su rango en la sociedad a la que
pertenece. El juego va mas allá del razonamiento y la
imaginación, acelera el cuerpo, el pensamiento y demuestra
todas las cosas en acción.(p.217)

De acuerdo con lo expuesto, el aprendizaje adquirido a través del juego,


posibilita la asimilación de información y experiencias de aprendizaje:
conduce a la exploración y a la repetición sin la utilización del trabajo en el
juego, lo que permite consolidar su aprendizaje. Además, es importante
resaltar que siendo el juego una de las principales necesidades del niño, es
natural que sea considerado la base de toda actividad educativa en el
preescolar, por ser la primera manifestación del niño y la niña.
De acuerdo a ello, la educación, a través del juego contribuye al desarrollo
social, físico y cognitivo del niño, es necesario ofrecerle al alumno un
conjunto variado de juegos a fin de que puedan escoger de acuerdo a sus
necesidades e intereses, es por ello que el juego es una herramienta de
aprendizaje muy importante en el preescolar debido a que facilita el
aprendizaje significativo en el aula.

16
El Juego Pedagógico

La relación del juego con el desarrollo humano esta fundamentada en las


investigaciones psicológicas y pedagógicas. El deber del pedagogo es crear
condiciones de desarrollo que posibiliten juegos tanto psicomotores como
sociales, de símbolos, de construcción, y todos los relacionados con el
proceso evolutivo del niño.

Por lo tanto, la educación artística contribuye al logro de una integración


armoniosa del niño, si es encausada desde los primeros años, favorecerá un
mejor equilibro y desarrollo emocional, por ser un medio y no un fin. En tal
sentido, Matos (2004), expresa: “La formaron de individuos con capacidad
creadora propia, con iniciativa, con recursos y sin dificultades para
relacionarse y desarrollarse en el entorno en que les toque actuar” (p.208).

Según lo expuesto, la pedagogía es considerada como un proceso


integral donde el educando actúa sobre la realidad para conocerla y
transformarla, en este contexto el niño y la niña construyen su conocimiento
a medida que interactuando con el ambiente donde se desenvuelven, a partir
de sus experiencias con el medio ambiente.

Obviamente, que los docentes deben proponer actividades y juegos de


acuerdo al grado de madurez emocional y social del niño. Es por ello, que
los educadores utilizan el juego como vía para introducir elementos de
aprendizaje académico y social.

Importancia de los Juegos Infantiles

El juego infantil es la esencia de la actividad del niño, le proporciona


placer, y a su vez, le permite expresar sentimientos que le son propios y que
encuentra por medio de sus actividades Lúdicas una forma de
17
exteriorizarlos. Por ello, el juego no es solo diversión, sino que es la actividad
principal del niño, y es tan seria para él, como lo son las actividades para los
adultos, Chaten citado por Domínguez (2006), Comenta que:

No se debería decir de un niño, que solamente crece, habría


que decir que se desarrolla por el juego. Su juego, le permite
experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y
destrezas, aprender aptitudes y actitudes. Si el niño desarrolla
de esta manera las funciones latentes, se comprende que el ser
mejor dotado es aquél que juega más Entonces, mientras más
oportunidades tenga un niño para jugar durante su infancia
aumenta las posibilidades de interactuar con el medio que los
rodea y así podrá enriquecerse, producto de su propia
experiencia vivencial. (p.89).

Según la cita anterior, el juego es capaz de lograr todo lo antes descrito,


por lo tanto es necesario ofrecer al alumno un conjunto variado de juegos a
fin de que respondan a las necesidades e intereses de los niños y niñas,
pues, las actividades lúdicas son un medio apropiado para que el niño
aprenda y se exprese en forma creativa, ya que los infantes aprenden de
manera natural y el juego se convierte en un fuerte aliado del trabajo escolar,
debido a que facilita el aprendizaje en el aula.

A pesar de su evidente valor educativo, la escuela ha vivido durante


muchos años de espalda al juego. Para muchos representantes jugar es
sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima concepción, simple
entretenimiento. Una radical diferenciación intrínseca entre juegos es
aprendizaje ha levantado una creencia falsa es falta de rigor psicológico
sobre la inutilidad de los juegos. Por lo tanto, por Ortega y Lozano (2003),
definen lo siguiente:

18
El juego en el Preescolar, es el medio ideal para el aprendizaje,
a través de él infante va descubriendo el ambiente que lo rodea
además de conocerse así mismo, es por esto que el docente,
tiene una herramienta valiosa al conocer una metodología
adecuada para la aplicación de los juegos. En el área de
Aprendizaje (dramatización), el niño desarrolla la función
simbólica o capacidad representativa, la cual consiste en la
representación de algo presente. (p.18).

Básicamente, las actividades lúdicas están diseñada para facilitar a los


niños experiencias de dramatización espontáneas, donde el niño
experimenta cómo se sienten otras personas en sus oficios, hogar y
profesión, en cuanto a sus logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su
desarrollo socioemocional. Es así como, frente al esfuerzo instructivo
necesario para el dominio de ciertos conocimientos, observamos la
naturalidad con la que se aprenden y dominan ámbitos del saber, mediante
situaciones de juego espontáneos.

Desarrollo Integral del Niño

En la Educación Inicial el objetivo principal es, lograr el desarrollo integral


del niño. Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo
armónico de niños y niñas , para ello se cuenta con un programa pedagógico
y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una
influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal
especializado en educación.
Al respecto, la Guía practica de Actividades preescolares (2000),
menciona seis áreas del desarrollo:

Área Motora:
Como ya se menciono el desarrollo del niño ocurre en forma secuencial,
esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es
19
progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y
después las más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en
forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo
interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las
habilidades.

La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es


decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del
centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final
la función de los dedos de la mano.

Desarrollo motor grueso


Es la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente
los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir
agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varía
de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su
carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental.

Es decir el movimiento de los músculos grandes del ser humano. Lo


primero que debe sostener es la cabeza, después sentarse sin apoyo, más
tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último,
alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en
posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y
motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza
de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se
niega.

Desarrollo Motor Fino


Son las habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo, para
realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar
objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza (...) el ritmo de
20
evolución de estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial
alcanzada por el niño, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la
coordinación mano ojo y de la estimulación ambiental recibida."

Área de Lenguaje
Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos encontramos con que
el niño inicia este proceso de comunicación con los padres y especialmente
con la madre, puesto que ella lo protege contra estímulos excesivos al
tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos de su interior (hambre).
La comunicación que establece el niño con la madre, en un primer
momento, la realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que algunas
veces denota hambre o sueño y en otros casos impaciencia. Poco a poco las
modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de miedo, enojo y
amor.

Área Socio-afectiva
Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del niño.
Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional. El desarrollo social lo
define como "la adquisición de la capacidad para comportarse de
conformidad con las expectativas sociales.

Área Cognoscitiva
El conjunto de procesos por medio de los cuales el niño organiza
mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-
preceptúales y propio perceptivo, para resolver situaciones nuevas, con base
a experiencias pasadas.

Importancia de las Áreas del Desarrollo en la Educación Preescolar


La educación Inicial es fundamental en el desarrollo humano. En la
edad preescolar se sientan las bases, para desarrollo infantil, Hurlock (2003)
expone que:
21
Así como la existencia de grandes reservas y posibilidades
que en ella existen para la formación de diversas
capacidades, cualidades personales y el establecimiento
inicial de los rasgos del carácter. Los niños y niñas que
reciben una educación preescolar adecuada, tienen mayores
logros en las áreas cognitiva, lenguaje y motriz (p.75).

Según lo expuesto, esta preparación les permite enfrentar de mejor


manera el primer grado y algunos especialistas aseguran que esta
preparación les ayuda no sólo en todo su período de aprendizaje, sino que
en su vida profesional y afectiva. De aquí la importancia de que cada
docente conozca afondo en que consiste cada una de las áreas del
desarrollo infantil. De ahí el o ella podrá adecuar y enfocar sus
planeamientos a la estimulación máxima de cada uno de éstas áreas, y de
esa manera fortalecer el proceso de desarrollo de cada uno de sus
estudiantes a través de las actividades lúdicas planificadas por el docente.

Por lo tanto, el conocer las áreas de desarrollo y las conductas esperadas


que cada niño debe presentar en cada una de ellas a su edad, le permite al
docente detectar anomalías o retrasos que puedan presentarse en el
desarrollo de un alumno.

Influencia de la Familia en el desarrollo Integral del niño

La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por lazos


de parentesco, según www.cosas de la infancia.com la define como:

La unidad básica de organización social, cuyas funciones y


roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía,
seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y
apoyo emocional especialmente para los hijos, quienes se
encuentran en pleno proceso de desarrollo. La familia es el
principal agente a partir del cual el niño desarrollará su
personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores.
22
Desde este punto de vista, el ambiente ideal para el desarrollo adecuado
de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los
integrantes de la familia. Hoy en día es muy importante el tipo relación que
exista entre los padres y el niño, pues, va influenciar en el comportamiento y
en la personalidad del menor. De allí que, la participación de los padres en
las actividades lúdicas, aporta muchos beneficios y logra una buena
atmósfera entre padres e hijos, incrementando las destrezas y habilidades de
los niño.
La motivación dentro del juego

El juego es fundamentalmente una actividad libre, las personas cuando


jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la
necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.
Según Moreno (2004) menciona sobre la motivación en:

El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros


especiales y temporales diferentes de los impuestos por la
rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla,
siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente,
crea orden. El juego se puede considerar como la actividad
fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la
vida adulta. Estamos seguros que éste se convertirá en el
gran instrumento socializador.(p.54)

El autor antes citado, expone que la exigencia de los juegos de adoptar


puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de sus características.
Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los conflictos y las reglas
impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y su
aceptación requieren de una progresión considerable en la construcción del
pensamiento infantil. En todo esto no podemos dejar a un lado la motivación,
consecuencia del propio placer por el juego y, paralelamente a ésta, también
está la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al
juego infantil. 23
Clasificación del Juego

Según Piaget citado por Bartolomé y otros (1997), propone una


clasificación fundamentada en la estructura del juego, que sigue
estrechamente la evolución genética de los proceso cognoscitivos,
distinguiendo el juego del acto intelectual más por su finalidad que por su
estructura, al señalar que el acto intelectual siempre persigue una meta y
que sin embargo el juego tiene su fin en sí mismo.

Juegos sensoriomotores o de ejercicios (0 – 2 años)


Según Piaget casi todos los comportamientos pueden convertirse en
juego cuando se repiten por “asimilación pura”, es decir, por puro placer
funcional obteniendo el placer a partir del dominio de las capacidades
motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista, el sonido, etc.
Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios sensoriomotores:
a) Estadio de los reflejos (0-1 mes): no considera juegos a los ejercicios de
reflejo.
b) Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 mes): estas reacciones
circulares se continúan en juegos, al repetir las acciones causales
continuamente.
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 mes): la acción
sobre las cosas se torna en juego, y se experimenta el placer funcional, el
placer de “ser causa”, pues repite las acciones con intencionalidad.
d) Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): aplica
esquemas conocidos a situaciones nuevas susceptibles de ejecutarse por el
placer de actuar y al tener mayor movilidad podrá combinar diversas
acciones lúdicas.
e) El estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses): imita
sistemáticamente, explora lo nuevo y los juegos se convierten en tales.

24
El juego Simbólico (2-7 AÑOS)

Para Piaget se basa en la teoría del Egocentrismo, al analizar


básicamente el juego simbólico. Esta etapa se caracteriza por hacer el
“como si” con conciencia de ficción y por el uso de símbolos propios. El niño
y la niña adquieren la capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y
puede recordar imágenes de acontecimientos. A su vez el juego simbólico se
divide en dos momentos:
- Apogeo del juego simbólico (2-4 años): a los 2 años el símbolo es muy
egocéntrico, donde comienza haciendo el “como si” de acciones que él
habitualmente realiza, para trasladar luego esta acción a otros objetos.
Posteriormente empieza a hacer el “como si” de acciones que realizan los
adultos, para después trasladar esta acción al muñeco. A los 3 años el juego
simbólico se enriquece y se impregna de gran imaginación, se construyen y
juegan escenas enteras y complejas.
- Declinación del juego simbólico (4-7 años): el símbolo se convierte en
menos egocéntrico y se va transformando en la dirección de representación
imitativa de lo real, llegando a perder ese carácter de deformación, por la
necesidad de compartir el simbolismo con los compañeros y compañeras del
juego, al desarrollarse el juego simbólico.

Juego de Reglas (7-12 AÑOS)

Las reglas aparecen aproximadamente hacia los 4 ó 5 años, pero es de


los 7 a los 11 años cuando se constituyen como fijas en el juego del
participante. En estos juegos, la regla supone unas relaciones sociales y
una regularidad impuesta por el grupo, propiciada por una mejora en el
pensamiento reflexivo a la hora del razonamiento

25
Consideraciones Didácticas y metodológicas en la puesta en
funcionamiento de los juegos motrices

Algunas de las pautas, que pueden servir de sugerencia, para una


planificación y estructuración de las sesiones de juegos, según el autor antes
señalado, son las que se exponen a continuación:
a) El tiempo debe ser flexible, dependiendo del alumnado y el educador y
educadora lo debe distribuir de acuerdo con la edad de los niños y niñas, las
características del propio grupo y los propios recursos con los que se cuente.
b) Cuando se tienen grupos no muy numeroso, el modelo de rincones y
aulas abiertas, en que los niños y niñas eligen libremente el espacio de
juego donde desean jugar, y se mezclan con otros niveles de edad, es más
enriquecedor, porque no coarta la libertad y arbitrariedad que nunca debe
perder el juego.
Los juegos tienen que plantearse tanto en grupos grandes como en grupos
pequeños.
c) Se deben compaginar actividades que requieran mucha atención y
esfuerzo intelectual con actividades de movimiento y manipulación.
d) Hay que respetar los ritmos individuales y las necesidades de los niños y
niñas, necesidades fisiológicas, afectivas, de movimiento y expresión
corporal, de expresión simbólica, de relajación, de socialización, de
expresión y comunicación, de descubrimiento, de manipulación, y de
creación.
e) El material tiene que ser lo mas atractivo posible y, a su vez, adecuado a
la edad del participante. Cuando éste no motive lo suficiente se renovará por
otro que lo consiga.
Bases Legales

Desde el punto de vista legal, la presente investigación se encuentra


fundamentada en los siguientes documentos: Constitución de la
26
República Bolivariana de Venezuela, La Ley orgánica de Educación y la Ley
para la protección del niño y del adolescente; estos documentos constituyen
un soporte legal, ya que los mismos establecen el derecho que tienen los
niños ser educados a través del juego.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus


artículos:

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser……, y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación. (p.35).

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. …….(p.35).

Los artículos antes mencionados, evidencian la finalidad de la


educación, a través de la cual se busca el desarrollo integral de los niños y
niñas, por lo tanto, es un proceso que se inicia en la edad temprana, es por
ello que el preescolar es la base para comenzar a formar ese individuo que
se desea tener en la sociedad, por lo tanto, es importante que tanto el
docente como el representante entiendan, que el juego es una actividad a
utilizar, no sólo para entretener al niño, sino que, por el contrario, el juego es
una de las estrategias más importantes dentro del complejo proceso de
socialización del niño.

27
Básicamente, que el juego llevara de manera gradual al niño hacia el
sentido de la solidaridad, compañerismo, participación, valoración del
trabajo. Es aquí donde juega un papel preponderante la familia como la
primera escuela, de esta manera el niño adquirirá las primeras experiencias
que lo inducirán al establecimiento de valores.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículos 14, 16 y 17


plantea:

Articulo 14
.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración
ética y social del trabajo y la integridad preeminencia de los
derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa…..(p3).

Articulo 16.

El estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la


educación física, el deporte y la recreación en el sistema
educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones
especiales que sobre la materia se dicten.(p.3).

Articulo 17.

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidades


la orientación y formación en principios, valores, creencia,
actitudes y hábitos en los niños,niñas …………para cultivar
respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión y participación,
independencia y aceptación. La familia, la escuela y la sociedad
a y el Estado son corresponsables en el proceso educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. (p.4).

28
Según el enfoque de los artículos citados, establece la obligatoriedad que
tiene la educación, las instituciones y el Estado Venezolano de formar al
alumno de manera integral, se debe considerar que los principales intereses
y necesidades del los niños en esta edad están vinculados con el juego, en
el desarrollo de sus capacidades. De esta manera, la actividad lúdica cumple
otras funciones en el desarrollo del niño, favorece el crecimiento de las
capacidades sensoriales y de las habilidades físicas, brindándole
oportunidad para ejercitar y ampliar capacidades intelectuales, favoreciendo
el desarrollo social y creativo del niño. De allí que, que este trabajo esta
dirigido a integrar a los padres y representantes sobre la importancia del
juego como recurso de aprendizaje, ya que el niño asimilara patrones de
conductas que deben ser reforzados en el hogar.

Así mismo, la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes (2000), en sus artículos 53,55 y 63 expone:

Artículo 53.
Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser
inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto
oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.(p.63).

Artículo 55°

Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los


niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que
se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. (p.64).

29
Artículo 63°
Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y
Juego. Todos los niños adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. (p.66).

Los mencionados artículos, es un deber del Estado proporcionar a los


niños y niñas, tanto los espacios como actividades de recreación y juego,
asimismo hace referencia al derecho que tienen los niños al juego y la
recreación, ya que gran parte de la vida social del niño gira alrededor del
juego, por medio del cual podrá desarrollar sus potencialidades. De esta
manera, la actividad lúdica cumple diversas funciones en el desarrollo del
niño, favoreciendo el crecimiento de las capacidades sensoriales y las
destrezas y habilidades físicas, brindándole oportunidad para ejercitarse y
ampliar capacidades intelectuales.

Partiendo de estas premisas, es a través del juego que el niño de


educación inicial adquirirá todas las habilidades y destrezas que exige este
nivel del sistema educativo, por lo tanto, considerado en la presente
investigación la actividad lúdica como herramienta de aprendizaje , en el
cual se integra a los padres y representantes como promotores de estas
actividades

Sistema de Variables

Según Arias (2006), se denomina variable a la “Característica o


cualidad; magnitud o cantidad que puede sufrir cambio, y que es objeto de
análisis, medición manipulación o control en una investigación” (p.57).

De acuerdo con este autor, las variables pueden sufrir modificaciones


y que también están sujetas a medición y control, y que permite
30
establecer diferenciación entre individuos.

En lo que respecta a las variables de la presente investigación son


independientes y dependientes, según el mismo autor define variable
independiente como: “Causas que generan y explican los cambios en la
variable dependiente” y la variable dependiente menciona que son:
“aquellas que se modifican por acción de la variable independiente” (p.59).

Las variables de esta investigación son las siguientes:

Variable Independiente: Diseño de un Programa de actividades lúdicas


como herramienta de aprendizaje.
Variable Dependiente: Los padres y representantes del preescolar E. B:
Conc. DC – 91 “Banco Telesfero

31
Cuadro 1
Operacionalización de variables
Objetivo General: Proponer un Programa de actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje, para integrar a
los padres y/o representantes al Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico.
Ítemes
Variables Conceptualización de las Dimensiones Indicadores Instrumento
variables Representantes
Según Jiménez (2002): La lúdica
es más bien una condición, una - Actividad Lúdica 1
Actividades predisposición del ser frente a la - Juegos motrices 2
vida, frente a la cotidianidad. Es
Lúdicas
una forma de estar en la vida y
Cognoscitiva - Juegos de reglas 3
de relacionarse con ella en esos - Juego de Rondas 4
espacios cotidianos en que se - Juegos didácticos 5
produce disfrute, goce, - Desarrollo integral 6.7,8
acompañado de la distensión - Actividades

CUESTIONARIO
que producen actividades 9
plásticas
simbólicas e imaginarias con el
juego. (p. 42)

Incorporación en el proceso
de aprendizaje. Apoyo y - Integración 10,11,12
expectativas claras Pedagógica - Incorporación de 13,14,15
determinan la orientación del padres
Integración aprendizaje y ayudan a - Familias 16
de padres mejorar las relaciones entre
la familia y al escuela

Fuente: Figueroa (2011)

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

El presente trabajo estuvo enmarcado dentro de la modalidad de


proyectos factibles, el cual, según Stracuzzi y Pestana (2004), consiste: “en
la elaboración de una propuesta viable, o de una solución posible a un
problema de tipo practico, la investigación puede referiré a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.91). Ya que este
estudio se refiere, a una Propuesta de un programa de actividades lúdicas
como herramienta de aprendizaje, para integrar a los padres y/o
representantes al Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”,
Estado Guárico
Por otra parte, el proyecto se basó en una investigación de campo, la
misma fuente señala que: “es el análisis sistemático de problemas con el
propósito de entender su naturaleza, en donde los datos son recogidos en
forma directa de la realidad” (p.5). Que para la presente investigación
consistió en realizar un diagnostico de la situación de los padres y
representantes del preescolar “Banco Telesfero”.
De acuerdo con los objetivos de la investigación esta ubicada dentro de
los estudios descriptivos. Al respecto, Arias (2006), la define como:”la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.24)
De acuerdo con el autor antes mencionado, la investigación es
descriptiva porque se analizaron los hechos y se describieron sus causas y
relaciones.

33
Población y Muestra

Población

Según Balestrini (2006), la población se define como: “Un conjunto finito,


infinito de personas, cosas o electos que presentan características comunes”
(p.137).
De acuerdo con esta definición, la población estuvo conformada por un
total de 10 sujetos, o sea en 10 representantes y 10 alumnos y 1 docente
de Preescolar.

Muestra

Igualmente, puede entenderse de acuerdo con Arias (2006), “como un


subconjunto representativo de un universo o población” (p.83). La selección
de la muestra de los estratos tanto de los representantes como de docentes
no requirió de proceso muestral, dado que el numero de elementos fue
considerado pequeño, o sea, que por ser la población finita, se tomó el 100%
de la misma, es decir, los 10 sujetos.

Cuadro 2
Distribución de la población y muestra
Estrato Población
Representantes 10
Docente 1
Fuente: La investigadora (2011)

34
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de la investigación para la recolección de los datos


requeridos, fue a través de la encuesta, basada en un cuestionario, según
Stracuzzi y Pestana (2004), el cuestionario “es un instrumento de investigación
que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con
resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido,
debe ser sencillo de contestar, las preguntas han de estar formuladas de
manera clara y concisa”, (p.119).
En tal sentido, el cuestionario esta constituido por diez (10) preguntas
dicotómicas cerradas con alternativas Si y No, el cual se aplicó a los padres y
representantes para solicitar información acerca de la participación de ellos
en las actividades lúdicas realizadas en el preescolar.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Según, Martínez. (1997), expresa que la validez de los instrumentos es:

La fuerza mayor de las investigaciones en efecto el modo de


recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes
puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e
interpretarla inmerso en su propia dinámica ayuda a superar la
objetividad y da a las investigaciones un rigor y una seguridad
en sus conclusiones. (p.237).

De acuerdo con la cita, para obtener la validez de los instrumentos de la


presente investigación se solicitó la opinión de tres especialistas (juicio de
expertos) en las áreas del conocimiento: Especialista en Preescolar,
Orientación y metodología de la Investigación. Todos ellos relacionados con el
tema del trabajo de investigación, con la finalidad de establecer, si cada uno

35
de los Ítemes que conforman el instrumento, mide lo previsto en la misma y su
pertinencia en el tema (ver anexo C.1)
Confiabilidad

Una vez efectuada la validación se procedió a determinar su respectiva


confiabilidad. Esta es definida por Arias (2006): “como el proceso mediante el
cual un instrumento aplicado repetidas veces a sujetos o situaciones dará
siempre la misma respuesta” (p.35).

De acuerdo con este autor, una prueba es confiable si al demostrar una


persona una condición similar en dos ocasiones se obtiene un resultado
semejante, en tal sentido, la confiabilidad del instrumento el cual se aplicó en
esta investigación se determino a través de la aplicación de una prueba piloto
a una muestra tomada en el Preescolar de Escuela Básica DC 29 “Las
Babas”, de Valle de la Pascua, Estado Guárico, la misma posee
características similares a la institución objeto de estudio; a una muestra de 10
representantes
Posteriormente, para obtener la confiabilidad de los instrumentos, se le
aplicó el estadístico de la prueba 21 Kuder Richarsdson, que consiste en un
examen de consistencia entre los ítemes, permitiendo calcular la media
aritmética (X), la desviación típica (SD) y por ultimo el nivel de confiabilidad,
donde se obtuvo un resultado de 0,61 indicando que el instrumento es
confiable, este cálculo fue posible a través de la aplicación de la formula
siguiente:

κ  Χ(κ − Χ) 
Formula: KR 21 = .1 − 
κ −1  κ ( SD ) 2 

En donde:
KR21: confiabilidad
X: media aritmética
SD: Desviación típica
N: Numero de ítems
36
Técnica de Análisis de los Datos

Para la técnica de análisis de los datos se realizó, a través de la


estadística descriptiva donde: se procedió a la tabulación manual de los datos,
clasificaron los datos y se construyeron cuadros estadísticos para cada
variable, utilizando los valores de estas y la frecuencia simple. Igualmente, se
determinaron los porcentajes correspondientes a dichas frecuencias y
posteriormente se analizaron cada uno de los ítemes.

37
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan y analizan los datos obtenidos en el trabajo


de campo, mediante la aplicación de un cuestionario a los padres y
representantes, el cual se realizó en la Escuela Básica: Conc. DC – 91
“Banco Telesfero”, Municipio Infante, Estado Guárico; permitiendo recopilar la
información requerida para realizar la investigación de campo, las técnicas
estadísticas utilizadas para procesar la información se baso en la estadística
descriptiva, ellas son:
- Tabulación de los datos en cuadros de tabla de distribución de
frecuencias done se evidencian las frecuencias absolutas (fi), y los
porcentaje (%) de cada ítemes.
- Representación de gráficos o diagramas de sectores para visualizar las
categorías con sus respectivos porcentajes correspondientes a los ítemes.
El análisis de los resultados se realizó sobre la base de los porcentajes
obtenidos en cada frecuencia absoluta (fi) de las alternativas de cada ítem, lo
que permitió analizar en forma descriptiva cada proposición a fin de
determinar el comportamiento de las variables en estudio. En tal sentido, los
resultados fueron los siguientes:

Cuadro 3
Dimensión: Actividades Lúdicas
Si No
Nº Ítemes f % f %
¿Conoces Ud. sobre las actividades
1 lúdicas en el Preescolar? 1 10 9 90
¿Ha recibido informado sobre los
2 juegos motrices? 1 10 9 90
Promedio total: 10 90

Fuente: Datos Procesados por la investigadora

38
0% 0%

10%

SI
90% NO

Grafico 1. Dimensión: la actividad lúdica

Básicamente, este análisis permite evidenciar, en el cuadro 3 y grafico 1,


que un 10 % opinó que si conocen sobre las actividades lúdicas realizadas
en el preescolar, mientras que el 90%, manifestó que no conocen sobre las
actividades lúdicas.
El análisis señalado permite indicar que se nota una marcada inclinación
hacia la parte negativa, donde la mayoría de los representantes no le han
informado sobre las actividades ludias en el preescolar

0% 0%
10%

SI
90% NO

Grafico2: Dimensión: Conocimiento de los juegos motrices

39
De acuerdo al cuadro 3 y al grafico 2, se distingue que un 10% opino que
si ha recibido información sobre los juegos motrices y un 90% de los
encuestados no ha recibido información sobre los juegos motrices.
De lo antes señalado, se observa que la mayoría de los padres y
representantes no conocen sobre los juegos motrices realizados en el
preescolar.

Cuadro 4
Dimensión Cognoscitiva: Juegos de reglas
Nº Si No
Ítemes F % F %
¿Tiene algún conocimiento sobre
3 los juegos de reglas? 1 10 9 90
¿Tienes conocimiento sobre que
4 son las rondas? 3 30 7 70

Promedio total: 20 80
Fuente: Datos Procesados por la investigadora

90%
SI
10%
NO

Grafico3. Dimensión Cognoscitiva: Juegos de reglas

40
La información que reporta el cuadro 4 y gráfico 3, evidencia que el 10%
de los encuestados tiene conocimiento sobre los juegos de reglas y un 90%
opinó que no conocen sobre los juegos reglados.
Como puede apreciarse en el análisis, una gran cantidad de padres y
representantes están desinformados en cuanto a los juegos de reglas que
aplican en el preescolar.

70%

SI
30%

NO

Grafico 4.Dimensión Cognoscitiva: Las rondas

Una vez reflejada la información en la matriz que precede, se puede


focalizar en el cuadro 4 y grafico 4, el 30% de los encuestados opinó que si
tiene conocimiento sobre los juegos de rondas, mientras que un 70%
desconocen sobre las rodas.

En forma general, se observa, que son muy precarios los conocimientos


que los padres y representantes poseen sobre las rondas que realizan los
niños y niñas en la educación inicial.

41
Cuadro 5
Dimensión: Cognoscitiva juegos didácticos
Nº Ítemes Si No
f % f %
¿Sabes que son los juegos
5 didácticos? 3 30 7 70
¿Le han hablado sobre el desarrollo
6 integral del niño? 3 30 7 70

Promedio Total: 30 70

Fuente: Datos procesados por la investigadora

70% 30%
SI

NO

Grafico 5. Dimensión: Cognoscitiva Juegos didácticos

Como puede observarse en el cuadro 5 y gráfico 5, en el ítem 5, se


evidenció que un 30% de los padres encuestados señaló que si saben sobre
los juegos didácticos, y un 70% opinó que no tienen conocimiento sobre los
juegos didácticos realizados por los niños en le preescolar.

Considerando la información reflejada en el análisis precedente, reflejo


que en su mayoría, de los padres y representantes no tienen conocimiento
sobre los juegos didácticos aplicados en la educación inicial.

42
30%
70% SI

NO

Grafico 6. Dimensión: desarrollo integral

Los reportes del cuadro 5 gráfico 6, evidencian que un 30% de los


padres y representantes encuestados si le han hablado sobre el desarrollo
integral del niño, mientras que un 70% no han recibido información sobre el
desarrollo del niño.
El análisis señalado anteriormente, revela que la mayoría de los padres y
representantes, desconocen sobre el desarrollo integral de los niños y niñas
en edad preescolar, también se constató que una minoría posee información
sobre este tema

Cuadro 6
Dimensión Cognoscitiva: desarrollo integral
Nº Si No
Ítemes F % F %
¿Considera que el juego es
7 importante para el desarrollo 5 50 5 50
integral del niño?
¿Crees que el juego facilita la
8 socialización del niño en el 5 50 5 50
preescolar?
Promedio Total: 50 50

Fuente: Datos procesados por la investigadora

43
0%

50% 50%
SI
NO

Grafico 7. Dimensión: desarrollo integral

En la información que reporta el cuadro 6 y grafico 7, en el ítem 7 se


distingue que el 50% de los padres y representantes consideran que el juego
es importante para el desarrollo integral del niño, y el 50% restante opinó que
no consideran importante el juego para el desarrollo integral de niños y niñas.
Evidentemente, el análisis del resultado revela que la mitad de los
padres y representantes considera importante el juego para el desarrollo del
niño, mientras que la otra mitad le resta importancia a los juegos en el
desarrollo integral de los niños y niñas en el preescolar.

0% 0%

50% 50% SI

NO

Grafico 8. Dimensión socialización

44
En relación a los datos registrados en el cuadro 6 y grafico 8, en relación
con el ítem 8, se distingue que el 50% de los padres y representantes opinó
que si cree que el juego facilita la socialización del los niños y niñas y el otro
50% cree que el juego no facilita la socialización del niño en el preescolar.

El análisis señalado revela, que la mitad de los padres y representantes


encuestados conocen sobre lo importante que es el juega para la
socialización del niño y la niña en la educación inicial, mientras que la otra
parte desconoce sobre el juego y la socialización de los niños.

Cuadro 7
Dimensión: Actividades Plásticas
Si No
Nº Ítemes f % f %

¿Usted como padre tienes


9 conocimiento sobre las actividades 7 70 3 30
plásticas?
¿Participa en las actividades
10 planificadas por el docente? 9 90 1 10

Promedio total 80 20

Fuente: Datos procesados por la investigadora

SI
NO

Grafico 9. Dimensión: Actividades Plásticas

45
De los resultados que ofrece el cuadro 7 y el grafico 9, se tiene que de
los padres y representantes encuestados, el 70% opino que si tienen
conocimiento sobre las actividades plásticas, y un 30% señaló que no
tiene conocimiento sobre las actividades plásticas

De lo antes señalado, se observa que gran parte de los padres y


representantes tienen conocimiento sobre las actividades plásticas, mientras
que una minoría desconoce sobre las actividades plásticas realizadas por
los niños en el preescolar.

0%
10%

SI
90%
NO

.
Grafico 10. Dimensión: Integración

Tomando en cuenta los resultados del cuadro 7 y gráfico 10, se distingue


que el 90% de los padres y representantes encuestados participa en las
actividades planificadas por el docente de educación inicial y un 10% no
participa en las actividades planificadas por el docente.

Cabe señalar que los resultados obtenidos muestran que la mayoría de


los padres y representantes si se integra a las actividades realizadas por las
docentes de educación inicial, mientras que una minoría no participa en esta
actividades.

46
Cuadro 8
Dimensión: Integración de padres
Si No
Nº Ítemes f % f %
¿Ha participado en la elaboración de
recursos didácticos, para las - - 10 100
11
actividades lúdicas en el preescolar?
¿Ha recibido Ud. charlas sobre las
actividades lúdicas que puede - - 10 100
12
realizar con el niño en casa?

Promedio total 100

Fuente: Datos procesados por la investigadora

100%
SI
NO

Gráfico 11.Dimensión. Integración

En lo referente al cuadro 8 y gráfico 11, se pudo conocer que el 100% de


los padres y representantes no han participado en la elaboración de recursos
didácticos, para las actividades lúdicas en el preescolar.

Cabe señalar que los resultados, revelan que los representantes nunca
han participado en la elaboración de recursos didácticos, para desarrollar las
actividades lúdicas en el preescolar.

47
100%

SI
NO

0%

GRAFICO 12. Dimensión: Integración de padres

De lo planteado anteriormente, en el cuadro 8 y gráfico 12 se desprende


que el 100% de los padres y representantes no han recibido charlas sobre
las actividades lúdicas que pueden realizar con los niños en casa.

Esto indica que los padres y representantes encuestados no han recibido


charlas sobre las actividades lúdicas que pueden realizar con el niño y la niña
en sus hogares.

Cuadro 9
Dimensión: Incorporación de padres
Si No

Ítemes f % f %

¿Se interesa por conocer las actitudes


13 de su representado? 10 100 - -
¿Se incorpora Ud. en los juegos
14 realizados por el niño? 5 50 5 50

Promedio total 75 25

Fuente: Datos procesados por la investigadora

48
100%
SI
NO

0%

Grafico 13.Dimensión: Incorporación de padres y representantes

Como se evidencia en el cuadro 9 y grafico 13, el 100% los padres y


representantes expresaron que si se interesan por conocer las actitudes de
sus representados.

De acuerdo con este análisis, se puede inferir que los padres y


representantes encuestados, se interesan por conocer las actitudes
desarrolladas por sus hijos en el preescolar.

0%

SI
50% 50%
NO

Grafico 14.Dimensión: Incorporación de padres

Según la información que reporta, en el cuadro 9 y grafico 14, permite


evidenciar que el 50% de padres y representantes se incorpora a las
actividades de juegos realizados por el niño y el otro 50% no se incorpora en
los juegos realizados por el niño y la niña en el preescolar.
49
De acuerdo con el análisis, se observa que la mitad de los padres
encuestados participan de los juegos que realizan los niños y las niñas,
orientándolos en el hogar, y la otra parte no se incorpora a las actividades
realizadas por sus representados en el hogar.

Cuadro 10
Dimensión: Familias
Nº Si No
Ítemes F % F %
¿Cómo padre es orientado por el
15 docente sobre las actividades - - 10 100
lúdicas que puede realizar con el
niño?
¿Participan los demás miembros de
16 la familia en las actividades lúdicas 5 50 5 50
realizadas por el niño?

Promedio total 25 75

Fuente: Datos procesados por la investigadora

0%

SI
NO

100%

Grafico15. Dimensión: Familias

50
Como puede apreciarse en el cuadro 10 y grafico 15, el 100% de los
encuestados opinó que no es orientado por el docente sobre las actividades
lúdicas que puede realizar con el niño.
Como se evidencia en los promedios porcentuales, los padres
representantes no reciben una orientación por parte del docente sobre las
actividades lúdicas que pueden realizar con el niño y reformar el aprendizaje
del niño desde el hogar a través de las actividades lúdicas.

SI
50% 50%
NO

Grafico 16. Dimensión Familias


Una vez reflejada la información en la matriz que precede, se puede
focalizar en el cuadro 10 y grafico 16, que el 50% de los padres
manifestaron que los demás miembros de la familia participan en las
actividades lúdicas que realizan los niños y niñas en el hogar y el otro 50%
opinó que los miembros de su familia no participan de las actividades lúdicas
realizadas por el niño en el hogar.
Considerando la información reflejada en el análisis precedente, reflejo
que la mitad de los padres y representantes encuestados señaló que los
miembros de su familia se integran a las actividades de juego realizadas por
los niños y las niñas, mientras que la otra parte mencionó que los demás
miembros de su familia no participan de las actividades lúdicas realizadas por
el niño y la niña s desde el hogar.

51
CAPITULO V

PROGRAMA DE ACTIVIDADES LUDICAS COMO HERRAMIENTA


DE APRENDIZAJE, PARA INTEGRAR A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES AL PREESCOLAR DE LA
E. B: CONC. DC – 91 “BANCO TELESFERO”,
ESTADO – GUÁRICO

Presentación

La propuesta es la formulación de un Programa de actividades Lúdicas


como Herramienta de Aprendizaje, para integrar a los padres y
representantes al Preescolar de la E.B: DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado
Guárico, cuyo propósito fue contribuir a generar acciones que permitan la
participación de los padres y /o representantes en dicho Preescolar, a fin de
mejorar y optimizar el desarrollo integral del niño, pues, el juego bien
orientado es una fuente de grandes provechos para el aprendizaje del niño y
los mejores maestros han de ser sus padres.
Dicha propuesta es una respuesta al diagnostico previo y a la realidad
actual que se vive en el Preescolar, donde se detectó que la mayoría de los
padres y representantes no se integran a las actividades realizadas, dándole
poca importancia al aspecto lúdico.
De allí pues, que lo antes expuesto es fundamental para la presente
propuesta, la cual esta dirigida a la elaboración de un programa.

Justificación

Tras lo antes expuesto y en base a los resultados obtenidos arrojados en


el presente estudio, que demuestran la necesidad de orientar a los padres y

52
representantes sobre las actividades lúdicas, involucrando en forma directa a
los niños y niñas, padres y representante y a los docentes; en la medida que
se logre la integración de estos, la comprensión de las actividades lúdicas
permitirá la satisfacción de necesidades y el desarrollo de diversos aspectos
en el infante tales como: la socialización, el aprendizaje, nuevos
conocimientos, madurez, entre otros.

Fundamentación

La propuesta relativa al Programa de actividades Lúdicas como


Herramienta de Aprendizaje, para integrar a los padres y representantes al
Preescolar de la E.B: DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico, se
fundamenta teóricamente a través del juego y la lúdica, pues, son
herramientas, que, se considera de gran importancia en la Educación Inicial,
ya que permite adquirir un aprendizaje en todas las aéreas de desarrollo.
Además, la participación de los padres en las actividades lúdicas aporta
muchos beneficios y logra una buena atmosfera entre padres e hijos.

En cuanto a las bases psicológicas, se fundamenta en las concepciones


teorías de Friedrich Froebel, en la teoría general del desarrollo del
pensamiento de Piaget y la teoría constructivista de Vigotsky.

En cuanto a las bases legales, la investigación se sustenta en los


siguientes documentos Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su artículos 102 y 103,la Ley Orgánica de Educación
(2009) en los artículo 14 , 16 y 17, de igual forma la Ley Orgánica de
Protección de Niños, Niñas y adolescentes (2007) en sus artículos 53,55 y
63.

53
Estructura de la Propuesta

El programa esta estructurado en tres fases que a continuación se


especifican:

Fase I: Corresponde a la invitación y motivación tanto de los padres, madres


y representantes, especialistas, docentes, directivo, y la comunidad a
participar en las actividades planificadas.

Fase II: incluye selección de contenidos y organización de las actividades,


esta fase es flexible y amplia ya que permite incorporar y valorar teorías, esta
etapa permitió la elaboración de las actividades propiamente dichas.

Fase III: Refiere al desarrollo del programa en si, el cual comprende un


conjunto de actividades e intercambio de experiencias entre los asistentes.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proporcionar el Programa de actividades Lúdicas como Herramienta


de Aprendizaje, para integrar a los padres y representantes al Preescolar, por
medio del juego.

Objetivos Específicos

- Sensibilizar a los padres, representantes y docentes a participar en las


diferentes actividades planificadas.

54
- Promover las actividades diseñadas para la aplicación de los contenidos
referidos a las Actividades Lúdicas, a través de charlas y talleres.

- Involucrar a los padres y representantes en la elaboración de recursos


materiales, para la realización de actividades lúdicas.

- Desarrollar juegos con los padres, representantes y docentes en el


espacio exterior.

55
PROGRAMA DE ACTIVIDADES LUDICAS COMO HERRAMIENTA
DE APRENDIZAJE, PARA INTEGRAR A LOS PADRES Y
REPRESENTANTES AL PREESCOLAR DE LA E. B:
CONC. DC – 91 “BANCO TELESFERO”,
ESTADO – GUÁRICO.

Autor: Joselin Figueroa

56
Objetivo General: Proporcionar el Programa actividades Lúdicas como Herramienta de Aprendizaje, para
integrar a los padres y representantes al Preescolar, por medio del juego.
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Evaluación
Específicos

1. Sensibilizar 1.1.Importancia Reunión Convocatoria a Humanos:


Padres
a los padres, de la los padres y
Representantes
representantes participación de representantes docentes
2 horas Asistencia
y docentes a los padres en la para informar
Materiales:
participar en planificación de sobre las -Convocatoria
-Hojas blancas
las diferentes las actividades actividades
actividades lúdicas lúdicas, con el
planificadas. propósito de
integrarlos al
medio educativo

57
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Evaluació
Específicos n
1. Recibimiento de Humanos:
2. Promover las 2.La los participantes. Participante Asistencia
actividades Taller
diseñadas para importancia de 2.Lectura reflexiva: s , interés y
4 horas
la aplicación de la lúdica en el La Maestra Facilitador Participa
los contenidos
referidos a las desarrollo Thompson ción
Actividades psicomotor del 3. Dinámica: La Materiales:
Lúdicas, a
través charlas y niño. Ruta de mi futuro. -Video
talleres. 4. Exposiciones: Beam
La importancia de la -Trípticos
lúdica en el -Hojas
desarrollo del niño. blancas
5.Las Actividades
lúdicas como
instrumento de
integración .

58
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiemp Evaluaci
Específicos o ón

1. Recibimiento de
Cont.obj2 2Las Charla Humanos: Participa-
los participantes.
actividades participativa 2.Lectura reflexiva: Participante 4 ción
lúdicas como 3. Dinámica: s horas
instrumento de 4. Charla sobre las
Facilitador
actividades lúdicas
integración, como instrumento
niño – padre, de integración. Materiales:
padre - - Video
6. Actividad de
docente. Beam
cierre: con una
plenaria donde
cada participante
presentará sus
conclusiones.

59
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiemp Evaluación
Específicos o
3. La actividad 1. Recibimiento de
Cont. lúdica como taller los participantes. Humanos: Participa-
Obj 2
herramienta en 2.Lectura reflexiva: Participantes ción e
4
el proceso de 3. Dinámica: Facilitador interés
hora
enseñanza – 4. Exposición
s
aprendizaje sobre La actividad Materiales:
lúdica como - Video Beam
herramienta de - Tríptico
aprendizaje.
5. Torbellino de
ideas
6. Actividad de
cierre: dinámica

60
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Evaluación
Específicos

3. Involucrar a los Taller 1.Recibimiento Humanos:


-Tipo de
padres y 2. Reflexión Padres y
material de 3. Dinámica representantes 4 horas Participación
representantes en
de Integración Facilitador
la elaboración de provecho.
4. Breve
recursos exposición Materiales:
materiales, para la 5. Elaboración - Video Beam
-Material de
realización de de recursos - Materiales de
actividades lúdicas acuerdo a la lúdicos con provecho:
material de - Botellas de
edad de los
provecho. refresco.
niños. 5. Exposición - cajas.
de los - tapas.
recursos - carretos.
elaborados. - vasos y otros
6. Dinámica - pega
de cierre - tijera
- pintura al frio.
- cartulina.

61
Objetivos Contenido Estrategias Actividades Recursos Tiempo Evaluación
Específicos

4, Desarrollar 4.1 Estrategias - Juegos en - Juegos Humanos:


juegos con los de juego que pequeños -Dinámicas Padres 4 horas Partici -
padres, faciliten el grupos y - Rondas Representan- pación
representantes desarrollo del colectivos. tes.
y docentes en el niño. - Juegos con Participantes
espacio exterior. su cuerpo. Facilitador
- juegos con
materiales. Materiales:
- Pelotas
- Cuerdas
- Aros

62
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados obtenidos, arrojados por la muestra objeto
de estudio de esta investigación se procedió a elaborar las conclusiones, en
función de los objetivos específicos reflejando las situaciones siguientes:

- En cuanto a diagnosticar el grado de integración de los padres y/o


representantes a las actividades lúdicas; De acuerdo con el análisis, se observa
que la mitad de los padres encuestados participan de los juegos que realizan los
niños y las niñas, orientándolos en el hogar. La otra parte no se incorpora a las
actividades realizadas por sus representados en el hogar. Igualmente, se puede
inferir que los padres y representantes encuestados, se interesan por conocer las
actitudes desarrolladas por sus hijos en el preescolar.
De igual forma, se evidenció que son pocos miembros de la familia los que se
integran a las actividades de juego realizadas por los niños y las niñas.

- Con respecto a los resultados obtenidos en la investigación, en cuanto al


nivel de conocimiento que poseen los padres y/o representantes sobre las
actividades lúdicas, Considerando la información reflejada en el análisis
precedente, reflejo que en su mayoría, de los padres y representantes no tienen
conocimiento sobre los juegos didácticos aplicados en la educación inicial.
También se observa, que son muy precarios los conocimientos que los padres
y representantes poseen sobre las rondas que realizan los niños y niñas en la
educación inicial.
63
Además, el análisis señalado permite indicar que se nota una marcada
inclinación hacia la parte negativa, donde la mayoría de los representantes no le
han informado sobre las actividades ludias en el preescolar.

- Por otra parte, los padres y representantes en su totalidad, están dispuestos a


participar en el Programa de actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje.
Igualmente, los padres y representantes encuestados mencionaron que no han
recibido charlas sobre las actividades lúdicas que pueden realizar con el niño y la
niña en sus hogares.

Cabe señalar que los resultados, revelan que los representantes nunca han
participado en la elaboración de recursos didácticos, para desarrollar las
actividades lúdicas en el preescolar.

De allí, la necesidad de Proponer un Programa de actividades Lúdicas como


Herramienta de Aprendizaje, para integrar a los padres y representantes al
Preescolar de la E.B: DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico-

Recomendaciones

En lo que respecta a las recomendaciones, se tienen las siguientes:

Al Director
- Promocionar talleres de capacitación y sensibilización para los padres y
representantes, como para los docentes sobre las actividades lúdicas , con el fin
de proveer los conocimientos, habilidades para contribuir al desarrollo integral del
niño.

64
Al personal Docente
- Usar el juego como una estrategia que facilita el aprendizaje y el desarrollo
integral del niño en el preescolar. Incluir en sus planificaciones los juegos
didácticos, pues, es una actividad que realizan los niños de manera espontánea.
- Realizar constantemente talleres de capacitación y mejoramiento profesional.
- Buscar los medios necesarios que permitan incorporar a los padres y
representantes a las actividades lúdicas del Preescolar, bien sea a través de
talleres o charlas relacionadas con el juego, pues, este permite la una buena
interacción entre padres e hijos.

A los Padres y /o Representantes

- Involucrarse con el proceso de aprendizaje de sus hijos a través del juego.


Además, comprender lo importante que son las actividades lúdicas como fuente
de aprendizaje y del desarrollo integral de sus hijos.
- Participar activamente en las actividades planificadas por el docente, así
mismo, se recomienda mantener comunicación con los docentes en relación al
progreso y evolución del niño en el preescolar.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Exísteme.

Balestrini, M .(2004). Como se elabora el proyecto de Investigación. 6ta edición


Caracas – Venezuela.

Constitución de le Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

Díaz Vega, José Luís.(2005). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Ed.
Trillas. México.

Garcías (2005). Propuesta de un Plan de Orientación Pedagógica a los padres


para promover su participación a través del juego en la estimulación del niño del
preescolar de Charallave, Estado Miranda.

Hurlock, E. Des Bosh, de Lydia. (2003) Un jardín de infantes mejor. Siete


propuestas. Ed. Paidos. Buenos Aires.

Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela, 5.929.

Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente (2007)

López, A ,Bolívar,D y Conteras,M. (2005). Propuesta de un plan de acción que


integre a los padres y representantes a las actividades lúdicas al
preescolar”Noemí Higuera de Guzmán” de Valle de la Pascua, Estado Guárico.

Matos (2004). Juegos Musicales como recurso pedagógico en el preescolar .2da


edición Caracas – Venezuela.

66
Ministerio de Educación y Deporte (2005). Bases Curriculares Educación Inicial.
Caracas – Venezuela. Editorial Noriega.

Ministerio de Educación y Deporte (2000), Guía Practica de actividades


preescolares tomo I

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular de


Educación Inicial Bolivariana. Caracas – Venezuela. Edición Fundación Centro
para el mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC

Natera, M. (2005). Importancia de los juegos dirigidos en el área socioemocional


del niño preescolar.

Piaget, J. (1995). Psicología de la Inteligencia. Paidos Ibérica. Buenos Aires.

Stracuzzi y Pestana. (2004). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas


– Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (2006). Psicología I. Tomo II. Caracas – Venezuela.

Vygostky.(1981). Desarrollo de los procesos psicológicos Superiores. Barcelona.


EditorialCeriti.

67
ANEXOS

68
ANEXO “A”
CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Estimado Representante:

El instrumento que a continuación se le presenta, tiene como finalidad de


recabar información, que se utilizará en la investigación: Diseño de un Programa
de Actividades Lúdicas como herramienta de aprendizaje, para integrar a los
padres y representantes al Preescolar de la E. B: Conc DC – 91 “Banco
Telesfero”, Estado Guárico.
Los datos aportados por usted son confidenciales y solo serán utilizados para
la presente investigación.

Instrucciones:
1.-Responda con sinceridad a las preguntas que se presentan.
2.-Contestar todos los ítemes del Cuestionario.
3.-No firme el Cuestionario es anónimo.

Agradezco su valiosa colaboración al suministrar sus respuestas.

Gracias por su colaboración

Atentamente:
________________
Joselin Figuera
Investigadora

69
Marque con una (X) la alternativa que considere se ajusta su criterio

Nº ITEMES Si No
1 ¿Conoces Ud. sobre las actividades lúdicas en el Preescolar?
2 ¿Ha recibido informado sobre los juegos motrices?
3 ¿Tiene algún conocimiento sobre los juegos de reglas?
4 ¿Tienes conocimiento sobre que son las rondas?
5 ¿Sabes que son los juegos didácticos?
6 ¿Le han hablado sobre el desarrollo integral del niño?
7 ¿Considera que el juego es importante para el desarrollo integral
del niño?
8 ¿Crees que el juego facilita la socialización del niño en el
preescolar?
9 ¿Usted como padre tienes conocimiento sobre las actividades
plásticas?
10 ¿Participa en las actividades planificadas por el docente?
11 ¿Ha participado en la elaboración de recursos didácticos, para las
actividades lúdicas en el preescolar?
12 ¿Ha recibido Ud. charlas sobre las actividades lúdicas que puede
realizar con el niño en casa?
13 ¿Se interesa por conocer las actitudes de su representado?
14 ¿Se incorpora Ud. en los juegos realizados por el niño?
15 ¿Cómo padre es orientado por el docente sobre las actividades
lúdicas que puede realizar con el niño?
16 ¿Participan los demás miembros de la familia en las actividades
lúdicas realizadas por el niño?

70
ANEXO “B”
Comunicación dirigida a los Expertos para la Validación del Cuestionario

CONVENIO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE – ULAC
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ACUMMSJ
MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL

MSc.
___________________________________

Me dirijo a Usted en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración, la cual


consiste en validar los ítems contenidos del instrumento de recolección de datos
anexo a la presente, el cual forma parte del proceso de investigación llevado a
cabo por la licenciada abajo firmante con la finalidad de desarrollar la Tesis
titulada: Diseño de un Programa de Actividades Lúdicas como herramienta de
aprendizaje, para integrar a los padres y representantes al Preescolar de la E.B:
Conc DC – 91 “Banco Telesfero”, Estado Guárico. Se solicita su colaboración y
observaciones si lo considera necesario, que puedan mejorar el instrumento en
función de que mida lo que debe medir. Además, conlleva a desarrollar el requisito
exigido por la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE – ULAC en
convenio con la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, para optar al titulo de
Magíster en Educación Inicial.

Atentamente
__________________
Lcda. Joselin Figueroa

71
ANEXO B.1
Formato de Validación del Cuestionario
Redacción de los ítems Pertinencia de los ítems con
Ítems los objetivos
Clara Confusa Tendenciosa Alta Media Baja
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Observaciones:__________________________________________________________________
________________________________________________________
Nombre y Apellido del
Experto____________________________________________________________
Lugar de Trabajo___________________________________________________
Profesión_________________________________________________________
Lugar y Fecha_____________________________________________________

________________________________
Firma
Escala
Redacción Valor Pertinencia Decisión
Clara 1 Alta Dejar
Confusa 2 Media Modificar

72
ANEXO C
Cálculo de la confiabilidad del instrumento (cuestionario) aplicado a los padres y
representantes del Preescolar DC – 29 “Las Babas”.

κ  Χ(κ − Χ) 
Formula: KR 21 = .1 − 
κ −1  κ ( SD ) 2 

En donde:
KR 21 : Es el coeficiente de confiabilidad cuyo valor mínimo es (0) y su valor máximo
es (1).
K: numero de ítemes del cuestionario
Χ : Es la +media aritmética.
(SD) 2 : Es la varianza de los valores.
X: Respuesta deseada Y: Respuesta no deseada
ITEMES X Y (X −Χ) (X −Χ)2
1 10 0 - 1,5 2,25
2 10 0 - 1,5 2,25
3 10 0 - 1,5 2,25
4 7 3 1,5 2,25
5 7 3 1,5 2,25
6 7 3 1,5 2,25
7 5 5 3,5 12,25
8 5 5 3,5 12,25
9 7 3 1,5 2,25
10 10 0 - 1,5 2,25
11 10 0 - 1,5 2,25
12 10 0 - 1,5 2,25
13 10 0 - 1,5 2,25
14 5 5 3,5 12,25
15 10 0 - 1,5 2,25
16 5 5 3,5 12,25
Total 136 ( )
2
∑ X − X = 76

73
A.- Cálculo de la media aritmética (X) de ítemes:

Χ= ∑ Χ
=
136
= 8,50
n 16
Χ = 8,50

B.- Calculo de la Varianza (SD) 2 :

(SD) 2 :
=
∑ (Χ − Χ)
=
76
= 4,75
Ν 16

(SD) 2 := 4,75

c.- Calculo de la Media:

Χ⋅K (8,5) ⋅ (16)


Μ= = =
Ν o de sujetos prueba piloto 10

136
Μ= = 13,6 Μ = 13,6
10

74
D.- Calculo de la Confiabilidad:

 
KR 21 =
K 
⋅ 1 −
Χ (Κ − Χ ) =
K − 1  Κ (SD )
2

 


KR 21 =
16
⋅ 1 −
(13 ,6 ) ⋅ (16 − 13 ,6 )  =
16 − 1  ⋅ (4 , 75 )
2

 16 

=
16 
⋅ 1 −
(13, 6 ) ⋅ (2 , 4 ) 
=
16 ⋅ (4 , 75 ) 
KR 21
15 

 32 , 64 
KR 21 = 1 , 06 ⋅ 1 −  = -
 76

KR 21 = 1 , 06 ⋅ [1 − 0 , 42 ]=

KR 21 = (1 , 06 ) ⋅ (0 , 58 ) =

KR 21 = 0 , 61

El resultado obtenido es de 0,61 indica que el instrumento es confiable

75

You might also like