You are on page 1of 6

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes fue presidente de Guatemala del 2 de marzo de 1958 al 31
de marzo de 1963, cuando fue derrocado por un golpe de Estado.

Nacimiento: 17 de octubre de 1895, ciudad de Retalhuleu, Guatemala

Falleció: 6 de octubre de 1982, ciudad de Guatemala

Ocupación: político y militar guatemalteco

Predecesor: Guillermo Flores Avendaño

Sucesor: Enrique Peralta Azurdia

Antecedentes

Ydígoras Fuentes retornó a Guatemala en 1957, luego del asesinato de Castillo Armas para
participar en las contiendas electorales, en donde resultó vencedor.

Su vicepresidente fue el poderoso ganadero Manuel Ralda Ochoa.

Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones de Guatemala con Cuba, debido en parte a
la llegada de Fidel Castroal poder.

Inicio de la Guerra Civil


Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales y soldados
del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la ciudad de Guatemala con el fin de
derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes, fundamentándose por la difícil situación de las unidades
militares en cuanto a mal trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos
manejos del gobierno.

Inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubana, señalaron en un comunicado que


había llegado el momento de actuar para “derrocar al gobierno y formar un gobierno que sea
respetuoso de los derechos humanos, que busque los remedios para los males del país y que
tenga una política exterior seria y digna”.

Se rebelaron el 13 de noviembre, pero por falta de coordinación entre los que dirigían la asonada y
por la defección de varios de los conjurados que los traicionaron, tuvieron que huir hacia las bases
militares de Zacapa y Puerto Barrios, donde creyeron que sus compañeros los ayudarían, pero
fueron derrotados.

(Foto: biografiasyvidas.com)
El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por los Yon
Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes, creando el Movimiento Revolucionario 13 de
Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece también Pablo Monsanto, quien también era
conocido por el sobrenombre de “Manzana”.

El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país con el fin de derrocar al gobierno por
medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para
establecer alianzas. La crisis política continuó y el gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la
lucha guerrillera en Guatemala.

Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean las Fuerzas
Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de tradición en la ciudad de
Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó en caos con movimientos reivindicativos y
con huelgas de trabajadores de correos y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Lu Sho en
la 6a. avenida y 12 calle de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios
Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval y Bernardo
Lemus.

Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR, integrando la representación del
Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril,
nombrando como jefe militar de la organización al comandante Yon Sosa.

En diciembre de 1961 Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los comicios para elegir a
los diputados al Congreso de la República.

Se determinó que el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus respectivos cargos. Los
estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), y los
estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco
Organizado (FUEGO) realizaron una protesta el 1 de marzo de ese año y ese mismo día, los
estudiantes realizaron un paro de labores en las diferentes facultades yescuelas de la universidad,
dispersas por el centro de la ciudad.

Colocaron banderas negras en las partes frontales de los edificios denunciando “la muerte de la
democracia”. La protesta tuvo efecto. En los siguientes días crecieron las acciones en contra del
régimen, inclusive grandesmanifestaciones en las calles de la capital.

Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos, autorizó que el
expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de quien se unificaba toda la
izquierda, regresara al país y fuera candidato para las elecciones de 1963, y así pudiera ser electo
presidente para el periodo 1964-1970.

La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras de la sociedad se
opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se repitiera la experiencia de 1944-1954.
A finales de marzo, los rumores de que Arévalo ingresaría al país arreciaron. El 29 de marzo todos
los periódicos del país dieron la noticia en sus portadas de que Juan José Arévalo estaba en
Guatemala.

(Foto: casotogomez.co,)

Golpe de Estado
La madrugada del 30 de marzo de 1963 Ydígoras Fuentes fue derrocado por su Ministro de
Defensa, el Coronel Enrique Peralta Azurdia, quien inmediatamente declaró Estado de Sitio y,
pensando en que el triunfo electoral de Juan José Arévalo era seguro e inevitable, anuló las
elecciones de 1963 acusando a Ydígoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del
enemigo.

Ydígoras Fuentes fue entonces expulsado del país a Panamá, con lo que se truncó la primera
oportunidad de reencauzar a Guatemala en la vía democrática interrumpida hacía una década.

Vivió en la ciudad de Guatemala hasta el día de su muerte, a los 86 años de edad, siendo uno de
los presidentes de Guatemala más longevos, detrás de Guillermo Flores Avendaño, Enrique
Peralta Azurdia y Efraín Ríos Montt. Falleció de una hemorragia cerebral el 6 de octubre de 1982
en la ciudad de Guatemala, fue sepultado en el Cementerio General de esa ciudad.

Logros
Durante el Gobierno de Ydígoras Fuentes se inició la construcción del Teatro Nacional y se
bautizaron diferentes poblaciones tales como Pedro de Alvarado, Tecún Umán, Melchor de
Mencos y Matías de Gálvez.

Lo que no sabías
Se decía que Ydígoras Fuentes que era un “loco” o un “payaso”.

En su campaña electoral había prometido dos cosas: que todos los guatemaltecos “iban a poder
tener un pollo en sus ollas” y que iba a gobernar con “mano de acero inoxidable”.

El 30 de marzo de 1963 Ydígoras Fuentes fue derrocado por su ministro de Defensa, el coronel
Enrique Peralta Azurdia.
Enrique Peralta Azurdia

Biografía
Peralta Azurdia nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala; era hijo de Juan
Peralta y Ana Azurdia. Estudió en el Colegio San José de los Infantes, de donde se graduó
de Bachiller en Ciencias y Letras. Posteriormente ingresó en la Escuela Politécnica donde
se graduó como oficial y luego ingresó al Ejército de Guatemala el 23 de julio de 1926, a la
edad de 18 años. Dudando a veces de el por ser muy tacaño .Se graduó de la misma el 15 de
diciembre de 1929, con el título de Oficial del Ejército y el Despacho de subteniente de
infantería.2 Por riguroso escalafón ascendió a Capitán, Mayor, Teniente Coronel y Coronel.
Gozó de una beca en Santiago de Chile, siguiendo sus estudios militares. Con el grado de
Coronel, dirigió la Escuela Politécnica.

Sirvió como agregado militar en las Embajadas de Guatemala en México, Chile, Costa
Rica, El Salvador y Estados Unidos, y como Embajador plenipotenciario en las de Cuba, El
Salvador y Costa Rica. Entre 1958 y 1959 fue director general de asuntos agrícolas, y desde
1959 hasta 1960 fungió como ministro de agricultura. También fue ministro de
defensa entre 1961 y 1963, con el empleo de Coronel durante el gobierno del
general Miguel Ydígoras Fuentes.

Ascenso al poder
El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de
estado incruento. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la
actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Siguió además ejerciendo como
ministro de Defensa.

Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de 1964, año
en el que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965
convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el
Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido
Revolucionario (PR) de los hermanos Méndez Montenegro.

Gobierno (1963-1966)
Con el golpe de Estado de 1963, el Ejército de Guatemala, como institución, asumió el
control absoluto del Estado, implantando así una dictadura militar, y se comprometió a
aplastar de una vez por todas a la insurgencia, especialmente a la guerrilla que estaba
atacando en el oriente del país. Peralta Azurdia derogó la Constitución Política de la
República, disolvió el Congreso, prohibió la asociación política y bloqueó absolutamente a
la izquierda de toda actividad política, incrementando su persecución. Siguió además
ejerciendo como ministro de Defensa.3 Durante su mandato se promulgó la Constitución
aprobada el 15 de septiembre de 1965, en la cual destacaba la reducción del período
presidencial de seis a cuatro años. También se promulgó el Código Civil, el Código
Procesal Civil y el Mercantil, la Ley de Emisión del Pensamiento y Ley del Orden Público,
entre otros. Igualmente, se estabilizó la situación financiera pública y los salarios
comenzaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado.

Guerra Civil de Guatemala


Del golpe de estado la noche del 30 de marzo de 1963, la guerrilla instalada en la Sierra de
las Minas no se enteró, sino hasta días después, pues no tenía un radio receptor; solamente
cuando hacen incursiones aprovechan para llevarse periódicos de días y semanas atrás y
hasta entonces se dan cuenta de lo sucedido; tampoco se pronunció en favor ni en contra de
ninguna de las modificaciones que luego implementó el nuevo gobierno.4

Durante el gobierno de Peralta Azurdia también se creó una nueva fuerza paramilitar del
Ejército de Guatemala, llamados los Escuadrones de la Muerte, los cuales se encargarían de
secuestrar y asesinar a opositores.5 Fue a partir de su gobierno que empezó una serie de
secuestros, torturas y asesinatos selectivos (principalmente en la Capital), contra
intelectuales, sindicalistas, artistas, escritores, estudiantes, docentes y cualesquiera otros
opositores políticos, así como de quienes fueran colaboradores o simplemente
simpatizantes de los grupos de izquierda; pero la izquierda no se quedó de brazos cruzados:
el 1.º de abril de 1965, varias personas resultaron heridas y edificios públicos y privadas
dañadas luego de varios atentados terroristas de las Fuerzas Armadas Rebeldes mientras
Peralta Azurdia presentaba al congreso su informe de los dos años de su gobierno militar.
Los ataques fueron dirigidos a oficinas militares y al edificio del Congreso de la República,
en donde en ese entonces funcionaba la Asamblea Constituyente que estaba escribiendo la
nueva constitución; una bomba estalló a 300 metros de la casa presidencial, y otras dos
fueron activadas en residencias de diputados en el sur de la Ciudad de Guatemala.6

La primera fase de la contrainsurgencia urbana en contra del PGT fue iniciada


aproximadamente al mismo tiempo que la ofensiva contra el MR-13 en el este del país. En
noviembre de 1965, el asesor de seguridad pública de los Estados Unidos John Logan, llegó
a Guatemala en préstamo temporal de su puesto oficial en Venezuela, para ayudar a los
oficiales militares y policiacos a montar un programa de contrainsurgecia urbana.7 Con el
apoyo de Logan, el ejército guatemalteco lanzó la Operación Limpieza, a cargo del coronel
Rafael Arriaga Bosque; el programa las actividades de todas las agencias de seguridad del
estado -incluyendo al ejército, la policía judicial y la policía nacional- en operaciones tanto
legales como clandestinas. Bajo la dirección de Arriaga Bosque, las fuerzas de seguridad
secuestraron, torturaron y mataron a los principales miembros del Partido Guatemalteco del
Trabajo.8
En marzo de 1966, treinta miembros del PGT fueron secuestrados y asesinados, marcando
la primera de las mayores desaparciones forzadas en la historia de América Latina.9 Este
hecho marcó el inicio de un marco incremento en la represión estatal en 1966. Cuando
estudiantes de leyes de la Universidad de San Carlos de Guatemala medidas legales -tales
como el habeas corpus- para exigir al gobierno que presentara a los detenidos en las cortes,
fueron desaparecidos también.

You might also like