You are on page 1of 19

LABORATORIO “Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”

N° 01

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ING. GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Informe de laboratorio N°1:


“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”

Curso:
Contaminación y Tratamiento de agua y suelos

Catedra:
Ing. Violeta Vega Ventocilla

Integrantes:
Cajavilca Cerón, Isabel Mireya 2015016869
Gamarra Torres, Jhonny 2015 016994
Huamán Buitrón, Noemi Andrea 2015017153
Quispe Lavando, Lida 2015016833
Suarez Cerrón, James 2014234337

Fecha:
Sabado, 8 de Setiembre del 2018
Lima-Perú
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
Objetivo general: ............................................................................................................ 4
Objetivos específicos ..................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
DETERMINACION DE pH ............................................................................................. 5
3.1.1. ÁCIDO ................................................................................................................... 5
3.1.2. BASE ..................................................................................................................... 5
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ............................................................... 6
3.2.1. conductividad específica ........................................................................................ 6
NORMATIVA NACIONAL .............................................................................................. 7
3.3.1. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua .............................................. 7
3.3.2. Parámetros de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua .......................... 9
PARÁMETROS UTILIZADOS PARA ESTE INFORME ............................................... 10
3.4.1. PARAMETRO PH ................................................................................................ 10
3.4.2. PARAMETRO DE CONDUCTIVIDAD.................................................................. 11
3.4.3. PARAMETRO DE SOLIDOS TOTALES DISUELTOS ......................................... 11
3.4.4. PARAMETRO DE TEMPERATURA .................................................................... 12
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS .......................................................................... 13
5. PROCEDIMIENTOS............................................................................................................ 14
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA .................................................................................. 14
5.1.1. CALIBRACIÓN DEL CONDUCTÍMETRO ............................................................ 14
5.1.2. MEDICIÓN DE PARáMETROS PARA LA MUESTRA DEL RÍO LURÍN .............. 15
5.1.3. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO .............................................................................. 15
5.1.4. MEDICIÓN DEL PH DE LA MUESTRA DEL RÍO LURíN .................................... 16
6. RESULTADOS .................................................................................................................... 17
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 19
9. Bibliografía .......................................................................................................................... 19

2
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

TABLAS
Tabla 1: Materiales, equipos y reactivos. ..................................................................................... 13
Tabla 2: Medición de C.E, salinidad, TDS y temperatura del agua del Río Lurín. ....................... 15
Tabla 3: Calibración del multiparámetro y el ptenciómetro. ......................................................... 16
Tabla 4: Medición del pH de la muestra del agua del Río Lurín. .................................................. 16
Tabla 5: Resultados de C.E, Salinidad, TDS,T° y ph de las 6 muestras: agua de mesa, agua de
mar San pedro, Agua del Río Lurin,Agua potable del anexo 8, Agua de Río Punto 4 y Agua de
Playa Dulce. ................................................................................................................................. 17
Tabla 6: Valores de C.E, Salinidad, TDS y pH de la muestra del Río Lurín. ................................ 17

ILUSTRACIÓN
Ilustración 1. Escala de PH donde se muestra mediante ejemplos los valores del PH desde una
solución Ácida hasta una solución Básica. ................................................................................... 6

3
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

1. INTRODUCCIÓN
El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la atmósfera
en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen
el 97% del agua que existe en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la
flora y fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran parte permanece
siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales. Pero para el Perú en la zona
occidental su fuente a agua proviene de las aguas superficiales pertenecientes a los ríos las cuales
son usadas para riego, otras actividades económicas y otras serán potabilizadas para el consumo
humano.
Es por eso que en este informe se va determinar los niveles de conductividad eléctrica y PH en
diferentes aguas naturales y residuales con el apoyo de un conductímetro para determinar los de
los parámetros de conductividad eléctrica, salinidad, total de solidos disueltos (TDS), temperatura
de las 6 muestras estudiadas para luego compararlas; y con un potenciómetro determinaremos
los valores de potencial de hidrogeno (PH) de las 6 muestras estudiadas para luego compararlas
entre sí. Además los valores obtenidos serán comparadas con la normativa nacional según decreto
supremo N°004-2017-MINAM en el cual se aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA)
para el agua.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los niveles de conductividad eléctrica y PH en diferentes aguas naturales y residuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar mediante el conductímetro los parámetros de conductividad eléctrica,
salinidad, total de solidos disueltos (TDS), temperatura de las muestras estudiadas.
 Comparar los niveles de conductividad eléctrica de las seis muestras estudiadas.
 Determinar mediante el potenciómetro portátil los valores de potencial de hidrogeno (pH)
de las muestras estudiadas.
 Comparar los niveles del potencial de Hidrógeno (pH) de las seis muestras estudiadas.

4
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

3. MARCO TEÓRICO
DETERMINACION DE PH
3.1.1. ÁCIDO
Toda sustancia que, en disolución acuosa, cede protones H+

AH + H2O  H3O+ + A-
Toda sustancia que acepta un par de electrones.
3.1.2. BASE
Toda sustancia que en disolución acuosa cede iones OH-.
B + H2O  BH + OH-
Toda sustancia que cede un par de electrones.
La fuerza relativa con que muestran su carácter permite su clasificación.
Cuando a una sustancia ácida le añadimos una básica los OH- de ésta reaccionan con los H+ del ácido
dando agua neutra H+ + OH-  H2O
Esto hará que la acidez vaya disminuyendo. Si seguimos añadiendo base llegará un momento en que
los OH añadidos consumen exactamente los H+ que existen, en ese momento se alcanza el punto de
neutralización. Una gota más de OH- provocará que el medio sea básico. Se llama pH a la inversa del
log de la concentración de ión H+ (Carrau, 2012).
1
pH = log[H+]= - log [H + ] ; midiendo [H + ] en moles/litro

5
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

Ilustración 1. Escala de PH donde se muestra mediante ejemplos los valores del PH


desde una solución Ácida hasta una solución Básica.

FUENTE: (Carrau, 2012)

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD
La conductividad de una disolución es la medida de su capacidad para conducir la corriente
eléctrica.
3.2.1. CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA
Es el parámetro usado para medir conductividad. Se define como el producto de la conductancia
por la constante de la célula. Su unidad es el Siemens/centímetro (S/cm.) o los submúltiplos
miliSiemes/cm y micro Siemens/cm. La medida de la conductividad de un agua proporciona una
medida de su contenido en minerales sólidos disueltos (S.T.D.) ya que las sales, al estar disueltas
y por tanto disociadas, dejarán iones en la disolución, y estos iones serán responsables de la
conductividad del agua. Así pues, el contenido en sólidos disueltos en el agua se puede calcular a
partir de su conductividad específica, que es una medida muy sencilla de realizar (Carrau, 2012).
El valor de la salinidad (los sólidos totales disueltos S.T.D. expresado en p.p.m.) se obtiene
multiplicando la conductividad específica (expresada en micro siemens divido por centímetro), por
un factor F que depende de la composición de la muestra y que para las aguas naturales se suele
tomar 0,6 (oscila entre 0,5 y 0,75).
El número de sólidos totales en un agua de calderas es mucho mayor que en un agua sin tratar,
debido a la cantidad de aditivos añadidos al agua, necesarios para contrarrestar la corrosión, e
incrustación. Sin embargo, el valor no debe sobrepasar un cierto valor máximo para cada caldera,
por los problemas que ocasiona de corrosión y erosión-corrosión (Carrau, 2012).

6
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

NORMATIVA NACIONAL
3.3.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA
Mediante el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM se aprobó los estándares de calidad
Ambiental (ECA) para el Agua en el año 2017, siendo esta la última norma para la evaluación de
la calidad de agua la cual establece categorías de los estándares de calidad para agua donde se
encuentran cuerpos naturales de agua en cada uno de ellas. La Autoridad Nacional del Agua es
la entidad encargada de asignar a cada cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el
presente Decreto Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo
al marco normativo vigente.
CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el abastecimiento
de agua para consumo humano:
-A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección
Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad, reúnen las condiciones
para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con simple desinfección,
de conformidad con la normativa vigente.
-A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional
Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo
humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o más de los siguientes
procesos: Coagulación, floculación, decantación, sedimentación, y/o filtración o procesos
equivalentes; incluyendo su desinfección, de conformidad con la normativa vigente.
-A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado
Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano,
sometidas a un tratamiento convencional que incluye procesos físicos y químicos avanzados como
precloración, micro filtración, ultra filtración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o
procesos equivalentes establecidos por el sector competente.
Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación
Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en zonas marino
costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino costeras es variable y comprende la
franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m de la línea paralela de baja marea. La
amplitud de las zonas continentales es definida por la autoridad competente.
-B1. Contacto primario
Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto primario por la
Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como la natación, el esquí acuático, el buceo
libre, el surf, el canotaje, la navegación en tabla a vela, la moto acuática, la pesca submarina o
similares.
-B2. Contacto secundario

7
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto secundario por la
Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos con botes, lanchas o similares.
CATEGORÍA 2: EXTRACCIÓN, CULTIVO Y OTRAS ACTIVIDADES MARINO COSTERAS Y
CONTINENTALES
Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino
costeras
Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de moluscos
(Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico, palabritas, mejillones, caracol,
lapa, entre otros), equinodermos (Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados.
Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras
Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de otras especies
hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto. Esta subcategoría comprende a los
peces y las algas comestibles.
Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino
costeras
Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marino portuarias, actividades
industriales o servicios de saneamiento como los emisarios submarinos.
Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas
Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de especies
hidrobiológicas para consumo humano.
CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES
Subcategoría D1: Riego de vegetales
Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales, las cuales,
dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos, la clase de consumo
utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan
ser sometidos los productos agrícolas:
-Agua para riego no restringido
Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo o similares);
cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes
comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto;
parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo
de cultivo.
-Agua para riego restringido
Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que el agua de
riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados
y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.:
algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

8
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

Subcategoría D2: Bebida de animales


Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales mayores como ganado
vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino, caprino, cuyes,
aves y conejos.
CATEGORÍA 4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO
Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte de
ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento, cuyas
características requieren ser protegidas.
Subcategoría E1: Lagunas y lagos
Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan corriente
continua, incluyendo humedales.
Subcategoría E2: Ríos
Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se mueven continuamente en
una misma dirección:
-Ríos de la costa y sierra
Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente hidrográfica del
Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por
encima de los 600 msnm.
-Ríos de la selva
Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo las zonas
meándricas.
Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos
-Estuarios
Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces de ríos hasta
el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación incluye marismas y manglares.
-Marinos
Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea paralela de baja marea
hasta el límite marítimo nacional.
Precísese que no se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las aguas
marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen minero -
medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales tratadas para reúso
3.3.2. PARÁMETROS DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA
AGUA
Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como referente obligatorio en el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, se determinan considerando las siguientes
variables, según corresponda:

9
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o la
actividad productiva, extractiva o de servicios.
b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las aguas
superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas.
c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan información acerca
de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el
agua y que puedan ser de origen natural o antrópico.
d)El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos ambientales
acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo de la descarga del
efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad ambiental de los cuerpos naturales de
agua donde se realiza la actividad.
e) Otras características particulares de la actividad o el entorno que pueden influir en la calidad
ambiental de los cuerpos naturales de agua.
La aplicación de los ECA para Agua como referente obligatorio está referida a los parámetros que
se identificaron considerando las variables del numeral anterior, según corresponda, sin incluir
necesariamente todos los parámetros establecidos para la categoría o subcategoría
correspondiente.
PARÁMETROS UTILIZADOS PARA ESTE INFORME
3.4.1. PARAMETRO PH
DEFINICIÓN
El pH expresa la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución. El pH del agua natural
depende de la concentración de CO2. El pH de las aguas naturales se debe a la composición de
los terrenos atravesados, el pH alcalino indica que los suelos son calizos y el pH ácido que son
síliceos (DIGESA, 2017).
CARACTERÍSTICAS
El pH es un valor variable entre 0 y 14 que indica la acidez o la alcalinidad de una solución. Y,
además, conoce que el mantenimiento del pH apropiado en el flujo del riego ayuda a prevenir
reacciones químicas de fertilizantes en las líneas, que un valor de pH elevado puede causar
obstrucciones en los diferentes componentes de un sistema de fertirrigación debidas a la formación
de precipitados, que un adecuado pH asegura una mejor asimilabilidad de los diferentes nutrientes,
especialmente fósforo y micro nutrientes.
La reacción del suelo o pH del suelo afecta de modo significativo la disponibilidad y la asimilación
de nutrientes y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del propio suelo (DIGESA, 2017).
RIESGOS
En las aguas de riego el ph normal es de 6,5 y 8,4. Las aguas con ph anormal pueden crea
desequilibrios de nutrición o contener iones tóxicos que alterarían el crecimiento normal de la
planta. El pH de la solución nutriente en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento
vegetal de dos formas principalmente:
El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber
los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden

10
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para
las plantas.
El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de las raíces:
todas las especies vegetales presentan unos rasgos característicos de pH en los que su absorción
es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en los
valores de pH es extrema, puede verse deteriorado el sistema radical o presentarse toxicidades
debidas a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos (aluminio) (DIGESA, 2017).

3.4.2. PARAMETRO DE CONDUCTIVIDAD


DEFINICIÓN
La Conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es indicativa
de la presencia de iones. Proviene de una base, un ácido o una sal, disociadas en iones.
CARACTERÍSTICAS
El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución
y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por
esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos.
Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC.
RIESGOS
Los riesgos de un agua de riego con una alta Conductividad Eléctrica son:
- Precipitación de sales: en la solución de riego con obstrucción de los goteros.
-Daño al cultivo: por una solución demasiado concentrada en sales que produce interferencias en
la absorción radical. Normalmente la concentración de sales es mayor dentro de la célula que en
el agua del suelo. Si esto no ocurre, no se produce absorción de agua y la planta se marchita.
-Salinización del suelo.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Norma para el Control de la Calidad de los cuerpos de agua de Venezuela, establece un valor
de conductividad de 2000 Us/cm, en aguas destinadas al riego de hortalizas, legumbres
consumidas en crudo, cereales, y cultivos arbóreos.
El Anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales
de Chile, establece un valor de conductividad de 750 Us/cm para aguas destinadas a riego
irrestricto.
La Norma Técnica Nacional para Agua, de Honduras, establece un valor de conductividad de 3000
Us/cm para aguas destinadas al uso agrícola.

3.4.3. PARAMETRO DE SOLIDOS TOTALES DISUELTOS


DEFINICION
Substancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua. Son todos los sólidos, que están en
solución ionizados. No incluyen los sólidos en suspensión, coloides ni gases disueltos.

11
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

CARACTERISTICAS
El término TDS describe la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. La TDS y la conductividad
eléctrica están estrechamente relacionadas. Cuanto mayor sea la cantidad de sales disueltas en
el agua, mayor será el valor de la conductividad eléctrica. La mayoría de los sólidos que
permanecen en el agua tras una filtración de arena, son iones disueltos. El cloruro de sodio por
ejemplo se encuentra en el agua como Na+ y Cl- . El agua de alta pureza que en el caso ideal
contiene solo H2O sin sales o minerales tiene una conductividad eléctrica muy baja. La
temperatura del agua afecta a la conductividad eléctrica de forma que su valor aumenta de un 2 a
un 3 % por grado Celsius. Es el contenido total de iones disueltos en el agua.
RIESGO
Las altas concentraciones de sólidos disueltos son debido al arrastre de materiales provocados
por el aumento del caudal de los ríos.
Es un índice importante en la determinación de los usos del agua.
CONCENTRACION ESTABLECIDA POR OTROS PAISES DE LA REGION O GUIAS
INTERNACIONALES
La Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluente: Recurso Agua de Ecuador establece
una concentración de 3000 mg/l de sólidos disueltos en aguas destinadas al uso agrícola.
La Norma para el Control de la calidad de los cuerpos de agua de Venezuela establece una
concentración de 1300 mg/l de Sólidos Totales Disueltos para aguas aguas destinadas al riego de
hortalizas y legumbres consumidas en estado crudo y frutas sin remoción de piel.
La Norma Técnica Nacional para el Agua de Honduras establece una concentración de 2000 mg/l
de sólidos disueltos para aguas destinadas al uso agrícola.
El anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las aguas continentales superficiales
de Chile establece una concentración de 500 mg/l de sólidos disueltos para aguas destinadas al
riego irrestricto.
La FAO establece una concentración de < 450 mg/l de Total de Sólidos en Solución para aguas
destinadas al riego sin ninguna restricción, 450 a 2000 para restricción moderada y > 2000 para
un grado de restricción severo del agua de riego.

3.4.4. PARAMETRO DE TEMPERATURA


DEFINICIÓN
La temperatura es una magnitud física descriptiva de un sistema que caracteriza la transferencia
de energía térmica, o calor, entre un sistema y otros. La temperatura es una medida del calor o
energía térmica de las partículas en una sustancia. Como lo que medimos en su movimiento
medio, la temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende
de su tamaño (1)
CARACTERÍSTICAS
La temperatura se expresa mediante las llamadas escalas de temperatura o escalas termométricas
(Celsius, Fahrenheit, Reámur, Kelvin). La escala Kelvin o absoluta, que se emplea en física, está
fijada por dos valores concretos de la temperatura para los que se producen dos efectos muy
determinados. El inferior es el llamado cero absoluto y corresponde a aquella temperatura en la

12
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

que una molécula tiene una energía térmica nula. El valor superior corresponde a la temperatura
del punto triple del agua, aquella en la que pueden coexistir los estados sólido (hielo), líquido y
gaseoso (vapor de agua) y al que se ha asignado el valor 273,16.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias dependen de la
temperatura, como por ejemplo su estado (gaseoso, líquido, sólido, plasma.), la densidad, la
solubilidad, la presión de vapor o la conductividad eléctrica. Así mismo determina la velocidad a la
que tienen lugar las reacciones químicas (DIGESA, 2017).
RIESGOS
Las temperaturas pueden ser perjudiciales a los peces por una serie de motivos, no solo porque
existe un límite máximo de temperatura a que un pez no puede sobrevivir, sino que la solubilidad
del oxígeno en el agua y su disponibilidad para los peces disminuye al aumentar la temperatura.
Es más, la necesidad de oxígeno de los seres acuáticos crece a medida que sube la temperatura.
Es así, que aumentando la temperatura y siendo el oxígeno un recurso cada vez más escaso,
puede conducir hacia el agotamiento del oxígeno y a condiciones sépticas desagradables.
Además, el incremento de la temperatura acelera la biodegradación del exceso de material
orgánico presente en el agua y en los depósitos inferiores que hacen demandas crecientes de los
recursos del oxígeno disuelto en un sistema dado (Library of EPA).
CONCENTRACIÓN
The United Status Environmental protección Agency EPA (EPA, 1986), con el fin de protección a
la comunidad marina indígena característica de un cuerpo de agua contra efectos termales
adversos recomienda que el aumento aceptable máximo en la temperatura media semanal que
resulta de fuentes artificiales es 1 °C (1.8 F) por estación.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Tabla 1: Materiales, equipos y reactivos.

PROBETAS VASO DE PRECIPITADO AGUA DESTILADA

MUESTRAS

13
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

CIANURO DE SODIO BUFFER 4 BUFFER 7

CONDUCTIMETRO POTENCIOMETRO

5. PROCEDIMIENTOS
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
5.1.1. CALIBRACIÓN DEL CONDUCTÍMETRO
a. Se mide en la probeta la solución cianuro de sodio, aproximadamente ¾ de su capacidad.
b. Introducir el del conductímetro en la solución de la probeta, presionar “cal” y esperar un
pequeño zumbido que indica que la calibración se ha completado.

14
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

c. La calibración se puede hacer una sola vez hasta concluir toda la práctica.
5.1.2. MEDICIÓN DE PARÁMETROS PARA LA MUESTRA DEL RÍO LURÍN
a. Medir 50 ml de la muestra de agua y llevar a un franco de medición,
b. Lavar el sensor del conductímetro con agua destilada secarlos y colocarlos dentro del
vaso con la muestra y presionamos “enter” y esperar que procese hasta que arroja un
zumbido, tener en cuenta que la muestra tiene que estar cubriendo toda la parte de las
placas de sensor.
c. Para hacer la lectura presionamos que parámetros queremos saber: “cond” para leer el
valor de conductividad eléctrica, “sal” para leer el valor de salinidad, “TDS” para leer el
valor de solidos totales disueltos y la Temperatura sale por defecto en el área de lectura.
d. Se retira los sensores y para las próximas mediciones se lava y seca otra vez.

Tabla 2: Medición de C.E, salinidad, TDS y temperatura del agua del río Lurín.

Medición de Parámetros Manejo del conductímetro

5.1.3. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO


a. Si se usa un multiparámetro se va a calibrar con buffer 4 y buffer 7, se llena ¾ de la
probeta con la buffer 4, presionar “enter” y esperar hasta que el pH en la zona de lectura
marque 4, de la misma manera se calibra con el pH 7.
b. Si se usa un potenciómetro se va a calibrar sus soluciones buffer respectivas y ajustando
mecánicamente con un desarmador pequeño.

15
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

Tabla 3: Calibración del multiparámetro y el potenciómetro.

Calibración del multiparámetro con buffer 4 y 7 Calibración del


potenciómetro

5.1.4. MEDICIÓN DEL PH DE LA MUESTRA DEL RÍO LURÍN


a. Una vez calibrado el potenciómetro introducimos en el vaso de muestra, teniendo en
cuenta que la muestra cubra todo la parte sensible del equipo.
b. Esperar que el valor se estabilice y proceder hacer la lectura después de unos minutos.
Tabla 4: Medición del pH de la muestra del agua del Río Lurín.

Medición del pH

16
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

6. RESULTADOS
Tabla 5: Resultados de C.E, Salinidad, TDS,T° y ph de las 6 muestras: agua de mesa, agua de mar San pedro,
Agua del Río Lurin,Agua potable del anexo 8, Agua de Río Punto 4 y Agua de Playa Dulce.

Muestras C.E Salinidad TDS TO P.H


Agua de mesa 656 mS/cm 0,3 𝑜⁄
𝑜𝑜 3,19mg/l 19,8OC 8,29
(San Mateo)

Agua de mar- 53,3mS/cm 35,2 𝑜⁄


𝑜𝑜 33,8mg/l 21,2OC 8,29
San Pedro

Agua del río 2,71 mS/cm 1,4 𝑜⁄


𝑜𝑜 1382mg/l 20,5OC 8,22
Lurín

Agua potable- 578 μS/cm 0,3 𝑜⁄


𝑜𝑜 280mg/l 20,5OC 8
Anexo 8

Agua de rio- 2,44 mS/cm 1,3 𝑜⁄𝑜𝑜 137mg/l 21,2OC 3,18


Punto 4

Agua de la playa 52mS/cm 34,2 𝑜⁄𝑜𝑜 32,9mg/l 20,2OC 8,16


dulce

Tabla 6: Valores de C.E, Salinidad, TDS y pH de la muestra del río Lurín.

MUESTRA DEL RÍO LURÍN


C.E=2,71 mS/cm Salinidad=1,4 𝒐⁄
𝒐𝒐

TDS=1382mg/l P.H=8,21

17
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

7. CONCLUSIONES
- Con respecto al parámetro de salinidad, representado en tanto por mil ( 𝑜⁄𝑜𝑜 )el que
presento la mayor salinidad fue la muestra de agua de mar “ San Pedro” , con un valor de
35.2 𝑜⁄𝑜𝑜 , esto es justificable por las características propias de salinidad del agua de mar
; y aquellas muestras que obtuvieron menor salinidad fueron la del agua de mesa “ San
Mateo” y la muestra de agua potable del laboratorio del anexo 8 con un valor de 0.3 𝑜⁄𝑜𝑜
.
Con respecto al parámetro de total de solidos disueltos, el que obtuvo un mayor valor fue
la muestra de agua del río Lurín, con un valor de 1382 mg/l lo cual podría indicar cierto
grado de contaminación del río. Según el decreto supremo N°004-2017-MINAM, mediante
el que se aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA), el valor de los sólidos
disueltos para la conservación de los ambientes acuáticos de la costa y sierra, no debe
sobrepasar los 100 mg/l. Y la que obtuvo menor de solidos totales disueltos fue el agua
de mesa “San Mateo”, con un valor de 3.19 mg/l , justificable debido a que es para
consumo humano.
Según el conductímetro la muestra que obtuvo mayor temperatura fue la del río San Juan
(punto 4) con 21.2°C y la de menor temperatura con 19.8 °C fue la muestra de agua de
mesa “San Mateo”.
- De las seis muestras estudiadas, la que presento mayor conductividad eléctrica fue la
muestra de agua de “san mateo” con un valor de 656 mS/cm; la muestra que presento
menor conductividad eléctrica fue la muestra del rio “San Juan” denominada agua de rio,
punto 4 con un valor de 2.44 mS/cm.
- El valor de potencial de hidrogeno (PH) de cinco muestras indico tener una naturaleza
ligeramente alcalina, con valores que oscilan entre 8 y 8.29.
- Sin embargo, la muestra de agua de rio punto 4, indico un valor de ph de 3.18, lo cual
posiblemente indique la presencia de un efluente de una industria o minería que le esté
otorgando ese valor de acidez muy alto. Según el decreto supremo N°004-2017-MINAM,
el valor de potencial de hidrogeno para la conservación de los ambientes acuáticos de la
costa y sierra, subcategoría ríos, oscila entre 6.5-9.0. y el valor obtenido indica que no es
propicio para la conservación de los mismos. Se sugiere un estudio más detallado de las
muestras con observaciones de este informe.

18
LABORATORIO
“Determinación de pH y Conductividad de muestras de Agua”
N° 01

8. RECOMENDACIONES
 Es recomendable tener puesto el guardapolvo y el uso de guantes para la práctica ya que
se están trabajando con sustancias químicas peligrosas y muestras de aguas
contaminadas
 Para el uso del potenciómetro se puede calibrar hasta con 1 buffer pero si se quiere
mayor precisión del instrumento es recomendable el uso de los tres buffer el de 4,7 y 10.
 Para la conductividad eléctrica en los compuestos orgánicos no se puede hallar
 Para encontrar el factor de dilución en el numerador de la fracción se multiplica siempre
por 10.

9. BIBLIOGRAFÍA
Carrau, R. (2012). CONDUCTIVIDAD Y pH. España.
DIGESA. (2017). FICHAS TÉCNICAS DEL GRUPO DE USO DE AGUA. PERU: MINSA.
EPA. (1986). Water Quality Criteria - Temperature EPA. Obtenido de
http://www.epa.gov/waterscience/criteria/goldbook.pdf
Library of EPA. (s.f.). National Recommended Water Quality Criteria- Correction. Obtenido de
http://www.epa.gov/waterscience/standards

19

You might also like