You are on page 1of 18

EFECTOS DE LA AROMATERAPIA EN LOS NIVELES DE ESTRÉS

ECONÓMICO EN AMAS Y JEFES DE CASA ENTRE 35 Y 60 AÑOS DE EDAD,


RESIDENTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS, VENEZUELA.
Requena, L.
Universidad Central de Venezuela
Marzo, 2016.

La OMS define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al


organismo para la acción.

Dentro de la psicología, el termino fue utilizado por Cannon (1932) c.p. Sierra, Ortega y
Zubeidat (2003) aunque no hacía descripción de lo que significaba, sostenía la idea de que
el organismo es un sistema encargado de mantener el equilibrio interno u homeostasis,
mediante mecanismos de feedback, hizo referencia a que sus pacientes se encontraban
bajo niveles de estrés, dando a entender de esta manera que el estrés podía ser medido.

Selye (1936, c.p. Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003) fue el primero en dar una definición
propia del término descubriéndola como “conjunto coordinado de reacciones fisiológicas
ante cualquier forma de estímulo nocivo”.

La expresión también empezó a usarse en el marco de la sociología, por renombrados


sociólogos como la pérdida de normas adecuadas de los individuos dentro de una sociedad.
Dentro de la misma psicología el significado de la palabra fue utilizado por Freud para hacer
referencia a ciertas patologías de los individuos, pero la palabra que usaba era ansiedad.
El término estrés tuvo mayor aceptación a partir de la década de los setenta, ya que las
personas comenzaron a aceptar que el estrés es una condición inevitable dentro de los
individuos y que sufrirla en algunas ocasiones podría ayudarlos a salir de cierto tipo de
problemas así como la adaptación al ambiente (Lazarus, 1986 c.p. Requena, 2011).

Lazarus y Folkman (1986) consideran el estrés como una relación particular entre el
individuo y el entorno, que es evaluada por aquel como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar. Por su parte, Labrador y Crespo (1993)
consideran que el estrés constituye una categoría de respuesta, donde la reacción de que
está expuesto a situaciones estresantes, genera un significativo aumento de la actividad
fisiológica y cognitiva, y en la preparación del organismo para la actividad motora del
individuo, de igual manera, Ivancevich y Matteson (1989) realizan su definición donde
Página |2

consideran que no importa cuál sea la definición debe contemplar tres categorías basadas
en el concepto de estímulo, de respuesta o basada en estímulo y respuesta.

Según Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) el estrés se puede conceptualizar desde tres
grandes perspectivas teóricas (como estímulo, como respuesta, y como la interacción
estímulo-respuesta). Como estímulo; Miller (1997, c.p. Sierra y cols., 2003) definió el estrés
como cualquier estimulación vigorosa, extrema o inusual que, ante la presencia de una
amenaza, causa algún cambio significativo en la conducta. Mientras que Basowitz, Persky
Korchin y Grinker (1995) c.p. Sierra y cols. (2003) definieron el estrés como aquellos
estímulos con mayor probabilidad de producir trastornos. Burchfiel (1979) c.p. Sierra y cols.
(2003) definió el estrés como estímulo cuando un suceso da lugar a una alteración en los
procesos homeostáticos, mientras que Appley y Trumbull (1977) c.p. Sierra y cols. (2003)
hicieron uso del término refiriéndose a aquellas situaciones novedosas, de carácter
cambiante, intensas, inesperadas o repentinas, incluyendo aquellas que superan los límites
de la tolerabilidad, así como el déficit estimular, la ausencia de estimulación o la fatiga
producida por el ambiente. Como respuesta; Kals (1978) c.p. Sierra y cols. (2003) definió el
estrés como una conducta que aparece cuando las demandas del entorno superan la
capacidad del individuo para afrontarlas. Mientras que Selye (1980) c.p. Sierra y cols.
(2003) conceptualizó el estrés como aquella respuesta no específica del organismo ante
cualquier demanda. Como interacción estímulo-respuesta; según Sierra y cols. (2003).
Autores como Cox (1978), Lazarus y Folkman (1986), Mechanic (1976), McGranth (1970)
entre otros, afirman que la perspectiva transaccional permite controlar una serie de
variables intermedias entre el sujeto y el entorno, motivo por el cual aseveran que el estrés
no pertenece a la persona o al entorno, ni tampoco es un estímulo o una respuesta, mas
bien se trata de una relación dinámica, particular y bidireccional entre el sujeto y el entorno.

El síndrome general de adaptación (SGA), no aparece de manera repentina, parte de


la definición de estrés planteada por Selye (1976) c.p. Uzcanga (2001) quien considera el
estrés como una respuesta no específica a cualquier demanda planteada al organismo,
contiene tres fases:

1. Fase de alarma: se produce en el momento en que se hace presente el estímulo


estresor, se genera una alteración bioquímica importante, de igual forma se activan
las reservas de energía del organismo. Ocurre la segregación de adrenalina por la
glándula pituitaria, quien a su vez actúa sobre los músculos y tejidos gruesos,
provocando la liberación de otras sustancias químicas que el hígado transforma en
Página |3

glucosa, que constituye una fuente de energía para el corazón y otros órganos. Se
observa aumento del ritmo respiratorio, aumento de la frecuencia cardíaca,
disminución del proceso digestivo, aumento de la coagulación, hiperactivación de
los sentidos, incluyendo la dilatación de la pupila (Selye, 1976 c.p. Uzcanga, 2001).
2. Fase de resistencia: se inicia cuando el evento estresor no se extingue, y se genera
el aumento de la resistencia al estresor, se caracteriza por la identificación del
órgano con mejor capacidad para afrontar el evento estresor. Las alteraciones
ocurridas durante la fase de alarma, se modifican de acuerdo con el estilo que el
sujeto adopta para afrontar el o los eventos estresores (Selye, 1976, c.p. Uzcanga,
2001).
3. Fase de agotamiento: si la activación, los estímulos y demandas no disminuyen, el
nivel de resistencia termina por agotarse y comienzan a surgir problemas físicos y
psíquicos, a tal punto que el sujeto puede, inclusive, enfermarse (Selye, 1976, c.p.
Uzcanga, 2001).

Según Rodríguez (2010 c.p. Frascali, 2014), para diferentes estudios se ha observado
que para aproximadamente el 75% de la población, el dinero y el trabajo son las principales
fuentes de estrés en los individuos.

Frascali (2014) agrega que la crisis económica mundial no sólo afecta el tamaño de la
billetera y de la cuenta de ahorros, sino además afecta el estado de salud y de bienestar
personal y de la sociedad en la cual vive. El factor causal de mayor relevancia en esto es
el estrés crónico, el cual puede conducir a una amplia gama de condiciones y
enfermedades, desde cansancio hasta enfermedades de tipo cardiovascular. Además,
acota que según encuestas realizadas por la Asociación Psicológica de Estados Unidos,
las principales causas de estrés a finales del 2008 fueron: el dinero (81%), la economía
(80%), el trabajo (67%) y problemas de salud en la familia (67%).

García (2012, c.p. Ramírez, 2012) indica que en las sociedades contemporáneas el
factor económico mediatiza en gran medida la satisfacción de necesidades. Por lo que, una
presión excesiva de estrés por falta de solvencia económica puede desencadenar en
problemas cardiovasculares, afección del sistema respiratorio, del sistema
inmunológico, neurológico, de las vías gástricas, patologías que sin duda podrían llevar a
la muerte.
Página |4

En el caso de Venezuela, Caraballo (2015) expone que más de la mitad de los


venezolanos reconocen encontrarse más estresados que hace cuatro años. Se han
manifestado cambios en la rutina del venezolano ya que ahora concurre la dificultad para
conseguir ciertos alimentos, la creciente inseguridad en sus trayectos, la agobiante
inflación, entre otros aspectos anormales que se están viviendo en el país. Además de las
colas para adquirir comida debido a la escasez, es necesario “rendir” el dinero por efecto
de una hiperinflación. El aumento de la gasolina decretado por el actual Presidente y la
nueva devaluación de la moneda, pronostican un incremento de precios en todos los
ámbitos que según economistas dudosamente pueden ser soportados por un aumento de
salario de 20%, también decretado por el Presidente (Redacción Sumarium, 2016).

El nivel de ansiedad y otros trastornos psicológicos han aumentado en los venezolanos


durante los últimos años por la crisis económica. Canelones (2016, c.p. Redacción
Sumarium, 2016), afirma que la crisis en Venezuela cumple con las tres condiciones
necesarias que definen al estrés crónico y agudo: son situaciones materiales, psicológicas
o sociales nuevas; son evaluadas por las personas como amenazantes o desbordantes de
los recursos individuales para solucionarlos y, por último, ponen en peligro su bienestar
psicofísico y social (Redacción Sumarium, 2016).

De acuerdo a las últimas cifras oficiales suministradas por la Directora del Programa
Nacional de Salud Mental, Suárez (2015, c.p. De La Rotta, 2015) las consultas en el área
se han incrementado en los últimos años, alcanzando aproximadamente dos mil consultas
al mes, originadas principalmente por síntomas de ansiedad y estrés.

Diferentes especialistas coinciden en que el escenario económico representa la


principal causa de preocupación para los ciudadanos. De acuerdo al estudio Tendencias
del Consumidor Venezolano publicado por la encuestadora nacional Datanálisis (2015 c.p.
De La Rotta, 2015), para la mayor parte de la población realizar las compras se convirtió en
un detonante de estrés, debido a la preocupación generada por no saber cuánto tiempo es
necesario esperar en las colas o si será posible encontrar los productos.

En tal sentido, esta investigación propone el uso de la aromaterapia para la disminuir


los niveles de estrés en una muestra venezolana. Por consiguiente, es necesario mencionar
de qué se trata tal terapia.
Página |5

Hoy día se ha demostrado que estas esencias provocan efectos más allá de aromas,
puesto que han permitido el desarrollo de una disciplina conocida como “aromaterapia” que
constituye el uso de aceites esenciales cuando son utilizados como una herramienta
complementaria de carácter terapéutico (Avello, Pastene, Fernández y cols. 2006). En el
mismo orden, Werner (2009) indica que los aceites esenciales son, de forma simultánea,
aromas y medicinas de origen vegetal. Cada gota contiene un gran potencial concentrado,
por lo que casi siempre, se usarán dosis reducidas.

Ryman (1995), expresa que la aromaterapia consiste en la utilización de sustancias


olorosas naturales, conocidas como aceites esenciales, estas se extraen de plantas
salvajes o cultivadas; son preferibles las primeras ya que las plantas pierden sus beneficios
naturales al ser cultivadas. Gracias a los análisis químicos y la cromatografía se conoce
que los aceites esenciales son complejos, ya que todos ellos se componen de numerosos
elementos orgánicos, que se unen equilibradamente para formar compuestos poseedores
de una amplia gama de propiedades curativas y olfativas.

El empleo de los aceites esenciales tiene sus raíces en algunas prácticas curativas más
antiguas de la humanidad (Avello, Pastene, Fernández, Vargas, Rioseco, Libante, Castillo,
Monsalve, Guíñez e Inzunza, 2006). Las sustancias aromáticas ocuparon un lugar
predominante en la medicina de los hebreos, así como también en las culturas árabe e
india. Para los egipcios, por ejemplo, la aromaterapia era parte fundamental de la vida
cotidiana; usaban sustancias balsámicas tanto para rituales religiosos como para objetivos
medicinales (Ryman, 1995). Los egipcios atribuían la eficacia de las medicinas aromáticas
a que habían sido usadas por algunos de sus dioses. Los griegos, por su parte, asignaban
un origen divino a todas las plantas aromáticas. La mitología griega atribuye a sus dioses,
la invención de los perfumes (Tisserand, 2007).

Avello, Pastene, Fernández y cols. (2006) explican que las reacciones en el organismo
de dichos aceites, pueden clasificarse en terapéuticas o tóxicas y esto depende de la forma
de administración del aceite, dosis y susceptibilidad del paciente. Los aceites esenciales,
en general, comparten ciertas propiedades terapéuticas como antisépticas,
antiinflamatorias y cicatrizantes, sin embargo, cada esencia destaca por alguna propiedad
de carácter único y va a depender de la interacción molecular de sus componentes.

La aromaterapia moderna comienza a estudiar los efectos de concentrados volátiles


que son los aceites esenciales. Estos son mezclas complejas de cuantiosos constituyentes
Página |6

orgánicos que tienen multitud de efectos sobre el organismo. Se pueden obtener a través
de distintas partes de las plantas que los contengan como flores, frutos, semillas y raíces,
bien sea por destilación en agua o por hidrodestilación ya que tienen la propiedad de ser
consumidos por el vapor de agua (Avello, Pastene, Fernández y cols. 2006).

Debido a la permeabilidad de los aceites esenciales, penetran a través de la piel y


mucosas (boca, nariz, faringe) y en el tracto gastrointestinal, por consiguiente, se pueden
administrar por vía oral, dérmica o respiratoria. Por vía respiratoria se enfatizan dos
maneras de administración: las inhalaciones y las difusiones atmosféricas. En cuanto a las
difusiones atmosféricas tienen la ventaja de ser no invasivas para el sujeto puesto que las
moléculas que conforman la esencia se esparcen en el aire en forma de micropartículas
con la ayuda de un difusor, por lo tanto, a través del olfato, está demostrado reducciones
bastante significativas en la ansiedad (Avello, Pastene, Fernández y cols. 2006).

El sentido del olfato, según alude Werner (2009), a nuestros instintos y subconsciente.
Todo lo que percibimos olfativamente se transforma en información que llega al cerebro en
fracciones de segundo. Esto va enseguida al sistema límbico, que es la parte
evolutivamente más antigua, que influye en la interrelación de las multifunciones del
organismo y que, probablemente, regula el subconsciente y las emociones. En el mismo
orden de ideas; las teorías de la aromaterapia tiene una sólida base neurobiológica. Los
estímulos olfativos llegan al sistema límbico del cerebro, donde se localiza la memoria, los
instintos básicos (hambre, sed, sexo, supervivencia) y el olfato. Se trata de una de las partes
más primitivas de nuestro cerebro y ejerce una poderosa influencia en el comportamiento,
aunque siempre de forma subconsciente (Open-Senses, 2016).

Werner (2009) señala que los aceites esenciales tienen un ingrediente y principal y, por
consiguiente, un efecto principal. Es importante mencionar, que este, puede estar influido
también por muchos otros ingredientes. Debido a esta interacción es que los efectos son
tan variados y sobre todo, completos.

Balderrabano (2015) expresa que la aromaterapia científica es un método de curación


que modifica los procesos físicos, emocionales y espirituales; fundamentada en un enfoque
holístico: comprendiendo al ser humano como un todo. También, uno de los beneficios
principales de la aromaterapia es su capacidad para liberar el estrés ya que, los aceites
esenciales producen una sensación de profunda calma, por lo que se alcanza un estado de
Página |7

reposo que permite al cuerpo recuperarse del estrés y, por consiguiente, recuperar energías
(Escuela de Aromaterapia, 2014).

Según Soto y Alvarado (2015) los aceites esenciales en la aromaterapia han sido
ampliamente estudiados encontrándose que su uso puede contribuir a la reducción de los
niveles de ansiedad y estrés, especialmente, los aceites de lavanda, naranja y menta.

La Escuela de Aromaterapia (2014) menciona que, dadas las diferentes clasificaciones


aromáticas de los aceites, las esencias florales son muy recomendadas para disminuir los
niveles de estrés, ya que son regeneradores celulares y además, combaten la fatiga mental
y emocional.

Por ejemplo, Peña (2004) realizó una investigación donde examinaba los niveles de
estrés en alumnos de cuarto grado de primaria en Venezuela. Percibió que tales alumnos
tenían conductas caracterizadas por estrés y para su posterior reducción utilizó como
método la terapia con aromas y notó que estos disminuían en forma notable, sobre todo,
cuando se les proporcionaba aromas como la vainilla y el sándalo.

En otro orden de ideas, Irazoque (2012) señala que se ha desarrollado una ciencia de
carácter similar, solo que se encarga de evaluar los procesos psicológicos implicados en la
percepción de los olores. Esta es llamada “aromacología” y es, básicamente, el estudio de
la interrelación entre la psicología y las fragancias para obtener una variedad de emociones
y sentimientos específicos como son: relajación, sensualidad, alegría, y bienestar, mediante
olores que estimulan las vías olfativas, las cuales a su vez estimulan al cerebro. Es una
ciencia en sentido estricto, porque busca establecer relaciones verificables mediante la
experimentación, y se expresa cuantitativamente. Su significado estadístico se puede
determinar. Utiliza como indicadores la actividad eléctrica en el cerebro, el ritmo cardíaco,
la conducción de la piel, los cambios en las funciones cognoscitivas tales como la memoria
y comportamiento voluntario e involuntario, ante estímulos de los diferentes aromas que
pueden ser agradables y desagradables.

Las diferencias entre ambas disciplinas radican en que, la aromaterapia es el método


curativo holístico que actúa sobre procesos físicos, mentales y espirituales por medio del
uso de aceites esenciales de origen vegetal. Diagnostica y cura el cuerpo físico y mental
además de fortalecer el espíritu. Mientras que la aromacología evalúa las respuestas del
ser humano ante los estímulos olfativos y nos brinda información precisa sobre cómo y
porqué reaccionamos con un aroma (Irazoque, 2012).
Página |8

Estudios en aromacología demuestran que la estimulación por el olor afecta el estado


de ánimo, la ansiedad y el estrés. El rendimiento en pruebas cognoscitivas como la
memoria, el recuerdo, la atención sostenida, la solución de problemas, y la percepción de
situaciones que implican una decisión (Irazoque, 2012). Otras pruebas demostraron que el
aroma de heliotropo (vainilla de jardín) reduce el estrés y la ansiedad. Se observó que entre
mayor aceptación hay de un aroma como agradable, mayor respuesta a la disminución del
estrés hay.

Dada la importancia biopsicosocial que tienen los aumentos de los niveles de estrés en
el organismo y dado el caso venezolano donde la crisis socioeconómica se eleva en cifras
de escasez e hiperinflación exorbitantes, es pertinente implementar una técnica que
disminuya los niveles de estrés.

Por lo tanto, se plantea la aromaterapia como dicha estrategia para la reducción del
estrés económico, con miras a responder la interrogante sobre la cual va dirigida esta
investigación: ¿La estrategia de aromaterapia aplicada a amas y jefes de casa con edades
comprendidas entre 35 y 60 años del Área Metropolitana de Caracas, reducirá sus niveles
de estrés económico?

I. OBJETIVOS:

General:

 Determinar la eficacia de la aplicación de la técnica de Aromaterapia y sus efectos


en la reducción de los niveles de estrés económico, en amas y jefes de casa del
Área Metropolitana de Caracas.

Específicos

 Medir el nivel de estrés en amas y jefes de casa que habitan en el área Metropolitana
de Caracas.
 Comprobar si la aromaterapia es eficaz como método para la reducción de estrés
económico en amas y jefes de casa del Área Metropolitana de Caracas.
 Comparar los niveles de estrés económico obtenidos por los grupos control y
experimental (tanto el pretest como en el postest) de amas y jefes de casa del Área
Metropolitana de Caracas luego de la exposición a la técnica de aromaterapia en el
grupo experimental.
Página |9

II. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

General

H1: Si la técnica de aromaterapia es efectiva para reducir el estrés, entonces, los niveles
de estrés serán significativamente menores en el grupo experimental y el grupo control.
H2: No hay diferencias significativas entre los niveles de estrés del grupo experimental
expuesto a la aromaterapia y grupo control no expuesto.

Específicas

 Los puntajes reflejados en la Escala de Estrés Percibido de Cohen, serán


significativamente menores en el postest del grupo experimental en contraste con el
grupo control.
 Los niveles de estrés en el grupo experimental serán significativamente menores
que en el grupo control.
 Los niveles de estrés en el grupo experimental no serán significativamente menores
que el grupo experimental en contraste con el grupo control, luego de la aplicación
de la técnica de Aromaterapia.

Estadísticas:

 H0: No habrá diferencias significativas en el postest, en la prueba de Wilcoxon con


un α de 0,05, entre el grupo experimental y de control en los puntajes de estrés
percibido y como efecto de presencia/ausencia de la estrategia de reducción de
estrés (aromaterapia).
H0= 𝑋̆1 = 𝑋̆2

 H1: Habrá diferencias significativas en el postest, en la prueba de Wilcoxon con un


α de 0,05, entre el grupo experimental y de control en los puntajes de estrés
percibido y como efecto de presencia/ausencia de la estrategia de reducción de
estrés (aromaterapia)
H1= 𝑋̆1 ≠ 𝑋̆2
P á g i n a | 10

III. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según los criterios expresados por Noguera (1984) esta es una investigación
Experimental, ya que es:
 Fáctica, al recolectar directamente los datos en la interacción con la muestra de
individuos, registrando directamente los cambios en el fenómeno.
 Hetero-observacional, por investigar el fenómeno en una muestra externa al
sujeto.
 Las Variables son especificadas: Tipo de estrategia de reducción del estrés es la
aromaterapia (VI) y el estrés económico (VD).
 Prospectivo y manipula una VI: Se busca estudiar los efectos de la estrategia de
una VI (Aromaterapia) sobre una VD (estrés económico) para intentar explicar el
comportamiento de esta última.
 Con un alto control de las variables extrañas: implementando diferentes
mecanismos de control para 4 variables extrañas identificadas como relevantes,
además de la inclusión de un grupo control para asegurar que los cambios en la VD
se producen a raíz de la manipulación de la VI.

IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

De diseño de preprueba-posprueba y grupo control que según (Hernández, Fernández


y Baptista, 2010) incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el
experimento. Los participantes se asignan al azar, tanto al grupo experimental como al
grupo control. A ambos grupos se les aplica simultáneamente la preprueba (Escala de
estrés percibido); luego, un grupo recibe el tratamiento experimental (aromaterapia) y otro
no, para así, valorar si el tratamiento cumple con los requerimientos o no.

Tabla 1. Diseño con Preprueba Posprueba y grupo de control


RG1 01 X 02
RG1 03 - 04
Hernández, Fernández y Baptista (2010).

 RG1: Asignación aleatoria de los sujetos al grupo experimental


 01: Preprueba: Evaluación con la Escala de Estrés Percibido al grupo
experimental
 X: Aplicación de la estrategia de Aromaterapia
 02: Posprueba: Evaluación con la Escala de Estrés Percibido
P á g i n a | 11

 RG1: Asignación aleatoria de los sujetos al grupo control


 03: Evaluación con la Escala de Estrés Percibido al grupo control
 -: No aplicación de la estrategia de Aromaterapia
 04: Posprueba: Evaluación con la Escala de Estrés Percibido

V. VARIABLES:

Dependiente: Estrés

 Definición teórica: Cohen (1983) plantean que “el estrés es lo que surge cuando
el individuo evalúa una situación como amenazante o demandante y no tiene una
respuesta de afrontamiento apropiada”.
 Definición operacional: se medirá con la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen,
Kamarck, y Mermelstein (1983), en su versión adaptada al español por Remor
(2001). Esta escala es un instrumento de auto-informe que evalúa el nivel de estrés
percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de
una escala likert de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando,
3 = a menudo, 4 = muy a menudo). Mientras mayor puntuación obtengan los sujetos,
mayores serán los niveles de estrés percibido.

Independiente: Aromaterapia

 Definición teórica: según Romero (2004) “es la ciencia que utiliza y aplica los
aceites esenciales (principios activos) que se extraen por arrastre de las plantas
aromáticas (aromas naturales) con fines terapéuticos” (p. 15).
 Definición operacional: se aplicará al grupo experimental a través de aceites
esenciales colocados en un vaporizador luego de haberles presentado el estímulo
estresor.

Extrañas Controladas: todas las variables a continuación se controlarán mediante la


técnica de aleatorización, exceptuando el género que se controlará mediante la técnica de
emparejamiento.

 Género: Doyle (2015) sostiene que las mujeres perciben mayor estrés que los
hombres.
 Nivel Socioeconómico: el nivel socioeconómico influye directamente en los niveles
de estrés que puede tener un sujeto. El estrés económico decrece a medida que el
nivel socioeconómico se incrementa (Redolosi, 2011). .
P á g i n a | 12

 Estado civil: la ausencia de pareja contribuye al aumento de los niveles de estrés,


sobre todo, si se tiene hijos ya que esto representa mayor carga familiar (López y
López, 2011).
 Cursar estudios: el compaginar trabajo y estudio se entiende como una causa
justificada de elevación de estrés (López y López, 2011).

Extrañas No Controladas

 Historia (Experiencia de los sujetos): son los acontecimientos específicos que


suceden entre la primera y segunda medición. Dichos sucesos pueden influir en la
medida de la variable dependiente (estrés económico), (Campell y Stanley, 1973).
 Nivel de motivación: está relacionado con la historia y la maduración de los sujetos.
No se pueden controlar los procesos internos de los participantes.

VI. MUESTRA:

Se utilizará una n=80 participantes (40 por cada grupo), amas y jefes de casa con edades
comprendidas entre 35 y 60 años, hombres y mujeres, que sean responsables económicos
directos de su hogar.

VII. MUESTREO:

Esta muestra se seleccionará a partir de la población mediante un muestreo no


probabilístico, de tipo intencional.

VIII. PROCEDIMIENTO:

Etapa Pre-Experimental:

1. Búsqueda de sujetos que cumplan los siguientes criterios:


 Hombres o mujeres
 Edad comprendida entre 35 y 60 años
 Pilares de hogar
 Sin dificultades respiratorias
2. Obtener los difusores de aceites esenciales.
3. Obtener las esencias a utilizar (lavanda).
4. Fotocopiar la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarck, y Mermelstein, 160
veces. 80 de ellas tendrán los ítems dispuestos en su origen natural para el pretest
P á g i n a | 13

y, las demás tendrán los enunciados dispuestos de forma aleatoria para el postest.
Esto con la finalidad de evitar efectos de la memoria en las respuestas de la
posprueba.
5. Preparar una bolsa con la repetición de un par de números (1 y 2). 1 corresponderá
al grupo experimental y 2 al grupo control.
6. Dividir aleatoriamente a la muestra (n=80) mediante la escogencia de un papel que
obtendrá de una bolsa de tela, descrita anteriormente.
7. Se utilizará la técnica de control de variables extrañas de emparejamiento, de modo
que en ambos grupos, exista la misma cantidad de hombres y mujeres.

Etapa experimental:

1. Asignación de los sujetos a las condición experimental y de control (n=40 c/u) en


salones de usos múltiples separados.

2. Explicación de la actividad (objetivos y procedimiento general) y petición de


consentimiento informado. Se les dirá que se pretende evaluar la Escala de Estrés
Percibido (preprueba y posprueba) con fines académicos.
3. A ambos grupos se les presentará un estímulo estresor. Para fines de esta
investigación, se realizará un video de aproximadamente 3 minutos de duración con
diferentes noticias que engloben el aspecto económico de Venezuela en lo que
respecta a la hiperinflación y el desabastecimiento.
4. Se les presentará la preprueba Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarck, y
Mermelstein (1983) a ambos grupos.
5. Aunado a lo anterior, se le dirá solo al grupo experimental que el experimento consta
de valorar la aromaterapia como técnica agradable para cualquier ocasión, es decir,
para medir qué tan agradable les resulta esta técnica y el aroma de lavanda como
fragancia a percibir y, además; para aprovechar la oportunidad, evaluar la Escala de
Estrés Percibido.
6. Al grupo experimental, se le administrará la técnica a través de difusores eléctricos de
aceites esenciales. La fragancia a usar será de lavanda.
7. Al grupo experimental se le dirá:
“Me gustaría que ahora se tomaran los próximos 10 minutos para que cierran sus
ojos y perciban la fragancia de lavanda que se evaporará a través del difusor de
aceites esenciales mientras que intentan relajarse en sus asientos”
P á g i n a | 14

8. Al grupo control no se le administrará la técnica de aromaterapia, por consiguiente, se


les dará un receso de 10 minutos luego de contestar la preprueba.
9. Transcurridos los 10 minutos en ambos grupos, se les pedirá nuevamente su
colaboración para una segunda actividad: se les presentará otro estímulo estresor con
las mismas características con el contraste que serán noticias distintas pero, en el
mismo tópico.
10. Por último, se realizará una última medición (Posprueba) con la adaptación de la Escala
de Estrés Percibido de Cohen, Kamarck, y Mermelstein (1983), en ambos grupos
(experimental y control).
11. Al final del experimento, se les explicará los fines verdaderos de la investigación que
datan de determinar los niveles de estrés y por consiguiente, evaluar la eficacia de la
Aromaterapia para su posterior reducción. Se les invitará los participantes del grupo
control percibir la técnica si así lo desean.
12. Se procederá al análisis y discusión de los resultados de tal investigación.

IX. ASPECTOS ÉTICOS:

Siguiendo los postulados expuestos por la APA (Coolican, 1997) y los artículos
dispuestos en el Código de Ética del Psicólogo en Venezuela (Federación de Psicólogos
de Venezuela, 1981), se tiene que esta investigación se respeta el principio de
confidencialidad y de consentimiento valido, además de dar cuenta de los objetivos de la
investigación a sus participantes.
P á g i n a | 15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/SEMANAS SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM5


Búsqueda de los sujetos para la
PRE-EXPERIMENTAL

investigación
Búsqueda de difusores y esencias

Fotocopiar las Escalas de Estrés Percibido de


Cohen, Kamarck, y Mermelstein

Experimento: Pretest, Tratamientos Y Postest


EXPERIMENTAL

Procesamiento De Datos En Paquete


Estadístico SPSS
Análisis De Resultados Y Elaboración De
Discusión
Establecer Límites Y Recomendaciones De
La Investigación

X. FACTIBILIDAD

La investigación propuesta se clasifica como actualmente alcanzable dentro de los


parámetros económicos y temporales que exigen al experimentador (McGuigan, 1996).
Esto a razón del fácil acceso a los integrantes de la población, los cuales no presentan
condición especial alguna que se derive en complicaciones muéstrales de ningún tipo; los
costos permisibles relacionados a los distintos formularios, y la poca exigencia en relación
al tiempo necesario para aplicar los distintos tratamientos.
P á g i n a | 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avello, M., Pastene, E., Fernández, P., Vargas, P., Rioseco, M., Libante, P., Castillo, C., Monsalve,
C., Guiñez, B. e Inzunza, P. (2006). Efectos de la aromaterapia en el servicio de medicina del
hospital Las Higueras, Talcahuano Chile. Redalyc. 4(5) 84-91.

Balderrabano, A. (2015). Uso de técnicas de aromaterapia para mejorar el clima laboral: caso Facultad
de Contaduría y Administración Región Xalapa. Universidad Veracruzana. Tesis de
Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios. Xalapa, Veracruz.

Caraballo, Y. (2015). El estrés laboral en Venezuela se dispara con la crisis económica. Recuperado
el 22 de febrero de 2016 de http://asegurandome.com.ve/salud/el-estres-laboral-en-venezuela-
se-dispara-con-la-crisis-economica/

Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística e psicología. D.F., Mexico: Manual


Moderno.

De La Rotta, S. (2015). Ansiedad y estrés son los principales trastornos desarrollados. Situación del
país perjudica el bienestar mental de los venezolanos. Recuperado el 22 de febrero de 2016 de
http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiacabecera&id=922

Doyle, K. (2015). El género y las relaciones de familia influyen en el estrés del cuidador. Recuperado
el 20 de febrero de 2016 de
www.reuters.es/article/entertainmentNews/idESKBN0OG0J320150531?pageNumber=1&virtual
BrandChannel=0

Escuela de Aromaterapia (2014). Aromas que curan. Recuperado el 19 de febrero de 2016 de


http://aromasquecuran.es/.

Frascali, P. (2014). Crisis económica y estrés. Afrontar el estrés en crisis económica. Recuperado el
22 de febrero de 2016 de http://www.mdzol.com/opinion/562603-crisis-economica-y-estres/

Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (4ª Ed). México:
McGraw-Hill.

Irazoque, Z. (2012). Aromacología. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de


http://www.aromarte.com/notas/articulos/aromacologia

Ivancevich, J. y Matteson, M. (1989). Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. D.F., México: Trillas.

Labrador, F. y Crespo, M. (1993). Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Madrid, España: Eudema.


P á g i n a | 17

Lazarus, R. (1986). Estrés y procesos asociados. Madrid: Martínez Roca.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Madrid: Martínez Roca.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1989). Manual for the Hassles and Uplift Scales. Palo Alto, California:
Research Edition Consulting Psychologist Press.

López, F. y López, M. (2011). Situaciones generadoras de estrés en los estudiantes de enfermería en


las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería 17(2) 47-54.

McGuigan, F. (1996). Psicología experimental (6ª ed.). México, DF: Prentice-Hall.

Noguera, C. (1984). Clasificación de las investigaciones en psicología. Caracas: Servicio de


Publicaciones, Escuela de Psicología, UCV.

Open-Senses (2012). Neurociencia del olfato. Recupero el 19 de febrero de 2016 de http://www.open-


senses.com/es/notcias/News/show/aromacologia-neurociencia-del-olfato-280

Peña, M. (2004). Aromas sedantes y música relajante para un comportamiento sin estrés en
alumnos(as) de cuarto grado de educación primaria pertenecientes al colegio Pacairigua dos
ubicado en Guatire estado Miranda.

Ramírez, N. (2012). ¿El estrés económico mata? Recuperado el 22 de febrero de 2016 de


http://hoy.com.do/el-estres-economico-mata/

Redacción Sumarium (2016). Las consecuencias que nadie ve de la crisis económica. Los efectos
son desde intranquilidad, insomnio, desasosiego, dificultad para concentrarse, pérdida de
apetito y aislamiento. Recuperado el 22 de febrero de 2016 de http://sumarium.com/los-
traumas-que-sufren-las-personas-por-la-crisis-economica/Redolosi, E. (2011). El status
socioeconómico y el estrés: gabinete de psicología. Recuperado el 20 de Febrero de 2016 de
www.estheredolosi.com/el-estatus-socioeconomico-y-el-estrés/

Remor E. & Carrobles JA. (2001). Versión Española de la escala de estrés percibido (PSS-14): Estudio
psicométrico en una muestra VIH+. Ansiedad y Estrés, 7 (2-3), 195-201.
Romero, M. (2004). Plantas Aromáticas. Buenos Aires: Kier.

Ryman, D. (1995). Aromaterapia: enciclopedia de las plantas aromáticas y de sus aceites esenciales.
Barcelona, España: Kairós.

Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.
Revista Mal-estar e subjetividad e fortaleza 8(1) 10-59.
P á g i n a | 18

Soto, M. y Alvarado, P. (2015). Aromaterapia a base de aceite esencial de satureja brevicalyx “inka
muña” y meditación mindfulness en el tratamiento de ansiedad”. [Versión Electrónica]. Medicina
Naturista. 1(7) 45-50.

Tisserand, R. (2007). El arte de la aromaterapia: aceites esenciales y masajes para la cura del cuerpo
y la mente. Barcelona, España: Paidós.

Uzcanga, B. (2001). Estrés y estilos de afrontamiento: su relación e implicaciones en la incidencia del


síndrome de Bournout en profesores universitarios. Tesis de grado no publicada, Escuela de
Psicología-UCV: Caracas.

Werner, M. (2009). Aromaterapia. España: Hispano Europea.

You might also like