You are on page 1of 25

DELITO OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PENAL

SANCIÓN EN SU PARTE CENTRAL.

Delincuente.

Derecho Penal: Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social impone al
delincuente. Todos los tipos penales precisan la conducta y sanción. (Eugenio Cuello Calón)
Franz Von Lizst. “Es el conjunto de reglas establecidas por el Estado que asocian el crimen como
hecho con la pena como su legitima consecuencia”

Crimen. Pena

(hecho) (consecuencia legitima)

Edmund Mezgek. “El Derecho penal es el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder
punitivo del Estado proponiendo al delito como presupuesto con una pena como su legitima
consecuencia”

Delito Consecuencia
Poder Punitivo.
(presupuesto) (pena)

ARTÍCULO 125.- Al que prive de la vida a otra, se le impondrá prisión de 7 a 15 años y


multa de cien a quinientos días multa.
ARTÍCULO 126.- Cuando concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 131
de este Código; el homicidio se sancionará con prisión de quince a cincuenta años y multa
de 500 a 750 días.
ARTÍCULO 131.- Se entiende que el homicidio y las lesiones son calificadas cuando:
I. El agente haya reflexionado sobre la comisión del delito;
II. El agente haya realizado el hecho empleando medios o aprovechando circunstancias
tales que imposibiliten la defensa del ofendido y aquél no corra riesgo de ser muerto o
lesionado, con conocimiento de esta situación;
III. El agente haya realizado el hecho quebrantando la confianza o seguridad que
expresamente le había prometido al ofendido, o las tácitas que éste debia esperar de
aquél, por las relaciones que fundadamente deben inspirar seguridad o confianza;
IV. El delito que se cometa por medio de inundación, incendio, asfixia, minas, bombas,
explosivos o cualquier otra substancia nociva a la salud, o con ensañamiento crueldad
o por motivos depravados o de odio manifiesto por la preferencia sexual o identidad
de género de la víctima.
Se entiende por odio manifiesto, que la víctima presente signos de violencia sexual o
mutilaciones o quemaduras o asfixia o existan antecedentes o datos previos al hecho,
que establezcan que hubo amenazas o acoso contra la víctima relacionadas a su
preferencia sexual o identidad de género.
V. El delito se cometa dolosamente y no concurra ninguna de las circunstancias
atenuantes señaladas en este Código, en agravio de su ascendiente o descendiente
consanguineo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o concubinario, adoptante
o adoptado, con conocimiento de ese parentesco o relación.
VI. Derogada.

Derecho penal.
A) Sustantiva:
 Ley
 Delito
 Pena
 Delitos en particular.

B) Adjetiva:
 Procedimiento

C) Ejecutiva:
 Aplicación de las leyes.

DERECHO SUSTANTIVO  DE LA LEY  APLICACIÓN


 DEL DELITO DE LA LEY
 SANCIÓN PENAL
 HECHO
DELICTIVO
 PENAS Y
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
 APLICACIÓN
DE P y Me.
Se.
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL DELITOS EN PARTICULAR PARTE ESPECIAL
SECCIÓN 1. INDIVIDUO
SECCIÓN 2. FAMILIA
SECCIÓN 3. SOCIEDAD
SECCIÓN 4. ESTADO

A) Derecho penal:
 Concepto
 Clasificación
B) Delito:
 Concepto

Concepto de teoría del delito


La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una tendencia dogmática cuales
son los elementos que hacen o no posible la aplicación de una consecuencia jurídico penal a una
acción humana.

Conjunto de hipótesis.

Tendencias (escuelas dogmáticas)

 Causalismo Cuáles son los elementos que hacen


necesario para determinar la existencia o no
 Finalismo
existencia del delito.
 Funcionalismo

Elementos del delito


Elementos del delito
Positivos (existencia) Negativos. (inexistencia)
1. Conducta 1. Ausencia de conducta
2. Tipicidad (adecuación de la conducta al 2. Antipicidad
tipo penal)
3. Antijuricidad (conducta contraria a la ley) 3. Causas de justificación o licitud
4. Imputabilidad (si el sujeto puede ser 4. Inimputabilidad
acreedor o no a una sanción)
5. Culpabilidad 5. Causas de inculpabilidad
(conscientemente o involuntario
6. Condiciones objetivas de punibilidad 6. Ausencia de condiciones objetivas de
punibilidad
7. Punibilidad (pena que se impone a la 7. Excusas absolutorias
persona)
En Querétaro se tienen que acreditar 4 elementos:

ARTÍCULO 9.- El delito es la conducta tipicamente antijurídica y culpable.

 Conducta
 Tipicidad
S. tetratomico
 Antijuridicidad
 Culpabilidad

Unitario o totalizador
Sistemas para
Analítico o atomizador
el estudio del delito Mixto o eclético

A. sistema unitario:
Bajo este sistema el delitos se considera como un todo un ente monotolico, único e indivisible
por lo que debe ser analizado íntegramente.

Uno
solo

B. Analítico o atomizador:
en este sistema se considera que el delito se completa por elementos entrelazados entre sí y
que juntos conforman una unidad a fin de que puede ser dividida en atomos o partes que
permitan su estudio por separado.

C. mixto o eclético.
Considera que el delito es una entidad integral que se encuentra integrado por varias partes
que pueden ser estudiadas por separado.
Teorías relativas al estudio del delito:
A. Causalismo
 Naturalista.
 Valorativo.
B. Finalismo.
C. Funcionalismo.
 Moderado
 Sociológico

A) Causalismo.
I. Causalismo Naturalista: Franz Von Liszt y Ernest Von Beling

Método: positivismo jurídico o formalista.

Principales argumentos:

1. Concibe a la acción en términos físicos o naturalisticos, integrada por un movimiento corporal y


el resultado de modificación del mundo exterior, los cuales se encuentran unidos por un nexo
causal.

Acción
Nexo causal
(hacer) Resultado

El delito proviene de una acción y se debe comprobar el nexo causal del resultado.

2. Diferencia las fases del delito (inter criminis), dividiéndolas en interna y externa.

 Ideación
A) Interna  Reflexión
 Decisión

Delito
 Externar
B) externa  Preparación
 Ejecución
3. Estableció la distinción de los elementos objetivos y subjetivos del delito, señalando como
elementos objetivos a la tipicidad y antijuricidad y como elemento subjetivo a la culpabilidad.
Tipicidad
elementos A. Objetivos
Delito Antijuricidad

Culpabilidad
B. subjetivos

4. Limita al tipo penal a elementos de carácter externo, negando la posibilidad de que se justifique
alguna acción cuya valoración jurídica solo puede tener cabida dentro del análisis de la
antijuricidad y siempre desde un punto de vista objetivo.
5. En la culpabilidad se analizan los elementos subjetivos y psíquicos del agente siendo la
imputabilidad un presupuesto de esto.

Culpabilidad: psíquicos:
B. subjetivos
1. Conocer
2. Decidir

Síntesis: la acción es un hecho natural.


Nexo causal: el resultado es causa de su acción.

II. Causalismo valorativo o axiológico. EDMUND MEZGER

METODO: AXIOLOGICO.
ARGUMENTOS:
1. Incorpora a la acción elemento humano de la voluntad.
2. Postula la existencia de elementos normativos y subjetivos del tipo con lo cual se separa de la
concepción netamente objetiva, haciendo necesario analizar dentro del tipo un contenido de
valor o intencionalidad.
3. Concibe a la antijuricidad no solo como una oposición formal de la conducta y la norma jurídica
sino que además debe analizarse de manera material de acuerdo con el daño causado de
manera que el injusto se graduara atendiendo a la gravedad del daño causado.
4. Considera a la culpabilidad como un juicio de reproche al autor del delito y no solamente desde
el punto psicológico.
Naturalista Valorativo
Conducta Resultado. Conducta Voluntad
Nexo causal.  Objetividad
Delito 1) Tipo penal  Conducta núcleo
A) Objetivos.
 Tipicidad
 Animo
 Antijuricidad
 Intención
B) Subjetivos 2) Sujeto activo  Propósito
 Culpabilidad  Conocimiento
previo

Sujeto pasivo Falta de


conocimiento

3) Normativos: son elementos del tipo que


requieren de la interpretación del juez con
base en normas jurídicas o culturales.

Antijuricidad:
a. Formal: contradicción entre la conducta y
la norma.
b. Material: dimensión del daño causado.
SEGUNDA TENDENCIA DOCTRINAL

B. FINALISMO: HANS WELZEL

Método: abstracto

Principales argumentos.

1. Se opone a la noción de acción que propone la escuela del causalismo naturalista; considera
que la conducta por su naturaleza es una actividad final dirigida por la voluntad del individuo
hacia el logro de una meta o resultado; se conforma por el movimiento corporal acompañado
por la voluntad para avanzar el objetivo.
A) Conducta Finalidad
Finalismo Objetivo
(Hacer)

Hans Welzel Tipo penal


Dirigida la voluntad.

Método abstracto

2. A la acción le pertenece la voluntad del sujeto para completar el efecto prohibido (resultado, lo
cual constituye la finalidad).
3. El concepto final de acción se equipará para el dolo, pero el dolo pertenece al tipo al igual que
los demás elementos subjetivos. (art. 150 cpq)
4. El tipo consiste en la descripción de la acción acompañada del resultado por lo que su contenido
no es exclusivamente objetivo, sino que además es necesario incluir en él aspectos subjetivos.

Tipo penal A. Objetivos:


(elementos) conducta núcleo.
Referir a la acción (acción que incurre en el
delito)
Indicar el resultado

1.Conducta 3.nexo causal 2.resultado


B. Subjetivos:
intención o voluntad de la persona.
Animo: intención o propósito especifico.
Bajo este contexto los delitos solo pueden
cometerse dolosamente ya que el tipo penal
debe establecer dentro de su descripción
elementos relacionados con la animosidad del
delito.

5. Asocia a la noción de dolo con la finalidad, de tal manera que la finalidad implica que el sujeto
debe realizar la conducta con la voluntad de concretar la acción y lograr el resultado, para esta
escuela el dolo se encuentra dentro del tipo y no de la culpabilidad.
6. La antijuricidad consiste en un juicio de desvalor de la conducta, pero a diferencia del
causalismo valorativo, este no solo realiza respecto de la conducta externa sino que se
considera integralmente, es decir, que este juicio debe realizarse tanto en el comportamiento
externo como en el interno entendiendo como tal a la finalidad del sujeto.
7. El juicio de reproche del hecho a su autor debe considerar si el sujeto pudo actuar de una forma
distinta, sin embargo, en este juicio no es necesario analizar los aspectos psicológicos
(consciencia y voluntad) en razón de que estos aspectos forman parte del tipo y no la
antijuricidad.
8. La culpabilidad consiste en un triple juicio de valor para la cual deberán analizarse los siguientes
puntos:
1) Si el sujeto tuvo la capacidad para comprender la naturaleza de su acto.
 Capacidad para comprender (consciencia)
2) Si tuvo conocimiento de que su acto fue contra la ley
1. Conocimiento de que la conducta es contraria a la ley (consciencia de antijuricidad)
3) Analizar si en las circunstancias concretas que enfrentaba el sujeto podría exigírsele un
comportamiento distinto
2. ¿pudo observar un comportamiento diferente? (deber de cuidado)
Tercera escuela doctrinal.

C. Funcionalismo.
1. Funcionalismo moderado. Claus Roxin
Método: síntesis del causalimo y finalismo.
Principales argumentos.
1. Reconoce los elementos del delito propuestos por el finalismo (tipicidad, antijuricidad,
culpabilidad) sin embargo les otorga una orientación político criminal, ya que los presupuestos
de la punibilidad deben estar orientados hacia los fines que se persiguen por el derecho penal,
por lo que estas categorías jurídicas son instrumentos que sirven para la valoración de la política
criminal.

Antes de 2008: finalidad de la pena: readaptación

Inadaptado social.

Prisión
Política
Trabajo
Criminal Capacitación para el trabajo

(finalidad) Educación

Después de 2008: reinserción

Inserción social.

2. El estudio dogmático del delito se debe realizar estrechamente relacionado con la política
criminal ya que la función de la pena y del derecho penal deben responder a una praxis que
permita consolidar a la estructura social.
3. Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de reglas ordenadas a
valoraciones jurídicas, pues la imputación de un resultado depende de la realización de un
peligro dentro del fin de protección de la norma.
Lógica
Conducta Resultado
Nexo causal
4. La culpabilidad se limita con la necesidad de prevención y juntas originan el nuevo concepto de
responsabilidad que es la base para la imposición de la pena.

Culpabilidad limite Necesidad de prevención

Responsabilidad penal
2. Funcionalismo sociológico. Günter Jakobs

Método: Social Sistémico.


Principales argumentos.
1. El Derecho penal forma parte de instrumentos que la sociedad ha creado para garantizar una
identidad normativa y su objeto es resolver los problemas que presentan dentro del sistema
social.
El Derecho es un instrumento que resuelve conflictos sociales.
Estado
Sociedad

Derecho es la
Persona
identidad
libre
normativa.

Estado de paz y seguridad.

Derecho Delito

2. Al igual que el funcionalismo moderado reconoce como punto de partida al finalismo; sin
embargo, para este las tendencias de política criminal no son lo fundamental, para estos las
categorías que integran al delito son aquellos que definen la “forma” en que se puede re-
estabilizar al sistema social.
Re-estabilización del sistema social.

Categorizaciones.
Política Readaptar
Finalismo Funcionalismo  Lesiones
Criminal sociológico  Patrimoniales
 Homicidio
Prisión
 Violación
 secuestro

Corregir al corregible

Intimidar al intimidable

Anular al no corregible y al no intimidable


3. Crea el concepto de Derecho penal del enemigo apartándose del concepto tradicional del
Derecho penal del hecho en el que el autor del delito es sancionado porque se considera
peligrosa su conducta para la estructura social y no solo por el hecho de que se acredita su
autoría o participación en el hecho delictivo.

Derecho Tradicional Funcionalismo Sociológico.


Derecho penal
Delito/ Hecho Gravedad del delito.
Penal del hecho Del enemigo
Comisión

peligrosidad

4. Afirma que se debe distinguir a los delincuentes que incurren en delito por haber cometido un
error de aquellos que tienen la capacidad para destruir el ordenamiento jurídico.
Los primeros son personas que ofrecen una garantía suficiente de que cumplirán el
ordenamiento legal por lo que deberán ser tratados como tal, los otros, son personas a
las cuales se les debe considerar como enemigos, en razón de su comportamiento y rasgos
de personalidad, representan una amenaza que puede vulnerar en cualquier momento la
seguridad de todos los demás
Elementos del delito.
1. Conducta
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
5. Imputabilidad
6. Condiciones objetivas de punibilidad
7. Punibilidad

Objeto de estudio
a) Concepto gramatical / Filológico.

Del latino “delinquere” que significa apartarse del buen camino, también, significa apartarse de la ruta
que señala la ley.

b) Concepto doctrinal.

Raffaele Garofalo.

1. Delito natural/ delito social


La lesión de aquella parte del sentido moral en la cual se puede encontrar a los
sentimientos altruistas de piedad y de probidad que son practicados según la medida
mínima en que se encuentran las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria
para la adaptación a la sociedad del individuo.

2. Delito artificial
Es aquella conducta que no viola los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y
probidad) por lo que no excede la medida media (conducta esperada). No obstante, se
le considera delito porque la ley lo establece pese a que no constituye una infracción
grave. (Norma tuitiva)

Carrara.

Delito

La infracción de la ley del Estado promulgado para proteger la seguridad de los


ciudadanos, resultante de un acto externo del ser humano, positivo o negativo,
moralmente imputable y políticamente dañoso.

1. antijuricidad
2. tipicidad
3. conducta
4. culpabilidad
5. imputabilidad

Ernest Von Beling (causalismo Naturalista)

El delito es “la acción típica, contraria al Derecho, culpable sancionada con una pena
adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de punibilidad”.

1. Acción
2. Conducta
3. Tipicidad
4. Antijuricidad
5. Culpabilidad / imputabilidad
6. Condiciones objetivas de punibilidad
7. Punibilidad

Edmund Mezger (causalismo Valorativo)

Es la acción punible entendida como el conjunto de los presupuestos de la pena.

1. Conducta y
fundamentales
2. Punibilidad

3. Tipicidad
4. Antijuricidad
5. Culpabilidad Presupuestos

6. Imputabilidad
7. Condiciones objetivas de punibilidad
c) Concepto legal

Código Penal Federal de 1931

“Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales”

1. Conducta
2. Punibiliad

Código penal del Estado de Querétaro

“conducta típicamente antijuridica y culpable”

1. Conducta
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
Presupuestos del Delito.
Son aquellos antecedentes de carácter jurídico que resultan necesarios para que la conducta realizada
o hecho descrito dentro del tipo penal se constituya en delito.

Sobre la existencia de estos se identifican las posturas doctrinales, por una parte quienes niegan la
existencia y por la otra quienes los aceptan, es esta última destaca Manzini a quien se atribuye la
creación de la doctrina de presupuestos del delito.

Manzini considero que estos elementos jurídicos positivos o negativos y anteriores a la ejecución del
hecho de los cuales depende la existencia o inexistencia del delito en la actualidad la doctrina ha
dividido a estos en dos categorías:

1. Presupuestos generales (comunes a todos los delitos)


a) Norma jurídica penal: “una descripción general considerada como delito”
 conducta (tipo penal)
 penas y medidas de seguridad (sanción)
b) sujetos

1. Sujetos (primer presupuesto general)


Activo: sujeto que realiza la conducta tipificada como delito, también se le conoce como presunto
responsable, responsable, victimario.

Sujeto activo.
En la antigüedad el carácter de sujeto activo se atribuía tanto a las personas fisicas como a los
animales y las cosas, con el tiempo se crearon las personas morales, a las cuales también se les
atribuyo la responsabilidad criminal.

Actualmente el carácter de sujeto activo se reserva para las conductas provenientes de seres
humanos, a los cuales se les reconoce su condición racional para poder actuar de forma consciente y
voluntaria; sin embargo el tema de discusión en la actualidad se concentra en la posibilidad de aplicar
el Derecho Penal a las personas morales como sujetos responsables de un delito, ya que por una
parte existe quienes afirman que eso no es posible en razón de que son entes jurídicos, ya que carecen
de una representación psico-física.

En el nuevo Derecho Penal de corte acusatorio y oral la ley adjetiva permite realizar el ejercicio de la
acción penal en contra de personas jurídicas para que este responda con su patrimonio por los daños
ocasionados por la conducta delictiva quien es atribuible por la actuación de quienes la representan
además de otras consecuencias legales tales como la suspensión o disolución de estas.

1.1. La persona humana (física) como sujeto activo del delito.


Sobre la responsabilidad de las persona física existen diversas opiniones doctrinales, por una parte
los clásicos (Carrara y otros) que consideran que el delito es consecuencia del ejercicio del libre
albedrio de la persona, por otra parte los positivistas criminólogos (Lombroso, Ferri y Garofalo)
quienes sostienen la teoría del criminal nato así como la influencia del medio sobre la persona, así
como otras escuelas que en la actualidad nos llevan a concebir la idea de responsabilidad de la
persona física en función de un ejercicio de voluntad por una persona que tiene la maduración biológica
e intelectual necesaria para comprender su conducta y decidir conforme a esta capacidad de
compresión.

Respecto de la intervención de la persona física como sujeto activo del delito desde el punto de
vista doctrinal se establecen dos categorías, autor o participe, la diferencia entre una y otra ha sido
analizada por distintas teorías atendiendo al control que el sujeto puede tener respecto de la
conducta delictiva considerando como autor aquel sujeto que tiene el dominio del delito es decir
que puede decidir sobre la ejecución o no del delito, por otra parte, considera que el participe
presta una colaboración secundaria pero no tiene el dominio de la acción de tal suerte que, su
intervención en la conducta o falta de esta no trasciende para efecto de su ejecución o
inejecución del delito.

Diferencias entre autoría y participación.

Respecto a la distinción entre autor y participe la doctrina ha establecido distintos criterios de los cuales
destacan los siguientes:

1. Tesis subjetiva: en la que se considera como autor al sujeto que realiza cualquier
aportación (conducta) causal con el ánimo de constituirse en autor de la conducta (atiende
a la persona).
2. Tesis objetiva-formal: en esta se considera como autor al sujeto que ha realizado la
conducta objetiva típica (conducta núcleo) distinguiendo al participe como aquel que
interviene contribuyendo materialmente a la ejecución del delito.
3. Tesis objetivo- material: para determinar el carácter de autor se toma en cuenta aquel sujeto
cuya conducta represente materialmente la contribución más importante para que el delito
se hubiese consumado por el contrario el participe interviene realizando una contribución
secundaria para la consumación del delito.
4. Teoría del dominio del hecho: en esta, el autor es aquel que teniendo el control del hecho
tiene la posibilidad de decidir sobre la ejecución o no del mismo, el participe es aquel
cuya intervención resulta no esencial sino secundaria de tal suerte que no es fundamental
para la ejecución del delito.

1.2. Autoría.
1. Autor Intelectual. Es aquel que interviene en el delito al proyectarlo y provocar a otro para que
este lo ejecute. En este tipo de autoría el sujeto tiene la intención de que el delito se cometa por
lo que tiene pleno conocimiento de las circunstancias del hecho que se ejecutara por el autor
material; algunos estudiosos como Eduardo López Betancourt considera que no tiene el
dominio del hecho ya que este se encuentra en el autor material.
Código Penal Federal:
Artículo 13. Fracción I: “los que acuerden o preparen su realización”
2. Autor material. Para Ricardo Abarca tiene este carácter aquel sujeto que por si mismo ejecuta
los actos externos descritos por la ley como elementos del delito (por acto externo se entiende
la conducta núcleo).
Giuseppe Maggiore lo define como “aquel sujeto que con su acción completa por el aspecto
físico y por el aspecto psíquico cometer el acto delictuoso”
Código Penal Federal:
Artículo 13. Fracción II: “Los que la realicen por si mismos”
3. Coautoría. Son las personas que en unión de otra u otras realizan el hecho delictivo
conjuntamente. Para este tipo de autoría es necesario que los coautores cumplan con la calidad
personas que en algunos casos exige la ley para tipos penales especiales (por eje. Art 309,
tortura) además de que deben concurrir las demás particularidades que exija el tipo penal como:
 Los elementos subjetivos específicos (animo, intención, propósito)
 En los delitos de omisión todos los sujetos deben tener la obligación de actuar de manera
que al infringir ese deber jurídico cometen conjuntamente el hecho delictivo.
Código Penal Federal:
Artículo 13. Fracción III “los que lo realicen conjuntamente”
4. Autor Mediato. Es la persona que instrumentaliza la voluntad de otro a través de la coacción
o haciéndola incidir en un error, o valiéndose de su condición de inimputabilidad o atreves de
organismos organizados.
Puede incurrir por:
 Coacción
 Incidir en un error
 Inimputable
 Organismo organizado

La doctrina señala que en estos supuestos el autor de la conducta se encuentra próximo al lograr la
ejecución de esta.

Código Penal Federal:

Artículo 13. Fracción IV “los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro”

5. Autoría indeterminada.
 Intervención de dos o más personas.
 Provocan en común un resultado típico penal.
 Imposibilidad para determinar el daño que cada persona causa.
 En esta forma de autoría se da la intervención de más de un sujeto que sin acuerdo previo no
adherencia intervienen en la comisión de un delito siendo imposible determinar el daño que
cada uno causa.
 Sin previo acuerdo.
 Sin acuerdo previo ni adherencia (p.ej. una manifestación)
 En el código penal en los artículos 17 y 84 se refiere a esta forma de intervención
ARTÍCULO 17.- Cuando sin acuerdo previo ni adherencia, varias personas intervengan en la
comisión de un delito y se precise el daño que cada uno causó, se les sancionará por el que
cada quien produjo.
Si no se precisa la causación específica, se aplicará a todos la pena prevista por el Artículo
84 de esta Ley
ARTÍCULO 84.- En el caso de autoría indeterminada, se impondrá como pena hasta las tres
cuartas partes de la correspondiente al delito que se trate y de acuerdo a la modalidad
respectiva, en su caso

Pasivo: sujeto que resiente los efectos de la conducta delictiva

 Víctima: cuando los efectos son en su persona (vida, salud, libertad, etc.)
 Ofendido: cuando los efectos son en sus bienes o derechos.
1.3. La participación y sus formas.

Existen diversas opiniones doctrinales sobre aquella persona a la cual se le atribuye el coautor de
participe del delito, el jurista español Luis Jiménez De Asun señala que son aquellos que prestan al
autor una cooperación secundaria sobre de que favorecen la comisión del delito pero sin que su auxilio
sea necesario.

Su participación no impide su realización.

Gimbernoit, creo la teoría de los bienes escasos a la cual considera que el participe es “quien aporta
un medio sin el cual no hubiera sido posible realizar el hecho delictivo”.

En esta forma de intervención la conducta del participe puede constituir tanto en acciones como
omisiones.

1. Inductor/ instigador/ provocador. El inductor es la persona que anima, convence, instiga o


determina al autor del hecho principal; el inducido es quien mantiene la voluntad de dominio
para la ejecución o no del hecho delictivo, de tal suerte, en la doctrina se considera al inductor
como un participe y no como un autor. Esta forma de participación solo se admite el dolo, por
lo que no es posible impugnar una pena a quien ha realizado el delito a título culposo. El dolo
del inductor debe ser concreto por lo que debe de estar dirigido a un hecho determinado y aun
autor especifico, en el cual debe provocar el surgimiento de una resolución delictiva.
El código penal federal ART. 13Fracción V. ”los que determinen dolosamente a otro a
cometerlo”. Por su parte el código penal del Estado de Querétaro, se prevé como delito la
instigación o ayuda al suicidio de tal manera que en este tipo penal el instigador tiene el carácter
de autor y no de participe en el delito.
2. COMPLICE.
CLAUX ROXIN señala que son aquellos que han prestado alguna contribución, moral o material
al autor del delito.
Doctrinalmente se distinguen dos clases de complicidad:
1) Complicidad física, en la cual la persona contribuye a través de cualquier actividad
corporal para ayudar o auxiliar al autor del delito.
2) Complicidad psíquica, en esta el sujeto aconseja al autor para que pueda ejecutar la
conducta
El código penal federal ART. 13 Fracción VI, la define en los términos siguientes: “los que
dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión”.

3. Encubridor.
La doctrina considera que este sujeto interviene al ocultar al delincuente, los efectos,
instrumentos u objetos del delito con la finalidad de auxiliar al responsable para que eluda la
acción de la justicia (por favorecimiento)(Art 305 CPQ), así mismo puede intervenir
adquiriendo, recibiendo u ocultando el producto del delito con un ánimo de lucro, siempre y
cuando tenga conocimiento de su procedencia ilícita (por receptación). Algunos estudiosos
consideran que el encubridor participa con posterioridad al delito, pero sin que previamente se
haya comprometido a auxiliar, otros por el contrario indican que esta forma de participación
exige de la promesa previa.
El código penal federal ART. 13 Fracción VII, se refiere al encubrimiento en los términos
siguientes: “los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito”. Bajo este contexto la norma sustantiva
penal considera que al encubrimiento se sanciona con una forma de participación y no
como una autoría.
Por otra parte, en el Estado de Querétaro, la ley sustantiva penal prevé como delito autónomo
las conductas relacionadas con el encubrimiento, de tal suerte que, al sujeto que las realiza no
se le considera como participe del delito inicial, sino como autor de un nuevo delito.

Participe.

Código penal federal  Colabora en forma


posterior
 Promesa anterior
 Animo de lucro.
Encubridor.
Autoría.  Con posterioridad al
delito.
 Por receptación  Sin haber participado.
Código penal de
(art 204  Adquirió.
Querétaro  Recibió.
 Oculto.

4. Ayudante o auxiliar
Es el sujeto que colabora con el autor del delito proporcionándole los medios necesarios
para la realización de la conducta;
Desde la categoría legal se le considera dentro del cómplice; en el código penal del Estado de
Querétaro se contempla como delito la instigación o ayuda al suicidio en este caso la
intervención del sujeto que ayuda al proporcionar al suicida los medios o la ayuda material
necesaria para que este atente contra su vida se le sancionara como autor del delito.

1.4. Forma de intervención múltiple.


1) Delincuencia organizada.
 Organización de hecho.
 3 o más personas.
 Dedicada a cometer delitos de forma permanente o reiterada.
 Art.16 constitucional.
2) Asociación delictuosa.
Es un tipo penal previsto por el código del Estado de Querétaro en el art. 220.
A este tipo penal se le atribuyen lo siguientes elementos:
a) Asociación integrada por dos o más personas, intervención múltiple que establece un mínimo
sin precisar el máximo de integrantes.
b) Que la organización haya sido creada con el propósito de delinquir, para delitos del fuero común.
c) Quienes forman parte de esta lo hacen con la voluntad de intervenir en ella de forma
permanente.
Así mismo se prevé que la aplicación de una pena agravada hasta en una mitad cuando la
asociación se integre por 3 o más personas y en la ejecución de la conducta:
A. Empleen violencia ya sea física o moral, ya que la norma no precisa el tipo de violencia ejercida.
B. Aproveche estructuras comerciales o de negocios para cometer delitos.
De igual forma el tipo preve la aplicación de una sanción mayor para los integrantes de la
asociación delictiva que tenga facultades de mando o de decisión asi como el caso de
servidores públicos cuyas funciones se relacionen con la prevención, denuncia, investigación o
juzgamiento de delito.
Pandilla.
En esta forma de intervención la ley sustantiva de Querétaro prevé dentro de las reglas de
punibilidad la aplicación de una pena adicional al delito cometido, sin embargo, a diferencia de
la asociación delictuosa, esta forma de intervención no se considera como un tipo penal
autónomo, sino como una regla de aplicación de la pena que implica adicionar a la pena del
delito cometido a otra que será de 3 meses a tres años de prisión.
El art. 85 define:
1. Es la reunión habitual ocasional o transitoria.
2. Integrada por 3 o más personas.
3. No se trata de una organización que tenga fines delictuosos.
4. Comisión en común de algún delito.

3) Muchedumbre.
Es la forma más amplia de intervención en el delito prevista en la doctrina, en esta se
presenta la reunión de un número significativo de sujetos que sin acuerdo previo cometen
en común un delito; se integra de forma heterogénea, es decir, por personas de distintas
edades, sexo, etc.
Dentro de la ley, no se establece una figura jurídica que haga referencia a esta pena por el
contrario si se prevé una figura en el art. 17 a la cual se denomina autoría indeterminada,
específicamente en el párrafo 2 que nos remite a una forma específica de punibilidad así
denominada.
 Autor
A. Persona  participe
física.
Intervención. Sujeto activo

B. Persona
moral.

1.5. La persona moral como sujeto activo del delito.


En la doctrina clásica del derecho penal se considera que estas no pueden ser sujetos activos en razón
de que carecen de una presentación psico-fisica, es decir, que se trata de entes jurídicos y no entes
físicos de manera que estas actúan a través de las personas físicas que ejercen actos de
representación, sin las cuales no podrían cumplir sus fines.

Bajo este contexto se ha considerado que son las personas físicas que han integrado a la persona
jurídica quienes tienen el deber de responder penalmente por los delitos cometidos.

El art. 19 CPQ, establece en su primer párrafo que las personas jurídicas no incurren en
responsabilidad penal, sin embargo, las personas físicas que ejercen su representación con el carácter
de diferentes gerentes, administradores, mandatarios o socios, responderán penalmente cuando estos
cometan delitos al amparo de esta representación o en beneficio de la persona moral siendo
sancionados individualmente.

En la actualidad existe una tendencia para considerar a las personas jurídicas como sujetos
penalmente responsables, de los delitos que hayan sido cometidos a su nombre por su cuenta, en su
beneficio o a través de los medios que estas hayan proporcionado para la ejecución del delito; su
responsabilidad penal, es independiente de aquella que en la que hayan incurrido sus representantes
o administradores por lo que el ministerio público puede ejercer la acción penal directamente en su
contra.

En el derecho penal vigente se prevé la posibilidad de ejercer la acción penal contra las personas
jurídicas colectivas, la cual es independiente de las personas físicas, las únicas personas jurídicas en
contra de las cuales no se podrá ejercer la acción penal son las instituciones estatales.

Sujeto:

1. Activo:
 Física
 Jurídica
2. Pasivo:
 Física
 Jurídica.

Sujeto pasivo.
Por sujeto pasivo entendemos a la persona física o jurídica que reciente los efectos de la perpetración
del delito en su persona, bienes o derechos.

Cuando se trata de una persona física esta puede tener la condición de victima o de ofendido se le
considera, victima cuando la conducta realizada hay causado la afectación directamente sobre su
persona, es decir, sobre su vida, integridad o libertad.

La ley general de victimas establece tres categorías para la aplicación de sus ordenamientos:

1. victima directa: considerada como tal a la persona física que ha sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en genera cualquier puesta en peligro o
lesión a sus bienes jurídicos o derechos.
2. Victima indirecta: se considera como tales a los familiares y personas físicas que se
encuentren a cargo de las victimas directas por tener una relación indirecta con ella.
3. Victima potencial: personas físicas cuya integridad o derechos se encuentran en peligro por
prestar atención a la victima ya sea por impedir o tratar de detener la conducta.
2. Norma jurídica (segundo presupuesto general).
La norma jurídica constituye el segundo presupuesto general y esencial del delito, ya que sino existe
una norma en la cual se precise la conducta y la sanción, no será posible que al sujeto se le pueda
imponer pena alguna.

1. Precepto de la conducta
2. Sanción (regla de punibilidad)

3. Objeto (tercer presupuesto general)


Material: persona, animal o cosa sobre la cual se realiza la conducta.

Jurídico: bien jurídicamente tutelado por la norma penal.

5. Presupuestos especiales

You might also like