You are on page 1of 21

¡TODOS CELEBRAMOS!

BOLETIN LITURGICO
Comisión Arquidiocesana de Liturgia Arquidiócesis de Corrientes

AÑO I. N° 3 MAYO 2015


EDITORIAL

Con gran alegría queremos poner a disposición de todos Ustedes, el tercer


ejemplar de nuestro boletín litúrgico: ¡Todos celebramos!
En este número van a encontrar todo lo referente al “Tiempo Durante el
Año” que acabamos de retomar, luego de Pentecostés, especialmente poniendo
nuestra atención en la presencia de la solemnidad del Cuerpo y la Sangre del
Señor y la Fiesta de nuestra Madre, la Virgen de Itatí.
“En el tiempo llamado “durante el año” u “ordinario” no se celebra ningún
aspecto concreto del misterio de Cristo sino que se procura profundizar el
conjunto de la historia de la salvación, sobre todo a través de una contemplación
continuada, fundamentalmente cronológica, del mensaje bíblico vivido en su
desarrollo progresivo.” Por ello, queremos compartir con Ustedes las reflexiones
pastorales como las características particulares de este Tiempo, que nos ayudarán
a preparar nuestras celebraciones y disponer así nuestros corazones para el
encuentro con el Señor.
También encontrarán la reflexión sobre la Sagrada comunión y el culto
eucarístico fuera de la Misa con su ritual –poco conocido y mucho menos
utilizado en nuestras comunidades-, como también sobre el lugar de María en la
celebración del Misterio Cristiano. Como ayuda, se suma una sugerencia para el
guion de la procesión del Corpus Christi.
Que en el camino hacia la asamblea diocesana, este período del año
litúrgico nos ayude en el crecimiento de la vida espiritual cristiana, para poder ser
verdaderos iniciadores cristianos para la comunión y la misión.

Equipo de Redacción.

1
TIEMPO LITÚRGICO

Tiempo Durante
el Año

REFLEXIONES PASTORALES NORMAS GENERALES SOBRE


EL CALENDARIO
En el tiempo llamado “durante el año” u
“ordinario” no se celebra ningún aspecto concreto El tiempo durante el año comprende 34 semanas y
del misterio de Cristo sino que se procura se divida en dos etapas, una previa al Ciclo Pascual, y
profundizar el conjunto de la historia de la otra después de concluido éste. La primera etapa
salvación, sobre todo a través de una comprende 8 semanas, la segunda, 24 semanas.
contemplación continuada, fundamentalmente
cronológica, del mensaje bíblico vivido en el
desarrollo progresivo. La importancia de este
periodo del año litúrgico para el crecimiento de la
vida espiritual cristiana puede vislumbrarse por el
mismo hecho de que abarca la parte más extensa del
año litúrgico.
Los ejes fundamentales de este tiempo son el
domingo y los respectivos ciclos de la lectura
continuada de la Misa dominical, y ferial, y del
Oficio de Lecturas en la Liturgia de las Horas. El
domingo, día del Señor, es central en la
espiritualidad cristiana y marca salvíficamente la
vida del creyente que se despliega en su rutina
habitual.

2
TIEMPO LITÚRGICO

INDICACIONES PARA EL TIEMPO DURANTE EL AÑO


El formulario de la Misa puede elegirse con mayor o menor libertad según se trate de una solemnidad,
fiesta, memoria obligatoria, memoria libre o feria. Para saber en cada caso qué Misas pueden celebrarse
cada uno de los días, pude consultarse la tabla de las páginas 6 y 7.
Por el bien pastoral de los fieles, en los domingos del tiempo durante el año es lícito celebrar la Misa de
aquellas solemnidades que caen entre semana y que tienen mucha aceptación en la piedad de los fieles,
siempre que estas celebraciones puedan ser preferidas al Domingo según la tabla de precedencia (cf,
N.U.A.L.C., n. 58). Estas solemnidades son, por ejemplo, el Patrono del lugar y el Titular de la iglesia.
Siempre que se celebra la Eucaristía con especial solemnidad puede cantarse o decirse el Gloria e
incluso el Credo, aunque la liturgia del día no lo prescriba (cf. O.G.M.R., nn. 53 y 68).
En las memorias si la mayoría de los fieles participa de la Misa diariamente, conviene usas las lecturas
feriales del día; en cambio si se trata de un grupo que sólo participa algunos días (por ejemplo, en los
colegios en los que se asiste un día por semana) es mejor usar las lecturas de aquel día de la semana que
resulte más significativo para quien no sigue toda la trama de la lectura continua (cf. O.G.M.R., n. 358) o
bien las de la memoria.
En las memorias de los santos, tanto obligatorios como libres, habitualmente la oración colecta se toma
del formulario del santo (del propio o del común); la oración sobre las ofrendas, el prefacio y la oración
después de la comunión, si no son propios, pueden escogerse libremente o bien de entre las misas feriales, o
bien de algunos de los formularios del respectivo común del santo.
Las lecturas, tanto en las memorias (obligatorias o libres) como en las ferias habitualmente deben
tomarse del leccionario ferial, a no ser las pocas veces en los que una determinada lectura se refiera
literalmente al santo que se recuerda, como se lo advierte en cada caso. Pero, si parece pastoralmente
conveniente, pueden tomarse también del propio o común de la memoria, lecturas que se encuentran en el
volumen III del leccionario.

En las ferias del tiempo durante el año y en las memorias libres, las oraciones de la Misa pueden elegirse
entre las correspondientes:
a. El domingo precedente o cualquiera de los 34 domingos del tiempo ordinario.
b. Las misas por diversas necesidades.
c. Las misas votivas.
d. La Misa de un santo inscrito en aquel día en el Martirologio (no en cambio de un beato, a no
ser en aquellos lugares en los que se permite su culto).
e. Las misas de la Virgen María, si se trata de un sábado.
f. La Misa de difuntos (con la condición que se aplique la Misa por el difunto).
Las lectura en todos estos casos, habitualmente, son las feriales.

En las solemnidades y fiestas, para realzar debidamente su carácter y diferenciarlas de las memorias,
debe procurarse que los cantos sean verdaderamente alusivos al día (especialmente el canto de entrada).
Conviene utilizar en estos caos una Plegaria Eucarística que permite nombrar al santo.

Los domingos no se permiten las misas de difuntos, excepto la Misa exequial (cf. O.G.M.R., n.380). los
días con memoria obligatoria pueden celebrarse la Misa exequial y las misas de difuntos después de recibida
la noticia de la muerte y en el primer aniversario, pero no se permiten las misas generales de difuntos. En las
ferias, como ya se indicó, puede celebrarse cualquier misa por los difuntos (cf. O.G.M.R., n. 381).

El color litúrgico de los ornamentos durante este tiempo es el verde (cf. O.G.M.R., n. 346c)

3
ESTUDIO

La Sagrada Comunión
y el Culto de la Eucaristía
fuera de la Misa

Si miramos un poco la historia de este fecha del 18 de junio de 1973, aprobó el documento
ritual que estamos presentando, descubriremos que que se transformó en el ritual pertinente, para uso en
arranca en los mismos momentos del inicio de la la Iglesia. El 21 de junio de 1973, solemnidad del
reforma litúrgica. En un principio se pensó que Santísimo Cuerpo y Sangre de Jesucristo, la Sagrada
sería conveniente realizar una instrucción que se Congregación para el Culto Divino lo publicó
llamara: El Sacramento de la Comunión y el culto oficialmente.
eucarístico fuera de la misa; ahí aparecía todo el Una vez que se publicó el ritual, fue posible
material necesario relativo a esta materia. darse cuenta, analizando su contenido, de algo
Finalmente se optó por tomar los documentos ya importante: que a nivel doctrinal y pastoral no
publicados en esta materia y hacer una síntesis; esto contiene nada de nuevo y que se basa en lo ya
se estudió una reunión plenaria de la congregación presentado por la documentación posconciliar.
para el culto divino, el 7 de marzo de 1972, y el Básicamente, este ritual indica la forma ritual de la
documento fue enviado para su estudio a las Comunión fuera de la Misa.
Congregaciones de Doctrina de la Fe, de Debemos ser conscientes de que este ritual es,
Sacramentos, de Religiosos, así como también a la ante todo, un complemento de la Institución general
Secretaría de Estado, la cual realizó oportunas del Misal Romano, que busca establecer un punto de
observaciones respecto al tema. equilibrio en torno a esta praxis celebrativa,
Finalmente se integró todo y el Papa con equilibrio entre la celebración de la Eucaristía y la

4
ESTUDIO

adoración eucarística, recurriendo a los ritos propios que esta práctica requiere y teniendo en cuenta el
espíritu de renovación.
Partiendo del contexto histórico, ahora ya superado, se evolucionó hasta llegar a la nueva práctica de
la Comunión dentro de la Misa, como propone el Misal de Pablo VI, teniendo en cuenta los casos especiales,
pero con una nueva aportación: no puede faltar la Palabra de Dios. Una nueva praxis litúrgico-pastoral fue
que la Sagrada Comunión puede ser distribuida por ministros extraordinarios en diversas situaciones. Se
destaca el hecho, no especificado anteriormente, de la prohibición de celebrar la Eucaristía mientras el
Santísimo Sacramento está expuesto.
Era necesario darle un rumbo más equilibrado y más litúrgico a la práctica de la adoración
eucarística, para que ésta tuviera una fuente de equilibrio, pues la adoración brota de la celebración, y ambos
aspectos no se pueden ya entender como antes, separados. Esto requirió una nueva concepción de esta acción
litúrgica, que, al parecer, aún no ha permeado de todo la práctica de las comunidades.
Al recorrer el primer capítulo del ritual, se va descubriendo con entusiasmo esta joya de la reforma
poco conocida entre nosotros.

5
ESTUDIO

Partes del Ritual y contenidos


1. Relación entre el culto eucarístico fuera 2. Finalidad de la reserva eucarística.
de la Misa y la celebración de la
Eucaristía. Los números 5 a 8 desarrollan este aspecto:
- El fin primero de la reserva es la celebración
Los números 1 a 4 son doctrinales, y del Viático.
presentan: - Fines secundarios: la distribución de la
La Sagrada Fucarislia como centro de la Comunión y la adoración.
vida cristiana, todo unido a la Eucaristía, hacia ella - Este culto manifiesta la fe en la presencia
se ordena. real del Señor.
La Eucaristía, contiene todo el bien
espiritual de la Iglesia pues es Cristo en persona. 3. El lugar para la reserva eucarística
La celebración de la Eucaristía es el
sacrificio de la Misa, en el cual está el origen y el fin Los números 9-11 desarrollan este aspecto:
del culto que se le tributa lucra de la Misa. - Lugar destacado, noble y adornado,
Es para conservarse, para que esté el Señor - Apto para la adoración y oración privada.
Jesús en medio de nosotros (elementos doctrinales - La capilla de la reserva con sagrario
que proceden de Euchasristicum mysterium y inamovible y sólido, se guarde con diligencia la llave.
Mysterium fidei). - Elementos que indiquen la presencia de la
La misión del ritual es ordenar y promover Eucaristía: conopeo, lámpara ardiente (cera o aceite).
la piedad hacia el Santísimo Sacramento, pues
cuando éste se conserva, prolonga la gracia del 4. Lo que corresponde a las conferencias
sacrificio. episcopales

El número 12 consiste en preparar el ritual,


traducción y acomodo, acorde a las necesidades.

6
ESTUDIO

Capitulo I IV. El lugar para distribuir la Comunión fuera de la


La sagrada Comunión fuera de la Misa
Misa El número 18:
La iglesia como lugar celebrativo y de la reserva y/o
Esta dividido en dos partes, sus Prenotandos y el casas, hospitales y cárceles.
Rito, el cual presenta dos formas celebrativas.
V. Lo que se ha de observar al distribuir la Sagrada
Prenotandos Comunión
I. Relación entre la Sagrada Comunión fuera de la Los números 19-22 desarrollan este aspecto:
Misa y el Sacrificio Eucarístico. Lugar litúrgico: la iglesia, prestando especial
Los números 13-25 presentan: cuidado al altar, mantel, corporal, cirios, platillo.
La más perfecta participación en la celebración En las casas de enfermos, una mesa adecuada, para
eucarística es la Comunión sacramental recibida colocar el Santísimo Sacramento, con mantel, cirios.
dentro de la Misa, por razón del signo. La vestidura adecuada para clérigos y ministros
Aunque por razón justa se puede dar fuera de la eclesiales.
Misa, a ancianos y enfermos.
VI. Las disposiciones para recibir la sagrada
II. En qué tiempo se ha de administrar la Comunión Comunión
fuera de la Misa Los números 23-25 desarrollan este aspecto:
El número l6: Conciencia limpia y necesidad de ver la Eucaristía
Cualquier hora del día, determinar horas y días como remedio que nos libra de las culpas y nos
especiales. preserva del pecado.
Cuidado del ayuno eucarístico.
III. El ministro de la Sagrada Comunión La importancia de la oración después de la
El número I7: Comunión.
Sacerdote, obispo o presbítero; el diácono, acólito
instituido, ministros extraordinarios. Rito para distribuir la Sagrada Comunión fuera de la
Misa.

1. Rito para una celebración comunitaria


***
Presenta el desarrollo de la forma adecuada de distribuir la Comunión cuando no hay celebración
eucarística. La Palabra de Dios se debe proclamar. Cuatro unidades celebrativas: Ritos iniciales.
Celebración de la Palabra de Dios. Rito de la Comunión, Rito de conclusión.
2. Rito breve
Exige llevar a cabo todas sus partes. Se usa con un reducido número de comulgantes. Incluye: Ritos
iniciales; Lectura de la Palabra de Dios, usando un texto breve de la Escritura; Rito de la Comunión que
incluye un buen número de oraciones para después de la Comunión, y hace referencia especial al tiempo
Pascual; Rito de conclusión.
Nota importante: ambos ritos pueden ser realizados por el ministro extraordinario.

7
ESTUDIO

Capítulo II Capítulo III


La Sagrada Comunión y el Viático Rito para instituir ministros
administrados a los enfermos. extraordinarios de la Sagrada
Comunión.
Este capítulo está organizado en tres
unidades que corresponden a las tres formas de la Este capítulo está organizado en dos partes:
Comunión para los enfermos:
1. Rito para designar un ministro ocasional para la
1. Rito ordinario de la Comunión a los enfermos distribución la Sagrada Comunión
Como en el capítulo anterior, trae la opción Este rito se ajusta a la III edición Típica del Misal
para ser celebrada por un ministro ordenado y por Romano (Apéndice III).
un ministro extraordinario.
Rito Ordinario con la siguiente estructura: 2. Rito para instituir Ministrso Exraordinarios de la
ritos iniciales: saludo especial y adoración Comunión.
eucarística como elemento sobresaliente; lectura Presenta las dos variantes: tanto dentro como fuera
de la Palabra de Dios; rito de Comunión, rito de de la Misa.
conclusión.

2. Rito breve de la Comunión a los enfermos Capítulo IV


Un rito bastante breve, para cuando ha de Las distintas formas de culto que se
distribuirse la comunión a varios enfermos que han de tributar a la Santísima
permanecen en distintas habitaciones. Eucaristía.

3. El Viático El siguiente aspecto tratado en el ritual es el


Se presentan las dos formas de culto eucarístico, ya no como Comunión, sino como
administrarlo, tanto dentro como fuera de la Misa. forma especial de adoración, es decir, la devoción
Cuatro elementos configuran la celebración privada y pública, los ejercicios piadosos; la
propia, fuera de la Misa: Ritos iniciales, con una Comunión espiritual y la oración ante la Eucaristía.
especial adoración al Santísimo Sacramento; Contiene tres grandes títulos -muy
lectura de la Palabra de Dios; profesión de fe, como importantes en la vida de la Iglesia- a los que
título importante que va a dar la característica esta corresponden sus respectivos Prenotandos. Contiene
forma de Comunión eucarística. Complementada dos formas rituales para concretar la forma litúrgica
con la oración por el enfermo; la Comunión a la de sus respectivos títulos.
manera de Viático, con el complemento ritual y la Este capítulo tiene unos números
oración conclusiva; rito de conclusión. introductorios (135-137 del ritual), en donde plantea
También se presentan bajo las dos la necesidad de la devoción pública y privada de la
formas: para un ministro ordenado y para un sagrada Eucaristía y la manera en que se puede
ministro extraordinario. cultivar esto en los ejercicios piadosos, teniendo en

8
ESTUDIO

cuenta los tiempos litúrgicos. Estos ejercicios y hacen más expresiva la adoración mencionados en la
devociones si derivan de los Sacramentos y a ellos forma breve.
nos conducen, para aumento de la fe, esperanza y
caridad. c) El ministro de la exposición de la sagrada
Eucaristía
I. La exposición de la Santísima Eucaristía. Los ministros ordenados: obispo, presbíteros
y diáconos son quienes dan la bendición con el
a) Relación entre la exposición y la Misa Santísimo.
La finalidad de la exposición es reconocer La exposición la pueden hacer el acólito
la maravillosa presencia de Cristo y la invitación instituido, el ministro extraordinario o algún
que él nos hace a la unión de corazón con él, que miembro de la comunidad de consagrados. Se hace
culmina en la Comunión sacramental. abriendo el sagrario, o colocando el copón sobre el
En la exposición, el culto debe manifestarse altar, o colocando al Santísimo en el ostensorio o
en los signos externos, que son muy importantes y Custodia. Se da tiempo para la adoración y luego se
deben subrayar su relación con la Misa. hace la reserva.
Para la bendición se usa velo humeral color
b) Normas que se han de observar en la exposición blanco.
Tanto cuando el Santísimo está en el
Sagrario como en la adoración pública, se debe II. Las procesiones Eucarísticas
hacer genuflexión sencilla. Para la exposición se
usan 4 o 6 cirios; se puede emplear el incienso. Son ante todo un testimonio público de fe y
La exposición puede ser: piedad hacia el Santísimo Sacramento, se deben
* Prolongada, es decir, la exposición anual, realizar con dignidad y sin detrimento de la
con una novedad: puede no ser continua, lo cual Eucaristía.
implica una modificación con respecto al ejercicio Se pueden hacer en la solemnidad del
que llamamos de las Cuarenta horas. No hay que Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo o algún día
olvidar el objetivo primordial de esta exposición: cercano a esta solemnidad. Son un signo colectivo de
meditar y adorar el misterio eucarístico. Se destaca fe y adoración.
la insistencia en la suficiente asistencia de fieles. De preferencia la procesión debe celebrarse a
* Breve: Dejando suficiente tiempo antes continuación de la Misa En ésta se consagra el pan
de la bendición para la lectura de la Palabra de Dios, que se lleva en procesión.
cantos, preces y oración en silencio. Una También se puede hacer la procesión después
observación importante es que no se puede exponer de la adoración publica y prolongada, que tiene lugar
al Santísimo únicamente para dar la bendición. después de la celebración eucarística.
* La adoración en las comunidades Se recomienda encarecidamente la
religiosas: Las de adoración perpetua han de ornamentación de plazas y calles por donde ha de
organizarse en base al espíritu de la liturgia, esto es, pasar el Santísimo, y se puede hacer algunas
siguiendo las normas sobre la celebración y culto “estaciones”, inclusive con bendición eucarística. En
eucarístico, teniendo en cuenta los elementos que la procesión no deben faltar cantos y oraciones y,

9
ESTUDIO

después de Verbum Domini, no deben faltar


lecturas de la Sagrada Escritura, que manifiesten la
fe en Cristo.

III. Los congresos eucarísticos


Ante la pregunta de qué son, la Iglesia,
basada en su larga tradición, responde que
consisten en una expresión de la piedad eucarística
característica de ella. El ritual retoma este tema y lo Aspecto ritual
desarrolla, sobre todo enfatizan que es una forma de
culto que forma parte del cuto eucarístico oficial de 1. Rito de la Exposición y de la Bendición Eucarística
la Iglesia.
Se parte del punto de que un Congreso Este rito está formado por cuatro elementos,
Eucarístico es una forma peculiar de culto, cuyo bien diferenciados, cada uno con su expresión
objetivo es reconocer plenamente el misterio litúrgica propia.
eucarístico bajo un aspecto peculiar y venerarlo * Exposición, forma de iniciarla.
públicamente. *Adoración, tiempo prolongado de su
realización; es el elemento que ofrece más
posibilidades en su realización. Puede integrarse la
Liturgia de las Horas. También hay que tener en
cuenta el Rosario.
* Bendición, la forma ritual y su realización.
* Reserva, como culminación de la
celebración.

2. Rito de las procesiones eucaristías

Indica la forma ritual de hacer la procesión.


Las indicaciones del ritual expresan la necesidad de
tener un cuidado especial en la realización de esta
acción que con gran facilidad di lugar al desorden. No
hay que dejar de tener en cuenta los cuidados
necesarios respecto a las vestiduras, las velas, el
incienso, el palio, el recorrido (que idealmente ha de
transcurrir de una iglesia a otra, o ha de ser un trayecto
que implique regresar a la Iglesia de donde se partió).
Se termina ton la bendición, teniendo en cuenta lo
referido en el número anterior acerca de la bendición
y la reserva.

10
ESTUDIO

Textos diversos para emplear en la exposición del Santísimo Sacramento, ayudan a


distribución de la sagrada complementar sobre lodo los textos bíblicos.
Comunión fuera de la Misa y en la
adoración y procesión con el 5.- Aclamaciones eucarísticas
Santísimo Sacramento. Un elenco importante de aclamaciones para
poder utilizar durante la adoración, en tono de
Hay cinco apartados donde aparecen los alabanza responsorial.
textos que ayudan a adentrarse en el misterio de la
Eucaristía desde varios ángulos. Estos apartados 6.- Cantos eucarísticos
son un recurso muy importante para la Es un elemento propio de nuestro ritual para
organización de esta forma de culto. ayuda de los cantores, de los participantes, del que
preside el acto de culto eucarístico. Incluye textos
1.- Textos de la Sagrada Escritura conocidos, populares, propios de la devoción y
El elenco de las lecturas bíblicas está espíritu del culto eucarístico.
organizado como en nuestros últimos rituales,
siguiendo la estructura de la Biblia, esto es, las Anexo
lecturas aparecen de acuerdo al orden de los libros El ritual de Argentina trae un anexo repartido
de la Biblia. en dos partes:
Es necesario tener en cuenta la importancia I. Esquema de celebración ante el
del Tiempo Pascual. Santísimo Sacramento para la
Aparecen las lecturas de la Misa Votiva del adoración Permanente.
Sagrado Corazón de Jesús. II. Celebración Breve ante el Santísimo
Sacramento.
2 y 3.- Textos Patrísticos y del Magisterio
Pontificio Conclusiones
Presenta un conjunto de escritos de los El ritual de la Sagrada Comunión y del culto
Padres de la Iglesia como así también del del Misterio Eucarístico fuera de la Misa es un
Magisterio Pontificio postconciliar, que ayudan a verdadero ritual y debe ser tratado como tal, lo cual
profundizar y meditar en el misterio eucarístico. significa que debe ser conocido, difundido,
presentado por las Comisiones Diocesanas para la
3.- Himnos en latín Pastoral Litúrgica, con miras, sobre todo, a subsanar
Himnos que nos invitan a descubrir la los grandes errores en torno al culto eucarístico.
belleza de este sacramento; nos ayudan a no perder
la riqueza de estas joyas de la literatura cristiana y Redescubrirlo como libro litúrgico que norma
como una manera de catequesis. todos los actos y acciones del Culto Eucarístico en las
parroquias.
Habrá que adentrarse en él, descubriendo la
4.- Antífonas y Responsorios riqueza de textos y ritos que contiene, los cuales, bien
Textos muy ricos que pueden ayudar en la tratados, conducen buena catequesis mistagógica.

11
ESTUDIO

María en la celebración
del Misterio cristiano

1. Orígenes y evolución del culto mariano.

La veneración de María proviene de la consideración profunda de la participación de María en los


acontecimientos de la historia de la salvación y se presenta como floración de los misterios de la encarnación
y la redención.

1.1 María en la oración de la Iglesia antigua

En la primera mitad de siglo III, la Plegaria eucarística y la profesión de fe bautismal que viene de la
Tradición Apostólica incluyen referencias marianas. La Plegaria eucarística, en la primera parte, dedica a la
acción de gracia a Dios a través el Hijo, se refiera a la Virgen:

“… tu Verbo […], a quien enviaste del cielo al seno de la Virgen, y que fue concebido, encarnado y se
manifestó como tu Hijo, nacido del Espíritu Santo y de la Virgen” (n.4).

La mención de la Encarnación tendrá aceptación en las Plegarias eucarísticas posteriores, hasta el


punto de convertirse en unos de los memoriales con mayor influencia y constancia de María en el corazón
mismo de la celebración eucarística. De manera semejante, la profesión de fe bautismal de dicho documento
dice:

“¿Crees en Jesucristo, el Hijo de Dios, que nació por el Espíritu Santo de la Virgen María…? (n.21).

12
ESTUDIO

Posteriormente, esta fórmula puede El himno Akáthistos merece una mención


encontrarse en otras Iglesias de Italia y África. especial. Es un himno litúrgico grandioso de la Iglesia
Todas las profesiones de fe antiguas son griega antigua, una extensa composición poética que
cristológicas y mencionan la encarnación del celebra el misterio de la Madre de Dios. Se compuso
Verbo; además, la mayor parte de ellas explicitan la entre la segunda mitad del siglo V y los primeros años
referencia a la concepción virginal. del VI. El Akáthistos consta de 24 estrofas divididas
Otro texto muy antiguo el canon romano, en en dos partes: la primera (1-12) es narrativa y sigue el
el Communicantes recuerda: entramado bíblico de la infancia de Jesús; la segunda
(13-24), dogmática, es un pequeño tratado de
Imprinis gloriosce Semper virgnis Mariæ mariología. Este himno nos ofrece las primeras
Genetrecis Dei et Domini nostri Iesu Chiristi (Ge V, expresiones de culto a María; es uno de los himnos
n. 1246) (“Principalmente de la gloriosa Virgen más bellos de todos los tiempos. En la litúrgica
María, Madre de Dios y de nuestro Señor bizantina mantiene aún un lugar privilegiado.
Jesucristo”).
1.2 Origen y difusión de las festividades
Los Padres latinos, sobre todo san marianas.
Ambrosio, utilizan en múltiple ocasiones la
expresión “Genetrix Dei”. Su inclusión en el canon El culto de María se expresa de manera
romano es anterior al papa León Magno, y existen apropiada en las festividades celebradas en su honor.
indicios de que dicho texto es incluso anterior al Casi todas las primeras festividades mariana tienen su
concilio de Éfeso, celebrado en el año 431. origen en Oriente, de donde más tarde, tomando
En el siglo III, aparece la plegaria Sub tuum diferentes caminos, entran en Occidente y llegan a
paræsidium, la cual se considera la oración con Roma, que siempre es la más reacia y más tardía en
mayor antigüedad dedicada a María. Es una aceptarlas.
invocación colectiva de índole litúrgica a la santa
Virgen Madre de Dios. Se escribió en griego, pero
llegó a nosotros en papiro egipcio. La importancia
de este texto radica en que la Maternidad divina se
presenta con el término técnico Theotokos. Esta
oración venerable, considerada aún hoy la más
antigua oración a la Virgen, formó parte de casi
todos los ritos occidentales y asimismo orientales.

“ María, la hija
predilecta
del Padre.”

13
ESTUDIO

2. María en la liturgia renovada


luego del Concilio Vaticano II marianas que nacieron o evolucionaron en el seno de
algunas grandes Órdenes religiosas o en algunos
2.1. Las festividades marianas en el Calendario santuarios marianos célebres.
Por lo general, como decíamos antes, las
En apego a todo lo dicho en la SC, las celebraciones marianas se distribuyen a lo largo del
festividades marianas se presentan en el Año litúrgico ajustándose al ritmo de los
ordenamiento actual del Calendario romano como acontecimientos de la historia salutis, de la cual, el
reflejo de las festividades del Señor: Año litúrgico es casi un “sacramento”. Tomando
como base este criterio, el Calendario romano general
“en la celebración de este círculo anual de de 1969, llevó a cabo algunos cambios. Un mayor
los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con equilibrio en la concepción teológica y litúrgica
amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, devela el papel de María en el ciclo de la Encarnación,
la Virgen María, unida con lazo indisoluble a la dando en consecuencia una mayor presencia de María
obra salvífica de su Hijo” (SC, n. 103). en el Tiempo de Adviento-Navidad. Como dijimos en
el capítulo correspondiente, el carácter mariano de
Sin embargo, no existe un ciclo mariano este periodo del Año litúrgico surge en los textos de
con sustentación propia. La Iglesia recuerda a IV domingo de Adviento y en gran parte de los
María en la celebración del ciclo de los misterios de formularios feriales del 17 al 24 de diciembre, así
Cristo y en relación directa con ellos. En ocasiones, como en algunas ferias navideñas; se reinstauró
la ubicación de las fiestas individuales de la Virgen entonces la solemnidad de santa María Madre de Dios
no corresponde a la sucesión de las celebraciones el 1° de enero. Sin embargo, a diferencia de Oriente,
del ciclo cristológico. En efecto, las festividades la liturgia romana carece aún de una presencia
marianas no son fruto de un programa significativa de María en el Tiempo pascual. En
cuidadosamente elaborado de escritorio; como ya circunstancias específicas, pueden igualmente
lo describimos antes, éstas surgieron en diferentes celebrarse como Misas votivas aquellas que propone
momentos, lugares y circunstancias. la Collectio Missarum de Beata Maria Virgine,
La liturgia celebra los misterios de la publicada en 1987; especialmente los formularios de
salvación que cuentan con solidez histórica; es la Misa nn. 15, 16, 17, 18.
celebración de su memorial. Éste es un criterio
fundamental para interpretar el significado de las En resumen; las festividades marianas en el
festividades del Año litúrgico y su relevancia Calendario romano general de 1969 son las
dentro del mismo. En efecto, el Calendario romano siguientes:
actual valora la importancia de las celebraciones - Tres solemnidades: Madre de Dios (1° enero);
marianas (solemnidad, fiesta, memoria obligatoria, Asunción (15 de agosto); Inmaculada (8 de
memoria opcional) según el grado en que se diciembre).
vincula la Virgen con la obra del Hijo y como - Dos fiestas: Visitación (31 de mayo);
aparece en los misterios celebrados. Natividad (8 de septiembre).
Principalmente se consideran las - Cuatro memorias obligatorias: María Reina
celebraciones (solemnidades o fiestas) que (22 de agosto); nuestra Señora de los Dolores
conmemoran acontecimientos salvíficos donde (15 de septiembre), nuestra Señora del
María es protagonista estrechamente asociada con Rosario (7de octubre); Presentación de la
su Hijo Jesús en el misterio de la encarnación- Virgen María (21 de noviembre).
redención. Un segundo grupo de celebraciones, las - Cuatro memorias opcionales: Lourdes (11 de
memorias obligatorias, conmemoran aspectos febrero); Corazón de María (sábado siguiente
particulares de los misterios de la vida de María o al segundo domingo después de Pentecostés);
consagran algunas de las grandes devociones nuestra Señora del Carmen (16 de julio);
marianas con origen en la tradición. Entre las Dedicación de la Basílica de Santa María la
memorias opcionales se incluyen, por el contrario, Mayor (5 de agosto).
las celebraciones que conmemoran devociones

14
ESTUDIO

En la tercera edición del Missale romanun, Escritura y ofrece una visión del misterio de María
publicada en 2002, encontramos las siguientes fuertemente integrada al misterio de la salvación.
novedades: Son fórmulas ricas en doctrina, de concepción
El memorial del Corazón de María se hizo compleja, que no describen la figura de María
obligatorio. Se incluyeron además dos memorias aisladamente y acorde a sus privilegios sino que
opcionales: santa Virgen María de Fátima (13 de consideran la relación profunda que mantiene con el
mayo); santísimo nombre de María (12 de acontecimiento salvífico de Cristo y su Iglesia: María
septiembre), festividad que se había borrado del se contempla como parte del diseño de Dios, donde
Calendario de 1969. Posteriormente, se agregó la aparece como aurora de la salvación en su Natividad
memoria opcional de la santa Virgen María de e inicio gratuito de la nueva creación en la
Guadalupe (12 de diciembre). Inmaculada Concepción. En estos formularios, toda
la historia de la salvación se percibe a través de las
2.2. Las solemnidades marianas imágenes o arquetipos marianos que nos ofrecen una
mejor comprensión de los títulos que personifican la
Las tres solemnidades marianas revelan el triple dignidad peculiar de María en su vida terrenal. En
privilegio por el que María tiene un lugar aparte en particular la concepción virginal del Hijo de Dios.
el plan divino de la salvación. El objeto de esta Por ello debe subrayarse la relación especial de María
solemnidad coincide además con tres dogmas de la con la Iglesia: en este contexto se considera la
Iglesia sobre el misterio de María. A continuación, Asunción, donde María aparece como primicia e
presentamos un resumen de los textos eucológicos y imagen de la Iglesia, señal de consolación y segura
bíblicos de estas solemnidades. esperanza para el pueblo de Dios peregrina en la
tierra. Asimismo, la dimensión antropológica de
2.3. Los textos bíblicos y eucológicos de María se presenta como modelos de vida cristiana,
las Misas marianas tema frecuente en toda la eucología mariana.
Como ya se mencionó, otra sección del MR
El capítulo 8 de la Constitución LG del 1970, cuyo contenido eucológico mariano es
Vaticano II, al hablar de la función de María en la particularmente rico, corresponde al Tiempo de
economía de la salvación, afirma que las páginas del Adviento-Navidad. Casi todas las colectas de la
Antiguo Testamento, paso a paso, enfocan con última semana de Adviento, en concreto las
mayor precisión la figura de la Madre del Redentor. correspondientes a los días 17, 19, 20 y 23 de
El documento conciliar menciona rápidamente las diciembre, y el IV domingo de Adviento, enfocan en
señales de este anuncio de María en el Antiguo varias ocasiones los aspectos marianos del misterio
Testamento, excluyendo en realidad cualquier de la Encarnación, con términos simples pero
referencia a la literatura sapiencial; adopta sólo los expresivos: el Verbo del Padre se encarna de María
textos histórico-proféticos. El OLM de 1969 se Virgen y así el esplendor de la gloria divina se
apega sustancialmente al mismo criterio en la manifiesta al mundo a través del parto de la santísima
elección de las lecturas del Antiguo Testamente Virgen, cuya perpetua virginidad nunca sufre
para las festividades marianas. Gran parte de las menoscabo alguno. También las colectas de las ferias
lecturas evangélicas proviene de los dos primeros navideñas, en concreto las del lunes, martes y sábado,
capítulos de Mateo y Lucas. En consecuencia, expresan un contenido mariológico importante. El
prevalecen sobre todo, según la versión de Lucas, hecho mismo de que Cristo naciera de María es
las narraciones de la infancia de Jesús. Además, garantía de su humanidad: Él es verdadero hombre
encontramos dos perícopas de san Juan (María en la nacido de la Madre Virgen; esto constituye uno de los
boda de Caná y en el Calvario ante la cruz), y una del puntos fundamentales de la cristología. Jesús es
capítulo 11 de Lucas (la beatitud de Lucas de los que verdadero hombre porque surge del fluir de las
escuchan y custodian la palabra de Dios). generaciones humanas. Entonces, la singularidad de
La eucología de los formularios marianos su nacimiento es garantía de la salvación que entrega
del MR 1970 merecen un juicio diversificado: Las a toda la humanidad, y este mismo nacimiento hace
solemnidades y las fiestas tienen una eucología que de Cristo nuestro hermano y por los tanto nos permite
conlleva abundante inspiración de los textos de la participar un día de la gloria de su Reino.

15
ESTUDIO

Por el contrario, es necesario un juicio menos


positivo en cuanto a la eucología de los memoriales
marianos y los formularios del Común de santa
María Virgen, con frecuencia, el contenido de estos
textos es de una pobreza teológica evidente y de una
pesada monotonía temática. Se trata de
composiciones sin gran caracterización y por lo
común poco pertinentes, que insisten en exceso en
términos de la intercesión y la liberación del mal,
con referencias más bien genéricas. Sin embargo, es
necesario agregar que en la tercera edición del MR
2002, el Común de la Virgen sufrió una ampliación
trascendental, pasando de los anteriores siete a los
once formularios actuales. La fuente es sobre todo
la Collectio Missarum de Beata María Virgine, con
la riqueza de la eucología y temáticas marianas ahí
incluidas. Con todo esto, el cuadro teológico se ha
ampliado y enriquecido positivamente, dando a
esta sección de los Comunes un mayor respiro.

2.4. Los textos marianos de la Liturgia de la Horas.

En el Oficio de lectura, después de la lectura bíblica, se presenta la lectura de los Padres o de los
escritores eclesiásticos. En las festividades marianas y las memorias de santa María en sábado per annum,
estas lecturas ofrecen un florilegio patrístico de rico contenido doctrinal que reúne la enseñanza de los
Padres de la Iglesia, desde san Ireneo a Beda el Venerable, así como diversos testimonios de la devoción
mariana medieval. En dichos textos encontramos una recopilación de textos de san Bernardo, de algunos de
sus discípulos y textos del magisterio mariano de Pío XII, de Pablo VI y del Concilio Vaticano II.
La devoción mariana ha provocado abundante creatividad poética. La liturgia de las Horas incluye
un número considerable de himnos en honor de María tanto en las festividades marianas como en el periodo
de Adviento-Navidad. En general, todas las solemnidades, fiestas y memorias obligatorias de María
incluyen himnos propios. La gran mayoría de estos himnos nacieron en los monasterios medievales del
siglo VIII al XIX, y la mayoría de las veces se desconocen sus autores.
Finalmente, deben destacarse las preces, es decir, las invocaciones de Laudes y las intercesiones de
Vísperas. Todas las solemnidades marianas poseen formularios propios, Por lo general, en las fiestas y en las
memorias se hace referencia al Común de la Santísima Virgen María, que ofrece dos formularios para
Laudes y dos para Vísperas. El contenido de las invocaciones de Laudes de la semana 1ª y 3ª del salterio per
annum también es mariano.
Concluimos este capítulo, recordando que la calidad de la presencia mariana en el Año litúrgico no
depende tanto de la cantidad de festividades –tampoco es necesario elevar a toda costa el número y calidad-,
sino más bien su capacidad de precisar el lugar de María en la historia de la salvación. La asamblea actual, al
celebrar una festividad mariana, debe tener presente que toda celebración de la Virgen y de los santos es en
definitiva anamnesis de un aspecto que concierne el misterio de Cristo que se refleja en los miembros de su
Cuerpo místico (cfr. SC, nn. 103-104).

16
SUBSIDIOS

Sugerencias para el Guión


de procesión,
para la celebración
de Corpus Christi

Guía 1: El significado de la procesión con el Santísimo por las calles de la ciudad, y el sentido profundo de la
fiesta es mantener el estupor ante un misterio de la fe.
La fuerza del sacramento de la Eucaristía va más allá de los muros de nuestras Iglesias.

Guía 2: En este sacramento, el Señor se encuentra siempre en camino hacia el mundo.


“Cada vez que celebramos la Eucaristía, revivimos de algún modo la experiencia de los dos discípulos de
Emaús: «Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron» (Lc 24,31)” (n. 6).
“Cada día, mi fe ha podido reconocer en el pan y en el vino consagrados al divino caminante que un
día se puso al lado de los dos discípulos para abrirles los ojos a la luz y el corazón a la esperanza” (cf. Lc 24,
3.35).
Jesús está presente en los sagrarios de las Iglesias.
Jesús está presente en nuestro caminar en la tierra. Cuando, por razones de trabajo, o por otras, voy
de un lugar a otro, cuando salgo de casa o vuelvo.
Encomendamos estas calles, nuestras casas, nuestra vida cotidiana, a su bondad.

Guía 1: El programa pastoral, recientemente presentado para nuestra Nación, centra su tarea pastoral y
evangelizadora en la Eucaristía como fuente y culmen de vida y de amor para toda la Iglesia De aquí surgen
algunas notas que ayudan a delinear un estilo evangelizador: “ser misioneros alegres y misericordiosos”.
El Señor nos interpela a profundizar nuestro compromiso de discípulos misioneros, para ofrecer la
esperanza a este mundo, necesitado de Dios y de sus dones de justicia, amor y paz.
Acompañemos nuestra procesión con nuestro canto…

Canto…

***

17
SUBSIDIOS

La Eucaristía La misión
Fuente de la misericordia, la misión, y la alegría
Guía 2: “Quien permanece en mí y yo en el produce
Guía 2: Ofrecemos este acto de adoración en honor, mucho fruto porque separados de mi no pueden hacer
alabanza y amor a Jesús Misericordioso que quiso nada”. (Jn 15,5)
quedarse con nosotros hasta el fin del mundo
presente en el santo Sacramento y para que en cada Guía: 1: La tarea misionera nace en el encuentro
sagrada comunión se acreciente nuestra unión personal con Cristo. Es Él quien nos envía a
íntima con Dios y, desde él, con nuestros hermanos. evangelizar y nos invita a llevar su mensaje de
Guía: 1: “Nuestro Salvador, en la última Cena, la salvación a los hombres y mujeres. En la Eucaristía
noche en que fue entregado, instituyó el Sacrificio Jesús está vivo y se ofrece a cada uno para renovar la
Eucarístico de su Cuerpo y su Sangre para vida con su amor. Esta experiencia de encuentro
perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el personal con Jesús es la que provoca un impulso
sacrificio de la cruz y confiar así a su Esposa interior para compartirla con los hermanos, más
amada, la Iglesia, el memorial de su muerte y cercanos y más alejados. La primera motivación para
resurrección, sacramento de piedad, signo de evangelizar es el amor de Jesús que ha tocado nuestro
unidad, vínculo de amor, banquete pascual en el corazón, esa experiencia de ser salvados por Él que
que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos mueve a amarlo siempre más (EG 264). “La
nos da una prenda de la gloria futura.” misión es lo que el amor no puede callar” (Nro. 21
Guía 2: Recibir la Eucaristía en la comunión da Orientaciones pastorales 2015-2017).
como fruto principal la unión íntima con Cristo
Jesús. En efecto, el Señor dice: “Quien come mi Guía: 2: Por eso podemos afirmar:
Carne y bebe mi Sangre habita en mí y yo en él” (Jn
6,56). La vida en Cristo encuentra su fundamento ü
La comunidad evangelizadora “vive un deseo
en el banquete eucarístico: “Lo mismo que me ha inagotable de brindar misericordia, fruto de
enviado el Padre, que vive, y yo vivo por el Padre, haber experimentado la infinita misericordia
también el que me coma vivirá por mí” (Jn 6,57). del Padre y su fuerza difusiva”
(CIC1391).
ü
De este amor recibido surge la misión, que es
Letanías:
llegar a todos. Amar de verdad nos lleva al
encuentro con el otro para compartir la alegría
Guía: 1: A cada intención respondemos: “¡Ten
de creer en Jesucristo.
misericordia de nosotros!”
- Cordero sin mancha…
ü
El testimonio del amor en la misión orienta el
- Mesa purísima…
Camino hacia la Verdad que es Vida. De esta
- Manjar de los ángeles…
manera en la misión, la Iglesia encuentra la
- Maná escondido…
razón más profunda de ser. La Iglesia no sólo
- Recuerdo de las maravillas de Dios…
hace la misión, sino que la misión hace a la
- Misterio de fe…
Iglesia.
- Excelso y venerable Sacramento…
- El más Santo de todos los sacrificios…
¡¡Viva Jesús, presente en el Santísimo
Seguimos caminando, mientras cantamos…
Sacramento del Altar!!
Canto: Eucaristía, milagro de amor. ¡¡Viva!!

Canto: Yo soy el Camino.


***
***

18
SUBSIDIOS

La misericordia
Guía 2: Identificarse con el Hijo de Dios que da la
vida, hace que crezca en cada uno el deseo de dar la
Guía 1: En la Eucaristía nos encontramos con el
vida al servicio de los demás, en especial los que
gran amor que Dios nos tiene. “Tanto amó Dios al
sufren y los más pobres. Dice el Papa Francisco:
mundo que entregó a su Hijo único, para que todo
“También, he dicho algunas veces que la Iglesia se
el que cree en Él tenga vida eterna” (Jn 3, 16).
parece a un hospital de campaña: tanta gente herida,
tanta gente herida… que nos pide cercanía, que nos
Guía 2: Respondemos cantando: No hay mayor
piden aquello que pedían a Jesús: cercanía,
amor que dar la vida.
proximidad.” 11
No hay mayor
amor, no hay mayor amor.
Guia 2: La misericordia renueva el vínculo con los
hermanos y lleva a vivir en comunión unos con otros.
ü
Es fuente del amor misericordioso de Dios
Desde la experiencia del amor y la misericordia se
que en su Hijo Jesucristo reconcilia al
puede desarrollar una “cultura del encuentro” (cfr.
hombre con Él, perdona, sana y salva.
EG 88 y 217 - 221) que tiene como fruto la
construcción de la paz.
ü
El amor misericordioso se hace alimento
para todos y alienta a expresarse en el
Guía 2: La misericordia alienta a que descubramos y
servicio.
hagamos crecer una vocación de “buen samaritano”.
Este amor por el hermano será el vínculo adecuado
ü
En las Sagradas Escrituras, la misericordia
para compartir con los demás el mensaje de Jesús. El
constituye el amor de Dios que se
encuentro, la cercanía y la relación cordial, se hace
manifiesta superior a las exigencias de la
camino evangelizador. (19)
Alianza, incumplidas por Israel. Es un
amor que da, un amor más fuerte que la
Guía 1: Esta misericordia se recibe como regalo y
traición, una gracia más fuerte que el
crece en nosotros mediante el sacramento de la
pecado.
reconciliación. En él nos acercarnos con confianza al
Padre para tener la certeza de su perdón. Él es
ü
Este es el amor en el que Dios expresa su
realmente «rico en misericordia», y la derrama con
verdad porque se revela fiel a sí mismo; y es
abundancia sobre cuantos recurren a él con corazón
también un amor entrañable que nace de
sincero. (14)
una necesidad interior, de una exigencia de
su corazón (cfr. Is 49, 15).
Seguimos nuestro caminar, junto a Jesús Eucaristía,
mostrando al mundo nuestra fe en Él, cantamos…
ü
Frente al mal y en concreto ante el pecado
del ser humano y del pueblo, la Canto: Si yo no tengo amor.
misericordia ofrece una palpitante imagen
del amor que es compasión, ternura,
consuelo y magnanimidad. ***

ü
En la entrega de su vida, en sus palabras y Guía 2: El Papa Francisco nos dice: “Siempre
en sus gestos, Jesucristo ha hecho visible el tenemos necesidad de contemplar el misterio de la
rostro misericordioso del Padre. misericordia”.

ü
La misericordia es la gran novedad Guía 1: Respondemos: ¡Te damos gracias, Señor!
enseñada por Jesús en las
bienaventuranzas, que hoy debemos ü
Porque eres fuente de alegría, de serenidad y
mostrar y enseñar nosotros, “Felices los de paz.
misericordiosos, porque obtendrán ü
Porque eres el camino a recorrer para nuestra
misericordia” (Mt 5, 7). salvación.
ü
Porque en la misericordia nos revelas el
Guía 1: Seguimos caminando, mientras misterio de la Santísima Trinidad.
cantamos… ü
Porque a través de la misericordia
***

19
SUBSIDIOS

contemplamos el acto último y supremo por excelencia, como Jesús mismo promete: “Les he
con el cual Dios viene a nuestro encuentro. dicho esto para que mi gozo sea el de ustedes, y ese
ü
Porque es a través de la misericordia: que gozo sea perfecto” (Jn 15,11; 16,24; 17,13). A partir
abres la vía que une a Ti y al hombre, ya que de los acontecimientos que preceden al nacimiento
abre el corazón a la esperanza de ser del Salvador, Lucas señala la difusión de la alegría
amados no obstante el límite de nuestro (cf. Lc 1,14.44.47; 2,10; cf. Mt 2,10). Y en la
pecado. experiencia misionera la alegría es el fruto de la
Buena Noticia que se expande (Lc 10,17). (27)
Guía 1: Sigamos caminando y celebrando a Jesús,
que se quedó en la Eucaristía porque nos ama…. Canto: Hay una fe que nos alumbra con su luz
¡¡¡Viva Jesús, presente en el Santísimo Sacramento una esperanza que empapa nuestro esperar.
del Altar!!! aunque la noche nos envuelva en su inquietud,
Cantamos… nuestro Amigo Jesús nos guiará.
***
La alegría
Guía 2: La misión consiste entonces en compartir
Guía 2: El fruto inmediato del encuentro personal esta alegría. La alegría del discípulo misionero se
con Cristo y su amor es la alegría de corazón. Esta transforma, para los demás, en la garantía de que el
fue la experiencia de los discípulos al estar junto al mensaje que se transmite tiene sentido y cambia la
Señor Resucitado. El evangelista Juan lo destaca al vida: “Quienes se dejan salvar por Él son liberados
decir que “los discípulos se llenaron de alegría del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del
cuando vieron al Señor” (Jn 20, 20) y Lucas aislamiento.” (EG 1) (28)
también en la imagen eucarística del encuentro con
los discípulos de Emaús: ¿No ardía acaso nuestro Canto: Es el Señor, nos acompaña al caminar,
corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos con su ternura a nuestro lado siempre va.
explicaba las Escrituras? (Lc 24, 32; cfr. también Si los peligros nos acechan por doquier
Lc 24,41.52). La alegría pascual del Evangelio nuestro amigo Jesús nos Salvará.
llena el corazón y la vida entera de los que se
encuentran con Jesús. Con Él siempre nace y renace Guía 1: Esta etapa misionera y evangelizadora tiene
la alegría. (EG 1) (26) que estar marcada por la alegría que nace y se nutre en
el encuentro con Jesús Vivo. Cabe recordar aquí la
Canto: Juntos cantando la alegría expresión de Benedicto XVI, “también hoy es
de vernos unidos en la fe y el amor. necesario un compromiso eclesial más convencido en
Juntos sintiendo en nuestras vidas favor de una nueva evangelización para redescubrir
la alegre presencia del Señor. la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo
de comunicar la fe.” Queda claro que hoy no sería
Guía 1: En el Nuevo Testamento la alegría se posible transmitir con coherencia el evangelio sino a
presenta como un regocijo pleno que abraza a la vez través de esta experiencia de alegría que regala la Fe
el pasado y el futuro. La alegría es el don de Dios en Cristo. (29)

Canto: Somos la Iglesia peregrina que Él fundó,


somos un pueblo que camina sin cesar,
entre cansancios y esperanzas hacia Dios:
nuestro amigo Jesús nos guiara. (Estribillo)

20

You might also like