You are on page 1of 94

FACULTAD TECNOLÓGICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN WEB PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DE


INSUMOS Y DE PRODUCCIÓN DE CALZADO.

REINEL STEVEN BOLAÑOS MARTÍNEZ

PROYECTO CURRICULAR:
TEC. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
2019

1
Nota de Aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

Tutor

Jurado

Bogotá D.C., mayo 2019

2
TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT ............................................................................................................ 10
RESUMEN ............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................ 13
1. Nombre del proyecto................................................................................. 13
2. Tema......................................................................................................... 13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................... 14
3.1. Descripción ........................................................................................ 14
3.2. Formulación ....................................................................................... 15
4. Alcances y delimitaciones ......................................................................... 16
4.1. Alcance .............................................................................................. 16
4.2. Delimitaciones .................................................................................... 16
5. Objetivos. .................................................................................................. 17
5.1. Objetivo general. ................................................................................ 17
5.2. Objetivos Específicos. ........................................................................ 17
6. Justificación .............................................................................................. 18
6.1. Marco de Referencia .......................................................................... 20
6.2. Marco teórico ..................................................................................... 20
7. Marco conceptual ..................................................................................... 37
8. Factibilidad................................................................................................ 39
8.1. Técnica............................................................................................... 39
8.2. Operativa ............................................................................................ 40
8.3. Económica ......................................................................................... 41
8.4. Legal .................................................................................................. 41
9. Cronograma de actividades ..................................................................... 43
FASE DE EXPLORACIÓN ..................................................................................... 44
10. Análisis del requerimiento del sistema. ..................................................... 44

3
10.2. Módulos.............................................................................................. 46
10.3. Historias de usuario:........................................................................... 47
11. Diagramas de funciones. .......................................................................... 52
12. Diagrama Entidad Relación BD ................................................................ 56
12.1. Nombre tabla: usuario ........................................................................ 57
12.2. Nombre tabla: producto ...................................................................... 58
12.3. Nombre tabla: insumos ...................................................................... 58
12.4. Nombre tabla: pedidos ....................................................................... 59
12.5. Nombre tabla: producto_stock ........................................................... 59
13. Definición de lenguaje de programación y tecnologías de desarrollo. ...... 59
13.1. Spring Framework .............................................................................. 62
FASE DE DISEÑO ................................................................................................. 65
14. Primera iteración 1: Módulo de sesión. ..................................................... 65
14.1. ................................................................................................................ 65
14.2. Historia 1: Acceso al sistema. ............................................................ 65
14.3. Historia 2: Gestión de Usuarios. ......................................................... 67
15. Segunda iteración: Modulo de Cotización................................................. 72
15.1. Historia 3: Registro de producto ......................................................... 72
15.2. Historia 4. Evaluación de costos. ....................................................... 76
16. Tercera iteración: Modulo gestión de insumos ......................................... 78
16.1. Historia 5. Gestión de insumos. ......................................................... 78
16.2. Historia 6: Inventario de producto terminado ...................................... 81
17. Cuarta iteración. Módulo de pedidos ........................................................ 84
17.1. Historia 7: Solicitud de pedidos .......................................................... 84
17.2. Historia 8: Reportes............................................................................ 86
17.3. Historia 9: Respaldos ......................................................................... 88
CONCLUSIONES .................................................................................................. 91
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 92
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 93

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles. .................................. 28

Tabla 2. Ejemplo de historia de usuario. ................................................................ 34

Tabla 3. Factibilidad técnica................................................................................... 40

Tabla 4. Recursos Humanos.................................................................................. 41

Tabla 5. Recursos tecnológicos ............................................................................. 41

Tabla 6. Módulos ................................................................................................... 47

Tabla 7. Historia de usuario 1. Acceso al sistema. ................................................ 48

Tabla 8. Historia de usuario 2. Gestión de usuario. ............................................... 48

Tabla 9. Historia de usuario 3. Registro de producto. ............................................ 49

Tabla 10. Historia de usuario 4. Evaluación de costos. ......................................... 49

Tabla 11. Historia de usuario 5. Gestión de insumos. ............................................ 49

Tabla 12. Historia de usuario 6. Inventario de producto terminado. ....................... 50

Tabla 13. Historia de usuario 7. Solicitud de pedidos. ........................................... 50

Tabla 14. Historia de usuario 8. Reportes. ............................................................. 50

Tabla 15. Historia de usuario 9. Respaldos. .......................................................... 51

Tabla 16. Velocidad del proyecto ........................................................................... 51

Tabla 17. Diccionario de datos Usuarios ............................................................... 57

Tabla 18. Diccionario de datos Producto ............................................................... 58

Tabla 19. Diccionario de datos Insumos ................................................................ 58

5
Tabla 20. Diccionario de datos Pedidos ................................................................. 59

Tabla 21. Diccionario de datos Producto Stock ..................................................... 59

Tabla 22. Cuadro comparativo de lenguajes de programación. ............................. 60

Tabla 23. Primera Iteración .................................................................................... 65

Tabla 24. Historia 1 Acceso al sistema .................................................................. 65

Tabla 25. Historia 2 Gestión de usuario ................................................................. 68

Tabla 26. Segunda iteración .................................................................................. 72

Tabla 27. Historia 3 Registro de Producto ............................................................. 72

Tabla 28. Historia 4 Evaluación de costos ............................................................. 76

Tabla 29. Tercera Iteración .................................................................................... 78

Tabla 30. Historia 5 Gestión de Insumos ............................................................... 79

Tabla 31. Historia 6 Inventario de producto terminado .......................................... 81

Tabla 32. Cuarta Iteración ..................................................................................... 84

Tabla 33. Historia 7 Solicitud de pedidos .............................................................. 84

Tabla 34. Historia 8 Reportes ................................................................................ 86

Tabla 35. Historia 9 Respaldos .............................................................................. 88

6
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Comparación de los modelos de desarrollo de software en cascada,

iterativos y XP ........................................................................................................ 30

Ilustración 2. El ciclo de vida de un proyecto XP. .................................................. 31

Ilustración 3. Cronograma de actividades .............................................................. 43

Ilustración 4. Diagrama de Modulo de Sesión ....................................................... 52

Ilustración 5. Diagrama de Modulo de Cotización .................................................. 53

Ilustración 6. Diagrama de Modulo de insumos ..................................................... 54

Ilustración 7. Diagrama de Modulo de inventario del producto .............................. 55

Ilustración 8. Diagrama de Modulo de Pedidos ..................................................... 56

Ilustración 9. Diagrama de Entidad Relación ......................................................... 56

Ilustración 10. inicio de sesión ............................................................................... 66

Ilustración 11. Diagrama Usuario Cliente ............................................................... 67

Ilustración 12. Diagrama Usuario Administrador .................................................... 67

Ilustración 13. Diagrama Gestión de usuarios ....................................................... 68

Ilustración 14. Sesión iniciada................................................................................ 69

Ilustración 15. iniciar Sesión .................................................................................. 69

Ilustración 16. Sesión iniciada Administrador ........................................................ 70

Ilustración 17. Sesión iniciada Usuario .................................................................. 70

Ilustración 18. Sesión iniciada Usuario Cliente ...................................................... 70

7
Ilustración 19. Lista de Usuarios ............................................................................ 71

Ilustración 20. Formulario de Usuario ................................................................... 71

Ilustración 21. Formulario Editar Usuario .............................................................. 72

Ilustración 22. Diagrama Registro de productos .................................................... 74

Ilustración 23. Pantalla Registro de producto ........................................................ 74

Ilustración 24. Pantalla Formulario Producto ......................................................... 75

Ilustración 25. Pantalla Detalles Producto ............................................................. 75

Ilustración 26. Pantalla Editar Producto ................................................................. 76

Ilustración 27. Diagrama Evaluación de costos ..................................................... 77

Ilustración 28. Pantalla Evaluación de Costos ....................................................... 77

Ilustración 29. Pantalla Calcular Costo 2 ............................................................... 78

Ilustración 30. Pantalla Calcular Costo 1 ............................................................... 78

Ilustración 31. Diagrama Gestión de insumos ....................................................... 80

Ilustración 32. Pantalla Lista Insumos.................................................................... 80

Ilustración 33. Pantalla Crear Insumo .................................................................... 81

Ilustración 34. Diagrama inventario Producto terminado (Stock) ........................... 82

Ilustración 35. Pantalla selección de referencia de producto ................................. 82

Ilustración 36. Pantalla lista de inventario por referencia ....................................... 83

Ilustración 37. Pantalla Modificar Inventario .......................................................... 83

Ilustración 38. Diagrama Solicitud de pedidos ....................................................... 85

Ilustración 39. Pantalla formulario de solicitud de pedidos .................................... 86

Ilustración 40. Pantalla lista de Pedidos ................................................................ 86

Ilustración 41. Diagrama Reportes......................................................................... 87

8
Ilustración 42. Pantalla Reportes ........................................................................... 88

Ilustración 43. Diagrama Respaldos ...................................................................... 89

Ilustración 44. Pantalla Exportar Módulos.............................................................. 90

9
ABSTRACT

This project seeks to solve the lack of good management of inventory information of
the company GUIMAR SHOES dedicated to the manufacture and distribution of
footwear permanently through a web information system that allows to meet all the
needs regarding the management of inventories of inputs and finished products.

In order to solve all the requirements of the company in a specific way for the
developed processes, this document is an investigation of each process defining the
key aspects in which it can intervene and thus develop the optimal system to carry
a more organized process providing administrators with the most appropriate, fast
and accurate information necessary to give a good management to the stock and
additionally achieving a possible growth in the company as a result of the reduction
of human resources and agility at the moment of requesting the information of the
inventory allowing the reduction of manufacturing times and prevent excessive or
scarce stock.

Keywords: web information system, footwear inventory, Java Spring framework.

10
RESUMEN

El presente proyecto busca solucionar la falta de un buen manejo de la información


de inventarios de la empresa GUIMAR SHOES dedicada a la fabricación y
distribución de calzado de manera permanente por medio de un sistema de
información web que permita suplir todas las necesidades con respecto al manejo
de los inventarios de los insumos y productos terminados.

Con el fin de solucionar todos los requerimientos de la empresa de una forma


puntual y especifica para los procesos desarrollados, en este documento se realiza
una investigación de cada proceso definiendo los aspectos claves en los cuales se
puede intervenir y así desarrollar el sistema óptimo para llevar un proceso mas
organizado brindando los administradores la información más adecuada, rápida y
precisa necesaria para darle un buen manejo al stock y adicionalmente logrando un
posible crecimiento en la empresa en consecuencia de la reducción de recursos
humanos y agilidad en el momento de requerir la información del inventario
permitiendo la reducción de tiempos de fabricación y prevenir un stock excesivo o
escaso.

Palabras clave: sistema de información web, inventario de calzado, Java Spring


framework.

11
INTRODUCCIÓN

El mundo actual ha generado una gran cantidad de tecnologías de la información


en coherencia a la gran necesidad en cualquier aspecto de adquirir información en
tiempo real que sea confiable y preciso por ende todas las empresas sin importar
su labor debe incluir las tecnologías de la información en todos los procesos que
realicen con el fin de agilizar y reducir los costos y tiempos de administración,
producción, atención al cliente y/o manutención.

La empresa GUIMAR SHOES dedicada a la fabricación y distribución de calzado en


vista del deficiente manejo de inventarios de forma manual busca la forma de
integrar un sistema de información web que lleve de una forma más automática y
confiable el inventario de sus insumos y productos de tal manera que obtenga más
beneficios de toda la información que brinda una buena gestión de esta información.

12
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Nombre del proyecto.

Sistema de información web para la Gestión de inventarios de insumos y de


producción de Calzado.

2. Tema

Desarrollo de un sistema de información web que solucione temas de compleja


administración, reduciendo tiempos de gestión administrativa de los productos de la
empresa, así como el acceso a la información del inventario de forma práctica
generando balances a corto mediano y largo plazo mejorando la información
disponible para la toma de decisiones.

13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1. Descripción

En el barrio Restrepo en la localidad de Antonio Nariño de Bogotá se encuentra


ubicada la fábrica de calzado GUIMAR SHOES dedicada a la producción y
distribución de calzado, en el tiempo que lleva esta industria se evidencia el
incremento de producción de manera que se ha perdido el control de la gestión de
insumos y fiabilidad de la información de existencias en bodega de los diferentes
insumos y su estado durante la línea de fabricación.

En la entrevista realizada con el gerente de la compañía indica que el inventario se


realiza de manera manual en libros contables, gestionando en dichos libros
información básica y superficial, al igual en las ventas que se realizan con
facturación genérica, por otra parte, la adquisición de los insumos necesarios para
la producción del calzado no lleva ninguna gestión administrativa, por ende, no se
cuenta con la información de la inversión realizada para la producción del calzado y
su existencia.

Por otra parte, la solicitud de pedidos se realiza de manera presencial en cada punto
de venta, así como la actualización de la mercancía que se vendida.

Exponiendo lo dicho anteriormente se evidencia que la gestión de inventarios no es


confiable ni precisa, además de ser poco eficiente ya que presenta múltiples
problemas como perdida de información o mucha complejidad en el momento de
realizar inventarios, gestión nula de insumos y esfuerzo extra de recursos humanos
en la realización de dichos procesos, puesto que no se tiene el control respectivo
sobre la cantidad de insumos y mercancía con la que cuenta la empresa y es

14
demasiado ardua la labor de actualización de inventarios en la mercancía distribuida
y por ende la generación de las reposiciones necesarias.

Problemas que generan una serie de consecuencias como exceso de algunos


insumos generando costos adicionales injustificables a la producción y a su vez
agotamiento de otros productos útiles para el funcionamiento del negocio, perdida
en tiempos de producción, ocasionando inconformidad de los clientes o perdida de
estos, adicional a esto no se tiene la información fiable y en tiempo real de la
cantidad de mercancía disponible, ya sea en bodega, línea de producción o en
distribución.

3.2. Formulación

¿Se puede mejorar el proceso de inventarios con el desarrollo de un sistema de


información que permita la gestión de inventario de los insumos y productos
almacenados y distribuidos?

15
4. Alcances y delimitaciones

4.1. Alcance

• El presente proyecto se desarrollará para generar un sistema de


información que permitirá a la fábrica de calzado “GUIMAR
SHOES”, llevar una gestión eficaz y confiable del inventario de sus
insumos, producción y distribución del calzado.

• Mejorar tiempos de gestión, producción del producto y distribución.

• Proveer nueva información necesaria para una mejor gestión de la


producción, compra de insumos y reposición de estos.

• Dispondrá de un sitio web que permitirá el acceso de forma


permanente.

4.2. Delimitaciones

No se realizará un sistema en tiempo real de inventario de la mercancía distribuida


debido a que el control de los puntos de venta es externo a la empresa.

La información generada por el software no será válida para eventos legales ante el
estado ya que cuenta con ajustes específicos de la empresa los cuales difieren de
los establecidos por el estado de Colombia.

Para este inventario solo se tendrá en cuenta netamente la materia prima y su


producción, por ende no se tiene en cuenta arriendos, servicios públicos, desgaste
de maquinarias, mantenimientos, modelación, diseños, adquisición de herramienta
y/o maquinaria, etc.

16
5. Objetivos.

5.1. Objetivo general.

Desarrollar un sistema de información para la gestión de inventarios de los insumos


en la línea de fabricación y distribución en la fábrica de calzado “GUIMAR SHOES”
que actuara como una herramienta que contribuya a la empresa en la toma oportuna
de decisiones en el abastecimiento de estos.

5.2. Objetivos Específicos.

• Desarrollar módulo de gestión de usuario para la asignación de roles para


cada tipo de usuario correspondiente

• Desarrollar el módulo de cotización para la entrega de estimaciones de coste.

• Desarrollar módulo de inventarios de los insumos en existencia y sus


características.

• Desarrollar módulo de inventario de productos terminados y de proveedores


aliados en stock

• Desarrollar módulo de pedidos para los puntos de venta.

17
6. Justificación

El proyecto propuesto busca encontrar de forma rápida y precisa la información


relacionada con los procesos de gestión de insumos y a su vez del inventario de
toda la línea de fabricación y distribución de la fábrica de calzado “GUIMAR
SHOES”, como la perdida de producto e inconsistencias en la cantidad de insumos
y gastos económicos, obteniendo información necesaria para gestionar estos
inconvenientes mejorando la rentabilidad y eficacia de la empresa.

Para lograr los objetivos del proyecto, se desarrollará un sistema de información con
base en servicios web de fácil y permanente acceso a la información y a su vez de
la modificación de esta.

El proyecto a realizar se destaca por ser dedicado a sistematizar la información vital


para la operación de la empresa en su línea de fabricación y distribución, que
permite enfocarse en los insumos necesarios para la fabricación de calzado y
gestionar el desarrollo de este de forma eficiente y confiable, brindando información
deducida de los materiales disponibles de forma precisa evitando la necesidad de
desplazarse presencialmente al establecimiento para saber si hay algún producto
disponible o agotado y mantener los niveles apropiados en stock.

En consecuencia, como hay un control de inventarios, a diario se genera


información indispensable para la toma de decisiones en cuanto a los niveles de
stock de los insumos, esto viene con las garantías de tener todos los insumos
disponibles.

Otro beneficio importante es la gestión de la operación de producción que presenta


dificultades en la recolección de información de la situación del estado de dicho
producto, lo que por medio de este sistema solucionaría esta falta de información y
así llevar control acertado del proceso.

18
Finalmente se consigue reducir en gran medida el uso de recursos físicos tales
como facturas, libros contables, agendas, etc y reducción de recursos humanos y
de desplazamiento incorporando el medio de acceso web para la comunicación
fluida con el sistema, el cual nos permite el acceso continuo e inmediato a la
información y adicionalmente permite la interacción con el cliente y de esta forma
se actualizar la información del stock en los puntos de venta sin necesidad de acudir
a ellos de manera presencial.

19
6.1. Marco de Referencia

6.2. Marco teórico

6.2.1. Estado del arte

6.2.2. Fuentes de información.

• Prieto, Ana; Martínez, Marle, Sistemas de información en las


organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad
gerencial en las pequeñas y medianas empresas Volumen 10.
Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. 2010. Páginas 322-337

• Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la


gestión de inventarios. Carlos, Veloz-Navarrete; Oscar, Parada-
Gutiérrez Revista Ciencia UNEMI

• Montemayor Sierra, Blenda Lucero. Propuesta de un sistema de


control interno para mejorar la gestión de inventarios de la empresa
Textiles. Universidad Norbert Wiener Perú SAC, 2017

• Blanca Alicia Soto-Restrepo, Gloria Stella Mesa-Velásquez, Jaqueline


de la Cruz Quiros-Jaramillo, Análisis comparativo deltrat amiento
contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes
sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8,

• Marco Antonio Misari Argandoña El control interno de inventarios y la


gestión en las empresas de fabricación de calzado en el distrito de
santa Anita, lima Perú 2012 facultad de ciencias contables,
económicas y financieras escuela profesional de contabilidad y fina

20
• Mónica Alexandra Camacho carrero, Brian Andres silva espinosa,
Sistema de control de inventarios y facturación para la
comercializadora de repuestos silva S.A, corporación universitaria
minúto de dios, 2014

• Carlos Veloz Navarrete, Oscar Parada Gutiérrez, Métodos para


mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de
inventarios, 2017

• Ángela Patricia Ramírez Pérez, Jhon Fredy García Valero,Wilmer


Esneyder Quiñones Rodriguez Sistematización para el control de
inventarios en sunshine bouquet ltda 2013 Textiles Of Perú SAC,
2017.

6.2.3. Proyectos relacionados

MARCO ANTONIO MISARI ARGANDOÑA, FACULTAD DE CIENCIAS


CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS, El control interno de inventarios y
la gestión en las empresas de fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita,
teniendo como objetivo general establecer si el control interno de inventarios influye
en la gestión de las empresas de fabricación de calzado en el distrito de Santa Anita
para lograr el objetivo realizo un estudio de tipo aplicada centrada en el nivel
descriptivo, explicativo, La población estuvo conformada por 500 personas entre
damas y caballeros constituida por profesionales, empresarios, ejecutivos,
contadores, auditores y trabajadores de 8 empresas dedicadas a la fabricación y
comercialización de calzado en el distrito de Santa Anita , la muestra estuvo
conformada por40 personas a los cuales se aplicó los instrumentos de medición
como entrevistas y encuestas, llegando a la conclusión que el control interno de
inventarios es un factor determinante en el desarrollo económico de las empresas y

21
una permanente actualización de los registros dará como resultado el eficiente
cálculo y proyección de la distribución y marketing de los productos elaborados.

Amaya Cruz, Wilber David. Sistema de información para el control de inventario,


manejo de órdenes de compra, venta y despacho de productos para la empresa
comercializadora Variedades Dolly, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá, 2014. Se desarrolló un sistema de información para la empresa
Comercializadora Variedades Dolly; que facilita realizar los procedimientos
relacionados a desarrollar; facturas, control de inventario, almacenamiento de datos
de los clientes, productos, proveedores y empleados. El sistema es implementado
en entornos web; lo que permite que se pueda ejecutar desde cualquier ubicación
sin necesidad de utilizar un solo equipo (computador).

Hernández, Andrew. Sistema de control de inventarios bajo un entorno web para


comercializadoras de mercancía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá 2014.

El siguiente desarrollo está destinado al control de inventarios permanentes en una


o más sucursales de la compañía que controla el sistema. Está compuesto de
módulos de gestión de funcionarios, almacenes, productos, proveedores, familias,
módulos de movimientos de mercancía y generación de reportes. El documento
describe la elaboración del proyecto en modo monografía y al permanecer en la
nube permite el intercambio de datos en tiempo real. Está compuesto de tres actores
que son administradores, jefe de inventario y almacenista.

Moreno Sánchez, Yeraldín. Sistema de información web para el manejo y control de


inventarios de la empresa INKJETKOL LTDA. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Bogotá, 2014.

El sistema realizado para la empresa lNKJETKOL LTDA se especializa en el


desarrollo e implementación de un sistema de información web, a través del cual se

22
pueda gestionar adecuadamente el inventario principalmente de materia prima
(tintas), este sistema de información web brindo la seguridad y confiabilidad en el
control de inventarios y la administración de la información recolectada para el
desarrollo de los procesos diarios de la empresa INKJETKOL LTDA.

6.2.4. Inventario

Se les llama inventario a las existencias de cualquier artículo, producto o recurso


utilizado en una organización. El inventario se puede clasificar, dentro de una
empresa manufacturera, en inventario de materia prima, producto en proceso y
producto terminado. El inventario se debe controlar de la mejor manera, es decir, se
debe comparar lo que actualmente ocurre contra lo planeado.

El control de los inventarios es una de las actividades más complejas, ya que hay
que enfrentarse a intereses y consideraciones en conflicto por las múltiples
incertidumbres que encierran. Su planeación implica la participación activa de
diversos segmentos de la organización, como ventas, finanzas, compras,
producción y contabilidad1. Su resultado final tiene gran trascendencia en la posición
financiera y competitiva, puesto que afecta directamente al servicio, a la clientela, a
los costos de fabricación, a las utilidades y a la liquidez del capital de trabajo. Debido
a que existe gran cantidad de productos se realizará una clasificación para controlar
únicamente aquellos que tengan mayor valor dentro del inventario.

1 Sánchez López Maricela. Sistema de Información para el Control de Inventarios


del Almacén del ITS. Edición 41. México. Instituto Tecnológico de Saltillo. 2011.
Página 45.

23
6.2.5. Implantación de los sistemas de información en las PYME

uno de los aportes importantes de la informática se sitúa en el trámite que exige su


implantación. Está claro que el tipo de trámite empleado para automatizarse es
crucial para el éxito posible del sistema de información.

Más específicamente los investigadores y los realizadores prácticos de sistemas de


información, han llegado a la conclusión que un trámite sistemático de implantación
de este sistema debe incluir ciertas etapas fundamentales.

1.Análisis de las necesidades de información de la gerencia. 2. Determinación de


los objetivos del sistema basándose en las necesidades de todos los gerentes, en
los costos y en los beneficios que se prevén. 3. Plan y propuesta del diseño del
sistema de información, incluyendo el programa y los costos estimados. 4. Diseño
conceptual preliminar del sistema de información. 5. Diseño detallado de todos los
aspectos del sistema. 6. Puesta en operación del nuevo sistema de información. 7.
Control y mantenimiento al nuevo sistema.

6.2.6. El Método ABC para la clasificación de los inventarios

Entre los principales elementos operacionales se destacan: el análisis de la


demanda de los aprovisionamientos, la clasificación de los productos en inventario,
la determinación de políticas de inventarios, el análisis y selección de proveedores,
la gestión de transporte, la gestión de almacenamiento y las actividades que
suponen la logística inversa. En particular, es ampliamente utilizado para la
clasificación del inventario el método ABC. En correspondencia con los
fundamentos conceptuales del método ABC, un número pequeño de productos es
responsable de un volumen grande de inversión. El propósito de la clasificación es
establecer un sistema de control por excepción. La aplicación del método ABC
posibilita la obtención de una curva que refiere la distribución estadística de los
diferentes productos almacenados en tres zonas, A, B y C, en correspondencia con

24
el porcentaje acumulado del parámetro base, utilizado para la clasificación: valor del
consumo, valor del inventario medio, cantidad de movimientos de los productos en
el almacén, entre otros2.

ZONA A: Agrupa del 10% al 20 % del total de los renglones y representa del 60% al
80% del efecto económico total. Estos renglones serán clasificados como A y son
los más importantes para la empresa, según el parámetro base considerado. ZONA
B: Agrupa del 20% al 30% del total de los renglones y representa del 20% al 30%
del efecto económico total. Estos renglones son clasificados como B y tienen una
importancia media para la empresa. ZONA C: Agrupa del 50% al 70 % del total de
los renglones y representa del 5% al 15 % del efecto económico total. Estos
renglones serán clasificados como C y son los de menor importancia para la
empresa, según el parámetro base considerado

6.2.7. La Política de inventarios Mini-Max

El método de pedido de inventario min/Máx es un mecanismo de reorden básico


que ha sido implementado en muchos ERP y otros tipos de software de gestión de
inventario. El valor "Mín" representa el nivel de existencias que desencadena una
reorden, mientras que el valor "Máx" representa un nuevo nivel de existencias
objetivo que le sigue a la reorden. La diferencia entre el Mín y el Máx a menudo se
interpreta como la cantidad económica de la orden (EOQ). Y si bien la planificación
de inventario Mín/Máx es un método bastante rudimentario para el pedido de
inventario, las configuraciones de Mín/Máx se pueden ajustar en modo dinámico
para ofrecer un mejor rendimiento del inventario.

Para permitir que un software de este tipo funcione y reemplace al método básico
Mín/Máx del software principal, se pueden utilizar las siguientes reglas:

2Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios Revista


Ciencia UNEMI Vol. 10, Nº 22, Abril 2017, pp. 29 - 38

25
Cuando no se necesita realizar ninguna reorden (según el software de optimización
de inventario específico), la cantidad Mín se fijará en cero o incluso -1, lo que evitará
que tenga lugar cualquier reorden.

Cuando es necesario realizar una reorden de X cantidad y suponiendo que el total


de existencias sea S, tanto el valor Mín como el Máx deberían fijarse en X-S.3

6.2.8. Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) – Existencias

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias.


Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste
que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes
ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para
la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un
gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en
libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de
coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias4.

6.2.9. Metodología XP

la programación extrema, esta metodología pertenece al conjunto conocido como


metodologías agiles5 las cuales han cambiado el desarrollo de software en contraste
con las metodologías clásicas.

El término ágil utilizado en el desarrollo de software surge de una reunión celebrada


en febrero de 2001, donde participaron expertos en la industria de software,

3 Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios Revista


Ciencia UNEMI Vol. 10, Nº 22, Abril 2017, pp. 29 - 38
4 Análisis comparativo deltrat amiento contable y financiero de los inventarios entre NIC 2 plena,

pag 907-910
5 BEN OTHMANE, Lotfi, et al. Extending the agile development process to develop acceptably

secure software. 2014. p. 2.

26
incluyendo algunos de los creadores de las metodologías de software6. Tras esta
reunión se fundó The Agile Alliance, una organización sin ánimo de lucro, que apoya
a las personas que exploran y aplican valores, principios y prácticas ágiles para
hacer que las soluciones de software sean más efectivas, humanas y sostenibles.

El manifiesto por el desarrollo ágil de software, estos principios son:

• Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.

• Software funcionando sobre documentación extensiva.

• Colaboración con el cliente sobre negociación contractual.

• Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan.

En el manifiesto que se puede encontrar en la dirección


http://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html, ellos dicen que "aunque valoramos
los elementos de la derecha, valoramos más los de la izquierda".

La siguiente tabla, recoge estas diferencias que no se refieren sólo al proceso en


sí, sino también al contexto de equipo y organización que es más favorable a cada
uno de estas filosofías de procesos de desarrollo de software.

A continuación, en la Tabla 1 se encuentra un cuadro comparativo entre la


metodología ágil y la metodología tradicional.

6CANÓS, José H.; LETELIER, Patricio; PENADÉS, Mª Carmen. Metodologías ágiles en el


desarrollo de software. 2012. p. 2.

27
Tabla 1. Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles.

The Agile Alliance, define la programación extrema7 (XP) como una metodología ágil
de desarrollo de software, que tiene como objetivo producir software de mayor
calidad y mayor calidad de vida para el equipo de desarrollo. Canós, Letelier y
Penadés8, citan a al padre de XP, Kent Beck y afirman que es una metodología ágil
centrada en potenciar las relaciones interpersonales como clave para el éxito en
desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el
aprendizaje de los desarrolladores, y propiciando un buen clima de trabajo. Canós,
Letelier y Penadés, también afirman que XP se define como especialmente

7 The Agile Alliance. Programación Extrema, https://www.agilealliance.org/glossary/xp


8 CANÓS, José H.; et al. Metodologías ágiles en el desarrollo de software. 2012. p. 4.

28
adecuada para proyectos con requisitos imprecisos y muy cambiantes, y donde
existe un alto riesgo técnico.

The Agile Alliance y Mousques9, coinciden que XP tiene cinco valores que son la
comunicación, la simplicidad, la retroalimentación, el coraje y el respeto. Por otro
lado, Joskowicz10 describe detalladamente que el ciclo de vida de un proyecto XP
incluye al igual que las otras metodologías entender lo que el cliente necesita,
estimar el esfuerzo, crear la solución entregar el producto final al cliente. Sin
embargo, XP propone un ciclo de vida dinámico, donde se admite expresamente
que, en muchos casos, los clientes no son capaces de especificar sus
requerimientos al comienzo de un proyecto.

Por esto, se trata de realizar ciclos de desarrollo cortos (llamados iteraciones), con
entregables funcionales al finalizar cada ciclo. En cada iteración se realiza un ciclo
completo de análisis, diseño, desarrollo y pruebas, pero utilizando un conjunto de
reglas y prácticas que caracterizan a XP.

La ilustración 1 tomada del trabajo de Joskowicz, esquematiza los ciclos de


desarrollo en cascada (a) e iterativos (b) tradicionales, comparadas con el de XP
(c).

9 MOUSQUES, Gastón. Cátedra de Ingeniería de Software. Universidad ORT Uruguay. Facultad de


Ingeniería. 2013.
10 JOSKOWICZ, José. Reglas y prácticas en eXtreme Programming. Universidad de Vigo, 2008.

29
Ilustración 1. Comparación de los modelos de desarrollo de software en cascada, iterativos y XP

Mousques11 describe las fases del ciclo de vida de un proyecto XP, en la siguiente
ilustración 2 se pueden apreciar las fases que más adelante se describen en de
forma detallada.

11MOUSQUES, Gastón. Cátedra de Ingeniería de Software. Universidad ORT Uruguay. Facultad


de Ingeniería. 2013

30
Ilustración 2. El ciclo de vida de un proyecto XP.

• Fase de exploración: Se plantean a grandes rasgos las historias de usuario


que son de interés para la primera entrega del producto. El equipo de
desarrollo se familiariza con las herramientas, tecnologías y prácticas.

• Fase de planificación: En esta fase el cliente establece la prioridad de cada


historia de usuario, los programadores realizan una estimación del esfuerzo
necesario de cada una de ellas. Se toman acuerdos sobre el contenido de la
primera entrega y se determina un cronograma en conjunto con el cliente.

• Fase de iteraciones: Esta fase incluye varias iteraciones del sistema antes
de la entrega del primer release. El calendario es dividido en un número
iteraciones de tal manera de que cada iteración tome de una a cuatro
semanas de implementación. En la primera iteración se crea un sistema que
abarca los aspectos más importantes de la arquitectura global. Esto se logra

31
seleccionando las stories que hagan referencia a la construcción de la
estructura de todo el sistema. Al final de la última iteración el sistema estará
listo para entrar en producción.

• Fase de puesta en producción: La fase de producción requiere de pruebas


adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea
trasladado al entorno del cliente. Se deben tomar decisiones sobre la
inclusión de nuevas características a la versión actual, debido a cambios
durante esta fase.

• Mantenimiento: En esta fase por lo general se necesita un esfuerzo extra de


los programadores para satisfacer los requerimientos del cliente. Por este
motivo la velocidad de desarrollo suele disminuir una vez que el sistema es
puesto en producción

• Muerte: Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el


sistema. Se genera la documentación final del sistema y no se realizan más
cambios en la arquitectura. La muerte del proyecto también ocurre cuando el
sistema no genera los beneficios esperados por el cliente o cuando no hay
presupuesto para mantenerlo.

6.2.10. Historias de Usuario

Canós, Letelier y Penadés, definen las historias de usuario como la técnica utilizada
en extrem Programming, para especificar requerimientos de software. Consisten en
tarjetas (“cards” en inglés) de papel en las cuales el cliente describe brevemente los
requerimientos funcionales o no funcionales que el sistema debe poseer. Por otra
parte, Joskowicz dice que las historias de usuario sustituyen a los documentos de
especificación funcional y a los casos de uso. Afirma que, la principal diferencia
entre las historias de usuario y los tradicionales documentos de especificación
funcional están en el nivel de detalle requerido, ya que, las historias de usuario

32
deben ser los suficientemente compresible y delimitada para que los programadores
puedan realizar una estimación poco riesgosa y logren implementarla en pocas
semanas.

The Agile Alliance, coincide con las anteriores descripciones de las historias de
usuario y dice que independientemente del orden de su implementación, se espera
que éstas produzcan una contribución al valor global del producto.

Izaurralde y Andriano citan a Cohn para indicar que toda historia de usuario tiene
una descripción que será utilizada para planificar y posteriormente disgregar los
detalles con el dueño del producto las pruebas para determinar si una historia está
finalizada o no. Asimismo, concuerdan con The Agile Alliance al decir que las
historias de usuario se escriben en notas de papel (post-its) para facilitar la
planificación y discusiones que se llevan a cabo, típicamente se escriben de la
forma:

Como <rol o tipo de usuario>, quiero <acción a ejecutar>, para <finalidad>.

Todas las historias de usuario que se definirán en la fase de planeación tendrán la


estructura que se muestra en la Tabla 2.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: Permite identificar a una
Usuario: Persona que utilizará la
historia de usuario. funcionalidad del sistema descrita en la
historia de usuario.
Nombre Historia: Describe de manera general a una historia de usuario.
Prioridad en Negocio: Grado de Riesgo en Desarrollo: Valor de
importancia que el cliente asigna a una complejidad que una historia de usuario
historia de usuario. representa al equipo de desarrollo.

33
Puntos Estimados: Iteración Asignada:
Número de semanas que se necesitará Número de iteración, en que el cliente
para el desarrollo de una historia de desea que se implemente una historia
usuario. de usuario.
Aplicación: Información detallada de una historia de usuario.

Finalidad: Campo opcional utilizado para aclarar, si es necesario, el requerimiento descrito


de una historia de usuario.

Tabla 2. Ejemplo de historia de usuario.

6.2.11. ¿Qué es la tecnología Java y para qué la necesito?

Java es un lenguaje de programación robusto y una plataforma informática


comercializada por primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas
aplicaciones y sitios web que funcionan con Java y cada día se crean más. Java es
rápido, seguro y fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas
para juegos hasta súper computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet.

6.2.12. JRE.

Java Runtime Environment (JRE) es lo que se obtiene al descargar el software de


Java. JRE está formado por Java Virtual Machine (JVM), clases del núcleo de la
plataforma Java y bibliotecas de la plataforma Java de soporte. JRE es la parte de
tiempo de ejecución del software de Java, que es todo lo que necesita para
ejecutarlo en el explorador web.

6.2.13. Development Kit (JDK)

La escritura de aplicaciones y applets de Java necesita herramientas de desarrollo


como JDK. JDK incluye Java Runtime Environment, el compilador Java y las API de

34
Java. Familiarizarse resulta fácil para los programadores nuevos y con
experiencia.12

6.2.14. Spring Boot

Facilita la creación de aplicaciones independientes basadas en resortes de grado


de producción que puede ejecutar. Tomamos una opinión obsecuente de la
plataforma Spring y de las bibliotecas de terceros, para que pueda comenzar con el
mínimo esfuerzo. La mayoría de las aplicaciones Spring Boot necesitan muy poca
configuración de Spring.

Puede usar Spring Boot para crear aplicaciones Java que se pueden iniciar
mediante el uso de java jar implementaciones war más tradicionales. También
ofrecemos una herramienta de línea de comandos que ejecuta "secuencias de
comandos de primavera".

Nuestros objetivos principales son:

• Proporcione una experiencia de inicio radicalmente más rápida y


ampliamente accesible para todo el desarrollo de Spring.

• Sea obstinado de la caja, pero salga del camino rápidamente a medida


que los requisitos comienzan a divergir de los valores predeterminados.

• Proporcione una gama de características no funcionales que son


comunes a grandes clases de proyectos (como servidores integrados,
seguridad, métricas, controles de estado y configuración
externalizada).

12 https://www.java.com/es

35
• Absolutamente no hay generación de código y ningún requisito para la
configuración XML13

13 https://docs.spring.io/spring-boot/docs/current-SNAPSHOT/reference/htmlsingle/#getting-started-
introducing-spring-boot

36
7. Marco conceptual

Fabrica: Establecimiento dotado de la maquinaria, herramienta e instalaciones


necesarias para la producción de ciertos objetos

Insumos: El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida


humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros
mismos, es decir, la materia prima de una cosa. En general los insumos pierden sus
propiedades y características para transformarse y formar parte del producto

Área de corte: primera labor realizada para la fabricación de calzado que requiere
de recursos humanos la cual consiste en realizar cortes vasados en moldes
predispuestos para dicho fin.

Área de guarnición: siguiente labor en la línea de fabricación de calzado, consiste


en realizan las costuras, dobleces, entre otros en los cortes realizados en el área
inmediatamente anterior

Área de soladura: labor en la cual se da la forma al calzado por medio de hormas


que definen la forma definitiva del calzado.

Área de ensuelada: labor en la cual se adhiere la suela al zapato por medio de


diferentes adictivos o pegantes.

Área de finizaje: labor en la cual se da el visto bueno del resultado final del zapato,
dando los retoques finales y su debida presentación para su comercialización.

Capellada: se define como la parte frontal del zapato y el tipo de material principal
del cual se compone.

Mercado potencial: es el grupo de personas donde va enfocado el producto o


servicio específico.

37
Sistema de información:

Software:

Bases de datos: Una base de datos es un almacén que nos permite guardar
grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos
encontrar y utilizar fácilmente.

Cliente: Persona que utiliza los servicios o productos de un profesional o de una


empresa, especialmente la que lo hace regularmente. "el abogado reclama los
documentos incautados a su cliente; las nuevas compañías ofrecen al cliente un
paquete de servicios y/o productos"

• Persona que compra en un establecimiento comercial o público,


especialmente la que lo hace regularmente.

• Elemento de un sistema informático que depende de un servidor al


que envía peticiones para que realice para él ciertas funciones.

38
8. Factibilidad

8.1. Técnica

En la factibilidad técnica los recursos a utilizar son gestores de bases de datos,


personal encargado de realizar la gestión de recursos del proyecto, computadores
en los cuales se encuentran el software necesario para la implementación. Para
este proyecto se utilizará lenguaje java, Spring framework, Spring Boot, Angular 5 el
gestor de base de datos MySQL debido a que tiene una mayor facilidad para el
manejo de datos, la aplicación de escritorio dispone de gran compatibilidad con
dicha BD. En la tabla 1. Se muestra cómo se distribuyen los recursos que se usan
en la elaboración del proyecto.

Se describen los recursos con los cuales se cuentan para realizar el proyecto junto
a su descripción.

RECURSOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


Tipo de Nombre del Descripción Cantidad
recurso recurso
Recursos Experto en el área Analistas (director) 2
de Desarrollo Diseñador de Base de Datos y 1
Humanos Programador
Diseñador 1
Hardware PC (portátil) Computador Portátil Lenovo 1
Core I5 2.3 GHz,
6 Gb de RAM
1 Tb disco duro
Impresora Impresora zebra para 1
Multifunción etiquetas con códigos de
barras
Impresora
Software MySQL Manejador de base de dato 1

39
NetBeans IDE 8 Herramienta para el desarrollo 1
de la aplicación
Windows 10 Sistema operativo 1
Microsoft Office Herramienta para aplicación 1
de ofimática
GanttProject Gestión del proyecto 1
Tabla 3. Factibilidad técnica.

8.2. Operativa

La Factibilidad operativa, tiene como prioridad comprobar que a empresa será


capaz de darle uso adecuado, que cuenta con el personal capacitado para hacerlo
o tiene los recursos humanos necesarios para mantener el sistema. Para esto, el
sistema debe contemplar ciertos parámetros importantes al momento de
desarrollarse, para nuestro cliente.

El aplicativo de escritorio no debe ser complejo para los administradores de la


organización ni para con los administradores que podrán visualizar la información
de la empresa, de esta forma evitar que el usuario ocupe el sistema de manera que
pueda ocasionar errores o darle un uso indebido, de acuerdo a este parámetro es
fundamental simplificar las funciones limitando procedimientos, para un óptimo
funcionamiento del software.

Es necesario capacitar para facilitar al personal adaptarse al entorno virtual de la


base de datos, para evitar confusiones en los cambios de personal de los
administradores de la base de datos.

Es importante considerar la posibilidad de la obsolescencia del software. Aun que


es mejor constar con tecnología que esté disponible en el momento y sea fácil de
obtener o esté más al alcance de la mano. Es necesario contar con repuestos o
correcciones que sea fácil de conseguir. También se debe tener en consideración
las políticas habidas y por haber, de manera que si hay un cabio administrativo el
sistema no quede obsoleto muy pronto.

40
8.3. Económica

En la tabla 2 Se muestra el coste monetario por persona según los roles que se
asumen en la elaboración del proyecto.

Se definen los valores por el trabajo realizado según las horas laboradas.

Número Rol Cantidad Horas Valor hora Valor total


1 Tutor de Proyecto 16 30000 480.000
2 Programador 1 840 12000 10,080.000
Total 10’560.000
Tabla 4. Recursos Humanos

Tabla 3. Se muestra los dispositivos mínimos para el desarrollo del proyecto

Número Bienes y servicios Valor unidad


1 Computador 1’400.000
2 Impresora 500.000
3 Lector código de barras 400.000
Total 2’300,000
Tabla 5. Recursos tecnológicos

8.4. Legal

Tendremos en cuenta la ley LOPD “Ley Orgánica de Protección de Datos” el cual


nos va a servir para constatar La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal (LOPD) y el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros
automatizados con datos personales son las disposiciones básicas de obligado
cumplimiento para toda la micro empresa que utilizara nuestra base de datos, en el

41
desarrollo de su actividad, que permitan tratar con datos de carácter personal. Esta
ley obliga a todas las personas, empresas y organismos, tanto privados como
públicos que dispongan de datos de carácter personal a cumplir una serie de
requisitos y aplicar determinadas medidas de seguridad en función del tipo de datos
que posean.

La LOPD es la que establece las obligaciones relativas a la recogida de los datos,


consentimiento, almacenaje, conservación, uso, datos especialmente protegidos,
comunicación o cesión de los mismos. La LOPD, a su vez, establece una serie de
obligaciones legales a las que tienen que hacer frente los empresarios y que pueden
resumirse en cuatro:

• Notificación de los ficheros de datos a la APD: los empresarios


deben registrar sus bases de datos en la Agencia, de manera que ésta
tenga conocimiento sobre todos ellos

• Adopción de las medidas de seguridad: respecto de los ficheros


automatizados. Se trata del establecimiento de copias de seguridad,
programas antivirus, cierre de puertos, con el fin de conseguir la mayor
protección posible

• Documento de seguridad: crear un documento de seguridad de


todos los ficheros y bases de datos de la compañía, de manera que
ocurra lo que ocurra nunca se perderán esos archivos.

42
9. Cronograma de actividades

Ilustración 3. Cronograma de actividades

43
FASE DE EXPLORACIÓN

10. Análisis del requerimiento del sistema.

Para este proyecto se busca reducir los costos de implementación de forma


eficiente, para ello, se concluye implementar la metodología XP (programación
extrema) Es una Metodología ligera de desarrollo de aplicaciones que se basa en
la simplicidad, la comunicación y la realimentación del código desarrollado. Se inicia
identificando los aspectos y funcionalidades que se pretenden integrar en el sistema
definiendo cada iteración del proyecto llamados módulos los cuales se subdividirán
en historias de usuario los cuales nos especifica una información más concreta de
cada funcionalidad de los roles de usuarios y tener una visual de las funciones que
desarrolla cada uno y así preparar el sistema a cada tipo de usuario.

En cuanto a la infraestructura se requiere, acceso a internet y un dispositivo (pc)


para realizar la navegación con los suficientes recursos para manipular las
herramientas del sistema web, y adicional a esto un dispositivo periférico con la
capacidad de leer códigos de barras.

Es la Fase inicial de la metodología XP, donde se establece una comunicación


continua entre el equipo de desarrollo y el cliente, para obtener principalmente los
requisitos del sistema. Además, permite establecer el alcance del proyecto y fechas
de entrega del sistema, tomando en cuenta en la prioridad y tiempo estimado para
el desarrollo de cada historia de usuario.

Se realizo una consulta con el gerente de la compañía analizando los puntos más
importantes y débiles en manejo de información, concluyendo los problemas a
resolver, llevando el correcto flujo del desarrollo e implementando herramientas
robustas para su desarrollo.

44
10.1.1. Entregas Pequeñas:

La duración de cada iteración dura alrededor de 3 semanas en la que se tiene


previsto la culminación de un módulo el cual se puede presentar una vez finalice
cada iteración con el fin de ser complementado de ser necesario con el suficiente
tiempo y no alterar de forma drástica el calendario propuesto.

10.1.2. Diseño:

En XP el diseño esta correlacionado fuertemente con la participación del cliente lo


que incurre en un diseño cambiante que fluye con el desarrollo del proyecto por
ende un diseño en etapa inicial no es conveniente porque solo demandaría desgaste
de tiempo innecesario.

10.1.3. Codificación:

La codificación o programación es un proceso que va en paralelo con el diseño la


cual va sujeta a observaciones XP, para el desarrollo de este sistema se seguirá de
la siguiente manera:

Cliente siempre presente, codificar primero la prueba, integración secuencial,


integraciones frecuentes, estándares de código, pruebas.

10.1.4. Pruebas:

Las pruebas se aplicarán de basadas en tres fundamentos básicos; la primera se


realiza de forma permanente atendiendo la metodología de prueba y error (pruebas
unitarias), la segunda con los avances de las Historias las cuales se realizarán en
conjunto con el cliente con el fin de llevar una comunicación fluida y concretar de
una forma estable los requerimientos del mismo (pruebas de aceptación). Y
finalmente se realizan las pruebas de los módulos finalizados aplicándolo en un

45
ambiente real con el fin de detectar inconvenientes a tiempo y / o cualquier
eventualidad.

10.1.5. Mantenimiento:

En esta fase por lo general se necesita un esfuerzo extra de los programadores para
satisfacer los requerimientos del cliente. Por este motivo la velocidad de desarrollo
suele disminuir una vez que el sistema es puesto en producción

10.1.6. Muerte:

Es cuando el cliente no tiene más historias para ser incluidas en el sistema Se


genera la documentación final del sistema y no se realizan más cambios en la
arquitectura. La muerte del proyecto también ocurre cuando el sistema no genera
los beneficios esperados por el cliente o cuando no hay presupuesto para
mantenerlo.

10.2. Módulos

Para la entrega de este proyecto, se requiere que el proyecto GIPC (Gestión de


inventarios de insumos y de producción de Calzado) cuente con los módulos
descritos en la tabla 4.

10.2.1. Tabla 4. Módulos.

Descripción
Módulo de Sesión. los usuarios tendrán un perfil o un usuario definido en el sistema
para poder acceder a las funcionalidades del mismo.
Módulo de Cotización. Se establece el nombre, código, colores, costes de producción e
insumos necesarios.

46
Módulo de Inventario se lleva el registro de todos los insumos que se encuentren a
de insumos. disposición de la fábrica y establecer la debida gestión.
Módulo de Inventario Cuenta con el registro de todo el calzado en bodega listo para su
del producto. distribución.

Módulo de Pedidos. da disposición a los puntos de venta de indicar la mercancía


agotada para sugerir el próximo pedido

Tabla 6. Módulos

10.3. Historias de usuario:

Una vez se han identificado todos los modulo a trabajaran se concluyen tres
usuarios del sistema, Gerente y/o propietario, Administrador y Cliente, entre los
cuales se definen las historias de usuario identificando las necesidades de cada uno
basándose en la estrategia de la metodología XP del Como <rol o tipo de usuario>,
quiero <acción a ejecutar>, para <finalidad>. Teniendo en cuenta la duplicidad de
las historias para cada usuario se integraron en tarjetas de usuario de las cuales se
definieron las siguientes:

1. Acceso al Sistema
2. Gestión de Usuario
3. Registro de producto
4. Evaluación de costos
5. Gestión de insumos
6. inventario de Producto terminado
7. solicitud de pedidos
8. Reportes
9. Respaldos

En las tarjetas diseñadas para las historias de usuario encontramos la información


específica del usuario, aplicación y finalidad de cada una así como su respectivo
orden, prioridad y riesgo de la misma.

47
HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 1 Usuario: Administrador Root,
Administrador, Cliente
Nombre Historia: Acceso al Sistema
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:1
Aplicación: todos los Tipos de Usuarios del sistema tendrán un nombre de usuario
y clave única con la que podrán ingresar.
Finalidad: Solo los usuarios que estén definidos en el sistema tendrán accesos a
sus funcionalidades con el fin de proporcionar seguridad al sistema.

Tabla 7. Historia de usuario 1. Acceso al sistema.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 2 Usuario: Administrador Root
Nombre Historia: Gestión de usuarios
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Baja
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:1
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador root o principal el acceso a
todas las funciones entre ellas ingresar, modificar o eliminar usuarios del
sistema y será el único usuario con esta función.

Finalidad: para el control del sistema solo el administrador principal tendrá acceso
a esta función

Tabla 8. Historia de usuario 2. Gestión de usuario.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 3 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Registro de producto
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Baja
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:2
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador registrar los productos junto
con todas las características pertinentes (nombre, color, mariales, etc)
Finalidad: El registro de todos los diferentes productos brindara al sistema la información
necesaria para todos los procesos

48
Tabla 9. Historia de usuario 3. Registro de producto.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 4 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Evaluación de costos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:2
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador ver la información de costos
de cada producto
Finalidad: La deducción de costos en cantidad de materiales y económica es necesaria para
la adquisición de los recursos necesarios para la producción del calzado en cuestión

Tabla 10. Historia de usuario 4. Evaluación de costos.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 5 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Gestión de insumos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:3
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador de insumos gestionar todos
los materiales de la empresa asi como el acceso a la informacion de sus
cantidades
Finalidad: con esta nueva informacion el administrador de insumos tendrá la
informacion de forma inmediata con el fin toma de decisiones de compra forma más
oportuna

Tabla 11. Historia de usuario 5. Gestión de insumos.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 6 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Inventario de Producto terminado
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media

49
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:3
Aplicación:
El Sistema permitirá al administrador de bodega brindar recursos de
recopilación de información para que el sistema identifique los productos en
bodega
Finalidad: el sistema proveerá la información del stock en bodega, así como
entradas y salidas de la mercancía de la empresa

Tabla 12. Historia de usuario 6. Inventario de producto terminado.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 7 Usuario: Cliente,
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Solicitud de pedidos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4
Aplicación: El Sistema permitirá al cliente y al administrador de pedidos realizar
la solicitud de reposiciones o pedidos desde cada punto de venta.
Finalidad: Esta función evitara la necesidad de acercarse a los puntos de venta de
manera presencial para la recolección de pedidos

Tabla 13. Historia de usuario 7. Solicitud de pedidos.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 8 Usuario:
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Reportes
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador generar reportes de ventas y/o
productos fabricados con un filtro de fechas
Finalidad: con esta informacion los administradores estarán al tanto de los niveles
de producción y ventas

Tabla 14. Historia de usuario 8. Reportes.

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 9 Usuario:

50
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Reportes
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador generar backups de la base
de datos en formato .csv
Finalidad: esta función brindara confianza en situaciones anormales donde se
presenten fallas con el sistema y su información.

Tabla 15. Historia de usuario 9. Respaldos.

10.3.1. Velocidad del Proyecto

Basándonos en las historias de usuario definidas para el desarrollo del sistema web,
se ha elaborado el siguiente plan de entrega, el cual muestra las historias de usuario
que se llevarán a cabo en cada iteración. Para este plan de entrega se ha tomado
en cuenta la prioridad y el esfuerzo de cada historia de usuario como se muestra en
la tabla 16.

Historia Iteración prioridad esfuerzo F. de inicio Fecha final


1. Acceso al sistema 1 Alta 2 02/04/2018 06/04/2018
2. Creación de 1 Alta 2 09/04/2018 13/04/2018
permisos
3. Gestión de usuario 1 Alta 2 16/04/2018 20/04/2018
4. Registro de Producto 2 Alta 3 23/04/2018 27/04/2018
5. Evaluación de 2 Alta 3 30/04/2018 04/05/2018
Costos
6. Gestión de insumos 3 Alta 3 07/05/2018 11/05/2018
7. Gestión de procesos 3 Alta 3 14/05/2018 18/05/2018
de fabricación
8. inventario de 3 Alta 2 21/05/2018 25/05/2018
Producto terminado
9. solicitud de pedidos 4 Alta 3 28/05/2018 01/06/2018
10. exportación de datos 4 Alta 2 04/06/2018 08/06/2018
11. Respaldos 5 Alta 2 11/06/2018 15/06/2018
12. Reportes 5 Alta 2 18/06/2018 22/06/2018
Tabla 16. Velocidad del proyecto

51
11. Diagramas de funciones.

11.1.1. Módulo de sesión

Ilustración 4. Diagrama de Modulo de Sesión

En la ilustración 4 tenemos la visual de lo que se requiere en este módulo para ello


se no tiene en cuenta los flujos posteriores debido a que se hará énfasis en ellos
posteriormente.

52
11.1.2. Módulo de cotización

Ilustración 5. Diagrama de Modulo de Cotización

En la ilustración 5 se observa la funcionalidad del módulo de cotización en la cual


notamos que nos permite ingresar nuevos productos con sus respectivas
características con el fin calcular sus costos y calcular posteriormente los recursos
que consume en producción masiva

53
11.1.3. Módulo de Inventario de insumos.

Ilustración 6. Diagrama de Modulo de insumos

En la ilustración 6 se describe el funcionamiento interno del sistema al generar


sugerencias de compra de insumos, así como la información de los recursos
actuales.

54
11.1.4. Módulo de Inventario del producto

Ilustración 7. Diagrama de Modulo de inventario del producto

En la ilustración 7 de describe el funcionamiento en cuanto al inventario del producto


terminado el cual nos permite ver tres puntos claves, el inventario en existencia, el
que está en producción y el que tiene orden de entrega con el fin de soportar
información al administrador para mantener un stock regulado.

55
11.1.5. Módulo de Pedidos.

Ilustración 8. Diagrama de Modulo de Pedidos

12. Diagrama Entidad Relación BD

Ilustración 9. Diagrama de Entidad Relación

56
En el análisis realizado para este proyecto se requiere almacenar los siguientes
datos:

12.1. Nombre tabla: usuario

Tabla con la información de los usuarios del sistema

Tabla 17. Diccionario de datos Usuarios

Nombre Tipo Descripción


Idusuario INT Llave primaria
Nombre VARCHAR Nombre del usuario que
se encuentra registrado
en el sistema
Usuario VARCHAR Nombre de usuario para
ingresar al sistema
Contrasena VARCHAR Contraseña asignada
para ingresar al sistema

Dirección VARCHAR Ubicación de la sede


donde se encuentra
ubicado el administrador
Teléfono DOUBLE Teléfono de la sede o del
administrador.
Email VARCHAR Correo electrónico del
administrador o de la
sede
Role VARCHAR Funciones y permisos del
usuario
Enable BOOLEAN Define el estado del
usuario (activo, inactivo)
Empresa VARCHAR Nombre de la empresa
del cliente
Sede VARCHAR Nombre de la sede de la
empresa del cliente

57
12.2. Nombre tabla: producto

Tabla 18. Diccionario de datos Producto

Nombre Tipo Descripción


Idproducto INT Llave primaria
Nombre_producto VARCHAR Nombre del producto
referencia INT Referencia del producto
Color VARCHAR Color dominante del
producto
Talla INT Talla del producto
capellada INT Cantidad de materia
prima principal en
centímetros requerido por
producto
forro INT Cantidad de materia
prima interna en
centímetros requerido por
producto
aplique INT Cantidad de materia
prima secundaria en
centímetros requerido por
producto
valor INT Cantidad de materia
prima principal en
centímetros requerido por
producto

12.3. Nombre tabla: insumos

Tabla 19. Diccionario de datos Insumos

Nombre Tipo Descripción


Idinsumos INT Llave primaria
Nombre_insumo VARCHAR Nombre del material,
materia prima o insumo
Color VARCHAR Color del material
Tipo VARCHAR Tipo del material
(capellada, forro, aplique)
valor FLOAT Costo por metro del
material
cantidad INT Cantidad disponible

58
12.4. Nombre tabla: pedidos

Tabla 20. Diccionario de datos Pedidos

Nombre Tipo Descripción


idpedidos INT Llave primaria
fecha_inicio DATATIME Fecha en la que se
solicitó la mercancía
Fecha_fin DATATIME Fecha en la que se
entrego la mercancía
Usuario_idusuario INT Llave foránea

12.5. Nombre tabla: producto_stock

Tabla 21. Diccionario de datos Producto Stock

Nombre Tipo Descripción


Producto_idproducto INT Llave foranea
cantidad INT Cantidad del mismo
producto en existencia

En la Tabla 21 se indica el proceso en el momento que un cliente o el administrador


del sistema realiza una orden de producción actualizando todas las bases de
inventario ofreciendo la información requerida que tomar acciones administrativas
por parte de la empresa

13. Definición de lenguaje de programación y tecnologías de


desarrollo.

JAVA ASP.NET

59
Lenguaje simple, Java posee una curva de aprendizaje muy No es sólo una simple actualización o la ultima versión de
rápida. Resulta relativamente sencillo escribir applets ASP.ASP.NET combina la productividad del desarrollador
interesantes desde el principio. sin precedentes con un rendimiento, fiabilidad y la
Orientado a objetos, Java fue diseñado como un lenguaje implementación. ASP.NET rediseña toda el proceso. A
orientado a objetos desde el principio. Los objetos agrupan continuación se presentan las características de ASP.NET:
en estructuras encapsuladas tanto sus datos como los Fácil modelo de programación, hace que la creación de
métodos (o funciones) que manipulan esos datos. aplicaciones del mundo real web drásticamente mas fácil.
Distribuido, Java proporciona una colección de clases para Controles de servidor ASP.NET permite una estilo de
su uso en aplicaciones de red, que permiten abrir sockets y HTML, como de la programación declarativa que le permite
establecer y aceptar conexiones con servidores o clientes crear grandes paginas con mucho menos código que con
remotos, facilitando así la creación de aplicaciones ASP clásico.
distribuidas. Las flexibles opciones de idioma, le permite aprovechar
Interpretado y compilado a la vez, Java es compilado, en la sus habilidades actuales lenguaje de programación.
medida en que su código fuente se transforma en una especie Gran herramienta de soporte, usando cualquier editor de
de código máquina, los bytecodes, semejantes a las texto, incluso el bloc de notas, sin embargo visual studio.
instrucciones de ensamblador. Rica Framework, ofrece mas de 4500 clases que
Seguro, Dada la naturaleza distribuida de Java, donde las encapsulan la funcionalidad rica como XML, acceso a
applets se bajan desde cualquier punto de la Red, la datos, carga de archivos, expresiones de registro,
seguridad se impuso como una necesidad de vital generación de imágenes, control de rendimiento y
importancia. operaciones de registro, etc.
Dinámico, El lenguaje Java y su sistema de ejecución en Compilación de ejecución, es mucho mas rápido, detecta
tiempo real son dinámicos en la fase de enlazado. Las clases automáticamente los cambios, de forma dinámica compilar
sólo se enlazan a medida que son necesitadas. Se pueden los archivos si es necesario, y almacenar los resultados
enlazar nuevos módulos de código bajo demanda, compilados para la reutilización de las solicitudes
procedente de fuentes muy variadas, incluso desde la Red. posteriores.
Ventajas: - El JDK es una herramienta libre de licencias (sin Ventajas: Entre las tantas que ha brindado ASP para el
costo), creada por Sun. desarrollo de páginas Web tenemos:
Está respaldado por un gran número de proveedores. - Existe Se encarga de detectar el tipo de navegador utilizado por el
soporte dado por Sun. cliente a la hora de realizar una petición al servidor y en
Debido a que existen diferentes productos de Java, hay más consecuencia,
de un proveedor de servicios. determina la versión HTML que éste soporta.
Sun saca al mercado cada 6 meses una nueva versión del Es liviano.
JDK. Se puede utilizar en cualquier computadora que esté
Es independiente de la plataforma de desarrollo. conectada a la red que tenga instalado un navegador.
Existen dentro de su librería clases gráficas como awt y Es muy fácil de programar y tiene muchas utilidades que
swing, las cuales permiten crear objetos gráficos comunes con una breve línea de aprendizaje pueden ser modificadas
altamente configurables y con una arquitectura independiente a su gusto.
de la plataforma. Tiene la facilidad de conectarse con la base de datos, que
Java permite a los desarrolladores aprovechar la flexibilidad hace que sea muy fácil.
de la Programación Orientada a Objetos en el diseño de sus Permite a los proveedores deWeb ofrecer aplicaciones de
aplicaciones. negocios interactivos y no simplemente meros contenidos
Se puede acceder a bases de datos fácilmente con JDBC, publicables.
independientemente de la plataforma utilizada o El manejo de Una de las limitaciones en el desarrollo conASP es que con
las bases de datos es uniforme, es decir transparente y el tradicional utilizamos lenguajes de scripting no tipeados
simple. como VSBcrip o JScrip. Podemos instalar otros motores
Desventajas: - Hay diferentes tipos de soporte técnico para scripting que impongan verificación de tipos; sin embargo,
la misma herramienta, por lo que el análisis de la mejor opción no son universalmente conocidos o utilizados como los
se dificulta - Para manejo a bajo nivel deben usarse métodos anteriores.x
nativos, lo que limita la portabilidad. - El diseño de interfaces Desventajas: Una de las limitaciones en el desarrollo con
gráficas con awt y swing no es simple.o Existen herramientas ASP es que con el tradicional utilizamos lenguajes de
como el JBuilder que permiten generar interfaces gráficas de scriptingno tipeados como VSBcrip o JScrip. Podemos
manera sencilla, pero tienen un costo adicional. - Puede ser instalar otros motores scripting que impongan verificación
que no haya JDBC para bases de datos poco comerciales. - de tipos; sin embargo, no son universalmente conocidos o
Algunas herramientas tienen un costo adicional utilizamos como los anteriores.
Tiene que correr en PCs normales que tengan Windows y
un servidor Web
Tabla 22. Cuadro comparativo de lenguajes de programación14.

14https://www.slideshare.net/Helmilpa/estudio-comparativo-de-php-aspnet-y-
java?next_slideshow=1

60
A pesar que ambos lenguajes de programación están bien soportados y nos brindan
excelentes soluciones se determina como mejor opción JAVA por pequeñas
diferencias que hacen la diferencia, tal como ser mas diversificado entre plataformas
con mejor compatibilidad, por otra parte, JAVA en una posición personal me resulta
más familiar.

Este proyecto se basa en la Programación Orientada a Objetos (POO) esta basada


en la modelación de los objetos los cuales nos brinda la facilidad de llevar los
comportamientos de los datos de forma organizada, modularizada e integrada
obteniendo como resultado un software confiable que nos brinda cualquier tipo de
requerimiento frente a una entrada y una salida de datos por medio de diferentes
funciones.

JAVA es un lenguaje de programación basado en POO el cual nos provee de gran


cantidad de herramientas debido a que es uno de los lenguajes mas robustos y
desarrollados en el mundo, adicional a esto su documentación y soporte brinda
mucha fiabilidad a la hora de llevar a cabo proyectos como el que se pretende
desarrollar.

Siendo un poco más específicos se utilizará un framework conocido como Spring


framework el cual nos orienta a un trabajo mucho más profesional debido a su gran
cantidad de librerías y herramientas que van de la mano con estándares que
garantizan un funcionamiento óptimo en las plataformas y servidores.

Por otra parte, para crear una interfaz gráfica amigable rápida y responsiva se
integran las tecnologías de desarrollo basadas en HTML, CSS Y JavaScript junto
con frameworks Angular.js, Bootstrap, de gran utilidad que al igual que Spring nos
brinda librerías con clases desarrolladas con todos los estándares de calidad
logrando una funcionalidad optima y funcional en los diferentes navegadores
actuales.

61
13.1. Spring Framework

Es un robusto Framework para el Desarrollo de Aplicaciones Empresariales en el


lenguaje Java tal como:

Aplicaciones Web MVC, Aplicaciones empresariales, Aplicaciones de escritorio,


Aplicaciones Batch, Integración con REST/SOA, Spring Data, Spring Security los
cuales nos brindan soporte en todos los requerimientos del sistema.

La arquitectura MVC es uno de los principales componentes y tecnologías, y


como su propio nombre nos indica implementa una arquitectura Modelo -Vista –
Controlador. Soporta varias tecnologías para generación de las vistas, entre ellas
JSP, Thymeleaf, FreeMarker, Velocity, Tiles, iText, y POI.

13.1.1. ¿Por qué usar Spring Framework?

• Modularidad de Componentes a través del patrón Inyección de Dependencia (CDI)

Promueve la composición y modularidad entre las partes que componen una


aplicación

Plain Old Java Objectsmantienen su código limpio, simple y modular, bajo


acoplamiento y alta cohesión

• Simplicidad

Las aplicaciones con Spring son simples y requieren mucho menos código (Java y
XML) para la misma funcionalidad

62
• Capacidad de pruebas unitarias

Dependencias limpias, actualizadas y los justo y necesaria, aseguran que la


integración con unittestingsea muy simple

Clases POJO se pueden testear sin estar atado al framework

• Facilidad de configuración

Se elimina la mayor parte del código repetitivo y la configuración de XML a partir de


sus aplicaciones y mayor uso de anotaciones

•Plenamente probado, seguro y confiable

Spring ha sido probado y utilizado en diversos proyectos alrededor del mundo, como
en Instituciones Bancarias, Aseguradoras, Instituciones Educativas y de Gobierno,
entre muchos otros tipos de proyectos y empresas

•Productividad

Ganancias de productividad y una reducción en el tiempo de desarrollo e


implementación utilizando Spring

•Integración con otras Tecnologías

EJB 3.2 (Lógica de negocio), JPA, Hibernate, iBates, JDBC (Pesistencia), Velocity,
etc(Vista), JSF2, Struts, etc(Capa web),

•Otras Razones

63
Bien diseñado, Abstracciones aíslan detalles de la aplicación, eliminando código
repetitivo, Fácil de extender, Muchas clases reutilizables

Arquitectura de Spring

La arquitectura se compone en distintas capas, cada una tiene su función


específica:

•Capa Web: Spring simplifica el desarrollo de interfaces de usuario en aplicaciones


Web MVC mediante el Soporte de varias tecnologías para generación de contenido,
entre ellas JSP, Thymeleaf, FreeMarker, Velocity, Tiles etc.

•Capa Lógica de Negocio: en esta capa podemos encontrar tecnología como los
Java Beans (POJOs), DaoSupport, Services, EJBsetcy clases Entities

•Capa de Datos: aquí vamos a encontrar tecnologías JDBC, ORM (JPA, Hibernate,
etc), Datasourcey conexiones a bases de datos

13.1.2. Herramientas

SpringSourceToolSuite (STS)

•Es un IDE (entorno de desarrollo basado en Eclipse) para crear aplicaciones


empresariales de Spring

•Soporta Java, Spring, Groovyy Grails

•Viene incluido el servidor Tc vFabric

Tc vFabricServer es un Tomcat que está optimizado para Spring

64
•También incluye plugins específicos para trabajar con spring y plantillas para
generación de proyectos spring

FASE DE DISEÑO

Aplicando la metodología XP se desarrolla el proyecto de una forma modular en


conjunto de las historias de usuario con el fin de agilizar y adelantar procesos de
desarrollo pruebas y de más, se inicia con el módulo de sesión.

14. Primera iteración 1: Módulo de sesión.

Tabla 23. Primera Iteración

Numero Nombre Historia


1 Acceso al sistema
2 Gestión de usuario

14.1.

14.2. Historia 1: Acceso al sistema.

Tabla 24. Historia 1 Acceso al sistema

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 1 Usuario: Administrador Root,
Administrador, Cliente
Nombre Historia: Acceso al Sistema
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:1
Aplicación: todos los Tipos de Usuarios del sistema tendrán un nombre de usuario
y clave única con la que podrán ingresar.

65
Finalidad: Solo los usuarios que estén definidos en el sistema tendrán accesos a
sus funcionalidades con el fin de proporcionar seguridad al sistema.

Para el módulo de sesión se definieron tres tipos de usuario los cuales constan de
Administrador el cual tiene acceso total al sistema, auxiliar el cual tiene acceso
únicamente para visualizar toda la información del sistema y cliente el cual tiene
acceso únicamente al módulo de pedidos.

Para la maquetación se da un aspecto básico de inicio de sesión, una vez ingrese


de forma correcta aparecerá el nombre se usuario en la barra superior derecha de
la página como lo podemos ver en la ilustración 10.

usuario usuario

Contraseña

Entrar
Ilustración 10. inicio de sesión

El sistema está basado de programación orientado a objetos bajo el modelo, vista,


controlador MVC robusto de Springboot el cual integra toda la seguridad y buenas
prácticas en la misma.
Para ello se implementa un método de identificador de tipo de usuario y por medio
de la URL como primera instancia de seguridad para configurar los accesos para
cada usuario.

Funciones de Usuarios

66
Ilustración 11. Diagrama Usuario Cliente

Para el usuario cliente está diseñado el sistema para que ingrese el pedido que se
requiera para el almacén que tenga a cargo y podrá realizar modificaciones.

Ilustración 12. Diagrama Usuario Administrador

Para el usuario auxiliar se diseñará con acceso a todo el sistema, pero únicamente
para realizar consultas de toda la información

14.3. Historia 2: Gestión de Usuarios.

El sistema proporciona la gestión de los usuarios para tener control de los usuarios
que utilizaran el sistema

67
Tabla 25. Historia 2 Gestión de usuario

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 2 Usuario: Administrador Root
Nombre Historia: Gestión de usuarios
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Baja
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:1
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador root o principal el acceso a
todas las funciones entre ellas ingresar, modificar o eliminar usuarios del
sistema y será el único usuario con esta función.

Finalidad: para el control del sistema solo el administrador principal tendrá acceso
a esta función

Ilustración 13. Diagrama Gestión de usuarios

Para el usuario Administrador se diseña con el acceso total y con la facultad de


crear, leer, modificar y eliminar información de todos los usuarios sistema.

14.3.1. Capturas de pantalla de la primera entrega.

68
Ilustración 14. Sesión iniciada

Ilustración 15. iniciar Sesión

69
Ilustración 16. Sesión iniciada Administrador

Ilustración 17. Sesión iniciada Usuario

Ilustración 18. Sesión iniciada Usuario Cliente

70
Ilustración 19. Lista de Usuarios

Ilustración 20. Formulario de Usuario

71
Ilustración 21. Formulario Editar Usuario

Como resultado de entrega de la primera iteración del sistema, el cliente quedó


satisfecho con las funcionalidades de los módulos que se desarrollaron.

15. Segunda iteración: Modulo de Cotización

Tabla 26. Segunda iteración

Numero Nombre Historia


3 Registro de Producto
4 Evaluación de Costos

15.1. Historia 3: Registro de producto

Tabla 27. Historia 3 Registro de Producto

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 3 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Registro de producto
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Baja

72
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:2
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador registrar los productos junto
con todas las características pertinentes (nombre, color, mariales, etc)
Finalidad: El registro de todos los diferentes productos brindara al sistema la información
necesaria para todos los procesos

En el registro de producto se identifican los datos que requiere el administrador para


llevar un registro adecuado de los diferentes productos de la fábrica, los datos
identificados son: Referencia, Nombre, cantidad en centímetros o decímetros de
material principal (Capellada), cantidad en centímetros o decímetros de material
interno (forro), material secundario o de uso mínimo en centímetros o decímetros
(apliques), y por último se integra una imagen del producto para una referencia
visual pensada para los clientes que no identifiquen con facilidad las referencias o
nombres de los productos, adicionalmente se integra la vista del listado de todos los
producto que se muestra por defecto con sus respectivas opciones para ver detalle
crear editar y eliminar dicho producto para el caso del administrador únicamente,
para el caso del usuario sin privilegios puede ver listado y detalle brindado seguridad
al sistema.

73
Ilustración 22. Diagrama Registro de productos

15.1.1. Capturas de pantalla de historia 3.

Ilustración 23. Pantalla Registro de producto

74
Ilustración 24. Pantalla Formulario Producto

Ilustración 25. Pantalla Detalles Producto

75
Ilustración 26. Pantalla Editar Producto

15.2. Historia 4. Evaluación de costos.

Tabla 28. Historia 4 Evaluación de costos

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 4 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Evaluación de costos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:2
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador ver la información de costos
de cada producto
Finalidad: La deducción de costos en cantidad de materiales y económica es necesaria para
la adquisición de los recursos necesarios para la producción del calzado en cuestión

La evaluación de costos tiene como finalidad estimar la cantidad de materia prima


que se requiere para la producción de un producto específico, en este caso se
realiza la consulta del producto en cuestión y se indica la cantidad de productos que

76
se pretende producir, con estos datos el sistema calcula en metros la cantidad
necesaria de materiales para realizar el pedido.

Ilustración 27. Diagrama Evaluación de costos

15.2.1. Capturas de pantalla de historia 4.

Ilustración 28. Pantalla Evaluación de Costos

77
Ilustración 29. Pantalla Calcular Costo 2

Ilustración 30. Pantalla Calcular Costo 1

La segunda entrega cumple con los requerimientos y sin novedad de modificaciones

16. Tercera iteración: Modulo gestión de insumos

Tabla 29. Tercera Iteración

Numero Nombre Historia


5 Gestión de Insumos
6 Inventario de producto terminado

16.1. Historia 5. Gestión de insumos.

78
Tabla 30. Historia 5 Gestión de Insumos

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 5 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Gestión de insumos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:3
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador de insumos gestionar todos
los materiales de la empresa asi como el acceso a la informacion de sus
cantidades
Finalidad: con esta nueva informacion el administrador de insumos tendrá la
informacion de forma inmediata con el fin toma de decisiones de compra forma más
oportuna

En la gestión de insumos se enfoca en llevar la administración de los materiales con


los que cuenta la fábrica para la producción. Para este caso se tiene presente la
cantidad de material en metros o en el caso del cuero en decímetros para ello se
diseña una vista del listado de materiales con los que se cuenta en bodega y un
formulario para darle ingreso a los nuevos materiales que se ingresan a la bodega.

Cuenta con los datos correspondientes para identificar el tipo de material en sus
aspectos principales los cuales son: nombre, color, tipo (sintético, tela, cuero, forro,
etc.) y la cantidad existente en bodega.

79
Ilustración 31. Diagrama Gestión de insumos

16.1.1. Capturas de pantalla de historia 5.

Ilustración 32. Pantalla Lista Insumos

80
Ilustración 33. Pantalla Crear Insumo

Para este apartado se tiene acceso para el rol usuario el cual cuenta con la opción
de ingresar el material y ver el listado del inventario del mismo y el rol administrador
el cual cuenta con la opción adicional de eliminar algún tipo de material en bodega.

16.2. Historia 6: Inventario de producto terminado

Tabla 31. Historia 6 Inventario de producto terminado

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 6 Usuario:
Administrador Root, Administrador
Nombre Historia: Inventario de Producto terminado
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:3
Aplicación:
El Sistema permitirá al administrador de bodega brindar recursos de
recopilación de información para que el sistema identifique los productos en
bodega
Finalidad: el sistema proveerá la información del stock en bodega así como
entradas y salidas de la mercancía de la empresa

81
En el inventario de productos en stock o bodega muestra la cantidad, color y talla
de cada referencia al role usuario y role administrador adicionalmente puede
modificar las cantidades de cada color y talla.

Ilustración 34. Diagrama inventario Producto terminado (Stock)

16.2.1. Capturas de pantalla de historia 6.

Ilustración 35. Pantalla selección de referencia de producto

82
Ilustración 36. Pantalla lista de inventario por referencia

Ilustración 37. Pantalla Modificar Inventario

83
17. Cuarta iteración. Módulo de pedidos

Tabla 32. Cuarta Iteración

Numero Nombre Historia


7 Solicitud de pedidos
8 Reportes
9 Respaldos

17.1. Historia 7: Solicitud de pedidos

Tabla 33. Historia 7 Solicitud de pedidos

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 7 Usuario: Cliente,
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Solicitud de pedidos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4
Aplicación: El Sistema permitirá al cliente y al administrador de pedidos realizar
la solicitud de reposiciones o pedidos desde cada punto de venta.
Finalidad: Esta función evitara la necesidad de acercarse a los puntos de venta de
manera presencial para la recolección de pedidos

La solicitud de pedidos lleva a cabo el proceso de tomar la orden de trabajo para la


solicitud de reposición de mercancía de los clientes. El pedido consta de los
siguientes datos: referencia del producto, color, talla, y cantidad.

84
La gestión realizada por parte de la empresa GUIMAR SHOES la realiza por medio
de una tabla impresa física, la cual se plasma en el sistema de información de forma
similar, en forma digital.

Ilustración 38. Diagrama Solicitud de pedidos

17.1.1. Capturas de pantalla de historia 7.

85
Ilustración 39. Pantalla formulario de solicitud de pedidos

Ilustración 40. Pantalla lista de Pedidos

17.2. Historia 8: Reportes.

Tabla 34. Historia 8 Reportes

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 8 Usuario:
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Reportes
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4

86
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador generar reportes de ventas y/o
productos fabricados con un filtro de fechas
Finalidad: con esta información los administradores estarán al tanto de los niveles
de producción y ventas

Los reportes del sistema de información integran la información recolectada en los


módulos anteriores y entregarla de forma organizada integrando cada módulo, el
sistema muestra una vista de los productos fabricados en dos listados, stock o
cantidad de productos en bodega y productos entregados con funcionalidades de
filtro por semana, mes año, total.

Ilustración 41. Diagrama Reportes

87
17.2.1. Capturas de pantalla de historia 8.

Ilustración 42. Pantalla Reportes

17.3. Historia 9: Respaldos

Tabla 35. Historia 9 Respaldos

HISTORIA DE USUARIO
Historia Numero: 9 Usuario:
Administrador Root, Administrador,
Nombre Historia: Reportes
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: media
Puntos Estimados:2 Iteración Asignada:4
Aplicación: El Sistema permitirá al administrador generar backups de la base
de datos en formato .csv
Finalidad: esta función brindara confianza en situaciones anormales donde se
presenten fallas con el sistema y su información.

88
El sistema proporcionara una herramienta de respaldo la cual genera un archivo
.csv con toda la información de la base de datos.

Ilustración 43. Diagrama Respaldos

17.3.1. Capturas de pantalla de historia 9.

89
Ilustración 44. Pantalla Exportar Módulos

90
CONCLUSIONES

El sistema de información web para el manejo de inventarios de insumos y


producción de calzado, entrega a la empresa nueva información con la cual puede
hacer mejor gestión de los procesos de fabricación y distribución del calzado,
almacenando, organizando y realizando cálculos de forma automática de la
información, accediendo a la misma en el momento que se requiera, para la toma
de decisiones.

Al introducir el sistema de información en la empresa GUIMAR SHOES se esta


incluyendo paulatinamente las empresas pymes al contexto digital logrando un
progreso en este tipo de empresas que presentan un alto grado de resistencia frente
a la implementación de nuevas tecnologías por parte de los administradores,
logrando incluir a la organización se logra abrir nuevos aspectos de administración,
con un manejo sistematizado de los datos y la integración de los mismos.

Este sistema es compatible para cualquier fabrica de calzado tipo pymes que se
encuentre en una situación similar a la de GUMAR SHOES

91
RECOMENDACIONES

• El sistema debe ser actualizado diariamente para su correcto


funcionamiento.

• Si el sistema presenta algún tipo de anomalía o falla comunicarlo de forma


inmediata

• Generar copias de seguridad de la información periódicamente

• Establecer de forma correcta el role de los usuarios para evitar manipulación


inapropiada de la información.

92
BIBLIOGRAFIA

PRIETO, Ana; MARTÍNEZ, Marle Sistemas de información en las organizaciones: Una


alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas.
Volumen 10. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. 2010. Páginas 322-337.

VELOZ NAVARRETE Carlos, PARADA GUTIÉRREZ Oscar. Métodos para mejorar la


eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios. Revista Ciencia UNEMI
Vol. 10, Nº 22, Abril 2017, pp. 29 - 38.

MONTEMAYOR SIERRA, Blenda Lucero. Propuesta de un sistema de control interno para


mejorar la gestión de inventarios de la empresa Textiles. Universidad Norbert Wiener Perú
SAC, 2017.

SÁNCHEZ LÓPEZ Maricela. Sistema de Información para el Control de Inventarios


del Almacén del ITS. Edición 41. México. Instituto Tecnológico de Saltillo. 2011.
Página 45.

VELOZ NAVARRETE Carlos, PARADA GUTIÉRREZ Oscar. Métodos para mejorar la


eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de inventarios Revista Ciencia UNEMI
Vol. 10, Nº 22, Abril 2017, pp. 29 – 38

CANOS jose H; LETELIER Patricio; Metodologías agiles en el desarrollo de software


2012 p. 4.

The Agile Alliance. Programación Extrema, https://www.agilealliance.org/glossary/xp

CANÓS, José H.; et al. Metodologías ágiles en el desarrollo de software. 2012. p. 4.

MOUSQUES, Gastón. Cátedra de Ingeniería de Software. Universidad ORT Uruguay.


Facultad de Ingeniería. 2013.

93
JOSKOWICZ, José. Reglas y prácticas en eXtreme Programming. Universidad de
Vigo, 2008.

MOUSQUES, Gastón. Cátedra de Ingeniería de Software. Universidad ORT Uruguay.


Facultad de Ingeniería. 2013

https://www.java.com/es

https://docs.spring.io/spring-boot/docs/current

https://www.slideshare.net/Helmilpa/estudio-comparativo-de-php-aspnet-y-
java?next_slideshow=1

94

You might also like