You are on page 1of 10

Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR


CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
Estudiante: Rafael Alejandro Arévalo Montoya
00006515@uca.edu.sv
Semana A Martes 1:30- 3:30 – Fecha de entrega:
28/03/19
Instructor: Luis Antonio Bernal Zaldaña.

Introducción

En el siguiente documento se presenta la práctica realizada sobre la identificación


de pigmentos vegetales por medio de la Cromatografía en papel, la cromatografía
en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar el análisis
cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo de
equipamiento. La fase estacionaria está constituido simplemente por una tira de
papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de
la disolución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase
móvil se hace ascender por capilaridad. La separación se realiza en función de la
afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en agua se quedarán cerca
de punto donde se aplicó las muestra, y la menos soluble en agua y más soluble en el
disolvente llegaran más lejos. Las sustancias separadas se identifican mediante
diversos procedimientos físicos o químicos. (Técnicas cromatográfica Recuperado
de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf )

I. Reacciones.

 Describa y esquematice la o las moléculas de los pigmentos presentes


en sus hojas según el color observado.

Pigmento Amarillo: Xantofilas

La estructura básica de las Xantofilas es un tetraterpeno simétrico


lineal, de 40 átomos de carbono, formado a partir de ocho unidades de
isopreno. Este esqueleto básico puede modificarse por hidrogenación,
deshidrogenización, ciclación, migración de enlaces, acortamiento
extensión de la cadena, reordenamiento, isomerización, oxidación por
combinaciones de este proceso, dando como resultado una gran
cantidad de estructuras. (José E. Báez, 2007)
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

Pigmento Verde manzana: Clorofila a.

Pigmento Verde Oscuro: Clorofila b.

Las clorofilas poseen unas estructura porfirínica, formada por cuatro anillos
pirrólicos con un átomo de magnesio en su centro, un anillo de ciclopentanona
y un éster de fitol unido a uno de los anillos de pirrol que provee a la molécula
de una cola lipófila. La diferencia entre las distintas clorofilas existentes (se
conocen al menos siete) se encuentran en los sustituyentes que se presentan;
así la clorofila "a" presenta un grupo metilo (-CH3) en el carbono 3, y la "b"
un grupo aldehido (-CHO) en la misma posición. (Lallana, V.H. y Lallana Ma.
del C. (2003)).

Fórmulas estructurales de las clorofilas "a" y "b".

2. Explique la función antioxidante de los betacarotenos.

Tienen la propiedad de ser antioxidantes, estos detienen la acción de


moléculas perjudiciales en la célula llamadas radicales libres. Los radicales
libres son moléculas que tienden a causar daños en células que no estén
protegidas. El beta caroteno no es solo un antioxidante sino que además es el
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

precursor de la vitamina A o también llamado retinol, el cual tiene un rol


importante en los procesos relacionados con la visión del ojo humano. (José E.
Báez, 2007)

Otros estudios han reportado que su relación es más eficiente en la protección


del riesgo de cáncer en piel como consecuencia de la radiación UV. Ya que el
β-caroteno inhibe a las ERON y al oxigeno singulete producido por la
peroxidación lipídica en los liposomas y en los sistemas biológicos, actuando
como agente fotoprotector que bloquea las reacciones fotoquímicas en la
epidermis las cuales involucran al oxigeno singulete y a radicales de oxigeno
generados por la exposición UV. (María Elena Carranco Jáuregui, Ma. de la
Concepción Calvo Carrillo, Fernando Pérez-Gil Romo, 2011)

Participación del β-caroteno en la formación de ERON

II. Datos y resultados.

Eluyente Tiempo en Color de los


minutos pigmentos
Tolueno 6.36 Amarillo
Éter etílico 4.25 Verde manzana
Etanol 16.25 Verde oscuro
Cuadro 1. Resultados del tiempo que tardo la separación de los pigmentos
con los tres
tipos de eluyente.

Cálculos.
Distancia recorrida por la sustancia
RF=
Distancia recorrida por el solvente

 Cálculos para el tolueno como eluyente para la extracción de pigmentos


de la hoja de cilantro.

Color del pimento: Amarillo

6.8 cm
RF= = 0.89
7.6 cm
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

 Cálculos para el etanol como eluyente para la extracción de pigmento de


la hoja de cilantro.

Color del pigmento: Verde manzana

7 cm
RF= =1
7 cm

 Calculo para el éter etílico como eluyente para la extracción de


pigmentos de la hoja de cilantro.
Color del pigmento: Verde oscuro

7.5 cm
RF= =1
7.5 cm

III. Cuestionario y Casos de estudio


Cuestionario
1. Explique las aplicaciones de la cromatografía de papel y en
capa fina de la industria de alimentos.
 Extracción e identificación de colorantes permitidos, presentes en
alimentos preparados.
El color es una de las características que influye más directamente
en la aceptación o rechazo de los alimentos por parte del
consumidor, siendo uno de los factores de calidad que se aprecian
más rápidamente y de forma general. Todos los colorantes
autorizados para usos alimentario son solubles en agua, tienen
carácter ácido y son capaces de colorear las fibras naturales cundo
se encuentran en disolución acida. Lo anterior constituye el
fundamento de extracción de los colorantes presentes en
cromatografía de papel o de capa fina (Bolaños Nuria V., Lutz C.
Giselle, H. Herrera Carlos r., 2003)
 Separación de vitaminas.
Las vitaminas son separadas de los aceites saponificados por medio
de varios solventes. Los más utilizados son el éter etílico, el éter de
petróleo y el hexano. La extracción con solventes orgánicos
representa una de las etapas más costosas y laboriosas de este
proceso analítico (B. Medina Juan Carlos Y Castillo Carlos. (2000-
2001). Problemas en la cuantificación de vitaminas liposolubles en
pre mezclas y alimentos terminados. FAO, control de la calidad.
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab482s/AB482S28.htm).
 Separación de iones interferentes en análisis clásico: Debido a la
gran efectividad del cambio iónico, este se utiliza para la separación
de especies interferentes en la separación de los compuestos (Nuria
Bolaños V.,Giselle Lutz C.,Carlos H. Herrera R.,2003)
2. Explique el fenómeno de la fluorescencia en los pigmentos
vegetales.
 La fluorescencia es una propiedad que tienen algunas sustancias de
emitir luz visible cuando se encuentran bajo la influencia de
radiaciones electromagnéticas de espectro no visible, como los rayos
ultravioleta. En la fluorescencia se absorbe energía y luego se emite
rápidamente parte de esta energía en forma de luz. En las plantas es
un fenómeno a través del cual a partir de diferentes pigmentos y
algunos factores cromáticos al entrar en contacto con la luz del sol o
la luz ultravioleta, es posible conocer e identificar las diferentes
sustancias o propiedades de cada una de ellas a partir de múltiples
tonalidades que estos poseen. El análisis de fluorescencia de la
clorofila se tiene la ventaja de ser una técnica de destructiva, sencilla
y de rápida respuesta (Anton Bozal, J. Luis,2016)
3. Describa brevemente la técnica de cromatografía de gases.
 En cromatografía de gases, la muestra se volatiliza y se inyecta en la
cabeza de una columna cromatografía, esto implica que la muestra
debe ser volátil y térmicamente estable. La elución se produce por el
flujo de un gas inerte, como He, N2, H 2, estos pueden variar. Existen
dos tipos, la cromatografía de gas sólido y la cromatografía de gas
líquido. En la cromatografía de gas liquida se utiliza como fase
estacionaria un líquido inmovilizado sobre un soporte solido inerte
esta fase de ser estable y no volátil a las temperaturas empleadas en
el análisis, y de naturaleza similar a la muestra que se desea separar
en ella. La aplicación de la cromatografía de gas solido es limitada a
moléculas polares, la fase estacionaria es un sólido sobre el que se
retienen los analitos por adsorción física (Quirós Barquero, Miriam,
2006)
4. Explique la importancia de los carotenos y los flavonoides en
la nutrición humana.
 Los carotenos tienen un alto valor nutricional, tal es el caso del β-
caroteno con capacidad provitamínica A y que se encuentra en la
zanahoria, pimientos, tomates, etc. Además están presente en frutas
y hortalizas otros carotenos con menor valor provitamínico pero
importantes de igual forma, como lo son el α-caroteno, γ-caroteno y
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

criptoxantina. Estos carotenos poseen un claro efecto antioxidante


(Mataix Verdú, José, 2005).
Los flavonoides son nutrientes esenciales para nuestro organismo,
debido a su alto contenido de propiedades nutricionales. Los
flavonoides aportan propiedades antioxidantes, como consecuencia o
reducción de los efectos radicales libres de nuestro organismo.
(Mataix Verdú, José. 2005).

5. Explique por qué los cromatogramas fueron distintos para


cada solvente.
 Los equilibrios de adsorción y desorción de los componentes de la
mezcla son los factores de los que depende la separación, entre la
fase estacionaria (solida) y la fase móvil (liquida o gaseosa). La fuerza
con la que es absorbido un componente depende de la polaridad, de
la actividad del absorbente y de la polaridad de la fase móvil. Como
resultado de la variación en estos factores en cada una de los
solventes utilizados se pudo observar que los resultados de los
cromatogramas fueron diferentes en cada uno de los casos (Beyer;
Walter, 1997).

Casos de estudio.
1. En los resultados obtenidos a través de una
cromatografía para una muestra de aceite esencial, en la
cual se utilizó como disolvente una mezcla de hexano y
diclorometano, se obtuvo que los componentes
principales son Apiol con Rf= 0.41, eugenol con Rf=0.31
y Metil eugenol con Rf= 0.42. De acuerdo a estos datos,
indique cuál de las sustancias antes mencionadas es la
que presenta mayor movilidad en el eluyente. Justifique
su respuesta.
Rf es la relación de la distancia recorrida por la sustancia entre la
distancia recorrida por el solvente, con base a lo anterior la relación
que genere un valor mayor será la que contenga el mayor
numerador, y según la relación para obtener Rf, el numerador
corresponde a la distancia recorrida por la sustancia en el eluyente.
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

Según los datos de Rf proporcionados en el caso de estudio el que


tiene mayor valor de Rf es el Metil eugenol con un Rf=0.42.
¿Por qué se da este comportamiento en las sustancias
antes mencionadas?
Este comportamiento se da como resultado de las propiedades de
cada una de las sustancias, tal como la polaridad es que es
responsable en gran medida de determinar si la sustancia empleada
como disolvente presenta una mayor fluidez en la prueba
cromatográfica (Beyer; Walter, 1997)

2. Se aplica un análisis de cromatografía en papel a una


muestra determinada, utilizando etanol como disolvente.
Tomando en cuenta estos datos, obtenga una expresión
de los valores de Rf para cada componente en términos
de la distancia 1, sabiendo que el componente 2 recorre
la mitad de la distancia del componente 1 y considerando
que la distancia total recorrida es de 10 cm por parte del
eluyente. Luego evalúe en la expresión obtenida el dato
que la distancia del componente 1 es 2 cm para obtener
los valores correspondientes de Rf. Si a la misma muestra
le hace el mismo análisis pero tomando como disolvente
acetona y obtiene que el Rf1= 0.05 y se conserva la
relación de distancias del ensayo con etanol. ¿Qué
carácter tiene la muestra polar o no polar? ¿Por qué?

La fórmula para obtener Rf es el siguiente:

Distancia recorrida por la sustancia


RF=
Distancia recorrida por el solvente

Sea x la distancia recorrida por el componente 1 en cm.


x
Sea la distancia recorrida por el componente 2 en cm.
2
Sea K una constante igual a 10 cm.

 Calculando Rf para el componente 1.


Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

x
Rf =
10 .00 cm

2.00 cm
RF= =0.2
10.00 cm

 Calculando Rf para el componente 2.

x
2
RF=
10.00 cm

1.00 cm
RF= =0.1
10.00 cm

Si el eluyente y el componente que se desea separar tiene carácter


polar la interacción entre ellos es mayor por tanto serán los últimos en
eluirse y la relación Rf será baja (Sharapin, Nikolas; S. Pinzon,
Roberto, 2000). Con base a los Rf obtenidos y el Rf de la acetona la
sustancia son no polares.

IV. Tratamiento de desechos.

 El tolueno.
Deben evitarse fuentes de ignición. En caso de pequeñas cantidades, pueden
evaporarse en campanas extractoras de gases. Nunca tirar al drenaje, pues
pueden alcanzar concentraciones explosivas en él. En el caso de cantidades
grandes, la manera ideal de desechar al tolueno, es por incineración (Hoja de
Seguridad XVII. Tolueno, (s, f).
 Etanol.
La mejor manera de desecharlo es por incineración, aunque para pequeñas
cantidades puede recurrirse a la evaporación en un lugar seguro (Hoja de
seguridad XII. Etanol, (s.f)).
 Éter etílico.
En caso de cantidades pequeñas, pueden evaporarse en un lugar bien
ventilado y alejado de fuentes de ignición. Cantidades grandes deben
incinerarse adecuadamente (Hoja de seguridad XI. Éter etílico, (s.f))
 Acetona.
 Siempre mantenerlos alejados de fuentes de ignición.
Para pequeñas cantidades, puede absorberse con papel y dejarlo evaporar en
una campa extractora de gases. No tirar al drenaje, pues pueden alcanzarse
niveles explosivos. Para cantidades grandes, se puede utilizar arena, cemento
en polvo o tierra para absorberla y mantenerla en una área segura antes
incinerarla (Hoja de seguridad IV. Acetona, (s.f)).
 Carbonato de calcio.
El método recomendado de la incineración en una instalación autorizada de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes (Oxim S.A, (s.f)).
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

V. Conclusiones (30%)

1. Una buena separación en cromatografía de capa fina tiene lugar si existe un


equilibrio entre las fuerzas intermoleculares de los participantes: fase móvil,
estacionaria y analito. Si la polaridad de la fase móvil y el analito son muy
parecidas el tiempo de retención de analito en el trozo de papel filtro es muy
corto (Quirós Baquero, Miriam, 2006). Durante el desarrollo de la práctica se
tomó el tiempo que tardo el eluyente en llegar a la marca superior del papel,
observándose que el que menos tardo fue la cámara que contenía Éter con un
tiempo de 4:25 minutos. En conclusión la polaridad del Éter y los pigmentos de
la hoja de cilantro son muy similares lo que causo que no tardara mucho
tiempo en eluirse.

2. La cromatografía es esencialmente un método físico de separación el que los


componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una estacionaria (por lo
general un sólido) y otra móvil (liquido o gas). En la fase estacionaria es donde
se deposita el analito a separar, este al entrar en contacto con el eluyente es
arrastrado y separado. Esta técnica es muy empleada para la identificación de
pigmentos vegetales, vitaminas y aditivos en la industria alimenticia (Reyes,
George; W. Harold, 2005). Durante el desarrollo de la práctica se extrajo una
solución concentrada de la maceración de las hojas de cilantro, del cual se
colocó una parte en papel filtro, se puso en contacto con los eluyente por
separado en cada cámara, al paso de unos minutos en la fase estacionaria de
cámara se observaron tres colores diferentes: verde manzana, verde fuerte y
amarillo. En conclusión los colores observados en el papel filtro que en este
caso fue la fase estacionaria, son los pigmentos de la hoja de cilantro que se
separaron de la solución concentrada por la técnica cromatográfica.

3. Los responsables de los pigmentos propios de las plantas y otros organismos


fotosintéticos como algas, algunos hongos y bacterias son los carotenos
presentes en ellos. Son muy variados y existen más de 700 carotenos, estos
presentan diferentes tonalidades. La hoja de cilantro posee tres diferentes
carotenos uno de color amarillo (Xantofilas), otra de color ver manzana
(Clorofila a) y por ultimo una de color verde fuerte (Clorofila b) (Lozano Teruel,
J., 2011). Durante el desarrollo de la práctica se observó en cada uno de los
tres cromatogramas que se obtuvieron uno de color verde manzana, color
verde fuerte y color amarillo. En conclusión el pigmento color amarillo
corresponde a las Xantofilas, el pigmento de color verde manzana corresponde
a la Clorofila a, y el pigmento de color verde fuerte ala clorofila b, siendo estos
los carotenos presentes en la hoja de cilantro.
Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”
Ciclo 01/2019
DIPCA

VI. Referencias.

Anónimo, (s, f), Hojas de seguridad. Recuperado de http: química.unam.mx/wp-


content…

Lozano, J., (2011), la nutrición es con-ciencia, España. Editum.

Quirós, M., (2006), Principios y Aplicaciones de la Cromatografía de Gases, San


José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

Quirós, M., (2006), Mecanismos y Aplicaciones de la Cromatografía Líquida de


Alto Desempeño, San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

Sharapin, N., (2000), Fundamentos de tecnología de productos


fitoterapéuticos, Colombia, CAB.

Verdú, J., (2005), Nutrición para educadores, España, Díaz de Santos.

Walton, H., (2005), Análisis químico e instrumental moderno, España, Reverté.

José E. Báez., (2007), Generadores de colores naturales: Carotenos y


Xantofilas. Universidad de Guanajuato.

María Elena Carranco Jáuregui, Ma. De la Concepción Calvo Carrillo,


Fernando Pérez-Gil Romo., (2011), Carotenoides y su función antioxidante:
Revisión, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Volumen 61, N° 3.

Lallana, V.H. y Lallana Ma. Del C. (2003), Manual de Prácticas de Fisiología


Vegetal - Edición digital. Recuperado de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/fisiologiaveg/m_di
dactico/manual_practicas/ExtPig_bED.pdf

Anónimo, (2007), Técnicas Cromatográfica, Universidad Nacional Autónoma


de México Facultad de Química recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf.

You might also like