You are on page 1of 2

186 187

Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 1, 1982, 186-188


ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885
http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

CARO BAROJA, Julio.


fases esenciales que se resumen en un proceso de llegada, -
1979 2 El Carnaval . Taurus Ediclones. Madrid. 398 pag. triunfo y muerte del carnaval, que se concretan en los dÍas
de ceiebración de jueves gordo a "martes de c ar naval" . Pos-
teriormente se estudia el siguiente ciclo festivo-religiosa
la Cuaresma. Ciclo éste opuesto al del carnaval, que supone
Julio Caro Baroja, sobrlno de Plo y Ricardo Baroja, ha la abstinencia,en oposlclón a la "carnaiidad" del anterior
sido uno de los pocos investigadores, que partlendo de una ciclo .
labor individual, ha seguido estudiando la cultura popu lar
del Estada Espa~ol, durante los diflciles años del franq ul~ A nuestro parece r el aspecto mas lnteresante de esta
mo. Huestr a de ello son sus obras: Los Pueb los de España primera parte de la obra, es la conc reción que se hace de
(1946), Lo s Vascos (1949), Las Brujas y su Hundo (1961). un calendario festivo tradicional. Caro Baroja, parte de
t re s clc l os : el de Carnaval, el de Cuaresma-Pascua y el cJ-
El Carnaval fue publlcado por vez primera en el año clo de Hayo-San Juan .
19 65. Es producto, como nos lndlca el mismo Caro Baroja, dc
casi JO a~os de investigación solltaria y, generalmente, 1~ La segunda parte de esta obra, trata sobre 1~ descrtp-
comprendlda; quizas, Junto a Las Brujas y su Hundo, sea es- ción general y signlficaclón de las Mascaradas de Inv!erno.
te llbro mas conocido y popular, de ello nos da cuenta su - Estas mascaradas tJenen su origen en las Kalandae romanas -
reedic1Ón actual (1979). dedicadas al dlos Jano . Como pa r adigma de las mascaradas in
vernaJes se toma como ejemp lo, las l lamadas Has ca radas Sou7
El autor pretende r ea llzar, con esta obra, un estudi o: l eti nas , celebradas en el País de Soule (Pafs Vasco frances)
"( ... ) sobre viejos cultos populares en el accidente de Eu- y se compara esta celeb ra ción con parecidas en Asturias,
ropa, en f ocado desde el ambito peninsular espa~ol ~ ... )" Castllla, Cantabrla y Catalunya. Co mo Última punto de refe-
(pag . 9). El analisls se centra en la i nvestlgaclon sobrr rencia antes de llegar a la conclusJón final de este apa rta
un clclo festivo preciso , el que estacionalmente pertenccc do, se analJzan algunas mas~aradas europeas, y co n especiaT
al Jnvlerno, el llamado po~ el autor clclo de Carnaval. La énfasis las mascaradas de lnvlerno grlegas (Tracia). Como-
flesta de carnaval es el paradigma de las flestas de lnvl er concluslón Ca r o Baroja, delimita una tipologia de persona-
no. En el carnaval, se lncluyen .e lementos del resto de fc s- jes y acciones comunes a la mayor!a de las fiestas (pag s. -
tlvidades invernales (San Nlcolas, Navidades, San Antoni o. 283-284); el fin Último de la s mascaradas estudladas, es
San Blas, etc .) al mismo tiempo que elementos de antiguo s asegura r la buena marcha del grupo social.
rltos festivos romanos: Saturna ll a, Lupercalia, Hatronal! a
(v. pag. tS2-153). Bajo el t!tulo de "T r es Hod elos de Fiestas de lnvlerno",
se analiza J a rela ción existente entre tres antlguas fies-
Las fuentes utilizadas son, sobre todo, de tipo escrll o. tas r omanas, y aJgunas de las que comprenden el ciclo de
Se parte para fundamentar lo expuesto, de informes de folkl~ fiestas de Jnvierno/clclo de carnava l.
rlstas local es, pertenecientes a todo el ambito del estada
españo l . La primera fiesta romana, tomada como modelo, es la de
la Saturnales (Saturnalla), dedicadas a Saetu rnu s, y que im
La obra esta dividida en tres partes. Una primera parle, pli ca ban una supreslón e 1nvers1Ón del orden conslderado na
en que se nos habla del carnava l propiamente dicho, una se- tural . En el 4mblto peninsular Español, sedan flestas con-
gunda parte en la que se estudian las mascaradas de lnvi cr- e l ementos parecidos, como la flesta del oblspillo o tradl-
no, y una tercera en la que se anallzan ~res mode~os de ciones como l a del Roscón de Reyes.
fïesta de invierno, partiendo de sus homonimas clasicas.
Las Lupercales (Lupercalla), eran flestas de preserva-
La primera parte se centra en el estudio del Carnaval, c i ón contra l as allmañas y purificación de los reba~os. En
en térmlnos generales y su ciclo . Se estudian en primer l u- el País Vasco, Ca r o Baroja, cita algunas fi estas y celebra -
gar Jas diferenles denominaciones de la fiesta en el est a- clones con similares característlcas .
do Éspañol (Carnaval, antroixo, antruejo ...... ) y su cron~
logía las fe chas en que se celebra , diversas, aunque en - El Úlllmo modelo planteado por el autor, es el de las -
térmi~os generales , se considera como ini cio del ca rnaval ; Matronalla. Flestas de inverslón de orden; en este dfa las
e l jueves anterior al domingo de carnaval. Se estudian, po_ mujeres y esclavas tomaban el poder . Fiesta esta, en suma,
teriormente, sus a ctos caracter1sticos, tales ~orno: mant eas de fecundldad femenina. Celebraciones generalizadas a nivel
miento y persecución de animales, injurias y satlras, r ob o de estado, como Santa Agueda y el Jueves de Comadres en Ca-
ritualizados y comidas desmesuradas (Jueves Gordo o Dijo us lleia, demuestran las relaciones existentes entre las Hatro
gras en Catalunya). Para Caro Baroja, la fiesta t iene tre s nalia y determin a das flestas invernales. -
188
Arxiu d'Etnografia de Catalunya, nº 1, 1982, 186-188
ISSN: 0212-0372. EISSN: 2014-3885
http://antropologia.urv.cat/revistarxiu

El estudio finallza con un analisis Última, sob r e los -


temas tratados . Por una parte las fiestas estudiadas tienen
un ca r acter predominantemente social, y presentan a la vez
un ca r acter gene r a l y fragmentaria . Caro Baroja lntroduce
en este Última punto, como intenta demostrar en todo el es-
tu d io , l a 1mposibll1dad de estudio del renómeno festivo par
tiendo de teo r ías basadas en conceptos como el de "supervt7
vencia", como hacen algunos folkiorlstas, siguiendo, sobre
todo, las teorías de frazer. Para el autor , el anallsis d~
las ficstas tlene que estar contextua l izado, partlendo de -
un ana l isis esencialmente estético y soclolÓglco, de sde una
perspectiva dlacrónica.
Se puede conside r ar a El Ca rnaval como una obra ya cla-
slca, dentro de la blb l iograrla antropo l ógica espanola. Ca-
ro Baroja, aporta en su estudio, multitud de datos de tipo
etnografico y etnolÓgico de gran interés, para cualqule r
intoresado en temas festlvos; por otra parte sistemaliza y
articula, las fiestas estudiadas dentro de un clc l o amplio
partlendo de los factores unificadores de la flesta ~adre -
lnvernaL , el carnaval.
[ ) anallsls peca de un de so rden expositiva co nsiderab le.
La segunda parte de la obra se Jntroduce bajo el titulo de
"Tres modelos de fiestas de Invlerno", slendo este t{tuln •
lnadecuado; en esta segunda parte se estudlan las Ma sca r a
das de Inv l erno inspiradas en las Kalendae de Jano (pag. ·
167), es la tercera parte en donde se estudian estos tr es -
modclos de fiesLas de lnvlerno. En alguna ocaslón, por otr
parte , l a desmesurnda erudlción del autor puede llegar a
abruma r al lector, las notas a ple de pagina son constant ~~
y, en alguna ocasión, qulras, e~cesivas. falta a nuesLro ~~~
tender en la obra, en parte, lo que Caro Baroja plantea co-
mo un Óptlmo analisls del fenómeno festivo, la contextual l-
zaclón de los datos aportados.

fausta Sanche7-Casoado Blan co


Departament d'Antropolo~la de Tarragona
Institut Catala d'Antropologl

You might also like