You are on page 1of 17

INTRODUCCIÓN

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos químicos orgánicos que


contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, de
un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono, grupo carbinol
(C-OH). Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo
enlaces sencillos a ciertos átomos1 (átomos adyacentes); esto diferencia a los
alcoholes de los fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes
pueden ser primarios (grupo hidróxido ubicado en un carbono que a su vez está
enlazado a un solo carbono), alcoholes secundarios (grupo hidróxido ubicado en
un carbono que a su vez está enlazado a dos carbonos) o alcoholes terciarios
(grupo hidróxido ubicado en un carbono que a su vez está enlazado a tres
carbonos).
Los alcoholes forman una amplia clase de diversos compuestos: son muy
comunes en la naturaleza y a menudo tienen funciones importantes en los
organismos. Los alcoholes son compuestos que pueden llegar a desempeñar un
papel importante en la síntesis orgánica, al tener una serie de propiedades
químicas únicas. En la sociedad humana, los alcoholes son productos comerciales
con numerosas aplicaciones, tanto en la industria como en las actividades
cotidianas; el etanol, un alcohol, lo contienen numerosas bebidas.
Los alcoholes, al igual que otros compuestos orgánicos, como las cetonas y los
éteres, tienen diversas maneras de nombrarlos:

1. Común (no sistemática): se antepone la palabra alcohol a la base del alcano


correspondiente y se sustituye el sufijo -ano por -ílico. Así por ejemplo
tendríamos
 Metano → alcohol metílico
 Etano → alcohol etílico
 Propano → alcohol propílico

2. IUPAC: añadiendo una l (ele) al sufijo -ano en el nombre del hidrocarburo


precursor, ejemplo
 Metano → metanol
donde met- indica un átomo de carbono, -ano- indica que es
un hidrocarburo alcano y -l que se trata de un alcohol
También se presentan alcoholes en los cuales se hace necesario identificar la
posición del átomo del carbono al que se encuentra enlazado el grupo hidroxilo,
por ejemplo, 2-butanol, en donde el dos significa que en el carbono dos (posición
en la cadena), se encuentra ubicado el grupo hidróxido, la palabra but nos dice
que es una cadena de cuatro carbonos y la -l nos indica que es un alcohol
(nomenclatura IUPAC). Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el
prefijo hidroxi-Se utilizan los sufijos -diol, -triol, etc., según la cantidad de grupos
OH que se encuentre.
Formulación
Los monoalcoholes derivados de los alcanos responden a la fórmula
general CnH2n+1OH.

Propiedades generales
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el
agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa
molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a
temperatura ambiente (por ejemplo el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia
de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la
molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la
molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la
molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida
que la cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a
parecerse más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su
solubilidad será mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares.
Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen
una densidad mayor que la del agua.
El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también
afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el
enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos
de enlaces, se forman en gran número entre las moléculas, configurando una red
colectiva que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se
encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en
comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen
estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes
de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión
de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.
Propiedades químicas de los alcoholes
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo
funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que
presenta la molécula de agua.

Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de
metal alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona
dejando al oxígeno con carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo es similar a
la del agua, aunque depende fundamentalmente del impedimento estérico y
del efecto inductivo. Si un hidroxilo se encuentra enlazado a un carbono terciario,
este será menos ácido que si se encontrase enlazado a un carbono secundario, y
a su vez este sería menos ácido que si estuviese enlazado a un carbono primario,
ya que el impedimento estérico impide que la molécula se solvate de manera
efectiva. El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molécula posee un
gran número de átomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los
átomos electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxígeno por
atracción electrostática).
Por otro lado, el oxígeno posee 2 pares electrónicos no compartidos por lo que el
hidroxilo podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una base muy
débil, por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol
con un ácido muy fuerte.

Halogenación de alcoholes
Para fluorar cualquier alcohol se requiere del reactivo de Olah o el reactivo de
Ishikawa.
Para clorar alcoholes, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
 Alcohol primario: los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no
pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solución
hasta que es atacado por el ion cloruro. Con un alcohol primario, la reacción
puede tomar desde treinta minutos hasta varios días.
 Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo, entre 5 y
20 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que los
terciarios.
 Alcohol terciario: los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente,
porque forman carbocationes terciarios relativamente estables.
Los alcoholes terciarios reaccionan con ácido clorhídrico directamente para
producir el cloroalcano terciario, pero si se usa un alcohol primario o secundario es
necesaria la presencia de un ácido de Lewis, un "activador", como el cloruro de
zinc. También se puede obtener por reacción de Appel. La conversión puede ser
llevada a cabo directamente usando cloruro de tionilo (SOCl2) como alternativa.
Oxidación de alcoholes
 Metanol: Existen diversos métodos para oxidar metanol a formaldehído y/o
ácido fórmico, como la reacción de Adkins-Peterson.
 Alcohol primario: se utiliza la piridina (Py) para detener la reacción en
el aldehído Cr03/H+ se denomina reactivo de Jones, y se obtiene un ácido
carboxílico.
 Alcohol secundario: los alcoholes secundarios tardan menos tiempo, entre 5
y 10 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que
los terciarios.
 Alcohol terciario: si bien se resisten a ser oxidados con oxidantes suaves, si
se utiliza un enérgico como lo es el permanganato de potasio, los alcoholes
terciarios se oxidan dando como productos una cetona con un número menos
de átomos de carbono, y se libera metano.

Deshidratación de alcoholes
La deshidratación de alcoholes es un proceso químico que consiste en la
transformación de un alcohol para poder ser un alqueno por procesos de
eliminación. Para realizar este procedimiento se utiliza un ácido mineral para
extraer el grupo hidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una carga positiva en
el carbono del cual fue extraído el Hidroxilo el cual tiene una interacción eléctrica
con los electrones más cercanos (por defecto, electrones de un hidrógeno en el
caso de no tener otro sustituyente) que forman un doble enlace en su lugar.
Por esto, la deshidratación de alcoholes es útil, puesto que fácilmente convierte a
un alcohol en un alqueno.
Un ejemplo simple es la síntesis del ciclohexeno por deshidratación del
ciclohexanol. Se puede ver la acción del ácido (H2SO4) ácido sulfúrico el cual quita
el grupo hidroxilo del alcohol, generando el doble enlace y agua. Si se requiere
deshidratar un alcohol en condiciones más suaves se puede utilizar el reactivo de
Burgess.
REACCIONES DE SÍNTESIS DE ALCOHOLES
Las reacciones de alcoholes son aquellas reacciones que son específicas para el
grupo funcional alcohol. Se clasificarán en:
 Intercambios de grupo funcional (-OH → -X).
 Formación de enlaces C-O-C.
 Formación de enlaces carbono-carbono (C-OH → C-C).
1.- A partir de los alquenos.

a) Hidratación de alquenos. Al tratar el tema de los alquenos vimos que se


pueden obtener alcoholes por hidratación de los mismos, teniendo en cuenta
que por este procedimiento se obtienen alcoholes de acuerdo con la regla de
Markovnikov.

H
R CH CH2 + H2O R CH CH3
calor
OH

H
H3C CH CH2 + H2O H3C CH CH3 pero no H3C CH2 CH2OH
calor
OH

b) Hidroboración seguida de oxidación. Mediante este procedimiento se


pueden tener alcoholes anti-Markovnikov.

1) BH3.THF
R CH CH2 + H2O R CH CH2 OH
2) H2O2. OH
H

1) BH3.THF
H3C CH CH2 + H2O H3C CH2 CH2OH
2) H2O2. OH

2.- A partir de haluros de alquilo. Este proceso tiene lugar mediante una
sustitución nucleofílica. En los haluros primarios y algunos secundarios tiene lugar
mediante una SN2. Mientras que en los haluros de alquilo terciarios tiene lugar
mediante una SN1.

KOH
R CH2 CH2 Br R CH2 CH2 OH
H2O

CH2Br KOH
H3C CH CH2 H3C CH CH2 CH2OH
H2O
CH3 CH3
3.- Reacción de adición nucleofílica de reactivos de Grignard al grupo
carbonilo y epóxidos. Los reactivos nucleofílicos se pueden adicionar al grupo
carbonilo (aldehidos, cetonas y derivados de ácido) así que como a epóxidos
(óxido de etileno) dando lugar a alcoholes.

  éter H3O
R MgX + C O R C O R C OH

a) Alcoholes primarios. Cuando la adición se lleva a cabo sobre el metanal.

H H H
  éter H3O
R MgX + C O R C O R C OH
(X = Cl ó Br) H H H

H H
H3C H3C H3C
CH CH2 MgX + C O CH CH2 C O CH CH2 CH2OH
H3C H3C H3C
H H

b) Alcoholes secundarios. Cuando la adición se lleva a cabo sobre cualquier otro


aldehído.
R1 R1 R1
  éter H3O
R MgX + C O R C O R C OH
(X = Cl ó Br) H H H

H3C CH3 CH3


H3C H3C H3C
CH CH2 MgX + C O CH CH2 C O CH CH2 CH OH
H3C H3C H3C
H H

c) Alcoholes terciarios. Cuando la adición se lleva a cabo sobre una cetona.

R1 R1 R1
  éter H3O
R MgX + C O R C O R C OH
(X = Cl ó Br) H R2 R2

H3C CH3 CH3


H3C H3C H3C
CH CH2 MgX + C O CH CH2 C O CH CH2 CH OH
H3C H3C H3C
H3C H2C CH2 CH3 CH2CH3
d) Reacciones con epóxidos. Dan lugar a la formación de alcoholes primarios.

O
H2O
R MgX + H2C CH2 R CH2 CH2 OH
(X = Cl ó Br)

H3C O H3C H3C


H2O
CH MgX + H2C CH2 CH CH2 CH2 O CH CH2 CH2 OH
H3C H3C H3C

e) Reacciones con derivados de ácido (haluros y ésteres). Los reactivos de


Grignard reaccionan con estos derivados de ácido dando alcoholes terciarios. La
reacción transcurre con un cetona como intermedio por lo que se requieren dos
equivalentes de reactivo de Grignard por cada equivalente de ácido.

O
R1
C H2O
R MgX + 2 R1 Y R C OH
(X = Cl ó Br) (Y = Cl ó OR) R
O O O
CH3 MgCl + CH3 C Cl H3C C Cl H3C C

CH3 CH3

CH3 MgCl

OH O
H2O
H3C C CH3 H3C C CH3

CH3 CH3

O O O

H3C CH2 MgCl + CH3 C OCH3 H3C C OCH3 H3C C

CH2CH3 CH2CH3

H3C CH2 MgCl

OH O
H2O
H3C C CH2CH3 H3C C CH2CH3

CH2CH3 CH2CH3
4.- Reducción de compuestos carbonílicos. Para la reducción de los
compuestos carbonílicos se suelen emplear hidruros como el NaBH 4 que es muy
selectivo y no reduce los ácidos o ésteres o el LiAlH4 que es un reactivo más
enérgico y reduce también los ácidos, ésteres y otros derivados de ácido.
Normalmente los aldehídos se reducen a alcoholes primarios y las cetonas a
alcoholes secundarios. Los ácidos y ésteres se reducen a alcoholes primarios.

R R R
H3O
H + C O H C O H C OH
R1 R1 R1
O
NaBH4 o LiAlH4
H3C C H H3C CH2OH
etanol
H
NaBH4 o LiAlH4
O
éter
OH
O O O
NaBH4
H3C C CH2 C OCH2CH3 H3C CH CH2 C OCH2CH3
éter
O O OH
1) LiAlH4
H3C C CH2 C OCH2CH3 H3C CH CH2 CH2OH
2) H2O
OH

5.- Reacción de alquenos con KmnO4 para dar dioles. Los alquenos reaccionan
con el KMnO4 en medio alcalino, diluido y en frío para dar dioles vecinales
(glicoles). También se puede emplear OsO4 en H2O2.

KMnO4
R CH CH2 R CH CH2
OH , frío
OH OH
estereoquímica sin

H
H OH
KMnO4
OH , frío
H OH
H
ciclohexeno cis-1,2-ciclohexanodiol
REACCIONES DE LOS ALCOHOLES
1.- Reacciones de oxidación. Los alcoholes primarios se reducen a ácidos
carboxilicos cundo se emplean oxidantes enérgicos como el Na 2Cr2O o H2CrO4,
mientras que los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas. Para reducir los
alcoholes primarios a aldehídos se emplea el reactivo de Collins (CrO3 + piridina) o
una variante del mismo CCP(CloroCromato de Piridinio, CrO3 + piridina + HCl).

O
H2CrO4
R CH2 CH2OH R CH2 C OH
acetona
O
CrO3
R CH2 CH2OH R CH2 C H
piridina
O
Na2Cr2O7, H
R CH CH3 R C CH3
acetona
OH

2.- Reacciones que implican la ruptura del enlace entre el carbono y el grupo
OH.
a) Deshidratación de alcoholes.

H
R CH CH R´ R CH CH R´
calor
H OH

CH3 CH3
H
H3C C CH CH3 H3C C C CH3
calor
CH3 OH CH3

(Recordar que la dishidratación de un alcohol dará el alqueno más


sustituido según la regla de Saitzev y que la reacción de deshidratación
transcurre por medio de carbocationes y puede haber transposiciones)

b) Reacciones con HBr y HCl. Los alcoholes reaccionan con los ácidos
hidrácidos para dar haluros de alquilo. Esta reacción esta favorecida (S N1) para
los alcoholes terciarios y algunos secundarios. El rendimiento disminuye
cuando se pasa a los alcoholes primarios (SN2).
R CH2 OH + HBr R CH2 Br

CH3 CH3

H3C C OH + HBr H3C C Br + H2O

CH3 CH3
Algunas veces para que el HCl reacciones con alcoholes primarios y algunos
secundarios se necesita la presencia de un ácido de Lewis como el ZnCl2.
ZnCl2
H3C CH2 OH + HCl H3C CH2 Cl
A la mezcla HCl/ZnCl2 se le denomina Reactivo de Lucas y se puede utilizar
como un ensayo para determinar qué tipo de alcohol se trata. Los alcoholes 3º
reaccionan inmediatamente, los alcoholes 2º tardan 2-5 minutos en reaccionar.
Los alcoholes 1º reaccionan muy lentamente y pueden tardar horas.

c) Reacciones con los haluros de fósforo. Los alcoholes reaccionan con los
haluros de fósforo para dar haluros de alquilo. Esta reacción está condicionada
por el impedimento estérico y da buenos rendimientos preferentemente con
alcoholes 1º y 2º.

3R CH2OH + PCl3 3R CH2Cl + P(OH)3

H3C CH2 OH + PCl3 H3C CH2 Cl

d) Reacción de los alcoholes con SOCl2.

R CH2OH + SOCl2 R CH2Cl + SO2 + HCl

3.- Reacciones que implican la ruptura del enlace entre el oxígeno y el


hidrógeno del grupo hidroxilo.

a) Reacciones de esterificación de Fischer.


O O
H
R C OH + HO R1 R C OR1 + H2O
ácido alcohol éster
O O
H
H3C C OH + HO CH2CH3 H3C C O CH2CH3 + H2O

Esta reacción tiene el incoveniente de que se trata de un equilibrio pero se puede


favorecer la formación del éster transformando el ácido en un cloruro de ácido.

O O O
SOCl2 HCl
H3C C OH H3C C Cl + CH3OH H3C C O CH3 +
a) Reacciones con metales para formar alcóxidos.

R CH2OH + Na R CH2O Na + 1/2 H2


alcóxido de sodio

H3C CH2OH + Na H3C CH2O Na + 1/2 H2


CH3 CH3

H3C C OH + K H3C C O Na + 1/2 H2


CH3 CH3
Pictogramas de seguridad

Reactivo

Alcohol

etílico

Alcohol

isopropílico

Metanol ✓

Ácido

sulfúrico

Hidróxido

de potasio

Alcohol

terbutilico

Octan-1-ol ✓

Glicerina ✓

Ácido

salicílico

Dicromato
✓ ✓
de sodio

Ácido
✓ ✓ ✓
acético

Lugol ✓

Etilenglicol ✓
OBSERVACIONES:

Hidrógenos activos

Alcohol Terbutilico: Glicerina:


Al igual que la glicerina, la reacción fue La velocidad de
lenta, y se llevo a sequedad. Al ser muy reacción fue
volátil, y por un sobrecalentamiento, se bastante lenta,
presentó una reacción exotérmica leve. debido a la
viscosidad del
compuesto el
desprendimiento del
Hidrogeno fue difícil de captar. Se tuvo
que agregar calor para acelerar la
reacción y consumir el sodio.
Octanol: Alcohol metílico:
Desprendimiento de gas Reacción rápida, el trozo de sodio se
instantáneo, pero en poca disolvió en menos de 30 segundos.
medida, a partir del minuto
uno comenzó a producir un
poco más.
Prueba del yodoformo

Se identificó en la mezcla un olor


parecido al del silicón liquido (o frio)
Los cristales tardaron en formarse al
dejar enfriar la mezcla a temperatura
ambiente
Se formaron rápidamente al colocar el
vaso en agua helada
Se obtuvieron pequeños y pocos
cristales color amarillo en el fondo del
vaso
Esterificación

Tubo 2: aroma
Tubo 1: aroma parecido a la conocida
comparable con el de acetona
barniz de uñas (quitaesmalte) para
uñas

Tubo 3: aroma Tubo 4: aroma


ligeramente frutal ligeramente a menta. Se
tornó de un color blanco

Oxidación de alcoholes
Alcohol Olor obtenido Color obtenido
Etilenglicol Kiwi Verde oscuro
Octanol Lima Café-naranja
Terbutílico Café quemado Verde-negro
Glicerina Cáscara de naranja Verde
Etanol Silicon frío Verde
Isopropileno Sin cambios Verde
RESULTADOS:

Hidrogenos activos
1) 2Na + 2CH3-(CH2)6-CH2OH → 2CH3-(CH2)6-CH2ONa + H2↑
Sodio + Octanol → Octoxido de Sodio + Hidrogeno

Na
2) 2Na + 2 → 2 + H2↑

Sodio + Alcohol isopropilico → Isopropoxido de Sodio + Hidrogeno

3) 6Na + HOCH2-CHOH-CH2OH + (CH2-ONa)3 + 3H2↑


Sodio + Glicerina → Gliceroxido de Sodio + Hidrogeno

4) 2Na + 2(CH3)3COH → 2(CH3)3CONa + H2↑


Sodio + Alcohol terbutilico → Terbutoxido de Sodio + Hidrogeno

5) 2Na + 2CH3OH → 2CH3ONa + H2↑


Sodio + Alcohol metílico → Metoxido de Sodio + Hidrogeno

Alcohol Tiempo liberando H


Octanol 18 min 56 seg
Alcohol Metílico -30 seg
Glicerina 26 min 45 seg
Alcohol terbutílico 26 min 18 seg

Compuesto + H2O pH
Octoxido de Sodio 10
Isopropoxido de Sodio 13
Gliceroxido de Sodio 11
Terbutoxido de Sodio 13
Metoxido de Sodio 14
Esterificación

1.-

2.-
3.-

4.-
CONCLUSIÓN

Los alcoholes pueden formar parte de diversos tipos de reacción, la velocidad de


reacción depende de si el alcohol es primario, secundario o terciario. Estos poseen
propiedades particulares que ayudan a identificarlos y promueven la obtención de
nuevos compuestos.
En la primera parte se realizó una adición de sodio con el fin de obtener alcóxidos,
la velocidad de reacción dependió del tipo de alcohol utilizado, en general los
menos sustituidos como el metanol reaccionaron rápidamente, en cambio la
glicerina tuvo una reacción muy lenta.
La reacción es similar, pero más lenta que la reacción de agua y sodio, debido a
las similitudes del grupo OH con el agua.
Por otro lado, al realizar la prueba de yodoformo se obtuvieron cristales color
amarillo, con un olor parecido al silicón, estos se formaron con mayor rapidez al
bajar la temperatura.
En la esterificación, los esteres se formaron cuando reaccionaron
los alcoholes con el ácido sulfúrico, debido a la liberación o eliminación de una
molécula de agua. Estos resultaron tener olores con semejanza a algunos aromas
comunes como el barniz de uñas, incluso aromas frutales.
Por último, en la oxidación de los alcoholes se formaron compuestos
carbonilos. Al oxidar los alcoholes primarios se obtuvieron aldehídos, mientras
que en la oxidación de los alcoholes secundarios se formaron cetonas.
Al agregar los distintos alcoholes al dicromato de sodio junto al ácido sulfúrico, se
observaron cambios de color, en general, la reacciones dieron distintas
tonalidades de verde. Con respecto al olor hubo cambios, dando por resultado
aromas frutales o parecidos al café.
En todas estas partes de la práctica, se necesitaron muchas medidas de
seguridad debido a que los alcoholes son muy volátiles, el sodio suele reaccionar
abruptamente, entre otros factores.

You might also like