You are on page 1of 81

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN JUAN DEL RIO

APUNTES DE

PLANEACIÓN FINANCIERA

ING. LUCINO HERNÁNDEZ LUMBRERAS


CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................................... 4
TEMA 1. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS ................................................................................... 8
1.1 Presupuesto de capital (Inversión fija, diferida y capital de trabajo). ........................ 8
1.2 Presupuesto de Venta. .......................................................................................................... 11
1.3 Presupuesto de Gasto Administrativo. ............................................................................ 14
1.4 Presupuesto de producción. ............................................................................................... 15
1.4 Presupuesto de operación. .................................................................................................. 19
1.6 Punto de Equilibrio. ............................................................................................................... 21
TEMA 2. BALANCES FINANCIEROS PROFORMA ...................................................................... 33
2.1 Balance General Pro – Forma. ............................................................................................ 33
2.2 Estado de resultados Pro –Forma. .................................................................................... 35
2.3 Flujos de Efectivo Pro –Forma............................................................................................ 37
TEMA 3. RAZONES FINANCIERAS ................................................................................................. 40
3.1. Razones de Liquidez. ............................................................................................................ 41
3.3. Razones de Cobertura. ......................................................................................................... 46
3.4. Razones de Endeudamiento................................................................................................ 48
3.5. Tasa interna de rendimiento (TIR) ................................................................................... 49
3.6. Valor Presente Neto (VPN). .................................................................................................. 51
TEMA 4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO .................................................................................... 55
4.1. Arrendamiento financiero (Leasing). ................................................................................ 56
4.2. Créditos Mercantiles.............................................................................................................. 56
4.3. Factoraje Financiero. ............................................................................................................. 58
4.4 Autofinanciamiento................................................................................................................ 60
4.4. Bancas de Segundo Piso. .................................................................................................... 63
4.5. Mercado de Dinero y de Capitales ..................................................................................... 64
TEMA 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA. ................................................................ 65
5.1. Certidumbre, Riesgo e Incertidumbre............................................................................... 68
5.2. Concepto de valor esperado. .............................................................................................. 73
5.3. Variables independientes. .................................................................................................... 74
5.4 Variables dependientes ........................................................................................................ 74
5.5. Arboles de decisión. .............................................................................................................. 74
Bibliografía ................................................................................................................................................. 81
Introducción

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos


y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras
de una organización, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren
para lograrlo. La planeación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué
acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los objetivos trazados.

1. Planear lo que se desea hacer


2. Llevar a la práctica lo planeado
3. Verificar la eficiencia de lo que se hace.

Mediante un presupuesto, la planeación financiera dará a la empresa una coordinación


general de funcionamiento. Asimismo, reviste gran importancia para el funcionamiento y
la supervivencia de la organización. Este procedimiento tiene tres elementos clave.

1. La planeación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja. Sin


un nivel adecuado de efectivo y, pese al nivel que presenten las utilidades, la
empresa está expuesta al fracaso.
2. La planeación de utilidades se obtiene por medio de los estados financieros pro
forma que muestran los niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital
social.
3. Los presupuestos de caja y los estados pro forma son útiles para la planeación
financiera interna y son parte de la información que exigen los prestamistas.

La planeación financiera es útil para:

✓ Analizar las influencias mutuas entre las opciones de inversión y financiación de


las que dispone la empresa.
✓ Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar
sorpresas, y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que
se produzcan en el futuro.
✓ Decidir qué opciones adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero
final).
✓ Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan
financiero.

Por supuesto, hay diferentes clases de planeación. La de corto plazo raras veces va más
allá de un año. La empresa quiere asegurarse de que tiene el dinero suficiente para pagar
sus facturas y de que las condiciones del endeudamiento y el préstamo de corto plazo le
favorezcan.

La planeación financiera se centra en la inversión agregada por división o línea de


negocio. Los planeadores financieros intentan mirar el cuadro en general y no hundirse
en los detalles. Así, el proceso de planeación a largo plazo sólo considera las inversiones
de capital globales de las divisiones o unidades de negocios.

Por ejemplo, al comienzo del proceso de planeación, el staff de la empresa puede pedir
a cada división que presente tres planes de negocio distintos que abarquen los cinco
años siguientes:

1. Un plan de crecimiento emprendedor con fuertes Inversiones de capital y


productos nuevos, así como una mayor cuota de participación en los mercados
existentes o su ingreso en otros.
2. Un plan de crecimiento normal en el que la división crezca en forma paralela a sus
mercados, pero no a expensas de sus competidores.
3. Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos
de capital exigido, lo cual puede significar la liquidación gradual de la división.

Los planeadores pueden añadir una cuarta opción:5


Desinversión. Venta o liquidación de la división. Cada alternativa lleva asociada una
corriente de flujos de tesorería previstos.

Así pues, las opciones pueden analizarse como cuatro proyectos de capital mutuamente
excluyentes.

La estrategia se definió como un patrón de objetivos que habrán de alcanzarse mediante


las políticas y procedimientos en todos los niveles, de tal manera que la empresa conozca
en qué tipo de negocio está y de qué forma debe operar para satisfacerlo.

La estrategia tiene dos fases o tareas importantes:

1. Su formulación.
2. Su implantación.

Que el empresario establezca una coordinación con los siguientes factores:

✓ Oportunidades de mercado.
✓ Amenazas y oportunidades de la empresa.
✓ Competencia.
✓ La cultura de la empresa.
✓ Las expectativas de la empresa a corto, mediano y largo plazos.

El propósito de la planeación es:

✓ Lograr los objetivos deseados en los negocios.


✓ Ser una herramienta de control de la alta dirección.
✓ Abordar los aspectos de la incertidumbre.
✓ Combinar los propósitos al enfrentar el futuro incierto.

Enfoque de la planeación financiera


✓ Cambiar la dirección que lleva la empresa.
✓ Acelerar el crecimiento y mejorar la productividad.
✓ Mejorar la administración y el personal.
✓ Propiciar el flujo de ideas estratégicas para que las tome en consideración la alta
dirección.
✓ Concentrar recursos en casos o asuntos importantes.
✓ Desarrollar mejor información para que la alta dirección tome mejores decisiones.
✓ Desarrollar un marco de referencia para los presupuestos y planes de operación a
corto plazo.
✓ Analizar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades para conocer mejor
el potencial de la empresa.
✓ Desarrollar una mejor coordinación de actividades dentro de la organización.
✓ Desarrollar una comunicación óptima.
✓ Mejorar el control de las operaciones.
✓ Dar seguridad a los gerentes al proveerlos de un mejor entendimiento de los
cambios del medio ambiente y de la habilidad de la empresa para adaptarse.
✓ Ejercicio mental.
✓ Entrenamiento del personal.
✓ Proveerse de un documento en el que se indique a dónde va la empresa y cómo
llegará ahí.
✓ Establecer objetivos más realistas, urgentes y alcanzables.
✓ Diversificar
TEMA 1. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTOS

1.1 Presupuesto de capital (Inversión fija, diferida y capital de trabajo).

Las decisiones de presupuesto de capital son uno de los factores decisivos para el éxito
o fracaso de la empresa. Un número de factores se combinan para hacer que las
decisiones del presupuesto de capital sean tal vez las más importantes decisiones que
deban tomar los administradores financieros.

Primero, debido al hecho de que los resultados de las decisiones de capital continúan
durante muchos años, quien toma las decisiones pierde una parte de su flexibilidad. La
oportunidad también es una consideración importante en el presupuesto de capital, ya
que los Activos de capital deben estar listos para entrar en acción cuando se los necesite.

Finalmente, la preparación del presupuesto de capital también es importante porque la


expansión de activos implica por lo general gastos muy cuantiosos, y antes de que una
empresa pueda gastar una gran cantidad de dinero, deberá tener suficientes fondos
disponibles.

El presupuesto de capital es el documento que recoge en términos monetarios la


diferencia entre la previsión futura de inversiones y los recursos financieros previstos para
realizarlas. El presupuesto de capital está constituido, por dos presupuestos, el
presupuesto de inversiones y el de financiación.

Presupuesto de inversión

Recoge inversiones permanentes de carácter económico como proyectos de renovación,


expansión o innovación o de carácter financiero, como la concesión de un préstamo a
largo plazo, atendiendo además las necesidades de financiación del fondo de maniobra
necesario, y el reembolso de los capitales permanentes.
Presupuesto de inversión Periodo 1 Periodo 2
Aplicación de recursos
Inversiones económicas permanentes
Proyecto 1
Proyecto 2
Inversiones financieras permanentes
Créditos y préstamos concedidos a largo plazo.
Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo.
Necesidades de financiación
Amortización financiera
Reembolso de prestamos
Devolución de préstamos recibidos a largo plazo.
Reducción del capital social.
Total de necesidad de fondos prevista I + II + III +
IV

Presupuesto de financiación

Recoge por un lado las fuentes de financiación interna, es decir los recursos generados
por la propia empresa, por otro lado, las fuentes de financiación ajenas, tanto propias,
aportaciones de los accionistas, como ajenas, leasing o préstamos a largo plazo, y
además las posibles desinversiones motivadas por ejemplo por la recuperación de
créditos a favor de la empresa, venta de una parte del inmovilizado, o reducción del fondo
de maniobra necesario.

Inversión fija

Este rubro se agrupa en tangible e intangible, diferenciación que va a facilitar el costo del
proyecto en su fase operativa. La estimación de la inversión fija se basa en cotizaciones
y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecución del proyecto. Forma
parte de la infraestructura operativa del negocio, es decir la base para iniciar la producción
para el mercado seleccionado.
Cabe mencionar que se considera como inversión a todas las compras o adquisiciones
que van a formar parte de la propiedad de la empresa a constituirse en el proyecto que
se está estructurando.

Inversión diferida

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios


para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de
organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de
administración, intereses, gastos de asistencia técnica y capacitación de personal,
imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc. Dentro de esta inversión se encuentran
los gastos operativos, organización y constitución de la empresa y capital de trabajo.

El capital de trabajo

Es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables,


cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se define como los activos
circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios,
papel comercial y salarios e impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a
los pasivos, la empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan
con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de
industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles, como los
servicios eléctricos, pueden operar con un capital neto de trabajo negativo, si bien la
mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital.
1.2 Presupuesto de Venta.

El presupuesto de ventas es un documento expresado en términos cuantitativos que


presenta una estimación de las ventas y de esta manera permite conocer
la rentabilidad de la compañía. Es el punto de partida de otros sistemas presupuestarios
de la empresa, por lo que es importante hacer un buen presupuesto de ventas, cualquier
error puede invalidar toda la tarea de planificación.

Muchas empresas toman decisiones comerciales basadas en este documento, el mismo


expresa lo que se espera vender, por lo que es influye en el nivel de producción, es decir,
si la empresa estima tener unas ventas elevadas, debe decidir aumentar el nivel de
producción para poder satisfacer la demanda. El presupuesto de ventas es parte
importante de la planificación financiera y de la planificación de negocios de cualquier
empresa. No cabe duda que elaborado de la mejor manera puede ayudar a conseguir
beneficios y lograr los objetivos de la empresa.

Si el plan de ventas no es realista, los pasos por venir en el proceso presupuestal no


serán confiables, debido a que el presupuesto de ventas aporta los datos necesarios para
elaborar los presupuestos de compras, de producción, de gastos de ventas y de gastos
administrativos. Su preparación debe hacerse antes de cualquier decisión, debe indicar
las probabilidades de ventas bajo varios supuestos, incluyendo un pronóstico de ventas
del sector industrial y otro para la propia empresa.

Factores a tener en consideración

✓ Productos a vender: Todos aquellos productos y servicios que la empresa espera


vender en el período presupuestario.
✓ En qué cantidades: Estimación de las cantidades de productos a vender basado
en la demanda del producto en el pasado y la proyección histórica del
comportamiento de las ventas.
✓ A qué precios: Buscar la mejor relación volumen-costo-utilidad posible, mediante
precios definidos basados en aspectos importantes para la empresa.
✓ Métodos empleados: Mecanismos que se utilizarán para la promoción, venta y
distribución de los productos en el mercado.
✓ En qué lugares: Zonas de comercialización, determinadas anteriormente
considerando la ubicación geográfica, tamaño de la empresa y tipo de productos
que vende.
✓ Por cuáles canales de distribución: Son definidos por la empresa con la intención
de llegar a la mayor cantidad de consumidores al menor costo posible

Pasos para la elaboración de un presupuesto de ventas

1. Pronóstico de las ventas del sector. Este aglomera el potencial de negocios que
pudieran abarcar las empresas del sector, especialmente las consideradas una
competencia real. Esta comparación del mercado permite detectar si el mercado
es superior o similar a la oferta.
2. Pronóstico de las ventas de la empresa. Se fija de acuerdo a la participación de la
empresa en el mercado. La gerencia establece la factibilidad de alcanzar la
participación deseada teniendo en cuenta las capacidades productivas, la
situación actual de la empresa, el nivel de intervención logrado y las políticas de
marketing a implementarse
3. Aporte de datos importantes. Información relacionada con las oportunidades,
restricciones y limitaciones que deben evaluarse, como, por ejemplo: capacidad
productiva, abastecimiento de materia prima y suministros, disponibilidad de
fuerza laboral, capital y canales de distribución, introducción de nuevos productos.

Ejemplo. Los datos de ventas de los meses de junio a diciembre de 2017 se muestran en
la siguiente tabla. Haga los pronósticos de ventas, usando mínimos cuadrados para la
calcular la tendencia para los meses de enero a julio de 2018 y determine los porcentajes
de participación de cada producto para las dos regiones de venta.
La siguiente tabla muestra los resultados.

Presupuesto de venta para el año 2018 en Excel


1.3 Presupuesto de Gasto Administrativo.

El presupuesto de gastos administrativos es considerado como la parte medular de todo


presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la
necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades,
buscando darle operatividad al sistema.

El objetivo es determinar en forma anticipada para el período de la proyección todos los


gastos del período que no correspondan directamente a la financiación o la gestión de
ventas. Las partidas integrantes de los gastos de administración, se han de determinar
de acuerdo a las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la
administración de ventas. Se clasificarán de la siguiente manera:

✓ Sueldos
✓ Cargas sociales
✓ Amortizaciones
✓ Seguros
✓ Mantenimiento de oficinas
✓ Papelería y útiles de librería

Estos gastos se han de ajustar, clasificando las distintas partidas que los conforman
según el período o mes en el cual se estime se han de originar. Luego, se han de aplicar
los coeficientes representativos de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda
ocurrido desde período o mes de origen estimado hasta la fecha del período de cierre de
la proyección.

Características

✓ Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y


no en forma paralela a la inflación.
✓ Son gastos indirectos.
✓ Son gastos considerado dentro del precio y se fija al producto o servicio.
✓ Regir su aspecto legal en la legislación

Ejemplo de presupuesto de gasto de administrativo.

Presupuesto gastos de administración en Excel

1.4 Presupuesto de producción.

Una vez que ha sido elaborado el presupuesto de ingresos se procede a trabajar el


presupuesto de producción o el de compras según sea una empresa industrial o
comercial. Dicho presupuesto es sumamente importante ya que de este se derivarán una
serie de parámetros para todos los demás presupuestos que se elaborarán
posteriormente.

Una vez que el departamento de ventas ha efectuado sus estudios de mercado, el estudio
del entorno externo y el análisis interno, con los objetivos y las metas fijadas y
determinado la demanda a cubrir se presentará el presupuesto al comité presupuestal
para que producción determine la posibilidad de cubrir con los requerimientos y elabore
su propio programa.

Los planes de ventas, producción y las políticas de inventarios deben estar coordinados
para lograr una combinación adecuada entre el volumen de producción y el costo de la
misma (lotes económicos).

Un plan de producción entraña a su vez, el desarrollo de políticas sobre los niveles


eficientes de producción, uso de las instalaciones y niveles de los inventarios (artículos
terminados y producción en proceso).

Dependiendo de este programa de producción se fijará, por ejemplo; la mejor temporada


para otorgar las vacaciones y los cursos de capacitación, el período en que se requerirá
de personal eventual o del pago de horas extras, la necesidad de ampliar el mercado
para utilizar capacidad de producción excedente, o por el contrario el fraccionamiento del
mercado por falta de capacidad productiva para cubrirlo.

Existen diferentes criterios respecto al manejo de la capacidad productiva en las


industrias de transformación, intervienen muchas veces no sólo la capacidad instalada y
utilizada de la planta sino también el tipo de proceso de fabricación, la tecnología
aplicada, y hasta el estilo de la gerencia.

Básicamente se cuenta con dos tendencias respecto al manejo de la capacidad


productiva, por un lado, se puede fabricar sólo lo que se necesita para cubrir el mercado
y mantener una existencia preestablecida en inventarios, (presupuesto de producción
flexible) y por otro lado se puede fabricar a un ritmo constante, continuo, manteniendo al
personal siempre en un ritmo de trabajo establecido (presupuesto de producción rígido)
permitiendo que en el inventario exista un movimiento hacia arriba o hacia abajo según
sea la temporalidad de las ventas.
Existe una reciprocidad en el manejo de los inventarios y de la producción en donde si se
elige trabajar con producción flexible tenemos que predeterminar el inventario requerido
lo que constituiría un inventario rígido, en tanto que si se desea que la producción sea
rígida entonces el inventario se comportará de una manera flexible para absorber o cubrir
según sea el caso el diferencial entre lo producido y lo vendido.

Ejemplo. Supongamos que una industria produce 2700 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑑𝑖𝑎, y que en un


período de 20 𝑑í𝑎𝑠 laborables las ventas estimadas son de 50000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.

Si se trabaja sobre la base de producción rígida, esta compañía fabricará


54000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 en estos 20 𝑑í𝑎𝑠 (20𝑥2700), independientemente de las ventas
estimadas. Por lo tanto, el diferencial entre las unidades producidas y las unidades
vendidas quedará en el inventario, en este caso el inventario final será de
4000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 (54000 − 50000). El inventario simplemente queda determinado por la
diferencia entre lo producido y lo vendido.

Si se trabajara sobre la base de producción flexible se tendría que determinar cuál es el


inventario que la compañía requiere mantener en existencia para final de ese período, o
lo que es lo mismo para principio del período siguiente. Supongamos que el inventario
determinado fue de 2500 unidades, la producción a realizar será; 50000 unidades que se
esperan vender más 2500 unidades que deseo mantener en el inventario al final del
período, o sea 52500 unidades.

El departamento de producción deberá contemplar su capacidad productiva, su tiempo


de producción, el tipo de proceso empleado, así como el tipo de artículo en cuestión ya
sea que se trate de artículos de temporada o de artículos sin estacionalidad en su
demanda, si se trata de artículos sujetos a moda o a tecnología, así como todos aquéllas
causas que influyen en la modificación de su mercado y en el cambio de tecnología
aplicada en la producción para poder determinar el tipo de política que le es conveniente
para el manejo del almacén de artículos terminados.
Los artículos sujetos a moda o tecnología no deben tener grandes inventarios por el
contrario se deben manejar con inventario lo más reducidos posibles porque están en un
constante riesgo de convertirse en inventarios obsoletos o de lento movimiento, por el
contrario, los artículos que no tienen esta característica que tienen cierta estabilidad en
el mercado posiblemente sea conveniente realizar la producción de manera masiva para
ahorrar costos.

Las empresas deben buscar el equilibrio entre el punto óptimo de ventas y el punto óptimo
de producción. Es sumamente importante no perder de vista al definir la política de
inventarios a implementar lo que implica el costo de oportunidad de mantener inventarios
excesivos, así como el costo mismo del manejo del inventario.

El costo de oportunidad se refiere a la pérdida sufrida por no invertir los recursos de la


empresa en una mejor opción que la de mantener dicha inversión en mercancía en el
almacén, además de los costos adicionales que esta existencia acarrearía como es el
costo de manejo del inventario por los sueldos del personal de almacén y el uso del
equipo (montacargas, estantes, etc.) el cuál será mayor en tanto tengan que mover más
existencias en el almacén además del espacio ocupado por el almacén que podría servir
a otras áreas de producción en vez de servir para zona de almacenamiento.

Ejemplo de presupuesto de producción.


Presupuesto de producción en Excel

1.4 Presupuesto de operación.

El presupuesto de operación se refiere propiamente a las actividades de producir, vender


y administrar la organización, que son las actividades típicas a través de las cuáles una
empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad.

Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de compras,


de requerimientos de materia prima, de mano de obra, de gastos indirectos y los gastos
de operación, costos de ventas.

Estos a su vez requieren ser resumidos en un reporte que permita a la administración,


conocer hacia dónde se dirigirán los esfuerzos en torno a la operación de la compañía,
lo cual se logra a través del Estado de Resultados presupuestado

El presupuesto de operación comprende todos los conceptos que integran los resultados
de operación de una empresa, algunos de los cuales están ligados íntimamente con
conceptos que integran el presupuesto financiero. Como ejemplo se pueden citar el nivel
de ventas, que es el primer concepto del presupuesto de operación que determinará las
necesidades de efectivo, también cuentas por cobrar, inventarios y activos fijos, todos
aquellos conceptos del presupuesto financiero. Son componentes de este rubro.

✓ Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)


✓ Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)
✓ Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, etc.)
✓ Presupuesto de mano de obra (calificada y especializada).
✓ Presupuesto de gastos de fabricación.
✓ Presupuesto de costos de producción (sin el margen de ganancia).
✓ Presupuesto de gastos de venta (capacitación, vendedores, publicidad).
✓ Presupuesto gastos de administración (requerimiento de todo tipo de mano de
obra y distribución del trabajo).

Ejemplo de presupuesto de operación

Presupuesto de operación en Excel

Importancia del presupuesto de operación

El Presupuesto de operación proporciona un plan global para un ejercicio económico


próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el
programa consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto, porque cuando más
exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación
fijado por la alta dirección de la Empresa. El presente trabajo identifica las partes que
integran el Presupuesto Maestro y su importancia crecimiento de la empresa. El
presupuesto de operación es un plan integrador y coordinador, que expresa en términos
financieros los objetivos de la empresa, coordinado para lograrlo.
1.6 Punto de Equilibrio.

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier


tipo de negocio pues permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los
costos totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costos fijos y los
costos variables. El punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta
estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de
rentabilidad.

El punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para


determinar la posible rentabilidad al vender un determinado producto. Es el punto en
donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un
producto 𝐼𝑇 = 𝐶𝑇. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado
el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.

Los Costos Fijos 𝐶𝐹, son todos aquellos costos que son independientes a la operación o
marcha del negocio. Aquellos costos en los que se debe incurrir independientemente de
que el negocio funcione, por ejemplo, alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía;
secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un costo asociado.

Por costos variables 𝐶𝑉, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del
negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costos
fijos, los costos variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción
y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el
precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como margen de contribución.

Como muestra la figura 1, los costos fijos 𝐶𝐹 tienen un importe constante en el tiempo
(línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por
contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El costo variable 𝐶𝑉,
se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene
pendiente positiva). La suma de ambos costos 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 corresponde a los Costos
Totales 𝐶𝑇. Nótese que, en el origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales
como los costos variables son iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad
igual a cero, tenemos la existencia de los Costos Fijos.

Figura 1
Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio
comienza la carrera por cubrir primero los costos fijos (alquileres, salarios) y luego los
costos variables (mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los
costos totales son mayores a los ingresos totales, de ahí que la denominemos “área
deficitaria” . Cuando los ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costos
(fijos y variables) se dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se
conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y
pasamos al área de beneficios.

Calculo del punto de equilibrio en unidades o volumen

Sean 𝐼𝑇 los ingresos totales, 𝐶𝑇 los costos totales, 𝑝 el precio de venta por unidad, 𝑄 la
cantidad de unidades producidas y vendidas, 𝑐 costo de producción por unidad, 𝐶𝐹 los
costos fijos, y 𝐶𝑉 los costos variables, entonces:
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉
𝐶𝑉 = 𝑐 ∗ 𝑄
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝑐 ∗ 𝑄 … … … … … … … . .1

El Ingreso total está dado por la cantidad de producto 𝑄, el precio unitario 𝑝 (bajo el
supuesto de que todo lo producido es vendido).

𝐼𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑄 … … … … … … … … . . … 2

En el Punto de Equilibrio los Costos Totales 𝐶𝑇 son iguales a los Ingresos Totales 𝐼𝑇

𝐶𝑇 = 𝐼𝑇

Igualando 1 y 2, tenemos:

𝐶𝐹
𝑄=
𝑝−𝑐
𝐶𝐹
𝑃𝐸𝑈 =
𝑝−𝑐

Donde

𝑃𝐸𝑈 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑄 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐶𝐹 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑝 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑐 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

Calculo del punto de equilibrio en unidades monetarias

Se obtiene del producto del 𝑃𝐸𝑈 por el precio de venta unitario 𝑝 del bien o servicio
𝑃𝐸$ = 𝑃𝐸𝑈 ∗ 𝑝

Otra forma de calcular el punto de equilibrio en pesos es:

𝐶𝐹
𝑃𝐸$ = 𝑐
1−𝑝

Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de
equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si, por el contrario,
se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

Ejemplo. Zapatería Tres hermanos, S.A. de C.V. Opera una cadena de tiendas alquiladas
para ventas de calzado. Las tiendas venden zapatos para hombre relativamente baratos,
con costos de compra de 210 $/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 y precios de venta de 300 $/𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑. Zapatería
Tres hermanos, S.A. de C.V. Está tratando de determinar si resulta conveniente abrir
otra tienda, que tendría los siguientes gastos:

Costos fijos anuales:

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 $ 60000
𝑆𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜𝑠 $ 200000
𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 $80000
𝑂𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 $ 20000
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 $ 360000

Determine la cantidad en unidades y en unidades monetarios que debe comercializar


para cubrir los costos fijos.
360000
𝑃𝐸$ =
210
1 − 300

𝑃𝐸$ = $ 1200000

360000
𝑃𝐸𝑈 =
300 − 210
𝑃𝐸𝑈 = 4000 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales de $ 1,200,000 y un volumen


de 4000 unidades.

En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en unidades monetarias, mientras


que en el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de ventas. Nótese que
esta segunda ecuación presenta en el denominador el Margen de Contribución (la
diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto).

Esta segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de equilibrio
para toda empresa o negocio que aplica un margen de contribución estandarizado. Aquí
la fórmula se reduce a 𝑃𝐸 = 𝐶𝐹/𝑀𝑔, donde 𝑀𝑔 es el margen de contribución. Si el
margen de contribución del producto es el 30% de su valor de venta (se compra a $ 210
y se vende a $ 300), y los costos fijos son de $ 36,000, el punto de equilibrio se obtiene
𝑃𝐸 = $ 360,000/0.3 es decir, cuando se alcanza la venta de
$ 1,200,000 (𝑜 4000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠), se ha llegado al Punto de Equilibrio.

Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad, permite evaluar la


repercusión sobre las utilidades que tiene cualquier movimiento o cambio de costos,
volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados
en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa,
generando utilidades o pérdidas. El eje horizontal representa las ventas en unidades, y
en el vertical, la variable en unidades monetarias, los ingresos se muestran calculando
diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa
los ingresos, lo mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles. Los costos
fijos están representados por una recta horizontal dentro de un segmento relevante.
Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los
costos totales, y el punto donde esta última se interseca con la recta de los ingresos
representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la
utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del lado
derecho es utilidad

De acuerdo a este ejemplo, y a como consideremos la información, podemos calcular el


punto de equilibrio en volumen de ventas, o el punto de equilibrio en términos de unidades
monetarias o el punto de equilibrio para proyectos de largo plazo. Sin embargo, más allá
de estas consideraciones, hay un aspecto que, como en toda actividad económica, tiene
particular relevancia: el factor tiempo. Si en el eje de las abscisas (Volumen de ventas)
consideramos el factor Tiempo, podemos ver que la realidad de un negocio es muy
diferente dependiendo del momento en que llegue al punto de equilibrio. En el caso del
ejemplo, este punto se alcanza cuando se venden 4000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.

El elemento que hay que tener en cuenta es ¿en qué momento se alcanza el punto de
equilibrio? Este dato nos permite conocer la solvencia del negocio: si el negocio alcanza
el punto de equilibrio a mediados de mes obtendrá utilidades bastante mayores que si lo
alcanza en los últimos días del mes. Puede también darse el caso que termine el mes y
que no alcance a cubrir plenamente los costos totales. En este caso, deberá recurrir al
crédito para financiarse y no enfrentar dificultades de liquidez.

La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si


hay constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en
que se alcanzará el punto de equilibrio (o “punto de quiebre”). Si la actividad económica
se desestabiliza y se hace más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad,
desplazándose hacia fuera del rango habitual y provocando problemas de liquidez que
obligarán a postergar o refinanciar los créditos o los pagos de materias primas. Todas
estas señales de comportamiento son posibles de determinar con el análisis del punto de
equilibrio.

El punto de equilibrio permite conocer el nivel de beneficios. En el caso del ejemplo


anterior, una vez alcanzado el punto de equilibrio, no todo lo que se venda es utilidad
neta. De cada nueva unidad vendida (desde la unidad número 4001 en adelante,
siguiendo con el ejemplo) la utilidad neta es solo el margen de contribución, el 30% que
ya está determinado. Este margen de contribución se llama así porque contribuye al
financiamiento de los costos fijos. Una vez cubiertos los costos fijos, este margen de
contribución se convierte en utilidad neta. Es decir que, si se venden 1000 unidades
adicionales al mes, la utilidad neta es de $ 90000.

Ejemplo. Calcule el punto de equilibrio de una empresa que cuenta con los datos
mostrados en la siguiente tabla y haga una gráfica que muestre el comportamiento de las
ventas, costos fijos y costos totales.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla y gráfico.


Punto de equilibrio en Excel

Calculo del punto de equilibrio multi-producto

En la mayoría de los casos, las empresas producen más de un producto, por lo que
tendrán precios de venta y costos variables diferentes. El punto de equilibrio en unidades
(PEu) para cada uno de estos productos es distinto.
Para estos casos, se puede proceder de dos maneras distintas según que los productos
se midan en unidades homogéneas o no.
En el caso de que sean unidades homogéneas entonces podremos calcular el PEu, si
conocemos el porcentaje de ventas en unidades de cada producto respecto del total de
unidades vendidas.

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = ∑(𝑝𝑖 − 𝑐𝑖 ) ∗ 𝑋𝑖

Donde cada 𝑋𝑖 es el % de participación de ese producto en el total de las ventas.

Si las unidades de los productos no son homogéneas, entonces debemos ponderar la


contribución de cada producto en las ventas totales en pesos. Los costos fijos no cambian
y se debe hacer la suma de los productos de la expresión (1 – c/p) para cada producto,
multiplicada por el porcentaje i que representan las ventas de ese producto en pesos con
respecto al total de ventas de todos los productos.

El punto de equilibrio en unidades monetarias se calcula usando la siguiente formula

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸$ = 𝑐
∑ [1 − ] ∗ 𝑋𝑖
𝑝

El punto de equilibrio en unidades se calcula usando la siguiente formula

𝑃𝐸$ ∗ 𝑋𝑖
𝑃𝐸𝑢 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎

Ejemplo. Una empresa con los datos mostrados en la siguiente tabla desea saber si está
produciendo lo necesario para tener utilidades.
Punto de equilibrio mul-tiproducto
Problemas para resolver.

1. Una empresa comercializa 5 productos con costos y precios de venta idénticos, la


empresa incurre en los siguientes costos

Precio de venta 300 $/pieza


Costo de producto 195 $/pieza
Comisión a vendedores 15 $/pieza
Gastos fijos
Renta $ 600000
Salarios $ 200000
publicidad $ 800000
Otros $ 20000

a) Cuál es el punto de equilibrio en unidades y en pesos


b) Si se vendieran 35000 piezas cual sería la utilidad o perdida
c) Si se dejaran de pagar las comisiones de venta, pero se otorgará un 41 % de
aumento en los salarios, cuál sería el nuevo punto de equilibrio y diga si sería
conveniente.
d) Determine el porcentaje de aumento de los salarios que mantenga el punto de
equilibrio original suspendiendo las comisiones sobre venta
2. Grupo soriana opera seis tiendas de autoservicio en Querétaro y sus alrededores y
cuenta con la siguiente información

Descripción $/mes
Ventas totales $ 100,000,000
Costos fijos $ 18,000,000
Costos variables $ 52,000,000
Volumen de ventas (piezas) 100,000
Calcule la utilidad esperada y el costo de venta para cada uno de los siguientes
casos.
a) Aumento del 10 % del margen de contribución, manteniendo las ventas
constantes
b) Disminución del 10 % del margen de contribución, manteniendo las ventas
constantes
c) Aumentan 5 % los costos fijos
d) Disminuyen 8 % las ventas
3. Un inversionista está planeando producir un producto y de acuerdo a estimaciones
realizadas ha determinado que los costos fijos asociados a la producción del
producto son de 545,000 $/mes, mientras que cada producto ofrece una utilidad
unitaria de 22 $/pza.
a) ¿Qué cantidad debe producir para alcanzar su punto de equilibrio?
b) ¿Qué cantidad debe pedir prestada para lograr un 8 % de ganancias, si
puede producir 2 piezas/min, labora dos turnos de 8 horas 5 días a la
semana? Considere 1 hora de comida/turno y 30 días por mes.
TEMA 2. BALANCES FINANCIEROS PROFORMA

Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se
pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-forma de la empresa
muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma
muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el
periodo pronosticado.

2.1 Balance General Pro – Forma.

Un balance general pro forma se utiliza para predecir el futuro de una empresa. Los
dueños de las organizaciones elaboran estados financieros pro forma con el fin de
utilizarlos para planes de negocios o para entregarlos a los inversionistas. También los
elaboran y los utilizan para planificar las decisiones comerciales futuras.

Cuando una empresa elabora un balance pro forma, por lo general comienza con un
balance actual y ajusta las cantidades con base en las predicciones y el razonamiento.
Un balance general proforma es un estado contable que muestra cantidades tentativas,
preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable.
En todo lo demás es idéntico a un balance general.

En la contabilidad el balance es el estado que refleja la situación del patrimonio de una


entidad en un momento determinado. El balance se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos
en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la
entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en
el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo
muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse.
Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago
diferido, etc. El patrimonio neto es el Activo menos el Pasivo y representa los aportes de
los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos.

El patrimonio neto muestra también la capacidad que tiene la empresa de


autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
patrimonio neto = activo – pasivo que dicho de manera sencilla es: lo que poseo = lo que
tengo - lo que debo. Las partidas de Beneficio y Pérdida son alternativas. Si se ha
producido una pérdida aparecerá al pie del balance en el Activo. Si se ha producido un
Beneficio aparecerá al pie del Balance en el Pasivo.

Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance pro-forma, deben


desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar. La serie de presupuestos
comienza con los pronósticos de ventas y termina con el presupuesto de caja. A
continuación, se presentan los principales:

✓ Pronóstico de ventas.
✓ Programa de producción.
✓ Estimativo de utilización de materias primas.
✓ Estimativos de compras.
✓ Requerimientos de mano de obra directa.
✓ Estimativos de gastos de fábrica.
✓ Estimativos de gastos de operación.
✓ Presupuesto de caja.
✓ Balance periodo anterior.

Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de


producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo
de la materia prima hasta el producto terminado. Los tipos y cantidades de materias
primas que se requieran durante el periodo pronosticado pueden calcularse con base en
el plan de producción. Basándose en estos estimados de utilización de materiales, puede
prepararse un programa con fechas y cantidades de materias primas que deben
comprarse.

Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la


cantidad de la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en
moneda corriente. Los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y
específicamente sus gastos de venta y administración, pueden calcularse basándose en
el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas pronosticadas.

Ejemplo. La siguiente tabla muestra un balance general proforma

Balance general Pro-Forma en Excel

2.2 Estado de resultados Pro –Forma.

La finalidad de los estados de resultado Pro-forma es calcular la utilidad neta y los flujos
netos de efectivo del proyecto que son, en forma general, el beneficio real de operación de la
organización, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la
organización y los impuestos que se deba pagar.

La técnica más empleada para la elaboración del Estado de resultados Pro Forma es
el Método Porcentual sobre las Ventas, el cual consiste en estimar las ventas para luego
establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses,
etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas. Los porcentajes empleados
para estimar las cuentas de resultados, son los porcentajes de ventas de estos renglones
en el año inmediato anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para
elaborar el estado de resultados pro forma varían con las ventas. Al igual que para el
presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados Financieros Pro Forma es el
pronóstico de ventas y los estados financieros de años anteriores.

Ejemplo. Se desea estimar el estado de resultados pro forma del 2018, dado que se tiene
el Estado de Resultados 2017 y las ventas estimadas del 2018 son de $135, 000,000.
Estado de resultados Pro-Forma

2.3 Flujos de Efectivo Pro –Forma

El estado de flujos de efectivo proforma especifica el importe de efectivo neto que será
provisto o usado por la empresa durante el próximo ejercicio por sus actividades de:

✓ Operación
✓ Inversión
✓ Financiamiento.

El estado indica el efecto neto de esos movimientos sobre el efectivo y las otras partidas
equivalentes al efectivo de la empresa. Se incluye en el estado una conciliación de los
saldos inicial y final del efectivo y sus equivalentes.
Cuando el estado de flujos de efectivo proforma se utiliza con la información contenida
en los dos estados financieros básicos, balance general y estado de resultados
proyectados, permite evaluar los aspectos siguientes:

✓ La capacidad de la empresa para generar flujos netos de entrada de efectivo a


partir de las operaciones futuras para cubrir deudas, intereses y dividendos.
✓ Los requerimientos futuros de financiamiento externo de la empresa.
✓ Los efectos esperados de las transacciones de inversión y financiamiento.
✓ El estado de flujos de efectivo puede presentarse mediante el uso de un método
directo o de un método indirecto. Este último método es el más utilizado por las
empresas debido a la facilidad de su preparación. La única diferencia entre estos
dos métodos radica en lo que se refiere al reporte de las actividades de operación.
Las secciones que se refieren a las actividades de inversión y financiamiento son
iguales en ambos métodos.
✓ La preparación del estado de flujos de efectivo proforma mediante el método
indirecto implica la realización de los siguientes pasos:
✓ Establecer la comparación de los dos balances generales que cubren el período
presupuestado.
✓ Determinar las variaciones que se han producido en cada una de las cuentas entre
los dos balances.
✓ Utilizar los criterios que se indican a continuación para clasificar las variaciones en
cada una de las cuentas como fuente o como uso de efectivo.
✓ Variación
✓ Aumento
✓ Disminución
✓ Cuentas de activo uso fuente
✓ Cuentas de pasivo fuente uso
✓ Cuentas de patrimonio fuente uso

Efectuar los ajustes siguientes:


✓ Cambio en activos fijos netos
✓ Cambio en activos fijos brutos
✓ Depreciación del ejercicio
✓ Cambio en utilidades retenidas
✓ Utilidad neta del ejercicio
✓ Dividendos en efectivo.

Actividades de operación

Se incluye bajo esta sección todas las transacciones y otros eventos no clasificados como
actividades de inversión o financiamiento. Las actividades de operación comprenden la
producción y distribución de bienes y la provisión de servicios; es decir, son transacciones
que se incluyen en el cálculo de la utilidad neta. Si se utiliza el método indirecto, en la
preparación del estado de flujos de efectivo, se debe incluir la conciliación de la utilidad
neta con los flujos de efectivo netos. Esta conciliación provee información sobre el efecto
neto de las transacciones operacionales y de otros eventos que afectan en periodos
diferentes a la utilidad neta y a los flujos de efectivo de operaciones.

Actividades de inversión

Se incluye en esta sección como flujos de entrada de efectivo la venta de activos fijos y
la venta de deuda o de valores del capital en acciones comunes de otras entidades.
Constituyen flujos de salida de efectivo las compras de activos fijos y la compra de deuda
o valores de capital en acciones comunes de otras entidades.

Actividades de financiamiento

Los flujos de entrada de efectivo se originan principalmente en la obtención de préstamos


y en los aportes de capital en efectivo por parte de los accionistas de la empresa. Los
flujos de salida de efectivo se destinan a la cancelación de préstamos y al pago de
dividendos.
TEMA 3. RAZONES FINANCIERAS

El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones
y hacer factibles las comparaciones para facilitar su interpretación. Esto es, dar un
significado a los estados financieros y determinar las causas de hechos y tendencias
favorables o desfavorables reveladas por el análisis de dichos estados, con la finalidad
de eliminar los efectos negativos para la organización o promover aquellos que sean
positivos.

Existen diversos métodos de análisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad


y la productividad de una empresa.

La solvencia es la capacidad que tiene una organización para cumplir oportunamente con
el pago de sus obligaciones a plazo menor de un año, se determina mediante el estudio
del capital neto de trabajo y de sus componentes, así como de la capacidad de la
organización para generar recursos durante el ciclo de su operación normal.

La estabilidad es la capacidad que tiene una organización de mantenerse en operación


en el mediano y largo plazo, la cual se determina mediante el estudio de su estructura
financiera, específicamente, de las proporciones que existen en sus inversiones y fuentes
de financiamiento.

La productividad de una organización es la capacidad de una organización de producir


utilidades suficientes para retribuir a sus inversionistas y promover el desarrollo de la
misma, se determina mediante el estudio de la eficiencia de las operaciones, de las
relaciones entre las ventas y los gastos y de la utilidad con la inversión del capital.

Los métodos de análisis que se usan comúnmente en el estudio de los estados


financieros son.
1. Método de las razones
2. Método de tendencias
3. Método de porcientos integrales
4. Método de aumentos y disminuciones
5. Método del punto de equilibrio

3.1. Razones de Liquidez.

La vida de una organización está sujeta a la habilidad con que se administren sus
finanzas. Aun cuando una organización este bien dirigida en sus aspectos de producción,
ventas y utilidades estos no son indicadores completos de su administración financiera,
la cual puede juzgarse mediante el estudio de la solvencia, estabilidad y productividad de
la organización.

Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para
satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos
elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad
para permanecer solvente en caso de situaciones adversas.

En esencia, se desea comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto
plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones. Por regla general, las obligaciones
a corto plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado "Pasivo
corriente" y comprende, entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y
trabajadores, préstamos bancarios con vencimiento menor a un año, impuestos por pagar,
dividendos y participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos causados no
pagados.

Rotación de inventarios.

Las utilidades se generan con el cambio de unos activos por otros. Por ejemplo, en el
caso de los inventarios, entre mayor sea su rotación mayor es la probabilidad de
aumentar las ganancias. La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces
promedio que durante el año esto se renuevan mediante la producción y venta,
convirtiendo su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.

Al efectuarse una venta los inventarios se realizan en efectivo o a crédito con un valor
agregado que es la utilidad. El factor de rotación se determina dividiendo el costo de las
mercancías vendidas entre el promedio de los saldos mensuales de inventario.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Ejemplo. Una empresa vende $ 47,044,500 y el promedio de existencias de inventarios


de $ 13,502,880

47,044,500
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
13,502,880

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 3.48

El resultado anterior significa que la inversión en inventarios, se ha transformado 3.48


veces en efectivo o en cuentas por cobrar a clientes.

En tiempo que los inventarios permanecen almacenados en la empresa antes de su venta


se obtiene al dividir los días del año entre el factor de rotación.

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Para el ejemplo anterior se tiene.

365
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 =
3.48
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 = 105 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

En el caso de una empresa manufacturera, la rotación de inventarios de materia prima y


productos en proceso, se determinan de la siguiente manera.

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

Es posible determinar el volumen y el tiempo ideal de los inventarios, con la información


disponible en cuanto a las fuentes de suministro, el tiempo requerido para la obtención
de las materias primas, tiempos de fabricación de producto, almacenaje y distribución.

Rotación de cuentas por cobrar a clientes

La rotación de las cuentas por cobrar es la cantidad de veces promedio que durante el
periodo se renuevan estas cuentas mediante el cobro de las mismas, convirtiéndose su
saldo en efectivo y nuevamente en cuentas por cobrar, como resultado de nuevas ventas
a crédito.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

El tiempo promedio de cobro se determina usando la siguiente relación.

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
Las necesidades de capital de trabajo dependen del tiempo necesario para convertir las
cuentas por cobrar en efectivo. Mientras menos tiempo se requiera para cobrar dichas
cuentas, menor será el monto del capital de trabajo necesario para las operaciones, El
plazo promedio de cuentas por cobrar es una medida de eficiencia de la administración
relacionada con la concesión de crédito a los clientes y las cobranzas.

Los atrasos de las cuentas por cobrar a los clientes podrían ser causados por deficiencias
tales como: Otorgamiento excesivo del crédito, liberalidad en las condiciones de crédito,
investigaciones de crédito deficientes, procedimientos de cobro deficientes o incapacidad
del departamento de cobranza para realizar los cobros a tiempo, aunque esta situación
puede ser también el reflejo de una depresión económica.

Ejemplo. Una empresa que tiene una producción mensual de 25000 piezas y que las
comercializa a 37 $/pieza, considera vender el 80 % a crédito y el resto en efectivo. Si el
saldo promedio mensual de cuentas por cobrar equivale a un 13 % de la producción.
¿Cuál será el plazo de cobro promedio para no afectar sus finanzas?

25000 ∗ 37 ∗ 0.8
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
25000 ∗ 37 ∗ 0.13

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 6.15

365
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
6.15

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 59 𝑑𝑖𝑎𝑠

Razón de la prueba de ácido

Esta razón complementa el estudio de la solvencia y para calcularla el activo circulante


se clasifica en dos grupos.
1. El efectivo y los activos de rápida conversión en efectivo, tales como las
inversiones temporales y las cuentas por cobrar. A este se le denomina activo
disponible.
2. Los activos menos líquidos tales como los inventarios que requieren de más
tiempo para su conversión en efectivo, y los gastos pagados por anticipado.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

El cociente de razón de liquidez representa la cantidad en unidades monetarias


disponibles para el pago dé cada unidad monetaria de pasivo circulante. Si una
organización tiene una razón de liquidez de 1.0, se considera que su situación de
solvencia es muy aceptable.

Ejemplo. Una empresa tiene un monto de $3127000 de cuentas por cobrar y deudas a
corto plazo por $4115000. Determine su razón de liquidez.

3127000
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
4115000

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 0.76

Lo anterior significa que la empresa tiene $ 0.76 de activos líquidos disponibles por cada
peso de pasivo a corto plazo.

3.2. Razones de Rentabilidad.

Hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación
con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. Juntas,
indican la eficiencia de operación de la compañía.

Rentabilidad en relación con las ventas


(𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Esta razón nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas, después de
deducir los costos de producir los bienes que se han vendido. También indica la eficiencia
de las operaciones, así como la forma en que se asignan precios a los productos. Una
razón de rentabilidad más específica es el margen de utilidades netas.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El margen de utilidades netas nos muestra la eficiencia relativa de la empresa después


de tomar en cuenta todos los gastos e impuestos sobre ingresos, pero no los cargos
extraordinarios.

Rentabilidad en relación con las inversiones

El segundo grupo de razones de rentabilidad relaciona las utilidades con las inversiones.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 – 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑅𝑅𝐶 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑅𝑅𝐶 = 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

3.3. Razones de Cobertura.

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos.
Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas
de la empresa. Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir
sus obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de
la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos.
Veces que se ha ganado el interés (VGI). Calcula la capacidad de la empresa para
efectuar los pagos contractuales de intereses.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑉𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 =
𝐸𝑟𝑜𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Cobertura total del pasivo (CTP). Esta razón considera la capacidad de la empresa para
cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los
préstamos o hacer abonos a los fondos de amortización.

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚á𝑠 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

Razón de cobertura total (CT). Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto
los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos
sus cargos financieros.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 + 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Las razones de cobertura de los flujos de efectivo (RCFE). Implican la relación de las
utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA)
(Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) con los intereses, y de
esto con los intereses más los pagos del principal. Para la cobertura de flujos de intereses
tenemos.

𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴
𝑅𝐶𝐹𝐸 =
𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Esta razón es muy útil para determinar si un prestatario será capaz de dar servicio a los
pagos de intereses sobre un préstamo.
Una de las principales deficiencias de una razón de cobertura de intereses es que la
capacidad de una compañía para dar servicio a la deuda está relacionada tanto con los
pagos de intereses como del principal. Además, dichos pagos no se realizan con las
mismas utilidades, sino con efectivo. Por lo tanto, una razón de cobertura más apropiada
relaciona los flujos de efectivo de la compañía con la suma de los pagos de intereses y
principal.

3.4. Razones de Endeudamiento.

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la
empresa en el transcurso del tiempo.

Razón de endeudamiento. Mide la proporción del total de activos aportados por los
acreedores de la empresa.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Razón pasivo-capital. Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los
acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 − 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙. =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

Identificación de enfermedades financieras

La siguiente tabla muestra las enfermedades más comunes en las empresas.


3.5. Tasa interna de rendimiento (TIR)

El método consiste en determinar la tasa de descuento que iguala el valor presente de


los flujos de caja del proyecto con la inversión requerida. Esta tasa de descuento se
conoce como tasa interna de rendimiento.

Una vez que se ha determinado la tasa interna de rendimiento de una propuesta de


inversión, el siguiente paso consiste en determinar si ésta es atractiva. Normalmente, la
gerencia debe decidir acerca de la tasa mínima de retorno que una propuesta de inversión
debe rendir. Esta tasa se puede definir como la estimación del costo de capital de la firma;
es decir, es la tasa de retorno requerida por quienes suministran capital a la empresa:
accionistas y acreedores por préstamos.

Definición de la TIR

La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto
de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de
efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión sea igual a cero.

En términos más específicos, la 𝑇𝐼𝑅 de la inversión es la tasa de interés a la que el valor


actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor
presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión.

Criterios de aceptación o rechazo de proyectos con base a TIR

La 𝑇𝐼𝑅, al igual que otros indicadores tiene dos criterios a seguir para aceptar o rechazar
proyectos de inversión:

Si la 𝑇𝐼𝑅 es mayor o igual que la Tasa Mínima Atractiva de rendimiento, el proyecto se


acepta. (𝑇𝐼𝑅 ≥ 𝑇𝑀𝐴𝑅).
Si la 𝑇𝐼𝑅 es menor que la Tasa Mínima Atractiva de rendimiento, el proyecto se rechaza.
(𝑇𝐼𝑅 < 𝑇𝑀𝐴𝑅).

Ejemplo. Una inversión productiva requiere un desembolso inicial de $8,000,000 y con


ella se pretenden obtener flujos de efectivo de $1,000,000, $3,000,000 y $5,000,000
durante los próximos tres años, siendo la tasa de descuento del 3% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙. Calcular:

1. 𝑇𝐼𝑅 de la Inversión
2. 𝑇𝐼𝑅 de la Inversión, si suponemos que $1, 000,000 se pueden reinvertir al 12%
hasta el vencimiento y que los $3, 000,000 del final del segundo año se pueden
reinvertir durante un año al 5%.

SOLUCIÓN

1)0 = − 8000000 + 1000000/(1 + 𝑇𝐼𝑅) + 3000000/(1 + 𝑇𝐼𝑅)2 + 5000000/(1 + 𝑇𝐼𝑅)3


𝑇𝐼𝑅 = 4.96%

2)0 = − 8000000 + (1000000 ∗ (1.12)2 + 3000000 ∗ 1.05 + 5000000)/ (1 + 𝑇𝐼𝑅)3


𝑇𝐼𝑅 = 5.54%

Ejemplo. Un capital de $100 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 se invirtió durante 2 𝑎ñ𝑜𝑠 en un negocio de


troquelados, y durante dicho horizonte generó un flujo de efectivo de $50 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 en el
primer año y $150 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 en el segundo año. Determine la 𝑇𝐼𝑅 del proyecto.

0 = − 100 + 50/(1 + 𝑇𝐼𝑅) + 150/(1 + 𝑇𝐼𝑅)2


𝑇𝐼𝑅 = 50%
3.6. Valor Presente Neto (VPN).

La aplicación de este método de evaluación de inversiones de capital implica la


realización de los pasos siguientes:

✓ Seleccionar la tasa mínima de rendimiento requerida por la administración.


✓ Descontar los flujos de caja esperados en los diferentes periodos a esa tasa
mínima de rendimiento.
✓ Calcular el valor presente neto (𝑉𝑃𝑁) como la suma de los valores actuales de
todos los flujos de caja esperados menos el desembolso inicial de inversión.
✓ La decisión de inversión se realiza sobre la cifra 𝑉𝑃𝑁 resultante. La regla de
decisión con respecto a las inversiones independientes es aceptar todas las
propuestas cuyo 𝑉𝑃𝑁 esperado sea positivo y rechazar todas las demás.
✓ En caso de propuestas mutuamente excluyentes, la regla es aceptar la proposición
unitaria que tenga el mayor 𝑉𝑃𝑁 positivo.

El método del valor presente es uno de los criterios económicos más utilizados en la
evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo
cero de los ingresos o egresos y compara esta equivalencia con el desembolso inicial.
Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces se recomienda
que el proyecto sea aceptado. La siguiente ecuación es utilizada para evaluar el valor
presente neto de los flujos de efectivo generados por un proyecto.

𝑛
𝑉𝑃𝑡
𝑉𝑃𝑁 = −𝑉𝑃0 + ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Donde:

𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑡𝑜


𝑉𝑃0 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑃𝑡 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑖 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎.

La siguiente figura muestra el comportamiento del valor presente neto con respecto a la
tasa de recuperación mínima atractiva.

VPN

10 20 30 40 50 60 70 TREMA

Ejemplo. Una empresa siderúrgica desea conocer el mercado que existirá en el mediano
plazo de seis años de laminados planos, laminados no planos y tubos sin costura, los
cuales constituyen la materia prima para la producción de estructuras tipo rígido. El
consumo nacional se presenta en la siguiente tabla.
Calcular la tendencia usando el método de mínimos cuadrados para los próximos 6 años
de.
a) Laminados planos.
b) Laminados no planos
c) Tubos sin costura
d) Tendencia total de producción
e) Si el costo es de $12870 $/tonelada, determine la inversión que se debería llevar
a cabo para afrontar la producción, considerando un TREMA del 12.37% anual.

Solución. Usando el método de mínimos cuadrados

Si el número de datos es par

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋
∑𝑌∑𝑋 2 − ∑𝑋∑𝑋𝑌
𝐴=
𝑁∑𝑋 2 − (∑𝑋)2
𝑁∑𝑋𝑌 − ∑𝑋∑𝑌
𝐵=
𝑁∑𝑋 2 − (∑𝑋)2

Como el número de datos es impar se pueden usar las siguientes formulas

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋
∑𝑌
𝐴=
𝑁
∑𝑁
𝑋=
𝑁
∑𝑋𝑌
𝐵=
∑𝑋 2
Solución
a) Laminados planos.
b) Laminados no planos
c) Tubos sin costura
d) Tendencia total de producción

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos

Tendencias en Excel

f) Si el costo es de $12870 $/tonelada, determine la inversión que se debería llevar


a cabo para afrontar la producción.

𝑉𝑃𝑁 = $ 786,513,796.6
TEMA 4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento está viviendo


un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha propiciado un
análisis más serio de la "Estructura financiera" de los negocios, toda vez que el costo de
los recursos se incrementa día con día.

Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados


principalmente en el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta situación
apoyada por el gobierno federal está provocando la creación de capital vía todo tipo de
pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere.

La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o menor


grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes obedece a
toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos siguientes:

1. Origen (Fuente de financiamiento)


2. Monto máximo y mínimo que otorgan
3. Costo
4. Tiempos máximos de espera
5. Flexibilidad para reestructuración
6. Aplicación (Destino específico)
7. Formalidades (Requisitos, garantías, etc.)
8. Condiciones (Tasas, plazo, etc.)
9. Tipo de moneda (pesos, dólares, euros, etc.)

El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y


fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el
funcionamiento de una empresa
El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos
de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones, y se
establecerá así un calendario o cronograma financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión en


moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en relación al
proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

1.1. Arrendamiento financiero (Leasing).

El arrendamiento financiero o contrato de leasing (alquiler con derecho de compra) es un


contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un
arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo
determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien
arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de adquirir el


bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su cálculo viene dado
por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más los intereses y
gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no
ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato
se prorrogue.

1.2. Créditos Mercantiles.

El Crédito Mercantil es un término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores


financieros. Es el excedente de Productividad de un negocio en relación con negocios
similares. Su evaluación se funda en el exceso de rendimiento, así como en el Tiempo
probable de su subsistencia. Un Negocio en Marcha, que ha formado y consolidado un
Crédito Mercantil, no debe asignar a este valor alguno en su contabilidad, a menos que
haya realizado desembolsos para adquirirlo. Es el valor que se le asigna a una Empresa
por sus intangibles. Ejemplos: reputación, marcas, clientela establecida, etc.

El crédito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las normas de


contabilidad.

El crédito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la compra de un ente


económico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los
activos netos comprados por reconocimiento de atributos especiales, tales como el buen
nombre, personal idóneo, reputación de crédito privilegiado, prestigio por vender mejores
productos y servicios y localización favorable.

Algunos estudiosos definen el crédito mercantil adquirido como el monto adicional


pagado sobre el valor en libros en la compra de acciones o cuotas partes de interés social
de un ente económico activo, si el inversionista tiene o adquiere el control sobre el
mismo, para reconocer el crédito mercantil adquirido, éste se debe registrar en el
momento de la adquisición de las inversiones permanentes en las subordinadas, siempre
y cuando se cumplan los supuestos básicos para utilizar el método de participación
patrimonial.

Amortización del crédito mercantil adquirido.

La amortización del crédito mercantil adquirido se debe hacer en el tiempo de explotación


del intangible, que no puede ser superior a diez (10) años, de acuerdo con métodos de
reconocido valor técnico. En general, los intangibles se deben amortizar de manera
sistemática durante su vida útil.

Para efectos fiscales solo el crédito mercantil adquirido es deducible vía amortización en
un período no inferior a cinco (5) años, con el método que establezca el contribuyente; y
tal amortización es deducible si la inversión es necesaria, realizada para los fines del
negocio o actividad, susceptible de demérito, y que de acuerdo con la técnica contable
deba registrarse como activo para su amortización en más de un (1) año o período
gravable.

El Crédito mercantil formado no es susceptible de registro pues su valuación es muy


manejable y podría desvirtuar los estados financieros.

1.3. Factoraje Financiero.

El Factoraje Financiero consiste en la adquisición por parte de la empresa de factoraje


de derechos de crédito que el cliente tenga a su favor por un precio determinado.

El Factoraje Financiero se puede utilizar como un medio para obtener capital de trabajo,
inclusive este puede ser de manera revolvente. Con el Factoraje Financiero, realmente
se agiliza la recuperación de las cuentas por cobrar, reduciendo el apalancamiento
financiero, recortando el ciclo operativo de la empresa e impulsando y haciendo más
eficiente las áreas de crédito y cobranza de las empresas. Se recomienda no utilizar los
recursos obtenidos del Factoraje Financiero para financiar proyectos u operaciones de
largo plazo u otras actividades de inversión. El Factoraje Financiero permite al cliente
convertir las cuentas por cobrar en efectivo inmediato.

El factoraje está orientado a satisfacer las necesidades de capital de trabajo de las


empresas, proporcionándoles mayor liquidez y apoyándolas en su flujo de efectivo y su
ciclo productivo, al ceder sus derechos de crédito vigentes a Factoring Corporativo.

El factoraje financiero es un mecanismo mediante el cual una empresa puede acelerar la


recuperación de su cartera de cuentas por cobrar mediante el descuento de sus facturas
ante una institución financiera o en ocasiones hasta ante el mismo cliente.
¿Cómo opera el factoraje financiero?

Usted cuenta con una factura, misma que es un título de crédito mediante el cual va a
ejercer su derecho de cobro ante un cliente en un determinado periodo en el tiempo, por
ejemplo: 90 días. Acto seguido, se acerca a una institución especializada en factoraje a
la cual los abogados denominarían “factor”, dicho factor analizaría la solvencia de su
empresa y obviamente de su cliente, a quien en realidad ellos cobrarían; una vez que
realizan este análisis, le indicarán cual es la tasa de descuento que le aplicarán a sus
facturas. Si a usted le conviene el negocio, entregará sus documentos aceptados a la
institución financiera y en contraprestación, ésta depositará en su cuenta bancaria, el
monto acordado. A la institución financiera, le pagará su cliente al presentarle la factura.

¿Para qué sirve el factoraje financiero?

El factoraje tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello otorgar liquidez a
la empresa. El beneficio fundamental es el contar con el dinero más rápido, y es muy útil
para cuando se le presentan oportunidades de negocio para los cuales requiere darle
muchas vueltas al ciclo financiero. Por ejemplo, supongamos es usted un importador de
la consola de videojuegos más exitosa del año y nos encontramos próximos a reyes.
Seguramente a usted le interesará contar con liquidez para poder pagarle a su proveedor,
quien no le da crédito, la mayor cantidad de consolas posibles porque las podrá colocar
en el mercado; mediante este mecanismo, cada que entrega un pedido, podría entrar a
un factoraje y recuperar con rapidez el dinero para comprar más consolas.

¿Qué se debe considerar antes de hacer factoraje financiero?

Más allá de los artilugios legales, que con mucho gusto a quien me pregunte vía
comentarios o a través de mi correo electrónico le contestaré, debo tomar en
consideración el costo financiero que esta operación genera. Lo recomendable antes de
incurrir en cualquier costo financiero, lo traslade a su cliente en el precio de venta de su
producto, de otra manera, pudiera estar perdiendo al intentar recuperar con rapidez el
dinero

4.4 Autofinanciamiento.

Práctica de utilizar las ganancias obtenidas o los ahorros acumulados para hacer las
inversiones que una empresa o unidad familiar necesita realizar. Una de las funciones de
las finanzas en una empresa es la de buscar financiamiento. Esta búsqueda de
financiamiento básicamente se da por dos motivos:

Cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer frente a las operaciones
diarias, por ejemplo, cuando se necesita pagar deudas u obligaciones, comprar insumos,
mantener el inventario, pagar sueldos, pagar el alquiler del local, etc.

Cuando la empresa quiere crecer o expandirse y no cuenta con el capital propio suficiente
como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se quiere adquirir nueva
maquinaria, contar con más equipos, obtener una mayor mercadería o materia prima que
permita aumentar el volumen de producción, incursionar en nuevos mercados, desarrollar
o lanzar un nuevo producto, ampliar el local, abrir nuevas sucursales, etc.

Las principales fuentes de financiamiento a las cuáles se puede recurrir en búsqueda de


dinero que se necesita ya sea para seguir funcionando como empresa, o para invertir y
hacerla crecer:

Ahorros personales

Una forma de obtener financiamiento que no nos obliga a tener que pagar intereses ni a
devolver el dinero, es recurrir a nuestros ahorros personales o a cualquier otra fuente
personal que podamos tener, por ejemplo, al usar tarjetas de crédito o al vender algún
activo personal.

Familiares o amigos

Otra forma sencilla de obtener financiamiento, sobre todo cuando el dinero que
necesitamos es poco, es solicitarlo a familiares o amigos, los cuales es muy probable que
nos presten el dinero si son conscientes de nuestra capacidad y responsabilidad.

Bancos

Una forma común de obtener financiamiento, aunque más difícil de acceder son los
bancos, los cuales podrían solicitarnos algunos requisitos tales como determinada
experiencia en el mercado y, en caso de tratarse de un monto elevado, garantías que
podrían estar conformadas por activos de la empresa o bienes personales.

Entidades financieras no bancarias

Algunas de ellas especializadas en pequeñas y medianas empresa, por lo que los


requisitos suelen ser menores que los que pide un banco, pero con la desventaja de que
el préstamo que otorgan suele ser menor, suele tener un menor plazo, y en algunos casos
suele tener un mayor costo o tasa de interés.

Empresas de leasing

Bancos o entidades financieras que brinden el producto de leasing, el cual consiste en


un contrato mediante el cual solicitamos a un banco o entidad financiera que adquiera la
propiedad de un bien (por ejemplo, una maquinaria o equipo) para que posteriormente
nos lo arrienden y, una vez culminado un plazo establecido, tengamos la opción de
comprarlo.

Empresas de Factoring

Bancos o entidades financieras que brinden el producto del Factoring, el cual consiste en
un contrato mediante el cual le cedemos a un banco o entidad financiera los derechos de
nuestras cuentas por cobrar, a cambio de que nos las abonen por anticipado (deduciendo
los intereses y comisiones que el banco o entidad financiera nos pueda cobrar).

Proveedores

A través de la obtención de un crédito comercial, por ejemplo, al conseguir que un


proveedor nos provea de mercadería, materias primas o algún activo, y nos permita
pagarlo en cuotas mensuales en lugar de tener que realizar un único pago en efectivo.

Emisión de acciones

Otra fuente de financiamiento es la venta de acciones, las cuales consisten en títulos que
le otorgan a quien las posea, el derecho de participar en la distribución de las utilidades
de la empresa y en la distribución del capital social en caso se liquide ésta.

Emisión de bonos

Otra alternativa es la emisión de bonos, los cuales consisten en títulos de deuda que la
empresa emite comprometiéndose a pagar intereses periódicos y a devolver el valor de
la deuda al vencimiento de un plazo determinado, a quien los adquiera.
Canjes o trueque con otras empresas

Consiste en intercambiar un producto o servicio por otro, por ejemplo, pagar anuncios o
publicidad con nuestros productos, o brindarles nuestros servicios a los trabajadores de
una empresa, a cambio de que nos provea de insumos o mercaderías.

Socios

Otra forma de financiar nuestra empresa consiste en buscar un socio, es decir, una
persona interesada en nuestra empresa, que además de querer invertir en ella, esté
dispuesta a compartir el riesgo del negocio y a trabajar junto con nosotros en su
crecimiento.

Inversionistas

Son “entidades de capital de riesgo” o “inversionistas ángeles” (que a diferencia de las


entidades de capital de riesgo, utilizan fondos propios y no de terceros), o simplemente
cualquier persona, empresa o entidad que desee invertir dinero en nuestra empresa a
cambio de un porcentaje de las utilidades.

1.4. Bancas de Segundo Piso.

Es una institución financiera que no tratan directamente con los usuarios de los créditos,
sino que hace las colocaciones de los mismos a través de otras instituciones financieras.
También llamados bancos de desarrollo o bancos de fomento: Son bancos dirigidos por
el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores (agricultura, autopartes,
textil) atender y solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, o
fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas
empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas de
financiamiento, la realizan a través de los bancos comerciales que quedan en primer lugar
ante las empresas o usuarios, que solicitan el préstamo.

Las acciones de la Banca de Desarrollo se realizan en el marco del Programa Nacional


de Financiamiento del Desarrollo, 2008-2012 (PRONAFIDE), donde ésta se ha
constituido como una herramienta de política económica fundamental para promover el
desarrollo, resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las
condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al
crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),
y el financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios. La política de
la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes objetivos:

✓ Incrementar el financiamiento a los sectores con impacto significativo en la


generación de empleos.
✓ Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen dificultades para
acceder al crédito.
✓ Complementar a los intermediarios privados para potencializar el financiamiento.
✓ Coordinación con otras entidades públicas que buscan atender a la misma
población objetivo para hacer un uso eficiente de los recursos públicos.
✓ Promover el otorgamiento de crédito de largo plazo para fomentar el incremento
en la productividad.

1.5. Mercado de Dinero y de Capitales

El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con


bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno,
empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado
de dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.
Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el mercado de dinero son los
Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), los Bonos de la Tesorería de la
Federación (Bondes), las Aceptaciones Bancarias (ABs), el Papel Comercial (PC) y las
Operaciones de Reporto (OR).

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en él se negocian


los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) que se consideran como un
activo de referencia para otros activos financieros. Aunque en un sentido estricto no existe
un activo financiero sin riesgo, para fines prácticos los Cetes se consideran un activo libre
de riesgo en términos nominales (sin considerar la inflación), puesto que no tienen el
riesgo de incumplimiento que sí poseen otros activos.

Mercado de capitales

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen
vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente
es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y
a las características mismas de los títulos. Los instrumentos de renta fija son las
obligaciones que compra un inversionista y que representan un pasivo para el emisor.
Los instrumentos de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la
propiedad, las utilidades y los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición
de acciones de capital.

Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagarés de Mediano
Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participación Inmobiliaria Amortizables
(CPIs), los Certificados de Participación Ordinarios no Amortizables que Representan
Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y comunes, entre otros.

TEMA 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERA.

Con frecuencia, se admite que la evaluación completa de un proyecto de inversión


requiere la valoración de las dimensiones de liquidez, rentabilidad y riesgo. En general,
cuanto más completa sea la evaluación, más sencilla y sistemática resulta la fase de
selección. La evaluación de una inversión no se agota con la determinación de sus
parámetros de liquidez, rentabilidad y riesgo, puesto que deben considerarse otras
facetas igualmente importantes, como su aportación a la diversificación, crecimiento o la
estrategia general de la empresa. El carácter estratégico de las inversiones ha constituido
un continuo incentivo para el perfeccionamiento de sus métodos de evaluación.

Sin embargo, la aparente exactitud de estos métodos, puede resultar engañosa; el rigor
matemático se apoya en un conjunto de hipótesis cuyo cumplimiento depende, en última
instancia, la utilidad práctica de los resultados que se obtengan. Por ello, y ante la falta
de certeza sobre el futuro, es que hace que la toma de decisiones en las inversiones sea
una de las tareas más difíciles que deben realizar las personas, las empresas y el
gobierno.

El estudio de un proyecto de inversión, parte de un conjunto de datos básicos,


fundamentados en supuestos que, después de analizados y estudiados, los
consideramos como ciertos. No obstante, en la mayor parte de las inversiones existe un
grado de incertidumbre o riesgo en torno a tales datos o hipótesis.

La primera aproximación que trata en situaciones de riesgo, se logra a través del análisis
o prueba de sensibilidad, que es una de las formas elementales de incluir el riesgo en la
toma de decisiones de inversión; aunque, como se podrá ver después, no resuelve
satisfactoriamente el problema derivado del incierto comportamiento de las variables
básicas que definen una inversión.

El análisis de sensibilidad, no es sino el grado de elasticidad de la rentabilidad de un


proyecto ante determinadas variaciones de los parámetros críticos del mismo. Es decir,
la variación que la rentabilidad del proyecto puede sufrir como consecuencia de un
cambio determinado (prefijado por nosotros), de alguna variable básica del proyecto, por
ejemplo, precio de venta. El análisis de sensibilidad, tiene como finalidad evaluación del
efecto que tiene sobre cualquier medida de rentabilidad de un proyecto, desviación
potencial de las mejores estimaciones disponibles.

No obstante, tanto el desembolso inicial como los flujos de caja, dependen en la mayor
parte de los casos, en un conjunto de variables como el precio de maquinaria y equipo,
el nivel de ventas, la participación del mercado, salarios, costo de las materias primas,
horizonte temporal de la inversión, de las necesidades de capital de trabajo y otros, cuyos
valores efectivos se desconocen con certeza. Es más, según las circunstancias, cada
variable puede tomar un número inmensurable de valores diferentes que al combinarse
unos con otros, generan una amplia gama de flujos de caja y, por consiguiente, producen
incontables resultados de la inversión.

Al considerar las variaciones de los parámetros, en la evaluación de un proyecto de


inversión, podemos lógicamente actuar de dos maneras: variar un parámetro
manteniendo constante los restantes, o considerar variaciones combinadas de todos
ellos. El procedimiento más completo es indudablemente este último, en especial si la
inversión analizada es de importancia cuantitativa; aunque presenta el inconveniente que
al poderse realizar multitud de posibles combinaciones, exige la utilización de una
computadora para su resolución. Sin embargo, para proyectos más simples o de menor
importancia, se puede considerar el efecto individual de las variables más importantes.
Asimismo, desde un punto de vista operativo, el primer método nos puede servir para
identificar las variables críticas o más influyentes y una vez determinadas podemos pasar
a realizar variaciones combinadas de las mismas.

En principio, debe estudiarse solamente el efecto de la desviación potencial de las


variables que son críticas para cada proyecto específico, lo que no impide que pueda
darse una respuesta general al problema. En la práctica, una vez determinadas o aisladas
la variable o variables que son críticas, puede profundizarse el análisis sobre la base de
calcular el efecto de un cambio potencial en los componentes de dicha variable. Así, si
resulta crítico el costo de las materias primas, deberá analizarse el impacto del cambio
en el costo de cada una de las materias primas utilizadas; y si el volumen de ventas es
el elemento crítico, habrá que estimar el efecto de una variación en la demanda total
prevista y en la participación de la empresa o producto en tal demanda de mercado.

El valor de la desviación que debe considerarse depende de la exactitud y fiabilidad que


se atribuyan a los valores empleados como mejor estimación en la evaluación de la
rentabilidad del proyecto. En algunos casos se podrá fijar sobre bases relativamente
objetivas como la experiencia propia o ajena, los términos de un contrato o ciertas
restricciones legales: pero incluso en estos casos, la decisión será esencialmente
subjetiva.

5.1. Certidumbre, Riesgo e Incertidumbre

En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben de ponderar


alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de
prever: la reacción de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés
dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esta razón, las
situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua que va de
la certeza (altamente previsible) a la turbulencia (altamente imprevisible).

Certidumbre

Bajo las condiciones de certidumbre, conocemos nuestro objetivo y tenemos información


exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que
consideremos.

Una vez que un individuo identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados,
la toma de la decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión
sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial. Por supuesto que
generalmente el proceso de toma de decisiones no es tan simple. Un problema puede
tener muchas posibles soluciones, y calcular los resultados esperados de todas ellas
puede ser extremadamente lento y costoso.
La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre es la excepción para la mayoría
de los administradores y otros profesionales. Sin embargo, los administradores de
primera línea toman decisiones diariamente en condiciones de certidumbre, o casi. Por
ejemplo, un apretado programa de producción puede obligar a un administrador de
primera línea a pedir a 10 empleados que trabajen cuatro horas de tiempo extra. El
administrador puede determinar el costo de las horas extras con toda certidumbre.
También puede prever con alto grado de certidumbre el número de las unidades
adicionales que pueden producirse con casi absoluta certeza antes de programar las
horas extras.

Riesgo

Se produce el riego siempre que no somos capaces de prever con certeza el resultado
de alguna alternativa, pero contamos con suficiente información como para prever la
probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas deseado. Se conoce el
problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los
resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de
solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se
pueden usar modelos matemáticos o también quien decide puede hacer uso de la
probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad
objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos,
puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad
subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales.

Riesgos y errores comunes

Quienes toman decisiones aplican la racionalidad acotada, pero muchas evidencias


indican que también tiene riesgos y errores sistemáticos que introducen en sus juicios.
Estos provienen de intentos por abreviar el proceso de decisión. Para minimizar el
esfuerzo y evitar transacciones difíciles, la gente tiende a basarse demasiado en su
experiencia, impulso, sentimientos viscerales y “recetas” practicas. En muchos casos
estos atajos resultan de utilidad. Sin embargo, pueden llevar a distorsiones severas de la
racionalidad.

Sesgo por exceso de confianza

Se ha dicho que “en la elaboración de juicios y toma de decisiones, ningún problema es


frecuente ni tiene más potencia de ser catastrófico que el exceso de confianza”. Cuando
se nos plantean preguntas sobre hechos y se nos pide estimar la probabilidad de que
nuestras respuestas sean correctas, tendemos a ser demasiados optimistas. Desde un
punto de vista organizacional, uno de los descubrimientos más interesantes relacionados
con el exceso de confianza es que los individuos cuyas actitudes intelectuales e
interpersonales son pobres sobreestiman su desempeño y capacidad. Por eso es que
entre más conocen un tema los gerentes y empleados, menos probable es que tengan
exceso de confianza. Es más fácil que haya confianza en exceso cuando los miembros
de una organización tratan con asuntos o problemas que se encuentran fuera de su área
de experiencia.

Riesgo por anclaje

Este consiste en la tendencia de fijar la información inicial. Una vez que esta queda fija,
se falla en ajustar de modo adecuado la información posterior. El sesgo por anclaje ocurre
porque nuestra mente parece dar una cantidad desproporcionada en énfasis a la primera
información que recibe. Las anclas las utilizan mucho las personas de ciertas profesiones
publicidad, administración política, bienes raíces y derecho donde las actitudes de
percepción son importantes.

Incertidumbre

Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus


resultados. Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún
control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de las
variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se
le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen.

En el mundo real administrativo de una empresa no se puede saber con anticipación cual
será la demanda de sus productos, ni tampoco puede esperarse que sepa con exactitud
cuáles serán sus costos y utilidades, basándose en una demanda incierta. En esas
circunstancias la administración debe desarrollar los mejores pronósticos de ventas y
costos, para lo cual toma una decisión basada en esos cálculos. Ese enfoque considera
la demanda basada de un producto a fin de asignar probabilidades a las posibles
demandas en la venta del futuro.

El modelo racional de toma de decisiones

Este es especialmente útil en la toma de decisiones y ayuda a que los administradores


vayan más allá del razonamiento a priori. Consta de cuatro etapas

Fase I. Investigar la situación. presenta tres aspectos:

Definición del problema. Las confusiones en la definición del problema se deben en parte
a que los hechos que captan la atención del administrador pueden ser síntomas de otra
dificultad más importante. Ejemplo: Un administrador se ocupará por el aumento de
renuncias de empleados, pero ese incremento no constituirá un problema a menos que
entorpezca el logro de los objetivos organizacionales.

Definir el problema en función de los objetivos organizacionales que están siendo


bloqueados ayuda a evitar los síntomas y problemas de confusión.

Determinación de los objetivos de la decisión. Una vez definido el problema, el siguiente


paso consiste en decidir una buena solución. Como parte de este proceso, los
administradores deberán empezar a determinar que partes del problema han de
solucionar y cuales han de intentar solucionar. Si una solución nos permite alcanzar
nuestros objetivos organizacionales, se trata de una buena solución. También es posible
que el problema brinde la oportunidad de mejorar el desempeño organizacional en vez
de simplemente reestablecerlo.

Diagnóstico de las causas. Las causas, a diferencia de los síntomas, rara vez son
evidentes, y los administradores se ven obligados a recurrir a su intuición para
descubrirlas. Las personas, cuya percepción de la situación está influida necesariamente
por sus experiencias y responsabilidades, tal vez encuentran causas muy diferentes a un
mismo problema.

Fase II Desarrollo de alternativas

No se debe tomar ninguna decisión de importancia sino hasta que se han desarrollado
varias alternativas. Algunos administradores recurren a una lluvia de ideas.

Fase III Evaluación de alternativas y selección de la mejor de ellas

¿Es factible esta alternativa?, ¿Cuenta la organización con el dinero y los recursos
necesarios para implementar esta alternativa? El remplazo de todo el equipo obsoleto
bien puede ser una solución ideal, pero no sería factible si la compañía se encuentra
cerca de la bancarrota.

¿Es la alternativa una solución satisfactoria? Los administradores deben darse cuenta
también de la definición de “adecuada” puede diferir de una organización a otra y de una
persona a otra, dependiendo de la cultura de la organización y de la tolerancia al riesgo
de cada individuo.
¿Cuáles son las consecuencias posibles para el resto de la organización? Los
administradores deben tratar de anticipar cómo es que un cambio en un área determinada
va a afectar a otras áreas tanto en el presente como en el futuro.

Etapa IV Implantación y seguimiento de la decisión

Los administradores formulan presupuestos y programas para las acciones que han
determinado. Eso les permite medir el avance en términos específicos.

5.2. Concepto de valor esperado.

El concepto de valor esperado se utiliza en el mundo de los negocios para estimar


posibles pérdidas o ganancias de una empresa. El beneficio esperado para una inversión
mide lo que puedes esperar ganar en una inversión según distintos resultados posibles
de dicha inversión. Puedes determinar el beneficio esperado según las probabilidades de
cada resultado posible. Los resultados posibles se miden también según su valor:
resultados con rendimientos mayores aumentan el beneficio esperado, mientras que
resultados con rendimientos menores, o tal resultado en pérdidas, disminuyen el
beneficio esperado.

Por ejemplo, si se invierte en el desarrollo de un nuevo producto, se podría estimar que


el producto tiene un 30 % de probabilidades de triunfar a lo grande, en cuyo caso se
ganaría $10, 000,000, o un 35 % de probabilidades de éxito moderado, en cuyo caso se
ganaría $ 3, 000,000, o un 35 % de probabilidad de fracaso, en cuyo caso se perdería $
5, 000,000.

Multiplicar la probabilidad de cada resultado por el beneficio esperado de esos


resultados. Para el ejemplo 0.30*10,000,000) = 3,000,000, 0.35*3,000,000 = 1,050,000,
0.35*5,000,000 = 1,750,000
Sumar los valores esperados para calcular el beneficio esperado de la inversión. En el
ejemplo, (3, 000,000 + 1, 050,000 - $1, 750,000 = 2, 300,000).

5.3. Variables independientes.

Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella
característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.

Puede haber muchas variables dependientes, ya que la manipulación de la variable


independiente puede influir en muchas cosas. Por ejemplo, para probar los efectos de un
producto sobre el comportamiento de ventas por zona, podría medir el volumen de ventas
y el margen de contribución promedio de las ventas llevadas a cabo.

5.4 Variables dependientes

Una variable es un símbolo que forma parte de una proposición, un algoritmo, una fórmula
o una función y que puede adoptar diferentes valores. De acuerdo al modo en el cual
aparece la variable en la función, puede calificarse como dependiente o independiente.

La variable dependiente es aquella cuyo valor depende del valor numérico que adopta
la variable independiente en la función. Una magnitud, de este modo, es función de otra
cuando el valor de la primera magnitud depende de forma exclusiva del valor que
evidencia la segunda magnitud. La primera magnitud es la variable dependiente; la
segunda magnitud, la variable independiente.

5.5. Arboles de decisión.

Los árboles de decisión proveen un método efectivo para la toma de decisiones debido a
que:
✓ Plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas.
✓ Permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión.
✓ Proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad de
que suceda.
✓ Nos ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información
existente y de las mejores suposiciones.

cómo dibujar un árbol de decisiones

Para comenzar a dibujar un árbol de decisión debemos escribir cuál es la decisión que
necesitamos tomar. Dibujaremos un recuadro para representar esto en la parte izquierda
de una página grande de papel.

Desde este recuadro se deben dibujar líneas hacia la derecha para cada posible solución,
y escribir cuál es la solución sobre cada línea. Se debe mantener las líneas lo más
apartadas posibles para poder expandir tanto como se pueda el esquema.

Al final de cada línea se debe estimar cuál puede ser el resultado. Si este resultado es
incierto, se puede dibujar un pequeño círculo. Si el resultado es otra decisión que necesita
ser tomada, se debe dibujar otro recuadro. Los recuadros representan decisiones, y los
círculos representan resultados inciertos. Se debe escribir la decisión o el causante arriba
de los cuadros o círculos. Si se completa la solución al final de la línea, se puede dejar
en blanco.

Comenzando por los recuadros de una nueva decisión en el diagrama, dibujar líneas que
salgan representando las opciones que podemos seleccionar. Desde los círculos se
deben dibujar líneas que representen las posibles consecuencias. Nuevamente se debe
hacer una pequeña inscripción sobre las líneas que digan que significan. Seguir
realizando esto hasta que tengamos dibujado tantas consecuencias y decisiones como
sea posible ver asociadas a la decisión original.
Un ejemplo de árbol de decisión se puede ver en la siguiente figura:

Una vez que tenemos hecho esto, revisamos el diagrama en árbol. Controlamos cada
cuadro y círculo para ver si hay alguna solución o consecuencia que no hayamos
considerado. Si hay alguna, la debemos agregar. En algunos casos será necesario
dibujar nuevamente todo el árbol si partes de él se ven muy desarregladas o
desorganizadas. Ahora ya tendremos un buen entendimiento de las posibles
consecuencias de nuestras decisiones.
Evaluar los árboles

Ahora ya se está en condición de evaluar un árbol de decisiones. Aquí es cuando se


puede analizar cuál opción tiene el mayor valor. Se inicia por asignar un costo o puntaje
a cada posible resultado - cuánto se cree que podría ser el valor para si estos resultados
ocurren.

Luego, se debe ver cada uno de los círculos (que representan puntos de incertidumbre)
y estimar la probabilidad de cada resultado. Si se utilizan porcentajes, el total debe sumar
100%. Si se utilizan fracciones, estas deberían sumar 1. Si se tiene algún tipo de
información basada en eventos del pasado, quizás se esté en mejores condiciones de
hacer estimaciones más rigurosas sobre las probabilidades. De otra forma, se deben
mejores suposiciones.

Esto dará un árbol parecido al de la siguiente figura:


Calcular los valores de los árboles

Una vez que se calcula el valor de cada uno de los resultados, y se ha evaluado la
probabilidad de que ocurran las consecuencias inciertas, ya es momento de calcular el
valor que ayudará a tomar las decisiones.

Se inicia por la derecha del árbol de decisión, y se recorre el mismo hacia la izquierda.
Cuando se completa un conjunto de cálculos en un nodo (cuadro de decisión o círculo de
incertidumbre), todo lo que se necesita hacer es anotar el resultado. Se puede ignorar
todos los cálculos que llevan a ese resultado.

Calcular el valor de los nodos de incertidumbre

Cuando se vaya a calcular el valor para resultados inciertos (los círculos), se debe hacer
multiplicando el costo de estos resultados por la probabilidad de que se produzcan. El
total para esos nodos del árbol lo constituye la suma de todos estos valores.

En este ejemplo, el valor para "Producto Nuevo, Desarrollo Meticuloso" es:

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜) (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜) = (0.4) (500,000) = 200.000


(𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜) = (0.4) (25.000 = 10.000
(𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒) (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜) (0.2) (1,000) = 200
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 210,200

El valor calculado para cada nodo se coloca en un recuadro.

Calcular el valor de los nodos de decisión

Cuando se evalúan los nodos de decisión, se debe escribir el costo de la opción sobre
cada línea de decisión. Luego, se debe calcular el costo total basado en los valores de
los resultados que ya se han calculado. Esto dará un valor que representa el beneficio de
tal decisión.

Hay que tener en cuenta que la cantidad ya gastada no cuenta en este análisis, estos
son costos ya perdidos y (a pesar de los argumentos que pueda tener un contador) no
deberían ser imputados a las decisiones.

Cuando ya se hayan calculado los beneficios de estas decisiones, se deberá elegir la


opción que tiene el beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada.
Este es el valor de este nodo de decisión.

El árbol final con los resultados de los cálculos puede verse en la siguiente figura:
En este ejemplo, el beneficio que se ha calculado previamente para "Nuevo Producto,
Desarrollo Meticuloso" fue $ 210,000. Luego, se estima el futuro costo aproximado de
esta decisión como $ 75,000. Esto da un beneficio neto de $ 135,000.

El beneficio neto de "Nuevo Producto, Desarrollo Rápido" es $ 15,700. En esta rama por
consiguiente se selecciona la opción de mayor valor, "Nuevo Producto, Desarrollo
Meticuloso", y se escribe ese valor en el nodo de decisión.

Resultados

Realizando este análisis se puede ver que la mejor opción es el desarrollo de un nuevo
producto. Es mucho más valiosos para nosotros que tomemos suficiente tiempo para
registrar el producto antes que apurarnos a sacarlo rápidamente al mercado. Es preferible
mejorar los productos ya desarrollados que echar a perder un nuevo producto, incluso
sabiendo que costará menos.

Así como todos los métodos ya vistos para la toma de decisiones, aunque se cuente con
todas las herramientas que existen para realizar decisiones adecuadas, estas sólo
servirán de ayuda para utilizar la inteligencia y el sentido común, ellos son los mejores
activos a la hora de realizar esta tarea.
Bibliografía

1. Administración financiera CONTEMPORÁNEA/ Contemporary Financial


Administración R. Charles Moyer, James R. McGuigan
2. Fundamentos de administración financiera. Eugene F. Brigham, Joel F.
3. Planeación Financiera para épocas Normal y de Inflación. Perdomo Moreno
Abraham
4. Fundamentos de administración financiera, Van Horne, James C., 3a edición, Ed.
Prentice Hall.
5. Finanzas corporativas -CENGA Learning. Michael C. Ehrhardt, Eugene F. Brigham
6. Finanzas, Zvi Bodie, Robert C. Merton - PEARSON Educación
7. Fundamentos de administración financiera. Douglas R. Emery, John D. Stowe,
John D. Finnerty
8. Planeación financiera, Manuel Díaz Mondragón, Editor Gasca-SICCO
9. Equilibrio financiero de las empresas. Enrique Zamorano, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
10. Formulación y Evaluación de proyectos de inversión, Abraham Hernandez
Hernandez, Abraham Hernandez Villalobos. ECAFSA.

You might also like