You are on page 1of 18

M.Sc.

María Victoria Arreaga Maldonado

Salario Mínimo
Como una medida de protección al salario, la legislación laboral de la mayoría de países
tiene establecida la institución del Salario Mínimo. En nuestro Código de Trabajo se
establece que: "Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra
sus necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita satisfacer
sus deberes como jefe de familia." De acuerdo con el Convenio Internacional 131 de la
OIT, Convenio relativo a la fijación de salarios mínimos, con especial referencia a los
países en vías de desarrollo, del cual Guatemala es signatario, todo país miembro de OIT
que ratifique ese convenio se obliga a establecer un sistema de salarios mínimos que se
aplique a todos los grupos de asalariados. Los elementos que deben tenerse en cuenta
para determinar el nivel de tales salarios son: a) las necesidades de los trabajadores y de
sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de
las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales;
b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los
niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de
empleo. Por otra parte, es apropiado que para su fijación participen en igualdad de
condiciones los representantes de los trabajadores y de los patronos.
Definición de Salario mínimo
Es la remuneración del trabajo que permite asegurar en cada zona al empleado y a su
familia alimentación adecuada, vivienda higiénica, vestuario, educación de los hijos,
asistencia sanitaria, transporte o movilidad.
Etimología
Viene de la voz latina Salarium que se deriva de Sal que antiguamente era una forma de
reconocer pagos.
Termino Sueldo deriva Soldada que era el pago que recibía la tropa o soldados.
Otra formas de denominarlo
Paga, Estipendio, Mesada, Jornal, Remuneración, Emolumento, Dieta, Retribución.
Naturaleza jurídica
Es un derecho mínimo de la clase trabajadora que constituye una garantía social dirigida
a conservar la existencia y la dignidad de los trabajadores y sus familiares.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

Antecedentes históricos
Ya el Código de Hammurabí que data de 2,000 años antes de Jesucristo, contenía
disposiciones sobre el salario mínimo para jornaleros, artesanos, tejedores, cortadores,
carpinteros y albañiles. En Grecia y roma existió también el salario mínimo, al lado del
trabajo gratuito de los esclavos.
La figura del salario mínimo como tal hizo su aparición en las leyes de Nueva Zelanda en
1,894, Victoria de 1,896, más tarde en Gran Bretaña en 1,909 en donde se fijaban tasas de
salarios mínimos bajo la supervigilancia del traed board y con participación de
representantes de los patronos, de los obreros y del Estado. Es de importancia señalar que
las leyes de Australia y Nueva Zelandia se dividieron en 2 grupos así:
a.) Un grupo que comprendió a las leyes que establecieron el arbitraje obligatorio para la
solución de todos los conflictos colectivos que se suscitaran entre los trabajadores y a las
empresas.
b.) El segundo grupo que comprendió a las leyes que crearon los Consejos del Salario
cuya función principal consistió en fijar periódicamente los salarios mínimos.
A consecuencia de estas dos formas de legislación es que se crearon dos instituciones:
1. El Tribunal de Arbitraje
2. Los Consejos del Salario.
El salario mínimo era definido por esas leyes así:
1. “Es el salario que permite al obrero colocado en condiciones medias, vivir con un
confort razonable y hacer frente a las cargas de una familia normal”
2. “Es el ingreso que permite al trabajador de condiciones medias, subvenir a sus
necesidades razonables y normales”
3. “El salario mínimo debe siempre permitir a un obrero de buena conducta, de salud,
vigor y competencia profesional normales, vivir con su mujer y tres hijos en un estado de
confort medio, tomando como base de evaluación las condiciones de existencia que
prevalezcan en el medio considerado y sin que deban tenerse en cuenta las ganancias de
la mujer y de los hijos”.
Funciones del salario
1- Desde el punto de vista Contractual es la prestación que recibe el trabajador a
cambio de su labor.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

2- Para el trabajador es su único sustento o medio de vida y dependen de un


salario que se denomina salario alimenticio.
3- Para la gerencia empresarial representan un costo de la actividad económica.
4- Para los departamentos de producción o de relaciones laborales de una
empresa: el salario cumple una función de incentivo o premio al rendimiento
del trabajador.
Características
a) Periodicidad
Debe fijarse periódicamente, siendo necesario contar con una revisión y fijación
periódica.
b) Generalidad
Debe entenderse como aquella característica que obliga a fijar un salario mínimo para
todos los trabajadores de la República, sin excepción; ello constituye un mandato legal y
constitucional, ya que todo trabajo tiene derecho a gozar de un salario mínimo
garantizado.
c) Uniformidad
Significa que el salario mínimo, cuando se establece para una actividad determinada,
debe ser similar para todas las personas que se dedican específicamente a esa labor. En
atención a esta circunstancia tradicionalmente se han fijado los salarios mínimos
atendiendo a los distintos sectores de producción y no por zonas o áreas territoriales.

d) Garantía mínima
Constituye una garantía mínima, establecida en la Constitución Política de la República y
leyes ordinarias, en favor de los trabajadores; garantía que no puede ser, desde ningún
punto de vista, tergiversada ni disminuida.
e) Obligatoriedad. El salario mínimo puede considerarse obligatorio.

Trámite para la fijación del salario mínimo


Trámite de la revisión artículos 110 y 114 Código de Trabajo.
Modificación automática de los contratos de trabajo (115 C. T.)
Cuando no se debe fijar salario mínimo [115 C. T.)]

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

Procedimiento para la fijación del salario mínimo.


Aprobación del orden de prioridades para la fijación del salario mínimo por el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social a propuesta de la Comisión Nacional del Salario.
Realización de la encuesta y redacción del estudio económico por el Departamento
Nacional de Salarios.
Discusión y aprobación del estudio económico por la Comisión Nacional de Salario.
Comisión Paritaria del Salario mínimo, convocatoria e integración de ésta, por el
Ministerio de Trabajo y Previsión Social con base en los candidatos propuestos por las
asociaciones patronales y sindicales de trabajadores.
Informe razonado proponiendo la tasa de salario mínimo, por la comisión Paritaria del
Salario mínimo, a la Comisión Nacional del Salario.
Dictamen razonado de la Comisión Nacional del Salario, recomendado la tasa de salario
mínimo al Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social escucha las observaciones de la Junta
Monetaria y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en torno a la tasa del salario
mínimo.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social envía un proyecto de acuerdo gubernativo
para la fijación del salario mínimo, a consideración y firma del Presidente de la
República.
Ya firmado el acuerdo gubernativo por el Presidente de la República, se llega a la parte
final, que es la emisión y publicación de dicho acuerdo que fija la tasa del salario
mínimo.

Garantías protectoras del salario del trabajador

1- Garantías frente al empleador: (Art. 89, 90 C.T.)


1. Pagar en el lugar de trabajo.
2. Fijación de un salario mínimo.
3. Fijación de un plazo para el pago.
4. Debe hacerse en moneda de curso legal.
5. Si se da en especie no puede ser esta mayor del 30% del salario.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

2- Frente a los acreedores del trabajador


Art. 96 del C.T.
1. Es inembargable en cierto porcentaje.
2. Se puede embargar hasta un 35 %.
3. Alimentos se puede embargar hasta un 50 %

3- Frente a los acreedores del empleador


Deudas que sean por trabajo. Pasivo laboral del trabajador es un crédito de primera Clase,
tiene preferencia absoluta por su Carácter alimenticio
4- Frente al mismo trabajador
1. No se le puede entregar a otra persona que no sea algunos de sus
dependientes.
2. Solo se entrega a alguno de sus dependientes.
3. No se le debe de pagar en un lugar donde se vendan bebidas alcohólicas,
lugares de recreo comercio etc. (Art. 95 C.T.)
- El Embargo del 50 % de alimentos, predomina o sea que tiene la prioridad.
- No cae embargo sobre otro.
- se espera que finalice el embargo ya existente para poder hacer otro embargo.

10.3. Garantías Protectoras del Salario

Protección del Salario Contra los Abusos del Patrono


1. Obligación de pagar el salario en efectivo
Por lo que hay prohibición del truck-sistem (vales, fichas, señalar el establecimiento en
donde las debe cambiar por ciertos productos, con esos vales, fichas o tarjetas) Artículos
62 inciso a. 92 párrafo 2o. del Código de Trabajo
f) Lugar de pago del salario
Salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario debe hacerse en el propio lugar
donde los trabajadores presten sus servicios y durante las horas de trabajo o
inmediatamente después de que éstas concluyan.
Se prohíbe pagar el salario en lugares de recreo, expendios comerciales o de bebidas

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

alcohólicas y otros análogos, salvo que se trate de trabajadores que laboren en esa clase
de establecimientos. (Art. 95 del C. de T.)
g) Plazo para el pago del salario
Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el pago de salario, sin que dicho plazo
pueda ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los
trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.
Si el salario consiste en participación de las utilidades, ventas o cobros que haga el
patrono, se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la
cual debe ser proporcionada a las necesidades de éste y el monto probable de la
participación que le llegue a corresponder. La liquidación definitiva se debe hacer por lo
menos cada año.
4. Obligación de pagar el salario correspondiente al tiempo que éste pierda cuando
se vea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono. (Art. 61 inciso g. del C. de T.);
5. Prohibición al patrono de retener o descontar suma alguna el salario del trabajador
en concepto de multas. (Art. 60 inciso e. párrafo 2o.);
6. Prohibición de efectuar descuentos (Art. 93-99 C. de T.);
7. Prohibición parcial de efectuar compensaciones (Art. 100 del C. de T.);
8. Prohibición de hacer colectas (Art. 62 inc. f. del C. de T.);
Protección del Salario Contra los Acreedores del Trabajador:
1. Nulidad de la cesión de salarios (Art. 100 C. de T.);
2. Obligación de pagar el salario directamente al trabajador (Art. 94 del C. de T.);
3. Inembargabilidad parcial del salario (Art. 96 y 97 del Código de Trabajo);

Protección del salario contra acreedores del patrono


Artículo 101 del C. de T.

Protección a la Familia del Trabajador


1. Protección a la mujer casada y a los hijos menores, Arts. 97-100 del C. T.
2. Prohibición de exigir a los familiares las deudas del trabajador
3. Patrimonio Familiar
4. Protección a los familiares del trabajador fallecido. Arts. 85 del C. de T. y 102 inciso p.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

de la Constitución.
Según nuestra legislación laboral (104 Código de Trabajo) el sistema para la fijación de
Salario Mínimo se debe aplicar a todos los trabajadores, con excepción de los que sirvan
al Estado o a sus instituciones.
Su fijación es anualmente según acuerdo Gubernativo 776-94, y está a cargo de las
Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos, integradas por dos patronos e igual número
de trabajadores sindicalizados y por un inspector de trabajo; estas comisiones rinden
informes a la Comisión Nacional del Salario que es el organismo técnico y consultivo, el
cual tiene a su cargo recabar dichos informes para elevarlos al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, siendo el Organismo Ejecutivo por conducto del referido Ministerio a
quien corresponde determinar finalmente los salarios mínimos para cada actividad
económica.
La comisión nacional de salario es el Organismo Ejecutivo por conducto del referido
Ministerio a quien corresponde determinar finalmente los salarios mínimos para cada
actividad económica.

Qué se entiende por salario mínimo


No existe una definición de salario mínimo convenida internacionalmente. Sin embargo,
la Comisión de Expertos en aplicación del Convenio y Recomendaciones de la OIT
anotaron que: "el salario mínimo representa el nivel de remuneración por debajo del
cual no se puede descender ni de hecho ni por derecho, cualesquiera que sea su
modalidad de remuneración o la calificación del trabajador, el cual tiene fuerza de
ley y es aplicable bajo pena de sanciones penales y otras apropiadas”.

El salario mínimo implica la noción vital o de protección, que asegure al trabajador y su


familia subvenir a sus necesidades y la puesta en práctica de dicho concepto es cumplir
con lo estipulado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en relación con el derecho a gozar de una remuneración económica a cambio
se su fuerza laboral o trabajo. Aprobado por el Congreso de la República de Guatemala,
mediante Decreto Número 69-87, publicado en el Diario Oficial el 14 de octubre de 1987
y en vigor el día siguiente de su publicación.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

El citado Pacto de las Naciones Unidas, contiene el reconocimiento de que, con arreglo a
la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser
humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto
como de sus derechos civiles y políticos. En su artículo 7o. literal a) establece: "Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a)
Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: b) Un
salario equitativo de acuerdo a sus capacidades y fuera laboral que proporcione
como mínimo un salario que permita una existencia digna para los trabajadores y
sus familias”.

Según la OIT, el salario mínimo es la suma mínima que deberá pagarse al trabajador por
el trabajo o servicios prestados dentro de un lapso determinado, bajo cualquier forma que
sea calculado, por hora o por rendimiento, que no puede ser disminuida ni por acuerdo
individual ni colectivo, que está garantizada por la ley y puede fijarse para cubrir las
necesidades mínimas del trabajador y su familia, teniendo en consideración las
condiciones económicas y sociales de los países.
Con base en el principio de justicia social con el cual debe organizarse el régimen laboral,
la Constitución en su artículo 102 establece que: "Son derechos sociales mínimos de la
legislación del trabajo. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación
del trabajo, y la actividad de los tribunales y autoridades:
a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que
garanticen al trabajador y su familia una existencia digna;
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley…
El Código de Trabajo en el Titulo Tercero, Capítulo Segundo que regula el salario
mínimo y su fijación, establece que: art. 103 "Todo trabajador tiene derecho a devengar
un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y
cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.
Dicho salario se debe fijar periódicamente conforme se determina en este capítulo, y
atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

región y a las posibilidades patronales en cada actividad intelectual, industrial, comercial,


ganadera o agrícola. Esa fijación debe también tomar en cuenta si los salarios se pagan
por unidad de tiempo, por unidad de obra o por participación en las utilidades, ventas o
cobros que haga el patrono y ha de hacerse adoptando las medidas necesarias para que no
salgan perjudicados los trabajadores que ganan por pieza, tarea, precio alzado o a
destajo".
Por su parte, el Reglamento de la Comisión Nacional del Salario y de las Comisiones
Paritarias de Salarios Mínimos, establece: "Para hacer sus recomendaciones las
Comisiones Paritarias y emitir su dictamen razonado la Comisión Nacional del
Salario, deberán tener en cuenta que el salario es el ingreso esencial del trabajador y
un elemento importante de costo de producción para los patronos y un factor
fundamental en la economía del país".

Sistemas de salarios mínimos


Métodos o mecanismos para la fijación de salarios mínimos
Estos se refieren al conjunto de mecanismos que existen en un Estado para la fijación del
salario mínimo. Estos pueden aplicarse fijando un solo salario mínimo de aplicación
general o estableciendo una serie de salarios mínimos aplicables a grupos particulares de
trabajadores. En cuanto a los mecanismos para la fijación de salarios mínimos propone
una serie de instrumentos o de cauces a través de los cuales es igual por trabajo de igual
valor, sin distinciones de ninguna especie; en especial debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo
igual.
Adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social habrá una Comisión Nacional del
Salario, organismo técnico y consultivo de las Comisiones Paritarias, encargadas de
asesorar a dicho Ministerio en la Política General del Salario. Además el Organismo
Ejecutivo, mediante acuerdo emanado por el conducto expresado, puede crear
Comisiones Paritarias del Salario Mínimo para cada actividad intelectual, industrial,
comercial, ganadera o agrícola con jurisdicción en todo el país, o en parte de él; también
para empresas determinadas que comprueben tener actividades en diversos

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

departamentos o circunscripciones económicas y un número de trabajadores no menor de


mil, en cuyo caso la jurisdicción de las comisiones se limita a la empresa de que se trate.
Artículo 106 del Código de Trabajo.
Requisitos para ser miembros de una comisión Paritaria de Salario Mínimo
a) ser guatemalteco Natural y ciudadano en ejercicio
b) tener más de veintiún años de edad
c) saber leer y escribir
d) Ser vecino del departamento de la circunscripción económica de que se trate, desde
los tres años anteriores a su nombramiento o, en el caso del párrafo 2º. Del artículo 105,
ser actualmente trabajador o patrono en la actividad económica y pertenecer a la empresa
respectiva, y haberlo sido desde el año anterior a su designación
e) no ser funcionario público, con excepción de lo dispuesto en el párrafo segundo del
artículo precedente.
f) tener buenos antecedentes de conducta y no haber sido sentenciado dentro de los tres
años anteriores a su nombramiento por violación a las leyes de trabajo o de Previsión
social.
Establecimiento de mecanismos para la fijación de salarios mínimos
Se pueden establecer mecanismos para la fijación de salarios mínimos mediante
disposiciones constitucionales reconociendo los derechos de los trabajadores, el derecho
al salario mínimo, su fijación y periodicidad; y, mediante disposiciones legislativas y
reglamentarias como en el Código de trabajo y otras leyes y disposiciones reglamentarias.

Tipos de mecanismos de fijación de salarios mínimos


Los mecanismos de fijación de salarios mínimos se clasifican así:
Según la naturaleza del acto
Pueden fijarse mediante:
a) un acto de autoridad y órgano competente por un acto legislativo; por un acto
gubernamental como actos, acuerdos o disposiciones del Organismo Ejecutivo,
con vista del informe de la Comisión Paritaria y del dictamen de la Comisión
Nacional del Salario que por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión
social fija el salario mínimo en la respectiva actividad económica; por actos de

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

comisiones, consejos o juntas de salarios; a través de decisiones de tribunales; y, a


través de laudos arbitrales
b) contrato o pacto colectivo de condiciones de trabajo, en cuyo caso las comisiones
y el Ministerio se abstienen de participar.

Según el ámbito de aplicación


a) Aplicación general o global
b) por regiones o zonas
c) por ramas de actividad económica
d) por categorías profesionales.
En Guatemala, los salarios mínimos deben fijarse por Departamento o circunscripción
económica; también puede hacerse por actividad intelectual, industrial, comercial,
ganadera o agrícola con jurisdicción en todo el país o en parte de él, asimismo para
empresas determinadas.

Para categorías particulares de trabajadores


En este rubro se encuentran los jóvenes trabajadores, aprendices, trabajadores
minusválidos y otra categoría de trabajadores.
En la actualidad el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras (Cacif) presenta una propuesta que pretende reformar el
mecanismo para fijar el salario mínimo, con la cual se cambiaría la estructura de la
Comisión Nacional establecida para esa función. El Código de Trabajo establece en el
artículo 105 que debe existir una Comisión Paritaria por sector productivo, la cual
anualmente propondrá a la Comisión Nacional del Salario Mínimo el incremento, o no,
que deba hacerse. Ambas deben estar integradas por representantes empresariales,
laborales, y del Ministerio de Trabajo, quienes deben entregar al Presidente el acuerdo
alcanzado, para que sea él quien fije el nuevo salario mínimo.
Con la propuesta que presentó el director ejecutivo del Cacif, se buscaría la permanencia
de las Comisiones Paritarias, pero que al momento de no alcanzar ningún acuerdo, una
Comisión Nacional conformada por el Mintrab, el Ministerio de Economía (Mineco) y el

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

Banco de Guatemala (Banguat), sería la que tome la decisión con base en estudios
técnicos. Las propuestas deberían ser respetadas por el Presidente.
En cuanto a la operación del proceso general de las Comisiones del Salario mínimo cabe
indicar que en primera instancia el Presidente de la República emite un Acuerdo
Gubernativo con el objeto de iniciar el proceso de convocatoria, integración y
negociación del salario mínimo para las diversas actividades económicas. Con base en
dicho acuerdo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social convoca a las partes
trabajadora y empleadora para la integración de la Comisión Nacional del Salario y de las
Comisiones Paritarias de Actividades Agrícolas; y, No Agrícolas. Una vez integradas
estas comisiones se inicia un proceso de negociación en el entendido de que en julio
deben culminarse dichas negociaciones a efecto de que se eleven a la Comisión Nacional
del Salario para su discusión, modificación y aprobación. Una vez la Comisión Nacional
del Salario culmina este proceso, la propuesta es enviada a la Junta Directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y a la Junta Monetaria para que emitan dictamen
acerca de la viabilidad de la propuesta.
Estas instancias emiten el dictamen correspondiente y con todo el proceso culminado se
devuelve finalmente a la presidencia de la República para que se emita el Acuerdo
Gubernativo correspondiente, en el que se define el salario mínimo vigente a partir de las
fechas estipuladas en el mismo y que generalmente es de un año a partir de la publicación
de dicho acuerdo. Sin embargo, es importante indicar que si bien, el procedimiento de
establecimiento del salario mínimo está claramente delineado, el mismo adolece de una
serie de deficiencias desde el proceso mismo de convocatoria hasta la toma final de la
decisión por parte del presidente de la República.

Marco legal
En Guatemala existe el derecho constitucional y laboral a la libre elección del trabajo y a
condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una
existencia digna y corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social la fijación y
aplicación del salario mínimo. Legalmente, el salario mínimo se debe fijar
periódicamente atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

condiciones de cada región y a las posibilidades patronales en cada actividad intelectual,


industrial, comercial, ganadera o agrícola.
Las políticas de salario mínimo generalmente tienen un impacto positivo en la reducción
de la pobreza cuando actúan complementariamente con otras políticas, porqué: a) existe
un gran número de asalariados pobres y el aumento del salario mínimo contribuirá a
elevar el número de personas por encima de la línea de pobreza; y, b) el aumento del
salario mínimo repercute indirectamente sobre el ingreso del alto porcentaje de
trabajadores informales e incrementa la demanda de bienes y servicios generados por este
sector.
El marco legal del sistema de salarios mínimos en Guatemala está determinado entre
otros, por los siguientes instrumentos:

Convenio Internacional del Trabajo No. 26 relativo al establecimiento de métodos


para la fijación de salarios mínimos, celebrado en Ginebra el 30 de mayo de 1928,
ratificado por Guatemala, el 4 de mayo de 1961
Este convenio se refiere a la obligación de los Estados a establecer o mantener métodos
que permitan la fijación de tasas mínimas de salarios de los 6 trabajadores empleados en
las industrias en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios.
Convenio Internacional del Trabajo No. 99 relativo a los métodos para la fijación de
salarios mínimos en la agricultura, celebrado en Ginebra el 6 de junio de 1951,
ratificado por Guatemala el 4 de agosto de 1961
Este convenio se refiere a la obligación de los Estados miembros a establecer o conservar
métodos adecuados que permitan fijar tasas mínimas de salarios para los trabajadores
empleados en las empresas agrícolas. Entre las características de este convenio resaltan:
a) la determinación de las empresas, ocupaciones o categorías de personas a las que serán
aplicables los métodos de fijación de salarios mínimos, previa consulta a las
organizaciones interesadas más representativas de empleadores y de trabajadores;
b) la permisibilidad del pago parcial del salario mínimo en especie en los casos en que
esta forma de pago sea deseable o de uso corriente;

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

c) medidas para que las prestaciones en especie sean apropiadas al uso personal del
trabajador y de su familia y redunden en beneficios para los mismos, y para que el valor
atribuido a dichas prestaciones sea justo y razonable;
d) libertad para la determinación de los métodos de fijación de los salarios mínimos y sus
modalidades de aplicación, a reserva de una detenida consulta preliminar con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas.
Asimismo, plantea que los empleadores y trabajadores interesados deberán participar en
la aplicación de los métodos para la fijación de salarios mínimos, ser consultados o tener
derecho a ser oídos en condiciones de una absoluta igualdad.
e) obligatoriedad de las tasas mínimas de salarios para los empleadores y trabajadores y
no podrán ser reducidas.
f) posibilidad de reducción de las tasas fijadas a fin de evitar la disminución de las
posibilidades de empleo de trabajadores discapacitados.
g) derecho judicial a cobrar el importe de cantidades que se les adeuden por recibo de
salarios inferiores a las tasas mínimas; y,
h) obligatoriedad de informar anualmente las modalidades de aplicación de estos
métodos y sus resultados.

Convenio Internacional del Trabajo No. 131 relativo a la fijación de salarios


mínimos, referido especialmente a los países en vías de desarrollo; celebrado en
Ginebra el 3 de junio de 1970, ratificado por Guatemala el 14 de junio de 1988
Este convenio obliga el establecimiento de un sistema de salarios mínimos a todos los
grupos de asalariados cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la aplicación del
sistema mediante la determinación del ámbito de aplicación de acuerdo con las
organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas o después de
exhaustiva consulta.
Entre sus características principales están:
a) la fuerza de ley, irreductibilidad y sanciones penales o de otra naturaleza a quienes lo
infrinjan.

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

b) respeto pleno a la libertad de negociación colectiva; establecimiento de elementos para


la determinación del nivel de salarios mínimos tales como las necesidades de los
trabajadores y sus familias habida cuenta del nivel general de salarios del país, del costo
de vida de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida de otros grupos
sociales, así como de los factores económicos como los requerimientos de desarrollo
económico, niveles de productividad y conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel
de empleo.
c) establecimiento de mecanismos que hagan posible fijar y ajustar periódicamente los
salarios mínimos basados en una consulta exhaustiva con las organizaciones
representativas de los empleadores y trabajadores en igualdad de condiciones de
negociación y con el concurso de personas de reconocida competencia para representar
los intereses generales del país nombrados previa consulta exhaustiva.
d) adopción de medidas como adecuada inspección y otras medidas necesarias para
asegurar su aplicación efectiva.

Constitución Política de la República de Guatemala


Título II, Capítulo II, Sección Octava, Artículos 101 y 102;
Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República
Reglamento de la Oficina Administrativa del Salario
Acuerdo Gubernativo 880 del 20 de septiembre de 1965
Reglamento de la Oficina Administrativa del Salario
Acuerdo Gubernativo 881 del 20 de septiembre de 1965
Reglamento de la Comisión Nacional del Salario y Comisiones Paritarias de Salarios
Mínimos
Acuerdo Gubernativo 1319 del 9 de abril de 1968
Este reglamento establece el objeto, organización, requisitos para los miembros y sus
atribuciones. Asimismo, establece criterios para la integración de las Comisiones
Paritarias de Salarios Mínimos. Por su parte, plantea cuestiones de procedimiento, como
sesiones, prioridades, consideraciones relativas a los estudios económicos o monografías,
así como otras disposiciones comunes, tales como obligaciones; consideraciones acerca

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

de la oficina administrativa y sus atribuciones, para, finalmente arribar a disposiciones


finales.
Para el año 2011 se incrementó el monto para el Salario Mínimo y a continuación se
detalla la evolución ha sufrido el salario en los últimos tiempos:

El presidente Álvaro Colom dispuso un aumento del salario mínimo para 2011, que para
los sectores agrícola y no agrícola representa un el incremento del 13,75 por ciento, y
para el sector maquila de 14,88 por ciento.

Con esta decisión el salario para el campo y la ciudad sube de Q56.00 a Q63.70 para
un total mensual de Q. 2,187.54, monto que incluye una bonificación de Q250.00

Para el sector maquila subirá de Q51.75 a Q59.45; al mes este grupo recibirá
Q. 2,058.27.

Los cálculos del Instituto Nacional de Estadística revelan que el costo de la canasta
básica de alimentos hasta noviembre pasado era de Q.2,138.40 y el de la canasta
básica vital de Q3.902.

Carlos Amador, presidente del CACIF, asegura que el sector privado planteó que no se
aumentara el salario mínimo y que se otorgaran incrementos por productividad. Además,
recordó la necesidad de regular la contratación a tiempo parcial. En tanto, el sindicalista
José Pinzón asegura que la decisión es electorera y no satisface las necesidades reales de
la clase trabajadora. Expuso que la propuesta era de un salario de Q80 a Q100 diarios.

La evolución del salario mínimo por día (en Quetzales) en los últimos años ha sido la
siguiente:

Año No agrícola Agrícola


2000 23.85 21.62
2001 27.67 25.08
2002 30.00 27.50
2003 34.20 31.90
2004 39.67 38.59
2005 39.67 38.59
2006 43.64 42.46

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

2007 45.82 44.58


2008 48.50 44.58
2009 52.00 52.00
2010 56.00 56.00
En primer término, los plazos establecidos en los diversos momentos, generalmente no se
cumplen por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Otro elemento de gran
significación es el relacionado con la inexistencia de instrumentos de tipo coercitivo que
garanticen el cumplimiento de las delegaciones como representantes de cualquiera de las
partes. Asimismo, la delegación de los representantes generalmente no se realiza a través
de procesos democráticos y transparentes, lo cual hace que se tiendan a reproducir las
deficiencias organizacionales de las partes en los representantes.
Por su parte, el procedimiento de negociar en una primera instancia en las Comisiones
Paritarias y en un segundo momento en la Comisión Nacional del Salario, aunado con la
permanente falta de voluntad política de negociar por parte de la parte empleadora
liderada generalmente por la Cámara de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras, CACIF, todas las comisiones se vuelven inoperantes y no se
obtengan resultados que impliquen soluciones viables a la problemática del deterioro de
los salarios reales de la clase trabajadora.
Todo lo anterior sugiere que la clase trabajadora debe profundizar sobre la situación
actual de las comisiones y no solamente fortalecer sus capacidades de negociación, sino
orientar también sus esfuerzos hacia el rediseño de la legislación relacionada con el
diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas de salarios mínimos que
garanticen su eficaz y eficiente solución a la problemática salarial en el país.

Justificación y objetivos para el cálculo del salario mínimo


El 20 de mayo de 1993, la Secretaría General de Planificación Económica, SEGEPLAN,
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, MTPS, y, el Instituto de Nutrición para
Centroamérica y Panamá, INCAP, decidieron realizar una investigación de campo de los
salarios y de los precios que permitiera, mediante una metodología sencilla, establecer los
salarios mínimos que pudieran regir en Guatemala en un momento dado y determinar el
alcance que las políticas de salario mínimo puedan tener sobre la reducción de la pobreza.
Todo este esfuerzo se realizó como respuesta ante la falta de una metodología precisa

1
M.Sc. María Victoria Arreaga Maldonado

para el cálculo de salarios mínimos en Guatemala, para lo cual, los autores se fijaron la
tarea de elaborar una propuesta sencilla, ágil y sólida para la determinación de los
salarios mínimos.
Este elemento tiende a que los sindicatos respondan más a problemas coyunturales y no a
situaciones estructurales. Los gobiernos no han tenido una posición neutral entre los
actores sociales, ni han tomado en cuenta la prioridad de mejorar el bienestar de los
guatemaltecos.
El objetivo general de esta metodología es mejorar el nivel de vida de los trabajadores y
su familia sujetos a salario mínimo, y en consecuencia reducir y prevenir los niveles de
pobreza.

Objetivos específicos de la metodología


Estos son facilitar la definición y formulación de políticas salariales que permitan a los
sectores involucrados contar con un instrumento de negociación de salarios mínimos;
disponer de un instrumento que facilite el cálculo del salario mínimo sobre una base
técnica y científica, y permita estimar los niveles de pobreza, subempleo y una definición
y formulación más clara de las políticas salariales.

You might also like