You are on page 1of 18

Psicología del Desarrollo I

Asignatura:

Yudayris de la Cruz Uribe


Participante:

Matricula:
17-3822

Facilitadora:
Karem González

Fecha:
04-04-2019
Resumen unidad II

Desarrollo neonatal

El período neonatal se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.


Inmediatamente después de que el bebe nace, las contracciones uterinas
fuerzan la sangre, el líquido y a la placenta fuera del cuerpo de la madre. El
cordón umbilical, la línea de vida del bebe hacia su madre, es cortado. Sin la
placenta que remueva los residuos o desechos, el dióxido de carbono aumenta
en la sangre. Este hecho, junto con las acciones del personal médico, estimula
el centro de control en el cerebro, que a cambio responde comenzando la
inhalación, de este modo el recién nacido realiza su primera respiración.
Cuando los pulmones del recién nacido comienzan a funcionar, los vasos
sanguíneos del desvío de la circulación fetal comienzan a cerrarse. El desvío
que conecta las aurículas del corazón, conocido como el foramen oval,
normalmente cierra lentamente durante el primer año.

Durante este período el cuerpo pasa por drásticos cambios fisiológicos. La


necesidad más esencial para el cuerpo es obtener suficiente oxigeno además
de un adecuado suministro de alimento.(La frecuencia cardíaca y respiratoria
del recién nacido es mucho más rápida que la de un adulto)

Hacia el fin del primer año de vida del bebe, su altura o talla se ha
incrementado en un 50 % y para el segundo año el bebe habrá crecido un 75%.

A los cinco meses un bebe habrá doblado su peso y triplicado su peso para el
primer año de vida, además para el segundo año el bebe habrá cuadriplicado
su peso.

Los recién nacidos y los bebes mayores (1-2 años de edad) crecen en
pequeños incrementos a lo largos de los primeros 21 meses de vida. Un bebe
puede atravesar por periodos de entre 7 y 63 días sin crecimiento pero por otra
parte pueden agregar a su talla tanto como 2,5 centímetros en un periodo de
24 horas. Durante el día antes de un incremento en el crecimiento, los padres
describen que sus bebes están irritables y muy hambrientos.
La mejor manera de estimar la madurez física de un niño es usar su edad
esquelética, una medida del desarrollo de los huesos. Esto se realiza
obteniendo radiografías de los huesos largos del cuerpo para ver la extensión
de cuanto cartílago flexible y suave se ha endurecido para convertirse en
hueso.

Cambios en las proporciones corporales

Tendencia céfalocaudal, quiere decir que el crecimiento ocurre desde la cabeza


a los pies. La cabeza se desarrolla más rápidamente que la parte más baja del
cuerpo. Al nacer, la cabeza abarca un cuarto de la longitud total del cuerpo y
las piernas solo un tercio. La parte inferior del cuerpo recupera su desarrollo a
los 2 años y la cabeza sólo representa una quinta parte y las piernas casi la
mitad de la longitud del cuerpo.

Tendencia próximo distal, quiere decir que el crecimiento de la cabeza se


realiza literalmente de cerca a lejos o del centro del cuerpo hacia el exterior.

Al nacer el cerebro está más cerca de su forma adulta y tamaño que cualquier
otra estructura física. El cerebro continúa su desarrollo a un asombroso ritmo a
lo largo de la infancia y la niñez temprana.

El desarrollo del cerebro

Las neuronas de lactantes y adultos difieren en dos formas significativas: El


crecimiento de las fibras neurales y las sinapsis aumenta las estructuras
conectivas. Cuando se forman sinapsis, muchas neuronas circundantes
mueren. Esto ocurre en 20 a 80 por ciento de la región del cerebro.

Sinapsis en las dendritas: las sinapsis son pequeños espacios entre las
neuronas donde las fibras de diferentes neuronas se acercan pero no se tocan.
Las neuronas liberan químicos que cruzan la sinapsis enviando mensajes de
una a otra. Durante el periodo prenatal el tubo neural produce muchas más
neuronas que las que el cerebro jamás necesitará.
Mielinización: la cobertura de las fibras nerviosas con una vaina grasa llamada
mielina que mejora la eficiencia de la transferencia del mensaje

Poda sináptica: las neuronas raramente estimuladas pronto pierden sus


sinapsis. Las neuronas que no se necesitan en este momento regresan a un
estado no especializado para que puedan apoyar el desarrollo futuro. Sin
embargo, si la poda sináptica ocurre en la vejez, las neuronas pierden sus
sinapsis. Si las neuronas son estimuladas a una edad temprana, a pesar de
que las neuronas fueron podadas, serán estimuladas de nuevo

La corteza cerebral: rodeando al cerebro, es la más grande y compleja


estructura del cerebro. La corteza está dividida en cuatro grandes lóbulos, el
occipital, parietal, temporal y frontal que es el ultimo en desarrollarse.

Plasticidad cerebral: el cerebro es altamente plástico, muchas aéreas todavía


no están especializadas para funciones específicas. Si una parte del cerebro
está dañada, otras partes de este asumen las tareas que normalmente no
realizan.

Cambios en los estados de excitación

Los niños desarrollan unos "patrones de sueño" más regulares alrededor de los
4 a 6 meses de edad. Los patrones de sueño están más desarrollados a
medida que el cerebro se va desarrollando. No es hasta el primer año de vida
cuando la secreción de melatonina, una hormona producida en el cerebro,
produce más somnolencia por la noche que por el día. Además, la fase de
sueño REM (movimiento rápido de ojos) disminuye.

Teoría del apego

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o


cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un
buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del
Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es
determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de
su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido
incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas
especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad
deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la
especie. El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-
1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las
aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que
el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus
experimentos con monos (del cual nos habló recientemente Lola), y su
descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de
manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales
tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las
sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son
más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con
sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la
figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo
(ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad
desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda,


encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la
calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del
apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego
seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en
presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente,
incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no
mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos
comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del
niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto
continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están
presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus
demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta
a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

Fases del desarrollo en el embarazo

Primer trimestre (de la semana 1 a la 12)

Durante el primer trimestre, el cuerpo pasa por muchos cambios. Los cambios
hormonales afectan prácticamente a todos los sistemas de órganos. Estos
cambios pueden manifestar síntomas incluso en las primeras semanas de
embarazo. El retraso menstrual es un signo evidente de embarazo. Otros
cambios pueden incluir:

Agotamiento

Senos sensibles e inflamados. Los pezones también se pueden volver


protuberantes.

Malestar estomacal; pueden presentarse vómitos (malestar matutino)

Deseo hacia o desagrado ante ciertos alimentos

Cambios de humor

Estreñimiento (dificultad para eliminar las heces)

Necesidad de orinar con mayor frecuencia

Dolor de cabeza

Acidez

Aumento o pérdida de peso

A medida que el cuerpo cambia, probablemente necesites hacer cambios en tu


rutina diaria; por ejemplo, acostarte más temprano o comer más
frecuentemente pero en pequeñas cantidades. Afortunadamente, la mayoría de
estos malestares desaparecerán con el tiempo. Y algunas mujeres no sienten
nada en absoluto. Si ya has estado embarazada anteriormente, quizás lo
sientas diferente esta vez. Todas las mujeres son diferentes; lo mismo pasa
con los embarazos.
Segundo trimestre (de la semana 13 a la 28)

La gran parte de las mujeres siente que el segundo trimestre de gestación es


más fácil de llevar que el primero. De todas maneras, es igual de importante
mantenerse informada sobre el embarazo durante estos meses.

Notarás que algunos síntomas, como las náuseas y la fatiga, desaparecerán.


Pero ahora se presentarán nuevos cambios en el cuerpo que serán más
evidentes. El abdomen se expandirá de acuerdo con el crecimiento del bebé. Y
antes de que termine este trimestre, sentirás que el bebé comienza a moverse.

A medida que tu cuerpo cambia para hacer espacio para el bebé, es probable
que tengas:

Estrías en el abdomen, senos, muslos o nalgas

Oscurecimiento de las areolas

Una línea en la piel que se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico

Manchas oscuras en la piel, particularmente en las mejillas, la frente, la nariz


o el labio superior. Generalmente se presentan en ambos lados de la cara. Se
lo conoce como la máscara del embarazo.

Entumecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel


carpiano

Comezón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
(Comunícate con tu médico si tienes náuseas, pérdida del apetito, vómitos,
ictericia o fatiga junto con picazón. Esto puede indicar problemas hepáticos
graves).

Inflamación en los tobillos, dedos y rostro. (Si notas alguna inflamación


repentina o extrema o si aumentas de peso rápidamente, comunícate con el
médico de inmediato. Esto puede ser un signo de preeclampsia.)

Tercer trimestre (de la semana 29 a la 40)

Algunas de las molestias propias del segundo trimestre continuarán. Además,


muchas mujeres sienten dificultad para respirar y necesitan ir al baño con
mayor frecuencia. Esto se debe a que el bebé está creciendo más y más y
ejerce más presión sobre los órganos. No te preocupes, el bebé está bien y
estos problemas se aliviarán una vez que des a luz.

Entre los cambios corporales que notarás en el tercer trimestre se incluyen:

Falta de aire

Acidez

Inflamación en los tobillos, dedos y rostro. (Si notas alguna inflamación


repentina o extrema o si aumentas de peso rápidamente, comunícate con el
médico de inmediato. Esto puede ser un signo de preeclampsia.)

Hemorroides

Sensibilidad en los senos; pueden secretar una sustancia acuosa que es el


líquido precursor de la leche llamado calostro

Ombligo abultado

Dificultades para conciliar el sueño

El desplazamiento del bebé hacia la parte inferior de tu abdomen

Contracciones, que puede indicar un trabajo de parto real o una falsa alarma

Cuanto más te aproximas a la fecha de parto, el cuello uterino se vuelve más


delgado y suave (a este proceso se lo conoce como borramiento). Este es un
proceso normal y natural que ayuda a que el canal de parto (vagina) se abra
durante el trabajo de parto. El médico controlará el progreso con un examen
vaginal a medida que se aproxima la fecha estipulada de parto.

2.1 Concepción de una nueva vida.

El trabajo de parto es el proceso que transcurre desde los dolores de parto


hasta el nacimiento, un suceso difícil y de transformación para la madre y el
bebé. Lo que incita al trabajo de parto es una sucesión de cambios uterinos,
cervicales y otros llamados parición, que es el final del embarazo. Comienza
unas dos semanas antes del parto, cuando las concentraciones de estrógeno,
que son las hormonas sexuales femeninas producidas por los ovarios se
elevan de manera abrupta, lo que estimula las contracciones del útero y que el
cuello de la matríz sea más flexible (Papalia, 2012).
Las contracciones que expulsan al feto comienzan en las 266 días de la
concepción, con la dureza y firmeza del útero. En ocasiones una mujer puede
sentir contracciones falsas (las contracciones de Braxton-Hicks) en los últimos
meses del embarazo o incluso ya en el segundo trimestre, cuando los
músculos del útero se tensan hasta dos minutos. En comparación con las
contracciones de Braxton-Hicks, que son leves e irregulares, las verdaderas
contracciones del trabajo de parto son más frecuentes, rítmicas y dolorosas,
aumentan su frecuencia y su intensidad (Papalia, 2012).

El trabajo de parto da lugar a tres etapas.

La primera etapa que es la más larga, en la madre primeriza dura de 12 a 14


horas. En esta etapa las contracciones uterinas son constantes y cada vez más
frecuentes lo que hace que el cuello uterino se dilate en preparación al parto.

La segunda etapa por lo general dura una o dos horas, las contracciones se
hacen más fuertes y frecuentes, esta etapa tiene su punto de partida cuando la
cabeza del bebé comienza a pasar por el cuello del útero al canal vaginal y
termina cuando sale completamente del cuerpo de la madre. Si la etapa dura
más de dos horas, significa que el bebé puede necesitar ayuda, el médico
puede tomar la cabeza del niño con fórceps o con extracción por vacío, que es
una copa de succión diseñada acorde al tamaño de la cabeza del bebé para
sacarlo del cuerpo de su madre,. Al final de esta etapa nace el bebé, pero
todavía está unido a la placenta de su madre por el cordón umbilical, que hay
que cortar y sujetar. Diseñada acorde al tamaño de la cabeza del bebé

La tercera etapa dura de 10 a 60 minutos, que es cuando la madre expulsa


la placenta y el resto del cordón umbilical (Lagercrantz y Slotkin, 1986, Papalia,
2012).

La presente imagen desarrolla lo que son las 3 etapas del parto ya descritas.
Fuente: Adaptado de Lagercrantz y Slotkin, 1986 (Papalia, 2012).

2.2 Mecanismos hereditarios

La ciencia de la genética es el estudio de la herencia, los factores innatos,


heredados de los padres biológicos, que influyen en el desarrollo. Cuando se
unen el óvulo y el espematozoide, dotan al bebé de una composición genética
que influye en numerosos órdenes de características, desde el color de los oos
y el cabello hasta la salud, el intelecto y la personalidad.

QUÉ DETERMINA EL SEXO:

- En muchas aldeas de Nepal es común que el hombre cuya mujer no le ha


dado bebés varones, tome otra mujer.

- En el momento de la concepción, los 23 cromosomas del espermatozoide y


los 23 del óvulo forma 23 pares, de los 22 son autosomas, es decir,
cromosomas que no se relacionan con la expresión sexual. El vigésimo tercer
par es de cromosomas sexuales, uno del padre y otro de la madre, que
determinan el sexo del bebé.

- Al principio, el rudimentario sistema reproductivo del embrión es casi identico


para los dos sexos. De seis a ocho semanas después de la concepción, los
embriones masculinos comienzan a producir la hormona masculina
testosterona.

2.3 Naturaleza y crianza: influencias de la herencia y el ambiente.

MECANISMOS HEREDITARIOS:

- La ciencia de la genética es el estudio de la herencia, los factores innatos,


heredados de los padres biológicos, que influyen en el desarrollo. Cuando se
unen el óvulo y el espematozoide, dotan al bebé de una composición genética
que influye en numerosos órdenes de características, desde el color de los oos
y el cabello hasta la salud, el intelecto y la personalidad.

EL CÓDIGO GENÉTICO:

- La base de la herencia es un compuesto químico llamado ácido


desoxirribonucleico (ADN), es un compuesto químico que transporta las
instrucciones hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares de
vida.
- Código genético: secuencia de bases en la molécula de ADN. Gobierna la
formación de proteínas ue determinan la estructura y funciones de las células
vivas. Las letras del alfabeto del ADN son: T (timina), A (adenina), G (guanina)
y C (citosina).

- Los cromosomas son hebras de ADN que constan de pequeños segmentos


llamados genes, que son las unidades funcionales de la herencia.

- La secuencia completa de los genes del cuerpo humano constituye el genoma


humano.

QUÉ DETERMINA EL SEXO:

- En muchas aldeas de Nepal es común que el hombre cuya mujer no le ha


dado bebés varones, tome otra mujer.

- En el momento de la concepción, los 23 cromosomas del espermatozoide y


los 23 del óvulo forma 23 pares, de los 22 son autosomas, es decir,
cromosomas que no se relacionan con la expresión sexual. El vigésimo tercer
par es de cromosomas sexuales, uno del padre y otro de la madre, que
determinan el sexo del bebé.

- Al principio, el rudimentario sistema reproductivo del embrión es casi identico


para los dos sexos. De seis a ocho semanas después de la concepción, los
embriones masculinos comienzan a producir la hormona masculina
testosterona.

ASESORÍA Y PRUEBAS GENÉTICAS:

- La asesoría genética ayuda a los futuros padres a valorar el riesgo de tener


hijos con defectos genéticos o cromósomicos. Las personas que tuvieron un
hijo con un defecto genético que tienen antecedentes familiares de
enfermedades hereditarias, que padecen condiciones que se sabe o se
sospecha que heredaron o que proceden de grupos étnicos con mayor riesgo
de transmitir los genes de ciertas enfermedades deben solicitar información
sobre la probabilidad de tener hijos afectados.

- Un asesor en genética toma el árbol genealógico y somete a exámenes


físicos a los futuros padres y a los hijos biológicos.

PATRONES DE TRANSMISIÓN GENÉTICA:

- En la década de 1860, el monje austriaco Gregor Mendel sentó las bases


para entender los esquemas de la herencia cuando cruzó planetas de
chícharos que producían sólo granos amarillos con otras que sólo producían
granos verdes. Las plantas híbridas generadas produjeron sólo granos
amarillos, lo que según Mendel significaba que los chícharos amarillos
dominaban a los verdes. Pero cuando cruzó plantas híbridas entre sí, solo 75%
de las descendientes tenía granos amarillos, mientras que el otro 25% tuvo
granos verdes. Con este experimento se demostró que un rasgo hereditario
puede ser recesivo, es decir, lo transmite un organismo que no lo expresa o
manifiesta.

- HERENCIA DOMINANTE Y RECESIVA: Los genes que pueden producer la


expresión alternativa de un rrasgo se llaman alelos. Toda persona recibe un par
de alelos de una característica dada, uno de cada progenitor. Cuando los dos
alelos son iguales, la persona es homocigota con respecto a la característica;
cuando son diferentes, la persona es heterocigota. En la herencia dominante,
cuando una persona es heterocigota en relación con un rasgo particular, priva
el alelo dominante.

- La herencia recesiva, es decir, la expresión de un rasgo recesivo, sólo se


produce si una persona tiene dos alelos recesivos, uno de cada progenitor.

- Son relativamente pocos los rasgos que son determiados de esta sencilla
manera. Casi todos los rasgos son resultados de herencia poligénica, que
implica la interacción de varios genes.

- En los rasgos influyentes las mutaciones, que son alteraciones permanentes


del material genético. En un estudio en que se compararon genomas de cuatro
grupos raciales y étnicas se comprobó que el color de piel más claro, de
blancos y asiáticos, es resultado de mutaciones menores ocurridas hace
decenas de miles de años.

- GENOTIPOS Y FENOTIPOS: transmisión multifactorial. Si tiene hoyuelos,


ese rasgo que parte de su fenotipo. que son las características observables por
las que se expresa el genotipo, la composición genética. Salvo en el caso de
los gemelos monocigóticos, no hay dos personas que tengan el mismo
genotipo.

- La diferencia entre genotipo y fenotipo explica por qué un clon y ni siquiera un


gemelo idéntico puede ser un duplicado exacto de otra persona.

- El rasgo de los hoyuelos tiene una base genética sólida; sin embargo, en el
caso de la mayor parte de los rasgos, la experiencia modifica la expresión del
genotipo, un fenómeno llamado transmisión multifactorial.

- EPIGÉNESIS: influencia medioambiental en la expresión genética. Hasta


hace poco la mayoría de los científicos pensaba que los genes que hereda un
niño se asentaban firmemente durante el desarrollo fetal, aunque la experiencia
podría modificar su efecto en la conducta. Ahora, se acumulan pruebas de que
la expresión de los genes está controlada por un tercer componente, un
mecanísmo que rige el funcionamiento de los genes sin alterar la estructura del
ADN. Este fenómeno se conoce como epigénesis o epigenética.

- Un ejemplo de epigénesis es la impronta genómica o genética. La impronta es


la expresión diferencial de ciertos rasgos genéticos, que depende de que
fueran heredados del padre o de la madre. En pares de genes impresos, se
activa la información genética heredada del padre de un sexo, pero la del otro
progenitor se suprime.

2.4 Desarrollo prenatal

El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto


humano es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el
nacimiento. Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se
utilizan en un sentido similar.
Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las
primeras etapas de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad
gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el
del desarrollo fetal, cuando los órganos se desarrollan completamente.1 Esta
etapa fetal se describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente (por
tiempo), con los principales acontecimientos que se muestran durante la edad
gestacional.

2.5 Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el nacimiento

¿Como se reflejan en la cultura las costumbres que rodean al nacimiento y


como ha cambiado el parto en los países en desarrollo?

En Europa y Estado Unidos, el parto antes del siglo XX era similar al parto
en algunos países en desarrollo de la actualidad. El nacimiento era un ritual
femenino que ocurría en casa y se atendía por una partera. El alivio del dolor
era mínimo y los riesgos para la madre y el bebe eran altos.

El desarrollo de la ciencia de la obstetricia profesionalizo al parto. Los


nacimientos ocurren en hospitales y son atendidos por médicos. Los avances
de medicina han mejorado de manera espectacular la seguridad.

En la actualidad el parto en casa o en centros de nacimiento, atendido por


parteras, puede ser una alternativa relativamente segura al parto hospitalario
atendido por un medico para las mujeres con embarazos normales y de bajo
riesgo.

¿Como comienza el parto, que sucede durante cada una de las tres etapas del
mismo y que métodos alternativos de parte existen?

El trabajo de parto inicia normalmente después de un periodo preparatorio


de parto.

El proceso de parto vaginal consiste de tres etapas: dilatación del cuello del
útero, descenso y salida del bebe; expulsión del cordón umbilical y placenta.

El monitoreo electrónico fetal se utiliza ampliamente durante el trabajo de


parto y alumbramiento. Su propósito es detectar señales de sufrimiento fetal,
en especial en nacimiento de alto riesgo.
La tasa de nacimientos por cesárea en Estados Unidos ha alcanzado su cifra
mas alta.

El nacimiento natural o preparado puede minimizar la necesidad de fármacos


analgésicos y maximizar la participación parental. La anestesia epidural
moderna puede proporcionar alivio eficaz del dolor con dosis menores de
medicamentos, en comparación con el pasado.

La presencia de una doula puede proporcionar beneficios físicos, al igual que


apoyo emocional.

2.6 El recién nacido

Recién nacido. Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o


menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de
este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida;
sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término
se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del
embarazo.

2.7 Complicaciones del nacimiento

El proceso del parto natural tiene tres estadios: el borramiento y dilatación del
cuello del útero, el descenso y nacimiento del bebé, y el alumbramiento de la
placenta. Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de
los periodos del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para
evitar el daño en la madre y en su bebé. Aunque la mayoría de los partos
transcurren y culminan sin ninguna complicación, dar a luz no está carente de
riesgos, pueden darse algunos problemas puntuales, conocidos o
imprevisibles, que tendrán solución mediante la intervención urgente de
instrumentalización (fórceps, ventosa) o cesárea. Seguramente, habremos
escuchado de primera mano algunas complicaciones:

- En ocasiones, las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el


útero pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no
progrese como es debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura
más de14 horas para primíparas o más de nueve para las multíparas).

- Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura


de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición,
infecciones u otras causas desconocidas.
- Sufrimiento fetal, situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción
del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón
(cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta,
presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.

- La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden


suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto.
De la misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque
gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos
vulnerable a infecciones o problemas físicos posparto.

2.9 Comienzo del desarrollo físico

2. Principios del Desarrollo Antes de nacer en el bebé se dan dos principios


básicos en su desarrollo : El principio CEFALOCAUDAL El principio
PROXIMODISTAL.

PRINCIPIO CEFALOCAUDAL Es aquel crecimiento que ocurre de ARRIBA


ABAJO, es decir; que la cabeza , el cerebro y los ojos se desarrollan antes que
el resto del cuerpo y son desproporcionadamente GRANDES al principio.

Este principio también sucede en el DESARROLLO SENSORIAL y MOTRIZ .


Los niños aprenden primero a utilizar las partes superiores del cuerpo antes
que las inferiores.

PRINCIPIO PROXIMODISTAL Es cuando el crecimiento y el desarrollo motriz


ocurre ANTES en las partes próximas al EJE CORPORAL. Por ejemplo: los
niños aprenden a dominar las partes proximales como los brazos y las piernas
que las partes DISTALES manos, pies y por último los DEDOS.

Es por eso que en la etapa preescolar aún se tienen que desarrollar las
habilidades motrices finas y gruesas. Como la pinza , que ayuda
posteriormente a la escritura.

DESARROLLO MOTRIZ

El desarrollo motriz esta marcado por una serie de hitos (son comportamientos
o destrezas FISICAS observadas en los niños a medida que van creciendo)
Los tres primeros hitos principales son: o CONTROL DE LA CABEZA( 2 a los 3
meses pueden elevar la cabeza) o CONTROL DE LAS MANOS(alrededor de
los 3 meses los niños pueden tomar objetos) o LOCOMOCIÓN( entre los 6 a
los 10 meses empiezan a gatear)

Autismo
Inicio > Complicaciones > Defectos de nacimiento > Trastorno del espectro
autista

Defectos de nacimiento

guardar imprimir

email

En este tema

Acondroplasia

Anemia falciforme

Cómo cuidar un bebé con síndrome de abstinencia neonatal (infografía)

Defectos cardíacos congénitos y CCHD

Defectos del tracto genitourinario

Ver Más

Trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que
puede causar complicaciones significativas en la interacción social, la
comunicación y el comportamiento.

Las personas con el TEA pueden comunicarse, interactuar, comportarse y


aprender de manera distinta de la mayoría de la gente. Algunos tienen
habilidades positivas de aprendizaje, razonamiento y solución de problemas,
mientras que otros tienen desafíos serios en esas habilidades. Algunas
personas con el TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria, pero otros la
necesitan menos.

Es más probable que los bebés prematuros (bebés nacidos antes de las 37
semanas de embarazo) muestren señales o síntomas del TEA que otros bebés.
Los profesionales de la salud a veces pueden detectar el trastorno del espectro
autista en un niño de 18 meses de edad o más pequeño. Para cuando el niño
tiene 2 años de edad, el profesional puede diagnosticar el TEA. Sin embargo, a
muchos niños no se los diagnostica definitivamente hasta que son más
grandes. Esa demora significa que tal vez no reciban la ayuda inicial que
necesitan.

Es muy importante aprender las señales y los síntomas del TEA y pedir ayuda
para su hijo de inmediato si cree que tiene este trastorno. Conseguir servicios
de intervención temprana lo antes posible puede ayudar a mejorar el desarrollo
de su hijo. Esos servicios pueden ayudar a que los niños de hasta 3 años de
edad aprendan habilidades importantes. Los servicios incluyen terapia para
ayudarle a hablar, caminar, aprender habilidades de auto ayuda e interactuar
con otros. Visite el centro de asistencia Early Childhood Technical Assistance
Center (en inglés) para averiguar la información de contacto de su estado sobre
servicios de intervención temprana.

You might also like