You are on page 1of 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
MENCIÓN PREESCOLAR
CENTRO LOCAL ARAGUA

Bachiller:
Docente:
Lic. Isaura Marrero Karina Urdaneta
Asignatura 053 C.I.: 15.601.159

Maracay, febrero de 2016

1
Índice

Contenido Pag.
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 3
Objetivo 5, psicomotricidad y aportes de Henry Wallon.………………………………………. 6
Objetivo 6, recursos didácticos.……………………………………………………………………………. 10
Objetivo 7, estrategias didácticas.……………………………………………………………………… 16
Conclusión…...…………………………………………………………………………………………………… 28
Referencias en línea y bibliográficas………………………………………………………………….. 29

2
Introducción

El desarrollo psicomotor implica los procesos relacionados con la adquisición de las


habilidades motoras, psicológicas o sensoriales.

De acuerdo con esto el termino psicomotricidad hace referencia a la actividad psíquica


relacionada a el movimiento corporal por lo que es importante resaltar que el desarrollo
psicomotriz constituye un aspecto evolutivo del ser humano, es la progresiva adquisición
de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de
la maduración del sistema nervioso central.

Este tiene un orden preestablecido y presenta una secuencia clara y predecible, por lo tanto
dependerá de la dotación genética del individuo, su nivel de maduración y la oportunidad
de aprendizaje en el momento oportuno.

Según lo expresado anteriormente, se puede decir que el desarrollo psicomotor no solo se


produce por el simple hecho de crecer sino también bajo la influencia del entorno, existen
factores que pueden favorecer o perjudicar el desarrollo psicomotor dentro de los factores
que lo favorecen se puede nombrar la estimulación sensorial oportuna, el sólido vinculo
madre – hijo, la educación y una buena nutrición, mientras que factores como hipoxia
neonatal, prematuridad, síndromes convulsivos o un entorno hipoestimulante pueden
perturbar dicho desarrollo.

En este contexto, se puede considerar la vigilancia del desarrollo psicomotriz. Por lo que es
fundamental proveerme en mi formación como docente en educación inicial de un conjunto
de conocimientos que permitan identificar, comprender y analizar el desarrollo psicomotor
de los niños y niñas de 0 a 6 años.

Por tal motivo, la asignatura (053) desarrollo psicomotor en educación inicial, está dividida
en 7 unidades de estas vamos abordar para la realización de este informe las unidades 5, 6
y 7 en las cuales se describe la importancia de las acciones motoras en el desarrollo
evolutivo del niño y la niña de 0 a 6 años; según lo expuesto por el psicólogo francés, Henry
Wallon (1951). Sus primeros trabajos se orientaron hacia la psicopatología para centrarse

3
posteriormente en la psicología infantil y la orientación, remarco la psicomotricidad como
la conexión entre lo psíquico y lo motriz; Planteo la importancia del movimiento para el
desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen
corporal.

Además representa la expresión entre el ser y su medio, entre ellos se establece una
relación de comunicación cuyo origen no es otro que el lenguaje no verbal único medio de
relación disponible antes de que surja el lenguaje oral en el que las palabras aparentemente
sustituyen al gesto. Y por último se describirán los recursos y estrategias pedagógicas que
propicien el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de educación inicial siendo estas
fundamentales para desarrollar sus capacidades de aprendizaje, coordinación y para
relacionarse con su entorno ya que los niños exploran a través del movimiento, el mundo
que los rodea y van aprendiendo cuáles son sus límites y capacidades.

4
Ensayo

5
Objetivo 5

Importancia de las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña según
lo expuesto por Henry Wallon (1991)

6
La psicomotricidad, en la actualidad es definida como una disciplina teórica y practica que
se encarga del enfoque y el tratamiento de las alteraciones de la interacción entre áreas
como el movimiento, las emociones, el conocimiento y la propia percepción corporal por lo
tanto se asume al cuerpo como una unidad y como la herramienta cardinal para la expresión
de un individuo y de su relación con el entorno biológico, psicológico y social.

Según Berruazo (1995), la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o


terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y
creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso
del movimiento para el logro de este objetivo.

De este modo es coherente comprender que los expertos en psicomotricidad se ocupan de


la terapia de aquellos pacientes con dificultades neurológicas o de salud mental a través de
la medición corporal y del movimiento coordinador. Sin embargo puede dirigirse también a
los niños sanos para llevar a la máxima expresión todas las capacidades latentes o que
deban estimularse. En consecuencia el terreno de acción de la psicomotricidad no es solo
el ámbito terapéutico sino que puede cumplir una misión educativa.

La psicomotricidad está basada en la relación cuerpo – mente que se refiere al hecho de


que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir, que todas aquellas experiencias
motoras que ofrezcamos al niño ayuda a que fije nuevas habilidades y de esta manera se
modificaran las antes aprendidas.

En este sentido el papel del docente es fomentar la práctica de actividades motrices las
cuales varían de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño.

Existen dos tipos de motricidad en el niño: la fina y la gruesa.

La motricidad fina, Se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de
la cara, manos y pies, concretamente a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos
que rodean la boca.es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.

7
Estos músculos son los que posibilitan la coordinación ojo – mano, abrir – cerrar y mover
los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto,
recortar una figura, etc.

Mientras que la motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican
grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del
cuerpo o de todo el cuerpo.

Así pues la motricidad gruesa implica movimientos musculares de piernas, brazos, cabeza,
abdomen y espalda permitiendo de este modo subir la cabeza, gatear, voltearse, andar,
mantener el equilibrio, etc. Esta también abarca las habilidades del niño para moverse y
desplazarse, explorar y experimentar con todos sus sentidos para procesar y guardar la
información conociendo así el mundo que lo rodea.

Por lo tanto, el desarrollo de la psicomotricidad es realmente importante porque permite


expresar la destreza adquirida en otras áreas y constituye la base fundamental para el
desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.

Es por ello que Henry Wallon en su teoría intenta mostrar la importancia del movimiento
en el desarrollo psicológico, biológico y social del niño sosteniendo que la función tónica
juega un rol relevante en el desarrollo infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes
estadios resumidos de la siguiente manera:

Estadio impulsivo: tónico – emocional (6 a 12 meses) a partir de este momento se


organiza el movimiento hacia el exterior. Es decir despierta el deseo de explorar.
Estadio proyectivo: (2 a 3 años) la motricidad se convierte en un instrumento de
acción sobre el entorno en el cual se desenvuelve.
Estadio Personalistico (3 a 4 años) su capacidad de movimiento se manifiesta como
medio de favorecer su desarrollo psicológico.

A demás, el autor también pone en evidencia que el niño y la niña antes de utilizar el
lenguaje oral como medio de comunicación. Utiliza su cuerpo a través de los gestos y

8
movimientos para comunicarse de acuerdo a las situaciones presentadas según su
ambiente sociocultural.

Wallon define un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano
se produce una transición desde lo biológico o natural a la social o cultural. Coincide con
Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con
los demás va a residir la clave de su desarrollo.

Ante esto, primeramente el docente debe prestar atención a sus actividades sobre todo en
niños y niñas de maternal etapa en la que tienen gran dependencia de las personas que le
rodean, posteriormente sería importante en edad preescolar que el niño aprenda a
establecer su propia identidad y los primeros conocimientos.

Finalmente Wallon sugiere emplear actividades que permitan estimular el ser social, critica
el trabajo mecánico y aconseja que no se olvide estimular las relaciones sociales entre los
individuos. Este tiene en cuenta la relación entre el niño y el medio ya que no hay ningún
organismo que se pueda explicar sin el medio en el que se desarrolla, por lo que para el
niño este medio es primordialmente social.

En consecuencia el desarrollo del niño es el resultado de la interacción dialéctica que se da


entre el individuo y el medio. Los procesos psicológicos en general que permiten el
desarrollo de una persona se debe a la interacción constante que mantiene una persona
con el medio ambiente culturalmente organizado y sobre la base de esta interacción se
asienta la razón de ser de la educación.

9
Objetivo 6

Construir recursos didácticos que favorezcan el desarrollo psicomotor de los niños y


niñas de educación inicial.

10
Recursos didácticos

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.

En todo momento estamos realizando distintas actividades para poder obtener un


resultado, siendo este proceso generado en principio por una reacción de estímulo y
repuesta en la que el medio que nos rodea nos genera distintas sensaciones, percibidas a
través de los cinco sentidos y teniendo un desequilibrio que es saciado mediante el impulso
o la necesidad de llevar a cabo una acción determinada.

En este sentido se comprende, que los recursos didácticos son todos aquellos medios
empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo que dirige u orienta. Los recursos didácticos abarcan una amplísima variedad de
técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc. Que van desde la pizarra y el marcador
hasta los videos y el uso del internet.

Con relación a esto y en líneas generales se mencionan a continuación algunos recursos


didácticos que pueden ser de utilidad para hacer menos tradicional el proceso educativo;
entre estos están los cuadros comparativos, mapas mentales, mapas conceptuales
reflexiones, ensayos, resúmenes, esquemas, actividades prácticas, juegos, canciones, entre
otros. Estos recursos pueden emplearse con fines didácticos o evaluativos en diferentes
momentos de la clase.

En consecuencia los recursos didácticos que el docente utiliza para la enseñanza en


educación inicial deben ser llamativos; además estos nos van a ayudar para reforzar
conocimientos ya que es más fácil aprender cuando jugamos. Lograr un aprendizaje
significativo en el alumno requiere de docentes altamente capacitados que no solo
impartan clases sino también contribuyan a la creación de nuevas metodologías, materiales
y técnicas que hagan más sencillo a los alumnos la adquisición de conocimientos y
habilidades que le sean útiles y aplicables en su vida personal, académica y profesional. De
ahí la importancia de estas herramientas cuyo objetivo primordial será desempeñarse como
facilitadores y potencializadores de la enseñanza que se quiere significar.

11
De acuerdo con esto se emplearan los siguientes recursos con la finalidad de facilitar el
desarrollo motriz de los niños y niñas de educación inicial:

En primer lugar se realizara la siguiente entrevista al docente

Universidad nacional abierta

Desarrollo psicomotor en educación inicial

1.- ¿dentro de su planificación emplea recursos y estrategias que faciliten el desarrollo de


la motricidad fina y gruesa?

2.- ¿cada que tiempo planea sus clases y que recursos utiliza para facilitar el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa?

3.- ¿en que se basa para hacer su planificación?

4.- ¿ocupa diversidad de materiales? ¿Cuales?

5.- ¿qué característica de los alumnos toma mayor interés en su planificación?

6.- ¿Qué estrategia didáctica emplea normalmente para favorecer el desarrollo armónico
de sus alumnos? ¿Por qué?

7.- ¿Cuál es el estilo de enseñanza que más le favorece? ¿Por qué?

8.- ¿cómo hace para llamar la atención de los alumnos?

9.- ¿tiene alumnos de educación especial? ¿Cómo trabaja con ello?

10.- ¿tienen docente de deporte? En caso de ser positivo ¿trabaja vinculando con el docente
de deporte?

11.- ¿Qué dificultades suceden con mayor frecuencia?

12.- ¿los alumnos son participativos en las clases?

13.- ¿Qué tanto toma en cuenta las ideas de los alumnos?

14.- ¿aparte del aula hay otro lugar donde desempeñe su trabajo?

12
15.- ¿verifica el espacio de trabajo antes de iniciar sus clases?

16.- ¿Qué parámetros de evaluación ocupa?

Recurso para el Desarrollo de la motricidad fina

Construcción de juguetes

1.- el teléfono

A parte de trabajar la motricidad fina se ha tomado en cuenta el avance de la tecnología ya


que los niños y niñas en edad preescolar están en camino a la socialización y debemos
preparar juegos y actividades para desarrollar este aspecto ayudándoles a enriquecerlo; la
institución educativa es el sitio para iniciarlo en una comunicación ideal y directa además
de enseñarles a utilizar los recursos tecnológicos de forma adecuada.

Materiales: vasos de cartón o plástico, pabilo, palitos de fosforo, aguja grande punta roma.

Técnica: Enhebrado o ensartar.

Construcción del juguete: bajo la dirección y supervisión del docente o de un adulto


utilizaran dos vasos plásticos o de cartón los cuales deben ser perforados en el centro por
donde pasara el pabilo que servirá de hilo telefónico y para mayor seguridad los extremos
del mismo se aseguran con un palito de fosforo o algo parecido.

El mismo vaso que sirve de auricular se usa también como bocina. La distancia es de acuerdo
a la longitud del pabilo y se habla de forma alterna, recordando que es muy importante
saber escuchar a los otros. La utilización de este instrumento incrementara el proceso de
comunicación, cooperación, creatividad y la pronunciación o dirección correcta de las
palabras.

2.- el gurrufio

13
Nuestro folklor es rico en todas sus manifestaciones y entre ellas esta, como factor
importante el juego y este a su vez es un elemento de ayuda que podemos utilizar en
educación.

Materiales: chapa de refresco, botones grandes, pabilo, clavo y martillo, pintura del color
de su preferencia.

Técnica: enhebrado o ensartar, pintura.

Utilización de los recursos, Construcción del juguete: las chapas de refresco se aplastan,
luego se abren dos pequeños huecos en el centro por donde pasara el pabilo de
aproximadamente 60 cm. De largo, después se une la punta, se fija en el dedo índice de
cada mano y se enrolla para luego tirar de ellas hacia los lados y así hacer girar la chapa que
producirá un sonido agudo característico y muy agradable.

3.- decenario de masa flexible

Técnica: amasado y modelado

Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los niños, sino que
además mejora su capacidad para concentrarse y les permite fijarse metas a corto y largo
plazo.

Una de las ventajas que ofrece esta técnica es que le permite a los niños desarrollar la
motricidad fina, pues al trabajar constantemente con las manos y los dedos estos se
ejercitan y luego cuando llegue el momento de iniciarlos en el proceso de lectoescritura, los
niños van a tener mayor facilidad para manejar los lápices, hacer los trazos de letras y
concentrarse.

Materiales: masa flexible, oleo, pintura al frio, hilo de tejer, monda dientes, tijeras y moldes.

Elaboración: con el óleo o pintura al frio pintar la masa flexible, una vez pintada formar
bolitas y perforarlas con un monda dientes, reservar, con el molde hacer la cruz y reservar,
una vez echas las bolita y la cruz dejar secar y una vez secas atamos la cruz a una hebra de
hilo de tejer y formamos un nudo para asegurar, pasamos el hilo por el huequito que le

14
hicimos a las bolitas, aseguramos con un nudo y así sucesivamente hasta terminar las
bolitas.

Recursos para el desarrollo de la motricidad gruesa

Juegos tradicionales y circuitos de equilibrio

1.- la estatua

Este juego folclórico es muy conocido y practicado por los niños y es conocido con otros
nombres tales como: la postal, el muñeco, la ere paralizada, stop y otros. Los niños y las
niñas ponen en práctica una gran variedad de ideas que son muy comunes entre ellos
tratando de adoptar una posición favorita o graciosa.

Materiales: radio, canciones o instrumentos musicales con los cuales se pueda llamar la
atención de los niños.

2.- circuito de equilibrio, contar y seleccionar bolitas de colores

Con la actividad corporal el niño se integra al grupo, aprende a respetar el turno de los
demás, estimula al otro y se divierte.

Materiales: cartulina, pinturas al frio, papel lustrillo, lápiz, tijera, pega, rollo central del
papel higiénico, regla, pompones o bolitas de anime, pinceles, cintas, aros plásticos, etc.

Construcción de elementos complementarios: recortar un aro de aproximadamente 30


cm., pintar con los colores deseados, plastificar, de los rollos de papel higiénico recortar 5
piezas de 2, 4, 6, 8 y 10 cm., pintar o forrar con el papel lustrillo y pegar a la base, la base la
hacemos de un rectángulo de cartulina, de usar bolitas de anime las pintamos de los mismos
colores de los rollos de papel, dejar secar y finalmente formar el circuito.

15
Objetivo 7

Diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que propicien el desarrollo psicomotor del


niño y la niña de 0 a 6 años.

16
Estrategias Didácticas

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado
fin.

El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los
griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército, el
estratega proyectaba, orientaba y ordenaba las operaciones militares y se esperaba que lo
hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

De acuerdo con lo antes expuesto, una estrategia es en un sentido estricto, un


procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente.

La estrategia es por lo tanto un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado


de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan
estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia es
flexible y puede tomar forma con base a las metas a donde se quiere llegar, en su aplicación
puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

En consecuencia, para el docente una estrategia didáctica es la planificación del proceso del
proceso de enseñanza – aprendizaje para la cual se eligen las técnicas y actividades que
puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos del curso.

A continuación se describirán las diferentes estrategias que serán empleadas para facilitar
el desarrollo motriz de los niños y niñas de educación inicial:

1.- Entrevista al docente

Universidad nacional abierta

Desarrollo psicomotor en educación inicial

17
1.- ¿dentro de su planificación emplea recursos y estrategias que faciliten el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa?

R: Si, siempre.

2.- ¿cada que tiempo planea sus clases y que recursos utiliza para facilitar el desarrollo de
la motricidad fina y gruesa?

R: Se planifica semanal, a través de proyectos de aprendizaje.

3.- ¿en que se basa para hacer su planificación?

R: en garantizar los aprendizajes y el desarrollo integral de la niña y el niño.

4.- ¿ocupa diversidad de materiales? ¿Cuales?

R: si

5.- ¿qué característica de los alumnos toma mayor interés en su planificación?

R: las vivencias de niños y niñas.

6.- ¿Qué estrategia didáctica emplea normalmente para favorecer el desarrollo armónico
de sus alumnos? ¿Por qué?

R: formación personal, social y comunicación, relación con el ambiente, se visualizan de


manera articulada ya que los niños y niñas abordan los saberes en una forma integral.

7.- ¿Cuál es el estilo de enseñanza que más le favorece? ¿Por qué?

R: a través del juego y la afectividad, el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje.

8.- ¿cómo hace para llamar la atención de los alumnos?

R: se conversa sobre algún tema.

9.- ¿tiene alumnos de educación especial? ¿Cómo trabaja con ello?

R: no.

18
10.- ¿tienen docente de deporte? En caso de ser positivo ¿trabaja vinculando con el docente
de deporte?

R: sí.

11.- ¿Qué dificultades suceden con mayor frecuencia?

R: terminar sus actividades.

12.- ¿los alumnos son participativos en las clases?

R: si

13.- ¿Qué tanto toma en cuenta las ideas de los alumnos?

R: el 100%

14.- ¿aparte del aula hay otro lugar donde desempeñe su trabajo?

R:

15.- ¿verifica el espacio de trabajo antes de iniciar sus clases?

R: si

16.- ¿Qué parámetros de evaluación ocupa?

R: cualitativa, individualizando los aprendizajes alcanzados por los niños y niña.

2.- desarrollo de la motricidad fina

Utilización de los recursos, Construcción de juguetes

El teléfono

Materiales: vasos de cartón o plástico, pabilo, palitos de fosforo, aguja grande punta roma.

Técnica: Enhebrado o ensartar.

Construcción del juguete: bajo la dirección y supervisión del docente o de un adulto


utilizaran dos vasos plásticos o de cartón los cuales deben ser perforados en el centro por

19
donde pasara el pabilo que servirá de hilo telefónico y para mayor seguridad los extremos
del mismo se aseguran con un palito de fosforo o algo parecido.

El mismo vaso que sirve de auricular se usa también como bocina. La distancia es de acuerdo
a la longitud del pabilo y se habla de forma alterna, recordando que es muy importante
saber escuchar a los otros. La utilización de este instrumento incrementara el proceso de
comunicación, cooperación, creatividad y la pronunciación o dirección correcta de las
palabras.

Variación: utilizar dos envases pequeños de atún o similares.

Recomendaciones:

1.- motivar a todo el grupo para que construya sus propios juguetes.

2.- buscar actividades donde puedan enriquecer su vocabulario.

3.- aprender a escuchar cuando otra persona está hablando.

Aspectos pedagógicos: es un juego oral donde los participantes ponen de manifiesto el


vocabulario que poseen y aprenden a saber escuchar, además construyen su propio
juguete.

Capacidades a desarrollar en los dominios

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Crea situaciones Ejercita los Comparte los
para el juego. músculos pequeños. objetos con los
Escuchan a las Coordina la 20demás.
personas así no los flexibilidad en los Coopera con otros.
estén mirando. dedos de las manos. Aprecia la
Inventa diálogos. Escucha con importancia de
atención. escuchar con
Responde en forma atención.
acertada.

20
Interviene en Aumenta el proceso
conversaciones. de socialización e
integración grupal.

El gurrufío

Materiales: chapa de refresco, botones grandes, pabilo, clavo y martillo.

Técnica: enhebrado o ensartar.

Utilización de los recursos, Construcción del juguete: las chapas de refresco se aplastan,
luego se abren dos pequeños huecos en el centro por donde pasara el pabilo de
aproximadamente 60 cm. De largo, después se une la punta, se fija en el dedo índice de
cada mano y se enrolla para luego tirar de ellas hacia los lados y así hacer girar la chapa que
producirá un sonido agudo característico y muy agradable.

Variaciones: utilizar botones grandes de dos ojales.

Recomendaciones:

1.- el docente u otro adulto, debe indicar el movimiento de las manos a las niñas y niños
para enrollar el gurrufío, lo mismo con el movimiento para hacerlo sonar.

2.- jugar independiente mente con este instrumento.

3.- si el participante fija el hilo en el dedo pulgar, no impedírselo.

Aspectos pedagógicos: es un juego donde opera la motricidad fina en la construcción del


juguete, a la vez que proporciona precisión en los movimientos suaves que realizan con él.

Capacidades a desarrollar en los dominios

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Identifica el proceso Ejercita la Socializa y se integra
de la comunicación, coordinación al grupo.
motora fina.

21
la cooperación y la Usa la flexibilidad en Expresa satisfacción
creatividad. las manos. al obtener los logros
Aumenta el Demuestra las deseados.
conocimiento de las habilidades de Demuestra la
propiedades físicas discriminación autosuficiencia para
del objeto. visual. construir sus
juguetes.

3.- decenario de masa flexible

Técnica: amasado y modelado

Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los niños, sino que
además mejora su capacidad para concentrarse y les permite fijarse metas a corto y largo
plazo.

Una de las ventajas que ofrece esta técnica es que le permite a los niños desarrollar la
motricidad fina, pues al trabajar constantemente con las manos y los dedos estos se
ejercitan y luego cuando llegue el momento de iniciarlos en el proceso de lectoescritura, los
niños van a tener mayor facilidad para manejar los lápices, hacer los trazos de letras y
concentrarse.

Materiales: masa flexible, oleo, pintura al frio, hilo de tejer, monda dientes, tijeras y moldes.

Elaboración: con el óleo o pintura al frio pintar la masa flexible, una vez pintada formar
bolitas y perforarlas con un monda dientes, reservar, con el molde hacer la cruz y reservar,
una vez echas las bolita y la cruz dejar secar y una vez secas atamos la cruz a una hebra de
hilo de tejer y formamos un nudo para asegurar, pasamos el hilo por el huequito que le
hicimos a las bolitas, aseguramos con un nudo y así sucesivamente hasta terminar las
bolitas.

Insisto, que nuestros niños de preescolar tengan un adecuado desarrollo de la habilidad


motora fina de manos y dedos les beneficiara en el futuro campo de la escritura. Los niños

22
que tienen problemas en el desarrollo motor fino tendrán dificultades con la manipulación
del lápiz sobre el papel. Las siguientes estrategias les ayudarán a tener la fuerza y destreza
necesaria para sostener un lápiz apropiadamente.

Moldear y enrollar plastilina en bolitas - usando las palmas de ambas manos y con
los dedos dándole forma sobre la palma de la mano.
Moldear y enrollar plastilina en bolitas - usando solamente los dedos.
Cortar plastilina con un cuchillo de plástico.
Rasgar periódico o papel maché en tiras y luego arrugarlo haciendo pelotas. Se
pueden hacer pequeñas obras de arte.
Usar una botella de spray para regar plantas. Agregar al spray agua con color
comestible (pintas monstruos con marcadores y los colores se chorrearan).
Tirar dados usando ambas manos, formando un espacio de aire entre las palmas.
Usar pequeños destornilladores.
Enlazar macarrones o peloticas de madera.
Usar un gotero para tomar agua coloreada y hacer una obra de arte.
Hacer pequeñas peloticas de papel higiénico y después pegarlas sobre papel de
construcción haciendo lindos diseños.
Hacer dibujos usando calcomanías.
Jugar con las marionetas de los dedos (el pulgar, el índice y el dedo medio).
TIJERAS, tijeras y tijeras

23
3.- Desarrollo de la motricidad gruesa

Juegos tradicionales y circuito de equilibrio

La estatua

Materiales: no existen.

Técnica:

Administración del juego: el juego comienza cuando las niñas y los niños, parados forman
un circulo o semicírculo, el líder toca suavemente a un miembro del grupo para que este
adopte libremente una postura, ejemplo: encorvarse, doblarse, inclinarse, alargarse,
pueden adoptar cualquier tipo de postura y así se continuara con todos los participantes al
final tendrán cada uno una postura diferente.

El juego se puede repetir hasta que los niños o el docente lo consideren necesario.

Variaciones:

1.- el líder puede dar una señal, o una voz de mando, por ejemplo: una palmada, sonar los
dedos o decir “YA” para que todos simultáneamente adopten una posición.

2.- organizar para que trabajen en parejas o tríos, manteniendo el contacto físico.

Recomendaciones:

1.- motivar a los participantes para que usen su cuerpo en una variedad de formas.

2.- buscar que todos dirijan el juego.

3.- la elección del primer líder se hace por aprobación de todo el grupo o por voluntariado.

4.- indicarle al líder que no se deben golpear.

5.- Todos los participantes deben ser premiados con un aplauso.

Aspectos pedagógicos: los participantes aprenden a jugar con su cuerpo y a la vez controlar
la inmovilidad.

24
Capacidades a desarrollar en los dominios

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Establecer nociones Ejercita la agilidad, Valora el orden de
espaciales. la coordinación y el los objetos.
Reconoce equilibrio. Socializa con los
posiciones y gestos. Experimenta con las compañeros.
Conoce palabras diferentes Expresa
nuevas y recuerda posiciones del sentimientos.
su significado. cuerpo.
Crea o inventa Imita posiciones y
situaciones. gestos.
Establece normas Usa la flexibilidad y
de juego. la resistencia
muscular.

Circuitos de equilibrio, contar y seleccionar bolitas de colores

Durante la edad de 3 a 6 años, los niños comienzan a construir sus primeras nociones
espaciales, aprendiendo a ser componentes a través del conocimiento de su propio cuerpo,
y del movimiento del mismo en relación con el medio físico y el medio social. Además el
trabajar con pinzas estimula el desarrollo de la motricidad fina.

Administración del juego:

 Formamos en el patio de la escuela cuatro sectores y ubicamos en cada uno un


grupo de niños.
 En el primer sector colocamos cinta de 5cm. de ancho y de más o menos tres metros
de largo y pedimos a los niños que: caminen sin caerse sobre la cinta, caminen con
un compañero tomados de la mano sobre cintas paralelas, caminen de costado lo
más cerca que puedan de la línea sin tocarla, caminar por encima de la cinta con los

25
ojos cerrados, tomando por los hombros al compañero que va delante y nos servirá
de guía.
 En el segundo sector ubicamos una tabla de 15 a 20 cm de ancho y pedimos a los
niños que: caminen sobre la tabla sujetando con las manos hacia atrás una pelota
pequeña, caminen sobre la tabla con los brazos extendidos sin doblar los codos.
 En el tercer sector distribuimos aros en el piso y pedimos a los niños que: caminen
por los bordes del aro con los brazos pegaditos del cuerpo, por el borde del aro con
los brazos extendidos sin doblar los codos.
 En el cuarto sector pedimos a los niños que formen una pirámide humana.

Variaciones: saltar los aros con ambos pies o con un pie, en el siguiente sector tomar con
una pinza el pompón indicado por el docente o el líder del grupo, caminar por la línea
manteniendo el equilibrio y colocar el pompón en el recipiente correspondiente al color
indicado y regresar rápidamente al punto de partida.

Aspectos pedagógicos: verificar la motricidad en ejercicios modelos que supongan


destrezas y habilidades manipulativas, armar secuencias de movimientos simples y
combinados, regular y controlar a través de las habilidades motrices: fuerza, velocidad y
resistencia y por ultimo analizar la adquisición de hábitos de aseo e higiene personal.

El juego activo ayuda a los niños a desarrollar las habilidades motoras gruesas, como correr.
Los niños necesitan oportunidades para la actividad física. El juego activo es importante
para una buena salud y para el desarrollo de habilidades de motricidad gruesa.

Las estrategias descritas a continuación contribuyen en el desarrollo de la motricidad


gruesa.

Imitación de los desplazamientos de diferentes animales, Ejemplo: Saltar como un


canguro o un sapo, reptar como la serpiente, etc.
Caminando con objetos sobre la cabeza.
Sobre una colchoneta haciendo rollo hacia adelante y hacia atrás.
Ejercitando saltos alternados sobre uno y otro pie.
Saltar la cuerda.

26
Realizando juego del tren o formar filas.
Desarrollar el freno inhibitorio: Caminando o corriendo, parar al escuchar la señal;
ya sea un pito, música, tambor, entre otros.
Bailando al ritmo de la música.
Caminando en talones y punta de pies.

27
Conclusión

La psicomotricidad es una técnica que ayuda a desarrollar y perfeccionar todos los aspectos
relacionados con el movimiento corporal. Por medio de este movimiento los niños podrán
descubrir y explorar el mundo que lo rodea y al mismo tiempo entrar en relación y
comunicarse con otros niños y adultos poniendo en juego toda una serie de afectos ,
emociones y sentimientos que a su vez conforman el andamiaje sobre el que se van
construyendo y asentando todos los aprendizajes cognitivos.

Por ello el docente debe llevar a cabo una serie de estrategias que le permitan promover el
desarrollo de componentes afectivos que por sí mismo impulsan el aprendizaje. También
tiene que procurar las condiciones óptimas con el fin de provocar en el niño un
pensamiento, una forma de sentir; Por lo que es esencial educarlos para que sean capaces
de enfrentarse a la vida cotidiana.

28
Referencias en línea y bibliográficas

Vargas-Mendoza, J. E. (2007) DESARROLLO INFANTIL:La Teoría de Wallon. México:


Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/henry_wallon.ppt

Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del
desarrollo y la Educación Infantil. Madrid, Visor-Mec.

29

You might also like