You are on page 1of 41

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Escuela de Psicología

Síndrome de Burnout en el Desempeño Laboral de los Docentes de Tanda

Extendida en el Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino,

La Vega.

Anteproyecto de Tesis Para Optar por el Título de Licenciado en Psicología

Presentado por:

Adrickson Núñez Camacho 2014-1447

Esther Marie Rosario Estrella 2014-1475

Facilitadora:

Liliam Rosario

La Vega, República Dominicana, Julio 2018


Síndrome de Burnout en el Desempeño Laboral de los Docentes de Tanda

Extendida en el Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino,

La Vega.

Índice de Contenidos

II
Introducción ........................................................................................................ V
Capítulo 1. Delimitación de la Investigación .................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................... 1
Contexto ............................................................................................................ 2
Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino ................................ 5
Planteamiento del Problema ............................................................................. 5
Objetivos ........................................................................................................... 8
Objetivo general. ............................................................................................... 8
Objetivos específicos. ....................................................................................... 9
Justificación....................................................................................................... 9
Operacionalización de las Variables ............................................................... 11
Definición de términos ..................................................................................... 13
Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................ 15
Concepto de Síndrome de Burnout ................................................................. 15
Síntomas ......................................................................................................... 16
Niveles ............................................................................................................ 16
Consecuencias ................................................................................................ 17
El síndrome de burnout en la escuela ............................................................. 17
Síndrome de Burnout en profesores/as........................................................... 18
Concepto de Desempeño Laboral ................................................................... 20
Antecedentes históricos del Estrés Laboral .................................................... 20
Definición de estrés ......................................................................................... 21
Fisiopatología del estrés ................................................................................. 21
Reacción de alarma ........................................................................................ 21
Estado de resistencia ...................................................................................... 22
Fase de agotamiento....................................................................................... 22
Enfermedades por estrés ................................................................................ 22
Enfermedades por estrés agudo ..................................................................... 22
Enfermedades por estrés crónico ................................................................... 22
Estrés laboral .................................................................................................. 23
Factores psicosociales en el trabajo. .............................................................. 23
Diferencia de Estrés y Burnout ........................................................................ 23
Tratamiento para el Estrés Laboral ................................................................. 24
Tratamiento con medicamentos ...................................................................... 24
III
Técnicas del Biofeedback ............................................................................... 24
Técnicas de Respiración ................................................................................. 24
Técnica Cognitivo-Conductuales ..................................................................... 24
Técnica del Autocontrol ................................................................................... 24
Tratamiento con medicina alternativa.............................................................. 25
Acupuntura ...................................................................................................... 25
Yoga ................................................................................................................ 25
Método Pilates ................................................................................................ 25
Digito Puntura ................................................................................................. 25
Intervenciones cognitivo-conductual ............................................................... 25
Inoculación del estrés...................................................................................... 26
Reestructuración cognitiva .............................................................................. 26
Terapia racional emotiva ................................................................................. 27
Ensayo Cognitivo ............................................................................................ 27
Entrenamiento en resolución de problemas .................................................... 27
Entrenamiento en asertividad .......................................................................... 28
Capítulo 3. Metodología de la Investigación .................................................. 29
Universo y Población....................................................................................... 29
Técnicas de Selección de los Elementos de la Muestra ................................. 29
Diseño de Investigación .................................................................................. 29
Tipo de Investigación. ..................................................................................... 29
Enfoque de Investigación ................................................................................ 29
Alcance de la Investigación ............................................................................. 30
Instrumentos Utilizados ................................................................................... 30
Validación de los Instrumentos ....................................................................... 31
Recolección de los Datos ................................................................................ 31
Métodos de Análisis de los Datos ................................................................... 32
Limitaciones de la Investigación ...................................................................... 32
Referencias ....................................................................................................... 33

IV
Introducción

El síndrome de Burnout es una de las consecuencias más documentadas

hoy día, también llamada, síndrome de "estar quemado/a" (SEQ). Se define el

término burnout, término anglosajón cuya traducción más próxima al castellano

es desgastado, exhausto, pérdida de ilusión por trabajar, "quemado", en términos

coloquiales.

Se trata de una respuesta múltiple derivada de un estrés emocional crónico

y que cursa con: agotamiento emocional y psicológico, actitud fría y

despersonalizada con los demás, y sentimientos de no adecuarse a las tareas a

desarrollar. La persona efectivamente siente que no puede ofrecer nada a nivel

afectivo, presenta falta de energía y recursos emocionales. Se suele dar entre los

trabajadores docentes, y cuando decimos que el profesional está quemado

queremos expresar que la situación le ha desbordado, y su capacidad de

adaptación ha quedado reducida.

Dentro de las variables que más se han estudiado y que se han visto

asociadas al síndrome de burnout en los profesores se encuentran las de tipo

sociodemográficas, de personalidad y del trabajo.

Por esta razón nace en nosotros la inquietud de estudiar el Síndrome de

Burnout en los docentes de tanda extendida del Centro de Formación y Desarrollo

Integral Padre Fantino.

V
En el primer capítulo de este trabajo de investigación se presentan las

delimitaciones de la misma, donde se especifican cada una de las inquietudes que

ha dado inicio a la investigación del tema presentado.

Para el segundo capítulo se desarrollan de manera más amplia algunos

tópicos de interés que intervienen directamente con él. Ya en el tercer capítulo se

hace referencia a la metodología que se utilizara, la población a evaluar alcance

de la misma, entre otros aspectos de interés para los resultados esperados.

VI
1

Capítulo 1. Delimitación de la Investigación

Antecedentes
Antecedentes internacionales.

A continuación, se mencionan algunas investigaciones sobre el Síndrome

de Burnout alrededor del mundo:

Kornblit, Mendes y Di Leo (2004) realizaron un estudio en Buenos Aires,

Argentina; de 97 profesores seleccionados de secundarias públicas en el que

describieron los principales problemas de salud que preocupaban a «los docentes

en general en relación a su trabajo», más de la mitad mencionó el estrés. En

cambio, los problemas cardiovasculares y la hipertensión tuvieron un 9% como la

tercera preocupación —lo que los autores consideraron entonces que la

preocupación del estrés se elevaba en esta muestra y con este último porcentaje

hasta un 66%.

Leiter y Maslach (2004) y Maslach (2009) presentan una redefinición del

burnout laboral, en el que las tres dimensiones claves de esta respuesta son: un

agotamiento extenuante, sentimiento de cinismo y desapego por el trabajo, y una

sensación de ineficacia y falta de logros. La dimensión del agotamiento

extenuante es el componente de estrés individual básico del burnout y se refiere

a sentimientos de estar sobre-exigido y vacío de recursos emocionales y físicos,

los cuales hacen que los trabajadores se sientan debilitados y agotados, sin

ninguna fuente de reposición y carentes de suficiente energía para enfrentar otro

día u otro problema. Esta dimensión tiene como fuentes principales la sobrecarga

laboral y el conflicto personal en el trabajo.


2

Pines (1993) y Pines y Yafe (2001) plantean que la raíz del desarrollo del

burnout se encuentra a partir de la necesidad de las personas de encontrar

significado existencial de su vida y al ver que su trabajo no se lo proporciona

aparece una sensación de fracaso. Bajo esta lectura existencial del burnout, la

autora ha desarrollado un modelo causal donde explica los elementos que

conllevan al desarrollo del burnout. Este modelo existencial de burnout tiene un

carácter motivacional; su supuesto básico es que solo los individuos altamente

motivados pueden quemarse. De acuerdo con este modelo, las personas

altamente motivadas entran en la carrera elegida con metas y expectativas más

altas de lo que el trabajo proporcionará.

Antecedentes nacionales.

No se encontraron investigaciones relacionadas con el tema en República

Dominicana.

Contexto
En vista que el Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino

fue el lugar seleccionado para el desarrollo de la presente investigación, es de alta

relevancia que se expresen los aspectos generales contextuales de dicha

institución educativa, iniciando con los aspectos geográficos y luego pasando a

los institucionales.

Provincia de La Vega.

Descripción Geográfica. Según, la Enciclopedia Dominicana (2000): La

provincia de La Vega, está situada en la parte central de la región limitada al norte,

por la provincia Espaillat, Santiago y Salcedo. Al sur las provincias San José de
3

Ocoa y Azua, al este Monseñor Nouel, Duarte San Francisco de Macorís y

Sánchez Ramírez, al oeste las provincias de San Juan, Santiago y Azua. (p. 128)

La concepción de La Vega, está ubicada en la región Norcentral del Cibao

a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santo Domingo. Se encuentra entre

las cordilleras Central y Septentrional, a 90 metros sobre el nivel del mar.

Enclavada en el Valle del Cibao, La Vega posee una abundante naturaleza,

numerosos ríos, y dos importantes ciudades: Constanza y Jarabacoa.

La ciudad crece lentamente tanto en población, economía y expansión

urbana como en el sector industrial, el sector inmobiliario y la expansión del

territorio urbano.

Políticamente está constituida por los municipios de La Vega, Jarabacoa,

Constanza, y Jima Abajo. En ese mismo orden, está compuesta por ocho Distritos

Municipales: Río Verde, Ranchito, Tireo al Medio, Buena Vista, Manabao, Rincón,

La Sabina y Tavera Arriba. Los accidentes geográficos son muy variados,

encontrando la Cordillera Central donde está El Pico Duarte, uno de los más

grandes de Las Antillas con 3,175 metros sobre el nivel del mar, acompañado a

ambos lados de fértiles valles que son la base de la economía de la provincia y

del país, los cuales son: Valle de La Vega Real, y los intramontañoso: Constanza

y Jarabacoa. En estos valles se cultivan hortalizas, tabaco, vegetales, frutas, flores

etc. En cantidad y calidad suficiente para consumo nacional y algunas para

exportación, además se destacan los yacimientos en oro y níquel.

Despradel (2010) expresa que: “El 29 de septiembre de 1494 regresó Colón

de su viaje (a Costa Firme) e inmediatamente fue y levantó el sitio, obteniendo


4

además la sumisión de Guarionex y fundar en La Vega Real, la fortaleza La

Concepción” (p. 19). El 24 de julio del 1844 mediante el Decreto 14, la Junta

Central Gubernativa convoca a los pueblos para la elección del Congreso

Constituyente; dicho decreto establece con fines electorales la primera división

territorial republicana en cinco departamentos. Siendo la Concepción de La Vega

una de ellas. En el 1854 es informada la división territorial, manteniéndose la

provincia de la Concepción con las comunes de La Vega, Cotuí, Macorís, Moca,

y puesto militar de Jarabacoa.

Expresa Concepción, M (1985) que: “Por cuanto a su desarrollo inicial, La

Vega se había de iniciar en la fundición de oro y en el cultivo y el procesamiento

de la caña de azúcar” (p. 14). En la actualidad, el valle de La Vega contribuye

grandemente a la economía de la región y del país, debido a la alta productividad

de los tres grandes valles que la integran: Vega Real: es cultivado en su totalidad

con variados productos como son arroz, plátano, tabaco, ajo, café, entre otros. El

valle intramontañoso de Constanza: produce hortalizas, papa, ajo, cebolla,

remolacha, zanahoria, habichuela, y repollo. El valle intramontañoso de

Jarabacoa: con su cultivo de flores y frutas (fresas, manzanas, melones) en

calidad y cantidad suficiente para el consumo nacional y la exportación. Un

renglón económico de importancia es la avicultura. Se destacan los yacimientos

de oro y níquel que son explotados por una multinacional extranjera. En los tres

municipios que la integran ha existido una reserva forestal compuesta por caoba,

pino, roble, ébano, y cedro.

El autor Concepción (1985) puntualiza sobre el aspecto cultural lo siguiente:


5

Las fiestas y tradiciones de la cuidad de La Vega, se celebran en honor a la Virgen

de La Antigua, en el mes de agosto, desde el día primero y finaliza el 16 de ese

mes, de cada año, con fiestas en la calle, desfile y la elección de una Reyna de

los festejos. (p. 18).

Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino


El Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino (CEFODIPF),

fue creado el 25 de mayo de 1997, está ubicado en la Avenida Monseñor Panal

#70, Concepción de La Vega, República Dominicana.

Su Misión es formar estudiantes íntegros con excelencia humana,

académica, técnica, social y medio ambiental, que adquieran las competencias

requeridas para contribuir a la productividad empresarial y social; impulsando la

mejora continua en lo personal, laboral y comunitario.

Todos los esfuerzos del CEFODIPF están orientados para desde la

educación que es la base para el desarrollo de una sociedad con identidad

espiritual, constructora de soluciones y forjadora de paz.

Planteamiento del Problema


El Síndrome de Burnout es una forma inadecuada de afrontar el estrés

crónico, entre sus rasgos principales están el agotamiento emocional, la

despersonalización y la disminución del desempeño personal (Maslach y

Jackson). Otra propuesta para su definición es la planteada por Gil, quien lo define

desde la perspectiva psicosocial, como una respuesta al estrés laboral crónico

caracterizado por una percepción de fracaso por parte de quien lo padece.


6

Se presenta con mayor frecuencia entre aquellas ocupaciones que tienen

contacto directo y constante con otras personas, tanto en el área de la salud como

en el área de educación.

En los profesionales de educación, este síndrome es un mal frecuente. Los

docentes jóvenes desde un inicio han mostrado interés y pasión por su labor en

las aulas, pero con el paso de los años han perdido la motivación y se muestran

irritables o con evidentes signos de ansiedad y rechazo frente a cada jornada de

trabajo.

Entre las causas mencionadas a continuación cualquiera puede

desencadenar una situación de Burnout, especialmente cuando se dan por lagos

periodos de tiempo y de modo continuado:

Puestos relacionados con atención al público, clientes o usuarios, acoso laboral,

elevado nivel de responsabilidad, jornadas laborales o turnos demasiado largos y

trabajos monótonos.

Los síntomas del Síndrome de Burnout son muy similares a los síntomas

asociados al estrés laboral de modo general, sin embargo, en el caso del Burnout

pueden aumentar de intensidad, especialmente en lo relacionado con cambios de

comportamiento o de carácter. Entre ellos, podemos encontrar:

Síntomas a nivel psicológico, Síntomas a nivel físico, Síntomas a nivel motor,

Síntomas a nivel conductual.

En cuanto a las consecuencias que presenta este síndrome, se encuentran:

aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas, alteraciones del sueño,


7

bajada de las defensas, además de causar estas consecuencias en el empleado,

pueden llegar a afectar a la familia, amigos, pareja e incluso a la empresa.

Varios estudios realizados sobre cuál es el género que más padece este

síndrome, se encuentra el de los trabajos de Moriana y Herruzo (2004), Fernández

(2002) y Barnett (2001) que según estos este no es un determinante significativo

para considerar una propensión al estrés o burnout en general. Sin embargo,

Torres (2001) menciona un estudio en los Estados Unidos donde se constató que

las mujeres con hijos y responsabilidades laborales, están expuestas a un alto

grado de tensión durante las 24 horas del día.

Torres en una publicación agrega lo siguiente: ‘‘Carme Vall-Llobet señala

que la doble jornada (doméstica y laboral), la multiplicidad de roles, el papel de

cuidadora de niños y niñas y de personas ancianas y enfermas, la imposibilidad

de gozar de un tiempo propio y la desvalorización social y económica del trabajo

reproductivo, han contribuido a que el trabajo doméstico constituya un elemento

potenciador del estrés mental con mayores niveles de depresión y de adicciones.

Según la edad, Fernández (2002) alude un trabajo de Farber donde

menciona que «en algunos estudios en los que se trabajaron con edades

estratificadas se encuentra que el índice de burnout es bajo entre los 20 y 25 años;

es alto desde los 25 hasta los 40; y es muy pequeño a partir de los 40 años,

aproximadamente». Sin embargo, parece extraña esta disminución que declara a

partir de los 40 años sin reportar qué puede ocurrir en el umbral de esa edad para

que disminuya esta tendencia.


8

El grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza y el Instituto

Aragonés de Ciencias de la Salud ha identificado tres perfiles o niveles de burnout:

Frenéticos, sin desafíos, desgastados.

Por estas razones, resulta pertinente y oportuno dar respuesta a las

siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Burnout que influyen en el

desempeño laboral de los docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral

Padre Fantino?

¿Qué síntomas del Síndrome de Burnout se presentan en los docentes del

Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino?

¿Qué consecuencias se presencian del Síndrome de Burnout en los

docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino?

¿Cuáles son las estadísticas a nivel Demográfico según el Síndrome de

Burnout en los docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre

Fantino?

¿Cuál es el tipo de nivel del Síndrome de Burnout que abunda más en los

docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino?

Objetivos
Objetivo general. Determinar la influencia del Síndrome de Burnout en el

Desempeño Laboral de los Docentes de Tanda Extendida en el Centro de

Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.


9

Objetivos específicos.
1. Identificar las causas del Síndrome de Burnout que influyen en el desempeño

laboral de los docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre

Fantino.

2. Describir cuales síntomas del Síndrome de Burnout están presentes en los

docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.

3. Describir las consecuencias del Síndrome de Burnout en el desempeño laboral

de los docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.

4. Identificar las estadísticas a nivel Demográfico de acuerdo al Síndrome de

Burnout en los docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre

Fantino.

5. Identificar cual es el nivel del Síndrome Burnout que más abunda en los

docentes del Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.

Justificación
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro El

Síndrome de Burnout como un factor de riesgo laboral, el cual es también

conocido como síndrome de desgaste profesional, de sobrecarga emocional o de

fatiga en el trabajo.

El trabajo del docente no termina en el aula, sino que también deben

realizar actividades fue del recinto, como son corregir trabajos, exámenes,

planificar y preparar materiales para utilizar en clase o reunirse con el resto del

equipo docente para tratar diversos asuntos. Todo esto contribuye a aumentar su

carga laboral de modo considerable, lo que sin duda es un factor de estrés

importante.
10

Por otra parte, en la actualidad se ha notado un cambio en el modelo

educativo, en donde el profesor ha perdido la autoridad que tradicionalmente la

sociedad le otorgaba, pasando de ser una figura sumamente respetada e incluso

a veces temida, a ser lo opuesto, es decir, carece de recursos de autoridad y es

objeto de burlas y vejaciones frecuentes por parte de sus alumnos. Además, en

muchas ocasiones, los padres o tutores del alumno reprenden e incluso agreden

al docente por suspender o castigar a su hijo, lo que termina por generar un gran

deterioro emocional.

La falta de recursos formativos para aprender a manejar a este tipo de

situaciones, como alumnos o grupos conflictivos, es otra de las causas de que el

Síndrome de Burnout sea tan popular entre el profesorado, pues el docente se ve

en ocasiones indefenso e incapaz de controlar el orden de una clase, lo que acaba

provocando una profunda frustración, que a lo largo de los años va generando en

él una huella psicológica difícil de borrar.

La necesidad de estudiar el síndrome de Burnout o siéndome de descaste

profesional, viene unida a la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral,

así como al reciente hincapié que las organizaciones han hecho sobre

preocuparse más de la calidad de vida laboral que ofrecen a sus empleados.

Actualmente resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud

laboral a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organización, pues la

calidad de vida laboral y el estado de salud física y mental que conlleva tiene

repercusiones sobre la organización.


11

Tabla 1

Operacionalización de las Variables

Definición de
Variables Dimensiones Indicadores Escalas
Variables

Causas del Identificar cuáles Social Jornadas laborales o


Síndrome de son las causas del turnos demasiados
Burnout en los Síndrome de largos
Docentes Burnout que Laboral Elevado nivel de
influyen en el responsabilidad.
desempeño Trabajos monótonos.
laboral de los Conductual Gran nivel de
docentes del atención y
Centro de concentración sobre
Formación y la tarea realizada. El
Desarrollo Integral más mínimo error
Padre Fantino. puede tener
consecuencias
desastrosas.

Síntomas del Se busca describir Conductual Cambios en el estado


síndrome de los síntomas del de ánimo, falta de
Burnout en Síndrome de energía, bajo
Docentes Burnout que se rendimiento
encuentran Psicológicas Desmotivación,
presentes en los agotamiento mental.
docentes del Fisiológicas Alteraciones
instituto. psicosomáticas
Motoras Morderse las uñas
nerviosismo
12

Consecuencias Qué Conductual Aumento del riesgo


del Síndrome consecuencias de alcoholismo o
de Burnout en trae el Síndrome consumo de drogas.
Docentes de Burnout en el Psicológicas Alteraciones del
desempeño sueño.
laboral de los Fisiológicas Defensa baja.
docentes del
instituto.

Características Elementos que Social Edad Ordinal


demográficas identifican a una Económica Sexo Intervalo
de los población en un Estado civil Ordinal
Docentes contexto. Lugar donde vive Razón

Tipos de Tiene como Conductual Frenéticos Nominal


Niveles del objetivo Identificar Social Sin desafíos
Síndrome de cual es el nivel del Psicológica Desgastados Razón
Burnout Síndrome de
Burnout que más
abunda en los
docentes del
Centro de
Formación y
Desarrollo Integral
Padre Fantino.
13

Definición de términos
Acoso laboral. Presión desmedida y la violencia simbólica que se ejerce

dentro del entorno laboral.

Afección. Enfermedad que se padece en una determinada parte del

organismo.

Alteraciones psicosomáticas. Son manifestaciones psicosomáticas

molestas, debido a su duración o intensidad, que influyen negativamente en el

bienestar.

Ansiedad. Se trata de la condición de una persona que experimenta una

conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación.

Burnout. O síndrome de quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional

que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo

de vida del empleado.

Cinismo. Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o

practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general

desaprobación.

Depresión. Trastorno emocional caracterizado por un estado de ánimo

triste y apático. En algunos casos se requiere tratamiento farmacológico.

Desapego. También expresado como "No-apego", es el estado en el que

una persona suprime su lazo de unión al deseo por las cosas, personas u objetos

existentes.

Desempeño laboral. El resultado alcanzado en un entorno de trabajo con

relación a los recursos disponibles.


14

Desmotivación. Ausencia de motivación: los estímulos externos o internos

que llevan a un individuo a desarrollar una acción.

Despersonalización. Sensación de estar desconectado o separado del

propio cuerpo y de los pensamientos

Deterioro. Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse, puede referirse a

empeorar, estropear, degenerar o poner en inferior condición algo.

Estado ánimo. Es una actitud o disposición emocional en un momento

determinado.

Estrés. Sensación de agobio, preocupación y agotamiento.

Frustración. Es una respuesta emocional común a la oposición,

relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al

cumplimiento de la voluntad individual.

Hipertensión. es el término que se utiliza para describir la presión arterial

alta.

Síndrome. Se caracteriza por agrupar diversos síntomas que caracterizan

a una determinada enfermedad o bien describe al grupo de fenómenos propios de

una situación específica.

Síntomas. Señal o indicio de carácter subjetivo de un estado anómalo o

patológico.

Vejación. Acción de maltratar a una persona para humillarla y ofenderla.


15

Capítulo 2. Marco Teórico

Concepto de Síndrome de Burnout


El concepto de Síndrome de Burnout fue mencionado por primera vez en

1974 por Herbert Freudenberger, un psicólogo clínico de Nueva York, para

describir el estado físico y mental en relación con el trabajo que él observó entre

los jóvenes y entusiastas voluntarios que trabajaban en una clínica de

desintoxicación. Después de un año, muchos de ellos se sintieron agotados,

fácilmente irritables y habían desarrollado una actitud cínica hacia sus pacientes

y una tendencia a evitarlos.

En 1976, la psicóloga social e investigadora Christina Maslash utilizo el

término para referirse al ‘‘proceso gradual de perdida de responsabilidad

profesional, al desinterés y al desarrollo de un cinismo con los compañeros de

trabajo’’. En 1981 aparece, como culminación de años de trabajo el Maslash

Burnout Inventory (MBI).

El síndrome de burnout consiste en una respuesta psicológica al estrés

laboral crónico que compromete tres dimensiones: Agotamiento Emocional,

Despersonalización y Pérdida de Logro o Realización Personal, todas ellas

referidas a la relación entre el individuo y el ámbito laboral (Maslach & Jackson,

1979, 1999 citados por Hernández & Olmedo, 2004), compuesto por un conjunto

de síntomas físicos, psicológicos y sociales como resultado del desequilibrio entre

los esfuerzos realizados por el trabajador y los resultados obtenidos, los cuales

no satisfacen las expectativas del profesional (De la Peña et al., 2002).

El burnout se genera mediante un proceso que evoluciona lentamente y

puede ser desconocido para el mismo sujeto que lo padece (Moreno-Jiménez &
16

Peñacoba, 1999). El Síndrome de Burnout (también llamado "Burnout " o

"síndrome del trabajador quemado") consiste en la evolución del estrés laboral

hacia un estado de estrés crónico.

Síntomas
Estos son los síntomas más frecuentes, señales que indican que una persona

puede estar padeciendo estrés laboral:

Síntomas fisiológicos como son la sudoración, tensión muscular,

dificultades respiratorias, palpitaciones, molestias de estómago, mareo, náuseas.

Síntomas psicológicos se encuentran la preocupación, el temor,

dificultades para pensar, concentrarse o tomar decisiones, baja autoestima,

sentimiento de fracaso e impotencia.

Síntomas conductuales, el absentismo laboral, comunicación deficiente,

comportamientos agresivos, bajo rendimiento.

Síntomas motores están la evitación de situaciones temidas, morderse las

uñas, intranquilidad motora, ir de un lado para otro sin finalidad concreta.

Niveles
Los Frenéticos son aquellos trabajadores que tienen la sensación de estar

sobrecargados, abandonando su vida personal y su salud para atender las tareas

laborales.

Sin desafíos estos se sienten indiferentes hacia las tareas que tienen que

realizar. No se sienten motivados y tienen en mente cambiar de trabajo. Suele

asociarse a profesionales ligados a trabajos de tipo administrativo o burocrático.


17

Los Desgastados sienten que no controlan los resultados de su trabajo y que

no se les reconoce el esfuerzo. Finalmente, optan por ser negligentes y por

abandonar sus responsabilidades.

Consecuencias
El concepto más importante es que el Burnout es un proceso (más que un

estado) y es progresivo (acumulación de contacto intenso con consultantes).

El proceso incluye:

1. Exposición gradual al desgaste laboral

2. Desgaste del idealismo

3. Falta de logros

Afecta negativamente la resistencia del trabajador, haciéndolo más susceptible

al desgaste por empatía. Favorece la Respuesta Silenciosa (Danieli, 1984,

Baranowsky 1997) que es la incapacidad para atender a las experiencias de los

consultantes, que resultan abrumadoras.

El sentirse usado, menoscabado o exhausto debido a las excesivas demandas

de energía, fuerza o recursos personales, crea además intensas repercusiones

en la persona y en su medio familiar. Estados de fatiga o frustración son el

resultado de la devoción a una causa, estilo de vida, o relación que fracasó al

intentar obtener una recompensa esperada. El síndrome de agotamiento, es el

último paso en la progresión de múltiples intentos fracasados de manejar y

disminuir una variedad de situaciones laborales negativas.

El síndrome de burnout en la escuela


Nieto (2006), explica que en el entorno educativo el profesor supone un riesgo

para su salud física y, sobre todo, mental. Debido a que las exigencias laborales
18

hoy en día son más mentales que físicas (Arias, 2011); es decir, el profesor está

sometido a factores de riesgo psicosocial.

Estos factores de orden psicológico o social abarcan situaciones de tipo

laboral, familiar o personal; que inciden en la aparición y/o mantenimiento de

diversas condiciones que afectan la salud mental del profesor. En ese sentido, la

profesión docente está sometida a una serie de presiones internas y externas que

perjudican la salud del docente.

Sin embargo, para que el síndrome de burnout se desarrolle es necesaria la

presión laboral (Franco, 2010); es decir, una dosis de estrés que es variable según

se trate del profesor (su personalidad, estructura cognitiva y su capacidad de

resistencia) y de las circunstancias familiares y laborales que vive. Es importante

entender que, si bien el estrés crónico o prolongado es un claro referente de la

aparición del síndrome de burnout, sobre todo en profesiones de servicio, no todo

estrés es negativo. En términos generales, se suele hacer la distinción entre estrés

positivo o estrés y el estrés negativo o distrés.

La indisciplina en el aula, la falta de apoyo de los padres de familia y la

administración educativa son factores de estrés para el profesor (Ayuso, 2006).

Asimismo, lo son algunos rasgos inherentes a la enseñanza: el contacto

interactivo constante, el estar sometido a evaluación y el trabajar con individuos

que pueden no estar dispuestos a aprender (Manassero, García, Torrens, Ramis,

Vázquez y Ferrer, 2005).

Síndrome de Burnout en profesores/as


Viloria y Paredes (2002) señalan que la educación está vulnerable al fenómeno

del burnout, dejando como resultado el malestar en los docentes. Esto afectaría
19

su autorrealización, además de su equilibrio emocional y físico, con importantes

consecuencias en la calidad de la educación.

Si bien en un comienzo las investigaciones acerca del síndrome burnout se

centralizaban en profesionales de la salud, posteriormente fueron aumentando los

estudios respecto a la influencia del burnout y el estrés en los docentes,

constatándose que en los profesores se producen problemas somáticos y

psicológicos que perjudican su acción profesional, afectando la calidad de los

aprendizajes y la relación con los estudiantes (Cornejo & Quiñónez, 2007;

Guerrero & Rubio, 2005; Marqués, Lima & López, 2005; Quass, 2006; Ramírez &

Zurita, 2010).

Dentro de las variables que más se han estudiado y que se han visto asociadas

al síndrome de burnout en los profesores se encuentran las de tipo

sociodemográficas, de personalidad y del trabajo (Moriana & Herruzo, 2004).

Dentro de las primeras se encuentran edad, sexo, estado civil, relaciones

familiares y nivel de escolarización. Entre las variables de personalidad se han

estudiado el locus de control, la autoconciencia, el autocontrol y autoeficacia, la

autoestima, los pensamientos irracionales, neuroticismo y empatía. A su vez,

dentro de las variables del trabajo se han considerado la sobrecarga laboral, el

trabajo administrativo del profesor, salas de clases con muchos alumnos,

conflictos del rol, ambigüedad del rol, problemas de disciplina en clases,

problemas con los superiores (director, jefe de UTP, orientador, etc.).


20

Concepto de Desempeño Laboral


Es el rendimiento laboral y la actuación que manifiesta el trabajador al efectuar

las funciones y tareas principales que exige su cargo en el contexto laboral

específico de actuación, lo cual permite demostrar su idoneidad.

Es en el desempeño laboral donde el individuo manifiesta las competencias

laborales alcanzadas en las que se integran, como un sistema, conocimientos,

habilidades, experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características

personales y valores que contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan,

en correspondencia con las exigencias técnicas, productivas y de servicios de la

empresa.

En la evaluación del desempeño laboral se mide el grado en que cada

trabajador mantiene su idoneidad y la eficacia y eficiencia con la que realizan sus

actividades laborales durante un período de tiempo determinado y de su potencial

desarrollo.

Antecedentes históricos del Estrés Laboral


Remota a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad,

estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la universidad de Praga,

Hans Selye, observo que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente

de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio,

pérdida de apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención de

Selye quien lo denominó el ‘‘Síndrome de estar enfermo’’.

Selye considero que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas,

la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales, no eran sino la

consecuencia de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los


21

órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar

predeterminadas genética o constitucionalmente.

A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias

disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías

diversas y avanzadas.

Definición de estrés
Se utiliza para describir los síntomas que se producen en el organismo ante el

aumento de las presiones impuestas por el medio externo o por la misma persona.

El estrés orientado a metas, es un valioso instrumento de motivación que

puede convertirnos en grandes atletas o empresarios. Pero también puede

sumirnos en la depresión y llevarnos al suicidio, sin embargo, es muy frecuente

no reconocer que padecemos estrés y confesar que algo nos preocupa.

Fisiopatología del estrés


En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las siguientes

tres fases en el modo de producción del estrés.

Reacción de alarma
El organismo amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por

la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la

hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro y por las glándulas suprarrenales

localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal y si

entiende que no disponemos de energía para responder, envía órdenes para que

el organismo libere adrenalina. El cuerpo se prepara para responder, aumentando

la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.


22

Estado de resistencia
El individuo se mantiene activo mientras dura la estimulación y aunque

aparecen los primeros síntomas de cansancio, se sigue respondiendo bien.

Cuando la situación estresante cesa, el organismo vuelve a la normalidad.

Fase de agotamiento
Si la activación, los estímulos y demandas no disminuyen, el nivel de

resistencia termina por agotarse, apareciendo de nuevo la alarma. Se comienzan

a sufrir problemas físicos y psíquicos. El estrés se convierte en peligroso cuando

aparece con frecuencia, se prologa de modo inusual o se concentra en un órgano

del cuerpo.

Enfermedades por estrés


Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden

clasificarse en dos grandes grupos:

Enfermedades por estrés agudo


Aparecen en situaciones donde el individuo está sujeto a presiones que debe

solucionar, en forma súbita, evidente, fácil de identificar. Las enfermedades que

habitualmente se observan son: Ulcera por estrés, Estados de shock, Neurosis

post traumática, Neurosis obstétrica, Estado posquirúrgico.

Enfermedades por estrés crónico


La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o

aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor

importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente

alteraciones fisiológicas y en ocasiones falla de órganos blanco vitales. Entre las

alteraciones más frecuentes se encuentran: Dispepsia, Gastritis, Ansiedad,


23

Accidentes, Frustración, Insomnio, Colitis nerviosa, Migraña, Depresión,

Agresividad, Disfunción familiar, Neurosis de angustia, Trastornos sexuales,

Disfunción laboral, Hipertensión arterial, Adicciones, Conductas antisociales,

Psicosis severas.

Estrés laboral
Se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el

organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos

derivados directamente del trabajo o que con motivo de este pueden afectar la

salud del trabajador.

Factores psicosociales en el trabajo.


Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes en el

medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y

sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas.

Diferencia de Estrés y Burnout


Burnout y estrés, dos palabras íntimamente relacionadas cuando hablamos de

trabajo y situaciones estresantes o que llevan al individuo a sentirse bajo los

indeseables efectos del estrés.

En primer lugar, cuando hay estrés existe porque se da una sobre implicación

en los problemas, mientras que el burnout destaca por la falta de implicación, ya

que está más afectada la parte emocional. Al hilo de lo anterior para diferenciar

burnout y estrés, en el primero se produce el ya comentado desgaste emocional

mientras que en el segundo se da una hiperactividad emocional.

Cuando tenemos estrés laboral se produce un agotamiento o falta de

energía física, mientras que en un cuadro de burnout el agotamiento hace


24

deterioro tanto en la energía física como en la motivación, con un descenso de la

misma bastante significativo. En ambos casos se puede llegar a la depresión, pero

mientras que en el estrés se produce como reacción a preservar las energías

físicas con burnout esta depresión se toma más como una pérdida de ideales

asociadas a la desmotivación anteriormente descrita.

Tratamiento para el Estrés Laboral


Los tratamientos para el estrés son diversos; van desde practicas físicas,

técnicas de relajación, de respiración y ejercicio, hasta terapia con medicamentos

que puedan ayudar a aliviar el estrés en las personas que lo padecen.

Tratamiento con medicamentos


Se emplean medicamentos con receta médica, que suelen ser tranquilizantes,

también conocidos como ansiolíticos. Por lo general son benzodiacepinas, que

generan adicción en el consumidor, además de incitar al aumento de peso;

también existen otras opciones que se presentan a continuación.

Técnicas del Biofeedback. Consiste en la práctica de control fisiológico y

control mediante ejercicios corporales.

Técnicas de Respiración. Los especialistas aconsejan diversas formas de

respiración para calmar el estrés, que requieren paciencia y tiempo. Se llevan a

cabo mediante diversos ejercicios de respiración abdominal que ayudan a una

mejor respiración.

Técnica Cognitivo-Conductuales. Consiste en aprender a detener el

pensamiento distorsionador y cambiarlo por emociones positivas.

Técnica del Autocontrol. Se emplea para regular la conducta mediante la

dirección de nuestros esfuerzos en un mismo entorno: Si ya sabemos qué nos


25

causa ansiedad y hemos detectado el tipo de estrés que nos aqueja, podemos

realizar diversas técnicas de auto control para controlarlo.

Tratamiento con medicina alternativa


Además de terapias psicológicas y farmacológicas se puede recurrir a métodos

tradicionales que, además de otros efectos, calman el estrés y la ansiedad.

Acupuntura. Esta técnica consiste en detectar ciertos puntos en el cuerpo

humano y colocar pequeñas agujas (realizada por un especialista) que ayudan a

prevenir y curar del estrés mediante una serie de sesiones. La ciencia moderna

está investigando los principios fundamentales de este método milenario.

Yoga. Consiste en adoptar diversas posiciones, sincronizando los

movimientos con la respiración. Esto ayuda a tener un control mente-cuerpo.

Quienes lo practican afirman que es revitalizante y relajante.

Método Pilates. Se le conoce como el Yoga moderno o el Yoga de occidente,

consiste en ejercicios aeróbicos que fortalecen zonas concretas del cuerpo, lo que

previene dolores y molestias y mejora la forma física

Digito Puntura. Este tratamiento casero consiste masajear algunos puntos del

cuerpo humano para aliviar y contrarrestar de la tensión y del estrés, de forma

similar a la acupuntura.

Intervenciones cognitivo-conductual
Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva

enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen los

aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que

una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología


26

conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de

entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición.

Inoculación del estrés


La inoculación de estrés fue diseñada inicialmente para el tratamiento de

problemas de ansiedad. En la actualidad, se aplica a una diversidad de trastornos

en los que está presente la ansiedad.

Los elementos que implica el plan de tratamiento de la inoculación del estrés

son los siguientes: enseñanza didáctica, discusión socrática, reestructuración

cognitiva, resolución de problemas y entrenamiento en relajación, ensayos

conductuales e imaginados, autorregistro, auto instrucciones y

autorreforzamiento.

Reestructuración cognitiva
La Reestructuración Cognitiva (RC) es una técnica de amplio uso en

psicología y psicoterapia, cuya finalidad es identificar y corregir los patrones de

pensamiento negativo que causan malestar en la persona.

La técnica consiste en la discusión de los pensamientos automáticos

negativos que se producen en situaciones que provocan perturbación emocional

(por ejemplo, “Creen que soy estúpido”) y su sustitución por creencias o

pensamientos más racionales (como “A veces puedo fallar, pero ello no significa

que sea estúpido o que los demás me tomen como tal”). A medida que los

pensamientos son enfrentados y puestos en duda, su capacidad para provocar

perturbación emocional o ansiedad se debilita.


27

Terapia racional emotiva


Es una psicoterapia progresión de la terapia racional y la terapia racional-

emotiva creadas, modificadas y ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert

Ellis desde el año 1955 hasta su muerte en 2007. Se enfoca en resolver problemas

emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo-directivo,

filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la

reestructuración cognitiva.

Ensayo Cognitivo
Técnica que consiste en pedirle al paciente que imagine sucesivamente

cada uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea.

Eso puede permitir al paciente desdramatizar tareas percibidas como muy

dificultosas.

Entrenamiento en resolución de problemas


Las técnicas de solución de problemas son un grupo de técnicas cognitivo-

conductuales que pretenden facilitar una conducta eficaz. Como toda técnica de

modificación de conducta, trata de producir consecuencias positivas y refuerzo

positivo, así como evitar las consecuencias negativas. La técnica parte del hecho

de que las personas somos solucionadores de problemas y que hay diferencias

individuales en esta habilidad. Como consecuencia aquellas personas con cierto

déficit en la capacidad para solucionar problemas adecuadamente suelen tener

una competencia social algo más deficiente que los que son capaces de resolver

problemas eficazmente.
28

Entre las aplicaciones de las técnicas de resolución de problemas se

encuentran las crisis maritales o las crisis vitales, la depresión, el estrés, la

ansiedad, la agorafobia, el control de la ira o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Entrenamiento en asertividad
Hay varios métodos de Entrenamiento Asertivo, a continuación, mostramos un

procedimiento estructurado en 6 etapas:

1º Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo

agresivo, pasivo y asertivo.

2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos.

3º Describir las situaciones problemáticas.

4º Escribir un guion para el cambio de nuestra conducta.

5º Desarrollo del lenguaje corporal adecuado.

6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás.


29

Capítulo 3. Metodología de la Investigación

Universo y Población.
La población sujeta a este estudio correspondió a los 50 Docentes en el

Centro de Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.

Técnicas de Selección de los Elementos de la Muestra


En la presente investigación la muestra objeto de estudio está enmarcado

por un grupo de docentes que presentan características comunes ya presentadas.

Diseño de Investigación
Tipo de Diseño. El diseño de la investigación es no experimental, que

según Sampieri (2010) “Es el estudio que se realiza sin la manipulación deliberada

de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos”.

Tipo de Investigación.
Esta investigación es de tipo transversal que según Sampieri (2010) “Es la

investigación donde se recopilan datos en un momento único”. Está basado en un

estudio de campo, puesto que solo se manipularán las variables tal y como

ocurren naturalmente. Para llevar a cabo esta investigación los datos fueron

obtenidos directamente del lugar donde se realizó la investigación en el Centro de

Formación y Desarrollo Integral Padre Fantino.

Enfoque de Investigación
Para la realización de esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo,

que según Sampieri (2010), “utiliza la recolección y análisis de los datos para

contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente,


30

y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la

estadística para establecer con exactitud patrones de comportamientos en una

población”.

Alcance de la Investigación
El alcance de la investigación es de tipo descriptivo y correlacionar, ya que

en él se describe la realidad de los Docentes en el Centro de Formación y

Desarrollo Integral Padre Fantino.

Instrumentos Utilizados
El primer instrumento es el más utilizado en todo el mundo para medir el

Síndrome del Burnout, es el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) de

Maslach. Está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los

sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su

función es medir el desgaste profesional. Se realiza en 10 o 15 minutos y mide los

3 aspectos del síndrome.

La subescala de agotamiento emocional, consta de 9 preguntas, valora la vivencia

de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación

máxima 54. La subescala de despersonalización, está formada por 5 ítems, esta

valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento.

Puntuación máxima 30. Y por último la subescala de realización personal, se

compone de 8 ítems, que evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización

personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.


31

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33,

puntuaciones altas en las dos primeras subescalas y baja en la tercera subescala

definen el síndrome.

También se utilizará la Escala de Estrés de Holmes-Rahe, consta de 43

eventos en los cuales se presentan distintas situaciones en las que el paciente

marcará el evento ocurrido en el año anterior.

Al finalizar se sumarán todos los puntos y se determinará en qué categoría

queda, como explica a continuación: 150 o menos puntos, tiene una cantidad

relativamente baja de cambio en su vida y una susceptibilidad baja a un colapso

de la salud inducido por el estrés. De 150 a 300 puntos, implica una probabilidad

de aproximadamente 50% de tener un colapso importante de la salud en los

próximos dos años. Y, por último, 300 puntos o más, implica una probabilidad de

aproximadamente 80% de tener un colapso importante de la salud en los próximos

dos años.

Validación de los Instrumentos


Los instrumentos fueron validados por psicólogos especializados en el

área, que nos asistieron en el proceso de nuestra investigación, quienes

determinaron la confiabilidad de los instrumentos aplicados para dar respuestas a

nuestros objetivos de investigación.

Recolección de los Datos


Se procedió a solicitar la autorización de la realización de este estudio en

la institución escogida y posterior a su aprobación, se solicitó el consentimiento


32

informado de cada uno de los Docentes en el Centro de Formación y Desarrollo

Integral Padre Fantino.

Los datos secundarios se obtuvieron a través de búsquedas bibliográficas, tanto

de estudios nacionales como internacionales, de referencia, sitios web y tesis,

identificando la problemática y planteando los objetivos apropiados para

responder las interrogantes desarrolladas en el proceso.

Métodos de Análisis de los Datos


Los datos obtenidos han de ser analizados de manera manual por parte de

los sustentantes y luego tabulados y computarizados con Microsoft Word y Excel.

Cada uno de los objetivos postulados con anterioridad han de verse respondidos

por el análisis descriptivo de los resultados arrojados por las investigaciones ya

formalmente realizados y analizados.

Limitaciones de la Investigación
Es posible que se presenten limitaciones en el proceso de investigación,

tales como la negación de ciertos docentes a realizar las pruebas a aplicar y que

la institución no ceda momentos en horario laboral para realizar tanto las pruebas

como la observación a los docentes.


33

Referencias

¿Qué es el Burnout o Síndrome del Quemado? Recuperado de

http://www.universia.es/burn-out-sindrome-quemado/burn-out-sindrome-

quemado/at/1121749

La escala de estrés de Holmes y Rahe. (2012). Recuperado de

https://rbpsicolegs.wordpress.com/2012/11/02/la-escala-de-estres-de-

holmes-y-rahe/

Martinez, A. (2018). Qué es Reestructuración cognitiva - Psicología Positiva

Aplicada. Recuperado de

https://www.antonimartinezpsicologo.com/reestructuracion-cognitiva

Menárguez, A. (2015). El síndrome del trabajador quemado. Recuperado de:

https://elpais.com/economia/2015/06/12/actualidad/1434119451_861624.

html

Pérez, F. (2018). Cómo te puede ayudar el entrenamiento de inoculación de estrés

- La Mente es Maravillosa. Recuperado de

https://lamenteesmaravillosa.com/como-te-puede-ayudar-el-

entrenamiento-de-inoculacion-de-estres/

Pérez, M. El Entrenamiento Asertivo. Recuperado de

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-entrenamiento-

asertivo.html
34

Prevalencia del síndrome de "“ quemarse por el trabajo"” burnout, en empleados

de sucursales de un banco dominicano. Ciencia y Sociedad [en línea] 2007,

XXXII (octubre-diciembre): Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87032406

Protocolo de Terapia Cognitivo – Conductual para el Tratamiento del Trastorno

Bipolar. (2018). Recuperado de

http://neuropsicove.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&i

d=24:protocolo-de-terapia-cognitivoconductual-para-el-tratamiento-del-

trastorno-bipolar&catid=1:articulos&Itemid=11

Psicólogos, C. (2015). El burnout en los docentes: Factores de vulnerabilidad y

factores protectores. Recuperado de

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5692

Sánchez, G. (2016). Estrés laboral: tratamiento y claves para mejorar - La Mente

es Maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/estres-

laboral-tratamiento-claves-mejorar/

Síndrome de Burnout. (2018). Recuperado de

http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout.html

Técnicas conductuales del tratamiento de la depresión. (2018). Recuperado de

https://www.psicologia-online.com/tecnicas-conductuales-del-tratamiento-

de-la-depresion-2203.html
35

Terapia racional emotiva conductual. (2018). Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_racional_emotiva_conductual

Terapias cognitivo-conductuales. (2017). Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Terapias_cognitivo-conductuales

Tratamiento Estrés - Los Mejores Tratamientos para el Estrés. Recuperado de

https://www.combatirestres.com/tratamientos-estres

You might also like