You are on page 1of 30

CLASE / SABADO 13 DEL 2019.

TEORIA DE LOS DERECHOS


Teoría de los derechos, dogmática y práctica para la aplicación de estos derechos que nacen de
la lógica humana. Existe diferencia entre derechos humanos, fundamentales y constitucionales.
Los derechos constitucionales se encuentran cubiertos por las garantías jurisdiccionales, son las
que permiten activar acciones a la justicia cuando se ha vulnerado un derecho.
Derechos Humanos, son aquellos derechos ligados a la persona humana, son los derechos de la
persona relacionados con la dignidad de la persona humana=tenemos dignidad humana que nos
hace iguales a todos. Los derechos humanos son una categoría de derecho internacional.
Los tratados y convenios son las bases del Derecho Internacional público, las declaraciones no
son vinculantes.
Derechos fundamentales: Las declaraciones que no son vinculantes, se incorporan en la
constitución con las garantías que en ésta se prevee, lo que convierte a esas declaraciones en
vinculantes. Se van positivizando, al incluirlo en la constitución. No basta con incluirlo en la
constitución, debemos darle garantía constitucionales de ejecución para hacerlos eficaces
(positivizando-control-garantizando), por ello son derechos fundamentales. Estos derechos
fundamentales no son todos son únicamente los establecidos en la Constitución. Aquí
hablamos de un catálogo de derecho. Es una categoría de derecho nacional.
Derechos Constitucionales: Todos los derechos son iguales, es decir de igual jerarquía. Si su
derecho se encuentra regulado de mejor manera, se considera incorporado en la constitución.
Todos estos derechos gozan de garantías. Es una garantía de derecho nacional.
No existe una diferencia porque tenemos una norma que establece que todos los derechos
tienen igual jerarquía.
Argumento de conexidad, alegado por la Corte Constitucional de Colombia se amplía la
protección del derecho protegido.
La declaración es importante pero no es vinculante, sin embargo, si la protección del derecho
es mayor, pasa a ser vinculante. Cómo los estados van implementando estas declaraciones? En
la constitución se van positivizando.
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados
de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios
para su pleno desenvolvimiento.
En este artículo, vemos que se hace referencia a una cláusula de apertura, en el que se establece
que una norma hace referencia a un derecho humano derivado de la dignidad y se encuentra
en un instrumentos internacionales, los que no excluirá a los derechos de la dignidad.
Un declaración puede ser reconocida como una ley? Sí puede, ejemplo: Derecho al refugio. Es
el derecho que tiene toda persona de solicitar protección a otro estado porque su vida corre
peligro.
Por qué tenemos derecho? Porque:
 Todos lo tenemos
 El estado lo protege
 Son parte de luchas sociales.
Ius naturalismo: Dignidad humana, todos somos iguales, pero no hay que desconocer el
positivismo y realista.
Ius positivismo: El estado lo reconoce, los derechos son oponibles, y son exigibles ante el estado.
Realista: Los derechos son luchas sociales.

Las personas de derecho público no protege los intereses públicos, las personas jurídicas de
derecho privado defienden derechos privados. Hay que reconocer que todos los derechos se
dan por las luchas sociales.
Las personas jurídicas de derecho público, tienen derechos fundamentales?
Cuando hablamos de derechos fundamentales, constitucionales de las personas jurídicas,
ciertamente la dignidad humana no cabe.
La protección que se les da a las personas jurídica de derechos privados y de derechos públicos.
La diferencia es la pretensión, las personas privadas se reúnen para proteger sus intereses, y los
de derecho público no protegen intenciones particulares, sino del estado mismo.
Las garantías son para resarcir cuando hay una violación, o para proteger de violaciones que
cometen el estado y los particulares.
Las garantías son para resarcir las violaciones que eventualmente comente el estado, en esa
línea como puede tener las personas jurídicas de derecho público, derechos constitucionales?
demandaría el estado al estado?
Derechos constitucionales, un proceso de garantía constitucional tiene protección internacional.
Fizamudio. Los estados como parte de los acuerdos internacionales se compromete a
proporcionar recursos ágiles para proteger los derechos. No es lo mismo que exista el
procedimiento contencioso administrativo que una acción de protección.
Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se
haya estimado procedente el recurso.
Cuál es la fundamentación para que las personas jurídicas tengan derecho?
El estado de poder puede violar los derechos de los particulares (sentencias). Otorgarle esta
garantía de derecho constitucional, es bastante controversial. El estado es el que debe proteger
el derecho de las personas.
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra
políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.
La acción de protección:
Tendrá por objeto, el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución,
Podrá interponerse:
Cuando exista una vulneración de derechos constitucionales,
Por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
Contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales;
Y cuando la violación proceda de una persona particular:

 Si la violación del derecho provoca daño grave,


 Si presta servicios públicos impropios,
 Si actúa por delegación o concesión, o

Si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.


Es decir cuando alguien se encuentra sometido a algún tipo de poder: Sea público o privado.
No es fácil, en el tema de acción de protección sigue siendo controversial, queda la duda.
Derechos constitucionales, derechos humanos y derechos fundamentales son sinónimos?
Como lo vimos Sí
Cuál es la importancia del fundamento del derecho?
Dignidad humana, todos somos igual, hay una esencia que nos hace similares a todos, porque
tenemos derechos porque el estado lo ha reconocido el derecho fundamental en la constitución.
Cuál es la relación entre supremacía constitucional, normatividad de la constitución y
derechos fundamentales.
La constitución se encuentra como norma suprema, jurídicamente aplicable y vinculante.
A partir de normativa, la constitución no es sólo un proyecto político, pasa a ser una norma
vinculante.
Control difuso de constitucionalidad.- Lo que se conoce como el control judicial que hace todos
los jueces sobre las normas aplicables.
La normatividad se ve mermada cuando el juez no puede xxxx
Cuál es la relación entre supremacía constitucional, normatividad de la constitución y
derechos fundamentales?
Su aplicación es ante cualquiera y vincula a cualquiera.
Las personas jurídicas tienen derechos constitucionales?
Si pero no todos
Existe diferencia en la fundamentación de los derechos de las personas jurídicas y de las
personas naturales
Sí, pues la dignidad no la tiene.
Lámina a continuación: Personas jurídicas:
Las personas jurídicas de derecho privado son proyecciones del actuar de los individuos, bajo formas
complejas puestas a su disposición por el ordenamiento jurídico pero, y ien todo caso, como instrumento
para el desarrollo de sus propios fines.
Las personas jurídicas de derecho público y, en especial, aquellas que forman parte del Estado en un
sentido amplio (físco, organismos que gozan de autonomía) existen para el ejercicio del poder público y
son precisamente las destinatarias de las normas de protección de los derechos fundamentales; son estas
entidades las que deben respetar estos derechos.
Cómo así las personas jurídicas públicas son titulares del derecho y protege el derecho?
Fundamentos de los derechos.
Ius naturalista
Ius positivismo
Realismo
Derechos de libertad
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme
a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.
Todos los derechos tienen un costo, los derechos civil y políticos tienen un costo.
Las personas jurídicas tienen derechos fundamentales pero no todos. Las personas jurídicas no
tienen objeción de conciencia.
Art. 13, de CIDH, prohíbe que existe prohibición previa.Las personas jurídicas no son titulares
del derecho revisar opinión consultiva.

Opinión Consultiva 22. No hay un conflicto, es una confrontación abstracta entre el derecho
interno y los derechos fundamentales de derechos humanos.
En esta opinión la presentó Panamá, se indica que las personas jurídicas tienen personería, es
decir si podían presentar denuncias.
La CIDH si el estado presenta una acción la Corte Interamericana lo que va a hacer es inadmitir,
pues las personas jurídicas no son titulares de derechos fundamentales, conforme la CIDH. En
el sistema universal ante el pacto de derechos civiles y políticos, las personas jurídicas no tienen
la actividad legítima para presentar protección de derechos de acciones.
La prescripción normativa, es el articulado que pasa por un proceso de interpretación.
La prescripción o enunciados normativa, es el texto. De los textos existen interpretaciones que
genera la norma.
Derechos fundamentales como normas de derecho fundamental:
Art. 79.- En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano. Su
juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador.
Esta prescripción normativa se traduce en la norma que está prohibida la extracción de
ecuatorianos.
El hecho que una norma pueda ser expresada por medio de diferentes enunciados normativos,
pone de manifiesto que hay que distinguir entre enunciado normativo y norma.
Toda norma puede ser enunciado por medio de un enunciado normativo
Enunciado normativo: nivel semántico
Norma: imperativo de conducta.
Revisar enmienda 14 posterior a la guerra civil (1868).
Debido proceso protección igualitaria.
 Iguales pero separados (1896)
 No segregación (1954)
 Matrimonio igualitario (2015)
Derechos fundamentales como normas de derecho fundamental:
Requisitos de las normas fundamentales:
 Criterio formal, es decir la norma encuentre sustento en la constitución (que conste en
la Constitución).
 Normas adscritas, Interpretaciones que realizan las altas cortes generando derechos.
 Ius Fundamentación (Una norma jurídica se entiende lo que regula como lo que debe
ser regulado. Ser y deber ser). Sólo se lo entiende desde la lógica de lo que debería ser,
de la protección que debería darse.
Las personas jurídicas, en efecto son titulares de derechos pero hay ciertas limitaciones,
otorgadas por los métodos de interpretación que se dan.

GARANTIAS FUNDAMENTALES
El más alto deber del estado es el proteger y tutelar el derecho. Es decir eficacia del Derecho,
por lo que para eso sirve la protección del derecho.
Interpretación y vinculante.
Garantías constitucionales y dentro de ellas:
 Garantías normativas
 Garantías institucionales
 Garantías jurisdiccionales
O como dice Ferrajoli: Garantías primarias y garantías secundarias.

1)GARANTIAS NORMATIVAS: son garantías preventivas es decir que operan antes que exista la
violación. Están dirigidas a quienes tienen la potestad de crear normas, al poder público
(asamblea, poder judicial), reserva de ley.

Garantías normativas:
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de
adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en
la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la
dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la
reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público
atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución.
Todo órgano con poder de estado tiene que prever las garantías, que no se violen otros derechos
constitucionales.

Reserva de ley, es una garantía preventiva dentro de las garantías normativas, no todas las
normas las regula el legislativo, como por ejemplo en el artículo 132 se establece competencia
a los GADS. Siempre debe prevenir que se violen los derechos constitucionales, es una garantía
preventiva.

Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común.
Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se
ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes casos:
1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
2. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes.
3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la Constitución
confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.
4. Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos
descentralizados.
5. Modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo relativo a las parroquias.
6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir normas de
carácter general en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las
disposiciones legales.
Normas protegidas por un principio de legalidad. Este artículo es una Garantía preventiva.
La rigidez de la ley se protege a través del procedimiento de interpretación. Lo que es una
Garantía para que la constitución no sea cambiada al antojo del gobierno de turno.
Lo duradero y rígida es más lírico, por los múltiples cambios que ha tenido, sin embargo existe
procedimiento para el procedo de interpretación como los vistos con el Dr. Zavala.
Reformas de la Constitución: Si la constitución se reforma como la ley, pierde la misma
jerarquía. La rigidez constitucional de reformas tiene su propia vía. Cambiar la Constitución vía
enmienda, reforma parcial, Asamblea constituyente.

Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de la Constitución que no altere su estructura
fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del Estado, que no establezca restricciones
a los derechos y garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución,
se realizará:
1. Mediante referéndum solicitado por la Presidenta o Presidente de la República, o por la
ciudadanía con el respaldo de al menos el ocho por ciento de las personas inscritas en el registro
electoral.
2. Por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea
Nacional. El proyecto se tramitará en dos debates; el segundo debate se realizará de modo
impostergable en los treinta días siguientes al año de realizado el primero. La reforma sólo se
aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea
Nacional.
Vía enmienda no se puede modificar:
Elementos / Derechos / Procedimiento /Estructura del estado

Art. 442.- La reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y garantías
constitucionales, ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución tendrá lugar por
iniciativa de la Presidenta o Presidente de la República, o a solicitud de la ciudadanía con el
respaldo de al menos el uno por ciento de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el registro
electoral, o mediante resolución aprobada por la mayoría de los integrantes de la Asamblea
Nacional.
La iniciativa de reforma constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos dos
debates. El segundo debate se realizará al menos noventa días después del primero. El proyecto
de reforma se aprobará por la Asamblea Nacional. Una vez aprobado el proyecto de reforma
constitucional se convocará a referéndum dentro de los cuarenta y cinco días siguientes.
Para la aprobación en referéndum se requerirá al menos la mitad más uno de los votos válidos
emitidos. Una vez aprobada la reforma en referéndum, y dentro de los siete días siguientes, el
Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación.
Cuando se habla de reforma parcial, siempre va a existir dos debates y es aprobado por el
pueblo. No se puede restringir los derechos aprobados por la Constitución. Ojo eliminar el
consejo.
Art. 443.- La Corte Constitucional calificará cuál de los procedimientos previstos en este capítulo
corresponde en cada caso.
Esto está dirigido al poder público para que no cambie a su antojo lo previsto en la constitución.
2.GARANTIAS INSTITUCIONALES: Son las instituciones llamadas a proteger el derecho. Quienes
protegen el derecho? la función judicial, el defensor del pueblo, la defensoría pública, la corte
constitucional.

3. GARANTÍAS JURISDICCIONALES: Están dirigidas a proteger los derechos a partir de los jueces
jurisdiccionales, no son preventivas son reactivas.
Cuando se presenta una acción de protección es porque se considera que en el proceso se violó
un derecho constitucional, son reactivas, dirigidas a los titulares del derecho sean personas
jurídicas o naturales. Las medidas cautelares si son medidas reactivas, porque hay un acto que
está violando el derecho y son inmediatas.
Existe un concepto en este tipo de garantías, que está ligado a la reparación integral. Si hay una
violación a un derecho debe ser resarcido.
El habeas corpus protege la libertad ambulatoria, por su naturaleza protege a las personas
naturales.
Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre
privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de
cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de
libertad.
Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá
realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden de
detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten
la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la
autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y
de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará
en el lugar donde ocurra la privación de libertad.
La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la
audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que
ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.
En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se
dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de
medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso
se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.

Eventualmente una Persona Jurídica, sí puede haber cometido un acto que genere un habeas
corpus, clínica de rehabilitación, una persona que está ahí detenida puede presentar una habeas
corpus porque está en contra de su libertad. Esta garantía es la que mejor funciona y protege el
derecho a la libertad.
Elementos esenciales para el derecho jurisprudencial:
 La Constitución como norma y una Corte Constitucional como intérprete auténtico de
la Constitución. Diferencia constitución de 1998.
 La Jurisprudencia vinculante: efectos inter partes/pares/comunis/erga omnes.
 La construcción de precedentes jurisprudenciales y el principio stare decisis: la analogía.
 Obiter dicta, ratio decidendi y decisum.

Otras garantías que conocen los jueces de instancia y apelación es la Acción de protección.
Acción de Protección:
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra
políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o
discriminación.
Garantía reactiva procede cuando existe violación de derechos fundamentales, garantía directa
y eficaz para la protección de los derechos.
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:
TITULARIDAD
1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las
acciones previstas en la Constitución.
COMPETENCIA: LUGAR DE LA OMISION O EL LUGAR DONDE SE FIRMA DOCUMENTO.
2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde se
producen sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento:
PROCEDIMIENTO: sencillo, rápido y eficaz. Iura novi curi, procedimiento oral, solo se
contabilizan días hábiles, la excepción siempre va hacer el habeas corpus. En una garantía
jurisdiccional, se debe alegar el derecho violado, a partir de qué hecho se violó ese derecho. Al
juez se debe dar todos los hechos para que a partir de ello, el Juez limite el derecho y lo
interprete. Art. 25 de la Convención Americana de DDHH: Protección Judicial: Toda persona tiene
derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces que
ampare contra actos que violes sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución…
a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
b) Serán hábiles todos los días y horas.
Puede ser oral, no se requiere abogado,en la práctica no es tan real lo del abogado, pues caso
contrario no te la admiten.
c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de citar la
norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer la acción.
d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del juzgador,
del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
El proceso constitucional tiene otra norma es otra forma de litigar, pues tiene otra formalidades.
e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
No es cualquier derecho, no es cualquier protección pues se trata de derechos fundamentales.
3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en
cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para
recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la
entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez
resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos,
deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e
individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión
judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos
judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.

4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos, la jueza


o juez ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
a que haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolución, se hará
efectiva la responsabilidad determinada en la ley.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el desarrollo
de su jurisprudencia.

NATURALEZA DE CONOCIMIENTO, ART.88 CRE-39.40 LOGJCC, Qué involucra esto?


Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño
grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
Art. 39.- Objeto.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que
no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas
data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra
decisiones de la justicia indígena.
Art. 40.- Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes
requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo
siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho
violado.
CARÁCTER: ACCIÓN, NO RECURSO, SUBSIDIARIA Y NO RESIDUAL, ART. 88 CRE, 40.3 Y 42.4 LOGJCC
Art. 42.- Improcedencia de la acción.- La acción de protección de derechos no procede:

1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños
susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u
omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el
Tribunal Contencioso Electoral
Referencia al Amparo Const. 1998. Cuando es subsidiaria, se acude a una garantía constitucionales para
resarcir derechos constitucionales. Pueden existir varias vías pero hay que escoger la correcta, por lo que
existen vías judiciales que pueden subsidiar violaciones legales. La AP solo soluciona violaciones a
derechos constitucionales.

AMBITO MATERIAL DE PROTECCION:


Qué es el ámbito material? Derechos de tutela la garantía.
Todos los derechos reconocido en la CRE y en tratados internaciones de DDHH.Art. 88 CRE- 39 LOGJCC
Qué sucede con los derechos del buen vivir?
Con excepción de aquellos están amparados por otras garantías.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Actio popularis: cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, quien actuara
por si misma o a través de representante o apoderado. Referencia: Declaratoria de
inconstitucionalidad parcial del art. 9 LOGJCC, dictada en sentencia No. 0170-17sep-cc
Art. 9.- Legitimación activa.- Las acciones para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales
previstas en la Constitución y esta ley, podrán ser ejercidas:
a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, quien actuará por sí
misma o a través de representante o apoderado; y,
b) Por el Defensor del Pueblo.
Se consideran personas afectadas quienes sean víctimas directas o indirectas de la violación de
derechos que puedan demostrar daño. Se entenderá por daño la consecuencia o afectación que
la violación al derecho produce.
En el caso de las acciones de hábeas corpus y extraordinaria de protección, se estará a las reglas
específicas de legitimación que contiene esta ley.

LEGITIMACIÓN PASIVA
Actos u omisiones de autoridad pública no judicial. Art. 88 CRE-41 LOGJCC.
Art. 41.- Procedencia y legitimación pasiva.- La acción de protección procede contra:
1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que
menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos
y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos
una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b) Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c) Provoque daño grave;
d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder
económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.
Políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales.
Cuando los actos procedan de un particular, si la violación provoca daño grave, si presta servicios
públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra
en estado de subordinación indefensión o discriminación Art.88.
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos
constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño
grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
PRESUPUESTO DE ADMISIBILIDAD:
Art. 10.- Contenido de la demanda de garantía.- La demanda, al menos, contendrá:
1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma persona,
de la afectada.
2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano accionado.
3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si es posible una
relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está obligada a citar la norma
o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción.
4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad accionada.
5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la misma
persona y si el accionante lo supiere.
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos u
omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma pretensión. La
declaración de no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la primera audiencia.
7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.
8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que tenga como
resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en los que, de conformidad
con la Constitución y esta ley, se invierte la carga de la prueba.
Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete en el término
de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está incompleta y del relato se desprende
que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá tramitarla y subsanar la
omisión de los requisitos que estén a su alcance para que proceda la audiencia.
PRESUPUESTO DE INADMISIBILIDAD:
a) Art. 42 numerales 6 y 7 de la LOGJCC.
Art. 42.- Improcedencia de la acción.- La acción de protección de derechos no procede:
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el
Tribunal Contencioso Electoral.

En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción y
especificará la causa por la que no procede la misma.
 Sentencia 102-13-SEP-CC:
 Decisiones judiciales
 Cuando el acto emane del CNE y pueda ser impugnado ante el TCE.
 No cabe inhibición sin perjuicio de la excusa.
- Por incompetencia en razón del grado o territorio.
- Un mismo afectado no puede presentar más de una vez la demanda de violación de
derechos contra la misma persona, por las mismas acciones u omisiones y con la misma
pretensión.
Lo que se debe justificar es que no hay violación del derecho en la sentencia, analizando
profundamente los hechos, la sentencia en todo caso debe estar motivada, sobre la base de los
requisitos de RAZONABILIDAD, LOGICA Y COMPRENSIBILIDAD.
Para que esté motivado debe existir una norma jurídica:
Razonabilidad: Fuentes del derecho.
Lógica; relación con las fuentes del derecho y los hechos (argumentación)
Comprensibilidad: Lenguaje
Lo principal es ver si hay o no violación al derecho.
Cuando decimos que una acción es directa, significa que hay una violación de derechos y no
necesito agotar recursos, es inmediato.

PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACION DE UNA ACCION DE PROTECCIÓN:


1.-La demanda la presenta cualquier persona:
Art. 10.- Contenido de la demanda de garantía.- La demanda, al menos, contendrá:
1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma persona,
de la afectada.
2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano accionado.
3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si es posible una
relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está obligada a citar la norma
o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción.
4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad accionada.
5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la misma
persona y si el accionante lo supiere.
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos u
omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma pretensión. La
declaración de no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la primera audiencia.
7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.
8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que tenga como
resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en los que, de conformidad
con la Constitución y esta ley, se invierte la carga de la prueba. A excepción de la entidad pública,
artículo 88 # 3 de la CRE.
Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete en el término
de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está incompleta y del relato se desprende
que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá tramitarla y subsanar la
omisión de los requisitos que estén a su alcance para que proceda la audiencia.
2.-Calificación /admisibilidad: El Juez califica y admite al trámite la demanda.
LOGJCC Art. 42.- Improcedencia de la acción.- La acción de protección de derechos no procede:
1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños
susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto
u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre
que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante
el Tribunal Contencioso Electoral.
En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción
y especificará la causa por la que no procede la misma.
Ejemplo: Sentencia de la C.C. 132-13-SEP-CC.
3.- Audiencia: A la que actúa el Juez, actor, demandado y terceros con interés (contestación,
práctica de prueba, justificación).
4.- Sentencia: Procedibilidad, Juez.
5.- Apelación: actor, demandado y terceros con interés.
6.- Sentencia: corte apelación, se puede o no llevar a cabo una audiencia
Sentencia ejecutoriada se remite la corte constitucional para la selección y revisión.
La prueba recae en la parte demanda. La inversión de la carga de la prueba es cuando la entidad
es pública.
La admisibilidad es un tema de forma y no de fondo. Ver sentencia 102
La admisión, los requisitos 6 y 7 ningún otro, del artículo 40.
Revisar la sentencia 116 es un precedente vinculante.
El rechazo de las acciones, por no violar un derecho fundamental, debe estar motivadamente
desde el espacio razonabilidad, lógica y comprensibilidad.
Quien tiene que decir que es o no eficaz, es el Juez en audiencia.
Cómo se puede distinguir cuando es un tema de constitucionalidad o legalidad? Cuándo se ha
observado el procedimiento legal, cuando no se afecta garantías constitucionales, pero eso
también tutela el derecho al debido proceso.
REPARACION Y CUMPLIMIENTO
a) siendo una garantía de conocimiento, debe declarar la vulneración de derechos y
ordenar la reparación integral por el daño material e inmaterial.
b) Reparación puede incluir: medidas de restitución, compensación económica, o
patrimonial. Rehabilitación, satisfacción, garantías de que el hecho no se repita;
obligación de investigación y sanción, medidas de reconocimiento, disculpas públicas.

c) Reparación que involucre reparación económica deberá cuantificarse en la jurisdicción


contencioso administrativa si se trata de un acto u omisión, o en su defecto si se trata
de un acto u omisión de particulares, mediante juicio verbal sumario ante el mismo juez
que dictó sentencia.
d) Responsabilidad y repetición en caso de que el juez declare en la misma sentencia la
responsabilidad del estado.
Artículo 19 de la Logjcc
Art. 19.- Reparación económica.- Cuando parte de la reparación, por cualquier motivo, implique
pago en dinero al afectado o titular del derecho violado, la determinación del monto se tramitará
en juicio verbal sumario ante la misma jueza o juez, si fuere contra un particular; y en juicio
contencioso administrativo si fuere contra el Estado. Solo podrá interponerse recurso de
apelación en los casos que la ley lo habilite.
ACCION DE PROTECCION DESDE LA DIMENSION SICOLOGICA: JURISPRUDENCIA DE LA C.C.
Sentencia No.: 001-10-PJO-CC INDULAC: EL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA
CONSTITUCIONAL.
 Juezas y jueces constitucionales que reconocen garantías jurisdiccionales asumen la
denominación de jueces constitucionales y se alejan de sus funciones originales de
jueces de la justicia ordinaria, en consecuencia el órgano supremo de la Justicia
Constitucional es la Corte C.
 Juezas y jueces ante quienes se presente un recurso de apelación están vedados para
calificar el mismo, su labor se reduce a enviar el recurso para conocimiento, calificación
y resolución del superior.
 Juezas y jueces ante quienes se presente una acción extraordinaria no pueden calificar
la admisibilidad de la misma, deben limitarse a remitirlo inmediatamente a la C.C.
 Antinomia jurisdiccional.
 Sentencias constitucionales. El derecho jurisprudencial.
 Esta regla generó esta confusión por parte de los jueces en que existían sumarios
administrativos a causa de la AP, y se presentaba a la Corte, la Corte no es órgano
sancionador, simplemente revisan las sentencias.
 Los jueces de justicia ordinaria deben esgrimirse a lo que dice la C.C.
 Cuáles son las acciones de conocimiento de los jueces: - habeas data, habeas corpus,
acción de protección y medidas cautelares.
El Juez que recibe la AEP debe observar lo siguiente:
LOGJCC Art. 62.- Admisión.- La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o
tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente
completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días.
La sala de admisión en el término de diez días deberá verificar lo siguiente:
1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por acción
u omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso;
2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurídico
y de la pretensión;
3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o
equivocado de la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de
la ley;
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de la jueza o
juez;
6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de esta ley;
7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante procesos
electorales; y,
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de
derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por
la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal
que dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de apelación; si la declara admisible
se procederá al sorteo para designar a la jueza o juez ponente, quien sin más trámite elaborará y
remitirá el proyecto de sentencia, al pleno para su conocimiento y decisión.
La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción.
Esta identificación incluirá una argumentación clara sobre el derecho y la relación directa e inmediata,
por acción u omisión.
Art. 436 CRE competencias de la C.C.
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes
atribuciones:
1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y
sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.
2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma,
contra actos normativos de carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado. La
declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto normativo
impugnado.
3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los casos sometidos a
su conocimiento concluya que una o varias de ellas son contrarias a la Constitución.
4. Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos administrativos
con efectos generales emitidos por toda autoridad pública. La declaratoria de
inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto administrativo.
5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con
la finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter general,
cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así como para el cumplimiento de sentencias o
informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos que no sean
ejecutables por las vías judiciales ordinarias.
6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de
protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y demás
procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión.
7. Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganos
establecidos en la Constitución.
8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de
los estados de excepción, cuando impliquen la suspensión de derechos constitucionales.
9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.
10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades
públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos contenidos en
normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el plazo considerado
razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión persiste, la Corte, de
manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley.
Cuando un Juez quiere decir que no hay vulneración de derechos deberá someterse a lo
siguiente: SENTENCIA 102-13-SEPT-CC (la parte resolutiva) (requisitos de fondo y forma):
Las juezas y jueces constitucionales que conozcan de una acción de protección, deberán realizar
un profundo análisis acerca de la real existencia de la vulneración de derechos constitucionales
en sentencia, sobre la real ocurrencia de los hechos del caso concreto. Las juezas o jueces
constitucionales únicamente,
cuando no encuentren vulneración de derechos constitucionales y lo señalen motivadamente en
su sentencia, sobre la base de los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán
determinar que la justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el asunto controvertido.

CLASE DEL DOMINGO…


Elementos de la codificación de la sentencia:
SENTENCIA NO.019-17-SIN-CC
019: Número de sentencia.
17: Año de emisión.
SIN: Tipo de sentencia y/o dictamen.
CC: Corte Constitucional.
CASO No.0021-17-xxxx
021: Número de caso.
17: Año de ingreso.
xxx: xx

Sentencia No. 0041-13-SEP-CC: Legitimación pasiva de acción de protección y carga de la


prueba sobre existencia de otras vías.
La carga de la prueba relacionada a la demostración de la existencia de otras vías adecuadas y
eficaces, está a cargo del Juez no del accionante acorde a la informalidad de la garantía.
No interesa el tipo de acto contra el cual se presenta la garantía, lo importante es la
consecuencia. Se ELIMINÓ PRESUPUESTO DE ILEGITIMIDAD DEL ACTO.
No se puede interpretarse aisladamente la Constitución, una lectura aislada del artículo 173 de
la Constitución daría lugar a que ningún acto administrativo pueda ser objeto de una acción de
protección.
Únicas decisiones excluidas de la legitimación pasiva de la acción de protección son las
decisiones judiciales.
Sentencia No. 102-13-SEP-CC: Presupuestos de admisibilidad y procedencia de la acción de
protección.
Interpretación conforme por conexidad de los artículos 40 y 42 de la LOGJCC.
Art. 40.- Requisitos.- La acción de protección se podrá presentar cuando concurran los siguientes
requisitos:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo
siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho
violado.

Art. 42.- Improcedencia de la acción.- La acción de protección de derechos no procede:

1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños
susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto
u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre
que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6. Cuando se trate de providencias judiciales.
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante
el Tribunal Contencioso Electoral.
En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción
y especificará la causa por la que no procede la misma.
Presupuestos de admisibilidad se resuelven mediante auto de manera sucinta.
Presupuestos de procedencia se resuelven mediante sentencia de manera argumentada,
RAZONABILIDAD, LÓGICA Y COMPRENSIBILIDAD.
El presupuesto del artículo 42.4 de la LOGJCC solo puede ser invocado si se encuentra precedido
de una debida argumentación jurídica, en donde el juzgador deberá demostrar en razones para
establecer la existencia de otra vía, incluso verificando si la vía existe.
Algunos criterios interpretativos sobre igualdad, no discriminación.
Sentencia No. 0016-13-SEP-CC- Presupuesto de improcedencia:
El juez que conoce de garantías jurisdiccionales de los derechos debe adecuar sus actuaciones a
las normas constitucionales, legales y jurisprudenciales que integran el ordenamiento jurídico
ecuatoriano; por tanto, los filtros regulados para determinar su competencia se circunscriben a
la vulneración de derechos constitucionales, más no a problemas que se deriven de antinomias
infraconstitucionales, como es el caso de la supuesta antinomia entre la Ley Orgánica del
Servicio Público y el Decreto Ejecutivo No. 813.
Al constituirse esta regla en criterio interpretativo de la CRE y la LOGJCC que precautela la
materialización de la igualdad material y formal, debido proceso y seguridad jurídica, evitando
la superposición de la justicia constitucional a la justicia ordinaria, esta regla tendrá efectos para
todos aquellos casos que presten identidad en la pretensión, es decir en el patrón fáctico aquí
detallado.
Decreto ejecutivo 813: Problema entre la ley y reglamento entonces no lo resuelvo.
Para todos los casos en los que se contraponen la ley y los decretos, no caben acciones de
protección. La CC hace una reparación pero el contencioso cuantifica el monto.
Vas al contencioso siempre que es el estado el que tiene que ejecutar la sentencia, si es un
particular, vas solo para cuantificar la reparación.
Sentencia No. 0146-14-SEP-CC ( Ámbito material de la acción de protección y reparación
integral)
 Naturaleza y alcance del derecho a la vivienda como derecho complejo.
 Los DES en la CRE 2008.
 Justiciabilidad directa del derecho a la vivienda mediante AP.
 Deber de prestación y abstención: el caso de la declaratoria de utilidad pública.
 Los estados de necesidad y subsidiariedad.
 El Corpus Iuris interamericano. Amplia concepción de bloque y carácter de soft law:
observaciones comités de derechos humanos: observación No. 4 del Comité del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Los desalojos forzosos: la habitabilidad, alternativa seguridad en tenencia, condiciones
climáticas adversas.
 Medidas de reparación: restitución, satisfacción, rehabilitación, garantías de no
repetición, indemnización. Acordes a standard interamericano.
Como fue un tema que creó varios daños y graves a esta familia se le otorgaron medidas de
reparación económicas y de salud.
Con la sentencia 11-16-SIS-CC: Se dicta medidas de cómo debe hacerse la reparación integral,
si es un público, remite el expediente al contencioso cuando es en contra de una institución
público, para que el juez que recibe eso, dispone un peritaje, en el que se opone o no, y ahí
resuelve.

ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCION:


Garantías jurisdiccionales y control constitucional.
El carácter vinculante de la jurisprudencia y las salas de selección y revisión
El respeto al precedente y el principio de igualdad y seguridad jurídica.
La acción de incumplimiento.

MEDIDAS CAUTELARES:
Hay medidas que son de conocimiento de jueces constitucionales y jueces de primera instancia
Caben medidas cautelares en conjunto
- AP * puedo presentarlas en conjunto o solas. Pero es como una medida de reparación.
- HC
- AIP *
- HD *
LOGJCC Art. 32.- Petición.- Cualquier persona o grupo de personas podrá interponer una petición de
medidas cautelares, de manera verbal o escrita, ante cualquier jueza o juez. Si hubiere más de una
jueza o juez, la competencia se radicará por sorteo. En la sala de sorteos se atenderá con prioridad a
la persona que presente una medida cautelar. En caso de que se presente la petición oralmente, se
realizará el sorteo sólo con la identificación personal.
La petición podrá ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera de
las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución, cuando tenga por objeto detener la
violación del derecho. En estos casos, las medidas cautelares se tramitarán previamente a la acción
para declarar la violación de derechos por lo que no se requerirá la calificación del requerimiento para
que proceda la orden de medidas cautelares; de ser procedente, la jueza o juez podrá ordenar las
medidas cautelares cuando declare la admisibilidad de la acción. El requerimiento se tramitará de
conformidad con lo dispuesto en esta ley.
El peticionario deberá declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.
*La medida cautelar la puedo solicitar en conjunto con la acción de protección de habeas data
y acceso a la información.
*Acceso a la información y en el habeas data caben medidas cautelar. Se podrán ordenar
medidas en conjunto, artículo 87
*Dentro de un habeas data, la resolución del pleno dispuso se entregue información de un
tercero, si ésta es imposible de hacerlo.
*Presentada la demanda, el juez que hace la admisión,(resuelve si otorga o no la petición de
medidas cautelares).
*Solicitud directa, tiene un procedimiento propio.
Art. 26.- Finalidad.- Las medidas cautelares tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o
violación de los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.
Las medidas cautelares deberán ser adecuadas a la violación que se pretende evitar o detener,
tales como la comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría prevenir o detener
la violación, la suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia policial, la visita al lugar de
los hechos. En ningún caso se podrán ordenar medidas privativas de la libertad.
Art. 27.- Requisitos.- Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga
conocimiento de un hecho por parte de cualquier persona que amenace de modo inminente y
grave con violar un derecho o viole un derecho.
Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia
de la violación.
No procederán cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias, cuando
se trate de ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción extraordinaria de
protección de derechos.
Art. 33.- Resolución.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de medidas cautelares,
si verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen los requisitos previstos en esta ley,
otorgará inmediatamente las medidas cautelares correspondientes. No se exigirán pruebas para
ordenar estas medidas ni tampoco se requiere notificación formal a las personas o instituciones
involucradas.

La jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante resolución sobre
la cual no se podrá interponer recurso de apelación.

En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas correspondientes, especificará e


individualizará las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida
cautelar y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse; sin perjuicio de que,
por las circunstancias del caso, la jueza o juez actúe de forma verbal; y se utilizarán los medios que
estén al alcance de la jueza o juez, tales como llamadas telefónicas, envíos de fax o visitas
inmediatas al lugar de los hechos.

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL: Hacer cesar o amenaza, medidas cautelares en conjunto.

Art. 87.- Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las acciones
constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o
amenaza de violación de un derecho.
Las medidas cautelares operan de forma conjunta y cuando son autónomas.
MCC: cuando son en conjunto son un adyacente del proceso inicial. Aquí hay reparación porque
es una acción de conocimiento. En este caso si se concede o no la medida cautelar el proceso
continúa porque es lo principal (vulneración o no del derecho). En este caso no cabe la
apelación ya que en este caso es lo adyacente no es lo principal.
MCA: La autónoma, es temporal, provisional. Presentada la solicitud el Juez analiza, no hay
audiencia, solo resuelve sobre lo presentado, no requiere notificarle a la otra por ser justamente
una medida cautelar, si el Juez concede, se puede solicitar una audiencia para verificar la
permanencia y pertinencia de las medida, la misma que puede ser concedida, dando la
oportunidad para que la otra parte solicite la revocatoria.
No cabe apelación sino únicamente sobre la negativa de revocatoria. Las medidas cautelares no
prejuzga nada, por ello lo puedes volver a solicitar.

REQUISITOS PARA PEDIR MEDIDAS CAUTELARES: Presenta la solicitud


El juez analiza, si se concede o no se concede (no hay audiencia), no se requiere notificar a la
otra parte.
Si no concede, termina.
Si se concede, cabe una posibilidad de la otra parte que es la revocatoria. Específicamente la
ley dice que no cabe la apelación, pero lo que no cabe de la apelación es la apelación a la negativa
de revocatoria (aquí puede haber audiencia).
PROCEDIMIENTO: REGLAS GENERALES PARA LOS DOS TIPOS DE MEDIDAS CAUTERALES:
AUTÓNOMAS Y CONJUNTAS.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
MCA o MCC son actio popularis: La puede solicitar cualquier persona, la MCC se tramitará
previamente a la acción a la que se adjunta, no requiere de calificación, pueden ordenarlas en
la fase de admisibilidad.
Art. 86
 Cualquier persona, las podrá proponer.
 Será competente el Juez del lugar en donde se origina el acto o donde se produce el
efecto.
 Procedimiento sencillo, rápido y eficaz
 Son hábiles todos los días y horas
 Oral o escrito, sin formalidades, sin citar la norma infringida, sin abogado.
 Notificaciones por los medios más eficaces.
 No aplican normas procesales que tienen a retardar su ágil despacho.
 Presentada la acción, el juez inmediatamente a una audiencia pública.
 Sentencia de primera instancia podrá ser apelada ante corte provincial, el proceso
judicial concluye con la ejecución integral de la sentencia o resolución.
 Si la sentencia o resolución no se cumple por un funcionario público será destituido si
es por un particular se hará efectiva la responsabilidad determinada en la ley.
 Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la CC para el desarrollo de
jurisprudencia.
Petición:
Podrá hacerlo cualquier persona, de forma verbal o escrita ante cualquier Juez, si hubiere más
de uno la competencia se radicará por sorteo, siendo la medida cautelar la prioridad. La petición
podrá ser interpuesta conjuntamente o con el requerimiento de cualquier de la garantías
jurisdicciones a fin de detener la violación a un derechos, debiéndose tratar previamente a la
violación del derecho, por lo que no se requiere la calificación para que proceda la orden de la
medida cuatelar.
LEGITIMACIÓN PASIVA: Actos, hechos, omisiones públicas o particulares que amenacen o
presuntamente vulneres derechos constitucionales reconocidos en la CRE y en los instrumentos
internacionales de DDHH Art.26,27,33 LOGJCC.
PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD:
a) Verificación de hechos (sola descripción) que amenace de modo inminente y grave con
violar un derecho o viole un derecho. Gravedad: daños irreversibles o por la intensidad
o frecuencia de la violación.
b) Periculum in mora: Peligro en la demora: art. 29 y 33 LOGJCC.
c) Apariencia de buen derecho FOMUN BONIS IURIS art 33 LOGJCC
d) Inaudita Pars: Art. 33 LOGJCC NO SE REQUIERE NOTIFICACION A LAS PERSONA O
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.
e) Demás pertinentes previstos en el artículo 10 de la LOGJCC.

Las que se aplican tanto para las medidas en conjunto y las autónomas. En las dos se cumple
los requisitos.
Art.29: Inmediatez. Las deben ordenar en el menor tiempo posible.
Art. 33: Resolución. Verificado uno de los hechos la ordenará inmediatamente, no se exigirán
pruebas ni notificación para ordenarlas, sobre esta resolución no se interpone recurso de
apelación.
PRESUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD:
a) MCA: No caben frente a la vulneración de derechos constitucionales. Art.87CRE y art.26
y 27 LOGJCC. (Solo se ordenan de las acciones constitucionales de protección para evitar
la violación de derechos).
b) MCA y MCC: Cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas y ordinarias.
La sola existencia de la vía las hace inadmisibles?
c) MCA: Cuando se trate de ejecución de órdenes judiciales.
d) MCA: Cuando se interpongan en la acción extraordinaria de protección, Proporcional?
Por qué la AEPes una instancia para suspender y la medida no puede ejecutar y
ejecutoriar. Se ejecute, pese a que se haya presentado la AEP, no es un recurso, no
tienen efectos suspensivos, por eso no se permiten medidas cautelares, la corte en
estricto sentido, su tribunal no puede admitir de medidas cautelares.
e) No cabe una medida cautelar contra otra medida cautelar por el mismo hecho
presuntamente violatorio o amenaza.
f) No caben medidas cautelares que pretendan privación de la libertad. Deberán ser
proporcionales con el hecho o acto que amenaza o vulnera presuntamente derechos.
No es lo mismo demandar por violación de derecho que me hayan separado de la U (por ser
docente y estar embarazada).
En el segundo caso, hay una amenaza, yo creo que porque estoy embarazada me van a sacar.
Ahí es cuando se va a sere cesar la amenaza (aquí sólo hay amenaza).
Y el segundo caso es Ya me separaron de la U (ya hay una violación consumada).
Las medidas cautelares solo sirven para demostrar graves violaciones constitucionales.

Acción de protección se presenta ante jueces ordinarios, se presenta ante los jueces de
instancias y apelación. Garantía directa y eficaz en decisiones no judiciales conforme el art. 88
Acción extraordinaria: Opera frente a decisiones jurisdiccionales o procesos, se han agotados
los recursos ordinarios y extraordinarios, tienen que agotar los recursos.
Artículo 21.

No Cabe las medidas cautelares si se violan los derechos. La sola existencia de esos recursos
hacen que sean existentes. No caben para evitar órdenes judiciales, las medidas cautelares
autónomas.
Caso 34-13-SCN-CC (caso de una glosa que el SRI, le pone a una bananera)
La glosa queda en firma la bananera presenta acción extraordinaria de protección. Como en
acción extraordinaria de protección no cabe medida cautelar ellos piden medida cautelar
autónoma, pero el Juez la otorga por duda (de que se pueda dar en AEP). El otorga la medida
cautelar hasta que la Corte resuelva. Otra irregularidad es que si tienes dudas antes de aplicar
la medida debió consultar, no otorgar la medida y luego consultar. En esta sentencia están las
reglas de cómo se deben sustanciar las medidas cautelares.
MEDIDAS CAUTELARES: PROCEDIMIENTO: Competencia y trámite.
a) Se presenta ante cualquier jueza o juez del lugar donde se originó el acto, hecho u
omisión o donde este produjo sus efectos. Art.86.2 CRE y 32 LOGJCC.
b) PREFERENTE Y SUMARIO
c) La Jueza o juez, DE MANERA EXCEPCIONAL y CONSIDERANDO NECESARIO, convocará a
los involucrados a audiencia para ordenar las medidas modificarlas Art.36 LOFJCC (de
manera excepcional).
d) Se conceden a través de resolución u otras vías informales, no sentencia: La regla
general impone dictarlas y luego sustanciarlas. Art. 33 LOGJCC
e) Se puede solicitar revocatoria: Cuando se haya evitado o interrumpido la violación,
cesado los requisitos previstos en la Ley o se demuestre que no tenían fundamento. Art.
35 LOGJCC
f) Juez, en caso de negar la revocatoria debe determinar las razones mediante auto. Art.
35 LOGJCC
g) Apelación cabe exclusivamente frente a negativa de revocatoria Art.35 LOGJCC
h) Medidas cuatelares dictadas deben ser remitidas a CC para su eventual selección y
revisión. Art. 86#5/38LOGJCC.
Nota:
Es de manera excepción debe presentar argumentos, que analice, concede y luego puede pedir
una audiencia que la motivo de manera excepciónl Art. 36.- Audiencia.- De manera excepcional
y de considerarlo necesario, la jueza o juez podrán convocar a los involucrados a una audiencia
para ordenar las medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.
Primero se otorgan y luego se notifican.
En la audiencia se puede verificar que es necesario modificarlas.
Negativa de la revocatoria de esa negativa cabe la apelación.

MEDIDAS CAUTELARES: PROCEDIMIENTO: Competencia y trámite:


REPARACIÓN:
a) Siendo una garantía cautelar, no cabe declaración de vulneración de derechos.
b) No cabe en consecuencia, reparación integral, si una reparación limitada a evitar o a
cesar las consecuencias del acto, hecho u omisión.
c) Juez debe especificar e individualizar las obligaciones positivas y negativas a cargo del
destinatario de la medida cautelar y las circunstancias de tiempo, modo lugar en que
deben cumplirse.
d) Juez puede actuar de forma verbal, a través de medios del alcance del juez.
e) Debe garantizar cumplimiento, supervisar, PODRÁ delegar la supervisión a la Defensoría
del Pueblo o cualquier otra institución estatal encargada de protección de derechos.
Delegación no implica transferencia de competencia. Sentencia No. 125-17-SEP-CC
MEDIDAS CAUTELARES: AUTÓNOMAS Y EN CONJUNTO DESDE LA DIMENSION SOCIOLOGICA
JURISPRUDENCIAL
 ¿Por qué es necesario conocer y analizar la jurisprudencia de la C.C.?
 ¿Cuál es el valor de la jurisprudencia constitucional que emite la C.C.? Antecedentes 98.
 ¿Por qué la jurisprudencia es una fuente sociológica del derecho?
 ¿En qué nivel del sistema de fuentes del derecho se ubica la jurisprudencia emitida por
la CC?
Reglas jurisprudenciales emitidas por la Corte en torno a la medida cautelar autónoma y en
conjunto:
Sentencia No. 034-13-SCN
a.- Las medidas cautelares tienen el carácter de provisionales. Por tanto, el efecto de la
resolución que las conceda subsistirá en tanto persistan las circunstancias que las justifique o
concluya la acción constitucional destinada a la protección de derechos reconocidos en la CRE,
de haber sido presentada en conjunto con ella.
b.- La concesión de medidas cautelares procede en caso de amenazas o violaciones a derechos
reconocidos en la CRE, con diferencia de objeto entre uno y otro supuesto:
i. En caso de amenazas: el objeto de las medidas será prevenir la ocurrencia de hechos que se
consideren atentatorios a derechos reconocidos en la CRE. La amenaza se da cuando un bien
jurídico no se encuentra afectado o lesionado, sino en camino a sufrir un daño grave y la persona
está sujeta a la inmediata probabilidad de que la vulneración se verifique. En este caso, por no
verificarse todavía una vulneración del derecho constitucional, procederá la presentación de las
medidas cautelares como garantías jurisdiccionales de manera autónoma.
ii. En caso de violaciones: a derechos reconocidos en la CRE, el objeto será cesar dicha situación.
Se consideran como tales, aquellas situaciones en las que el ejercicio pleno de un derecho
reconocido en la CRE y en tratados internacionales de derechos humanos es impracticable, o
cuando el bien jurídico es lesionado, es decir, cuando la persona ya ha sido víctima de una
intervención ilícita. En dicho caso, las medidas cautelares deberán ser necesariamente
solicitadas en conjunto con una garantía jurisdiccional de conocimiento, se deberá condicionar
la concesión de la medida cautelar a la constatación de un daño grave que pueda provocar
efectos irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la violación.
a. Para la concesión de las medidas cautelares, autónomas o en conjunto, la jueza o juez
constitucional requerirá la verificación previa de los presupuestos previstos en el
artículo 27, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 33 de la LOGJCC. Dicha
verificación deberá ser razonable y justificada, la que se expondrá en la resolución que
las concede.
Art. 33.- Resolución.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de medidas cautelares, si
verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen los requisitos previstos en esta ley,
otorgará inmediatamente las medidas cautelares correspondientes. No se exigirán pruebas para
ordenar estas medidas ni tampoco se requiere notificación formal a las personas o instituciones
involucradas.
La jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante resolución sobre la
cual no se podrá interponer recurso de apelación.
En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas correspondientes, especificará e individualizará
las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida cautelar y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse; sin perjuicio de que, por las
circunstancias del caso, la jueza o juez actúe de forma verbal; y se utilizarán los medios que estén al
alcance de la jueza o juez, tales como llamadas telefónicas, envíos de fax o visitas inmediatas al lugar
de los hechos
b. La concesión de las medidas cautelares por parte de las juezas y jueces constitucionales
debe siempre obedecer al principio de proporcionalidad, reconocido en el artículo 3
numeral 2 de la LOGJCC, lo cual deberá formar parte de la motivación de la resolución por
medio de la cual estas se otorguen.
c. En caso de las medidas cautelares autónomas, de ser procedentes, deben ser ordenadas
en la primera providencia. El destinatario de la medida cautelar podrá solicitar a la misma
jueza o juez que dictó la medida su revocatoria por las causales establecidas en la ley.
Cuando la jueza o juez considere que no procede la revocatoria, deberá determinar las
razones mediante auto, que podrá ser apelado en el término de tres días.

Reglas jurisprudenciales sentencia No.034-13-SCN


Qué ha dicho la Corte respecto a la presunta temporalidad indebida de las medidas?
d. La Jueza o juez tienen la obligación de garantizar el cumplimiento y ejecución de las medidas
cautelares, hacer el seguimiento de las mismas, e informar a las partes sobre la necesidad de
mantener las medidas.
Qué podría hacerse en caso de que el juez no proceda conforme a esta regla dictada por la
Corte?
Sentencia No.110- 14 SEP-CC: Medidas cautelares NO PROCEDEN para suspender efectos de
normas.
 Dentro de la sustanciación de una acción constitucional de medidas cautelares, cuyo
objetivo es el amparo de los derechos constitucionales, las juezas y jueces no podrán
bajo el justificativo de salvaguardar un derecho constitucional determinado, vulnerar
otros derechos constitucionales, puesto que de ser así, se desconocería el objeto de la
garantía y se constituiría el objeto de la garantía y se constituiría en un mecanismo
mediante el cual se sacrifiquen derechos a costa de otros, lo cual atendería contra la
concepción del Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos.
 La posibilidad de suspender provisionalmente una disposición jurídica y por ende los
efectos que su vigencia produce, o la concesión o revocatoria de medidas cautelares
referentes a la aplicabilidad o inaplicabilidad de dicha norma, es una atribución privativa
de la Corte Constitucional dentro del control constitucional, conforme lo dispuesto en
el artículo 436 numeral 2 de la CRE.
Quién puede suspender los efectos de una norma? Sólo la Corte Constitucional cuando se
demanda la inconstitucionalidad de esa norma y cuando la corte la suspende no solo lo hace
para el que presenta la demanda sino para todos.
Sentencia No. 364-16-SEP-CC- Medidas cautelares autónomas y en conjunto: el juez garante.
 Cuando la jueza o juez, al conocer la petición de una medida cautelar solicitada de
manera autónoma advierta, de la lectura integral de la demanda y hechos relatados en
ella, que los mismos no se encasillan dentro de la amenaza de un derecho, sino que
guardan relación con un hecho en el que se alegue una presunta vulneración de un
derecho, deberá enmendar el error de derecho que incurrió el solicitante y tramitar la
medida cautelar solicitada en conjunto con una garantía jurisdiccional de conocimiento
que corresponda. Para tal efecto, deberá observar las reglas jurisprudenciales dictadas
en sentencia No. 034-13-SCN-CC, dentro del caso No. 0561-12-CN.
 Cuando el juez conozca una garantía jurisdiccional constitucional con fundamento en un
patrón fáctico similar al presente caso; esto es, en el que se haya demostrado la falta de
prescripción o suministración de un medicamento antirretroviral a una persona
portadora de VIH, que de forma parte de su tratamiento médico integral por parte de
un centro de la red pública de salud, debido a causas ajenas a las estrictamente médicas,
deberá declarar vulneración del derecho constitucional a la salud.
Caso del enfermo con vih, presenta una medida autónoma un día y al siguiente, lo botan del
trabajo. Ya hay un hecho con un derecho vulnerado, en este caso, el juez debe de convertirla a
una medida cautelar en conjunto.
La medida cautelar dautónoma puede ser transformada en una medida cautelar en conjunto
con una acción de protección considerando que al momento de otorgarla se da el
incumplimiento para el que se la otorga, y se convierte en virtud de que se vulnera el derecho.
Sentencia No. 0024-16-SEP-CC El valor de la audiencia pública en el procedimiento de una
medida cautelar.
Ahora bien, cuando la jueza conozca sobre la petición de medidas cautelares, si verifica que de
la sola descripción de los hechos se reúnen los requisitos previstos, en la ley otorgará las medidas
cautelares, especificando al tiempo que las mismas se encontrarán vigentes, a efectos de que
no sean indefinidas, acorde con la naturaleza y esencia de las mismas medidas cautelares
conforme lo señalado por esta Corte, en este sentido, cuando los casos por las circunstancias
que presentan lo requiera, la autoridad judicial podrá convocar excepcionalmente y previo a una
debida argumentación, a una audiencia pública, siendo esta convocatoria una excepción a la
regla.

Trabajo en clase:
Caso de las universidades.
Caso la venta de la pastilla de un dia después.
10 minutos para resolver
ABRIL 26

Art. 436 CRE


Art. 25 se envían sentencias de la Corte Nacional a la Corte Constitucional para que se escojan y
evaluar y revisar y emitir jurisprudencia.
Sentencia: goza de autoridad de cosa juzgada. Se pronuncia sobre una norma de ordenamiento
ju´ridica.
DICTAMEN: sobre una norma que aún no existe norma.

ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

Art. 276CRE
Antes Amparo
Las sentencias de juez coactiva son actos administrativos y pueden ser impugnados en la vía de
la Acción de Protección.
CRITERIOS EN CONTRA CRITERIOS A FAVOR
Atenta contra la seguridad juridica Coordinación ente la labor de la justicia
ordinaria y la constitucional
Se diluye la institución de la cosa juzgada, No es una instancia adicional analísiis es de
mayterial y formal constitucionalidad más no de legalidad
Independicia judicial, que se convierte en una Todos los jueces deben tener como referente
instancia adicional a la Constitución art. 11.3 y 5; 426 CRE
Independencia judicial que se cconvierte en Derechos como límites y vínculos
una instancia adicioal
Dilación de los procesos al infinito En la acción extr. De prote. No se declaran
nulidades (justicia ordinaria) si no
vulneraciones a los derechos constitucionales
Residualidad para ofrecer seguridad júrídica:
distinción entre temas de legalidad y
constitucionalidad.

Residualidad: agotamiento de recurso. Cuando ya no existe otro, se presenta este recurso. Esta
garantía se la frena para que la Corte Constitucional la conoce cuando se han agotado las vías.

NATURALEZA DE LA ACCION
Acción o Recurso?
Art. 94CRE se refiere a Recurso, en tanto que art.437 se refiere a Acción.
Acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una pretensión júrídica”, en tanto que los recursos son “ los
medios que la ley concede a las partes dentro del proceso, para obtener queuna providencia
judicial sea modificado o dejada sin efecto”

Acción: no hay proceso. Se presenta ante la Corte Jurisdiccional.


Recurso: dentro del proceso. Se presenta ante el juez de la última instancia.
LA AEP
Acción porque no tiene x objeto discugtir la pretensión júrídca original sin o que sobjeto es la
verificación de si se ha violado o no derechos constiucionales en la providencia jurisdiccional
cuestionada oel proceso
No es una fase o instancia dentro del trámite dl proceso, si no que iplica el inicio de un nuevo
procedimeiot, de índole constituconal.
Recurso porque seprsenta ante la porpia judicatura que dictó la sentencia. Tiene un término
para activar, 20 dáis.

Es un verdadero enjuiciamiento de constitucionalidad de la sentencia que se acusa haber


vulnerado los derechos, de ahí que sea una verdadera acconón deprotección de los dd
consititucionales.

CARACTERISITICAS
EXCEPCIONALIDAD: Proceer contra determinadas acutalizciones judiciales y bajo el cumpliiento
de requisitos de administabiidad establecidos en la Cosntituconal. Ejm.

ESPECIALIDAD: pudeser activada respectivot de la vulneración de derechos constituiconales,


producidaspor acción u omisión,. No así para la declaración de dd patirmoiniales o respecto de
omisiones de carácter legal

RESIDUCLAIDAD: procede cuando se han agotado todos los mecanimos ordinarios y


extadordianarios de impugnación de las decisiones jurisdiccionales cuestionadas. Incluso se
debe agotar CASACIÓN.

Art. 94 y 437
Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos
en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del
derecho constitucional vulnerado.

Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción
extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de
sentencia. Para la admisión de este recurso la Corte constatará el cumplimiento de los siguientes
requisitos: 1. Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados. 2. Que el
recurrente demuestre que en el juzgamiento se ha violado, por acción u omisión, el debido
proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.

En el ámbito PENAL es necesario agotar el recurso de Revisión. Cuando hay nuevos hechos o
nueva prueba. Entonces en este casono es necesario que se agote este recurso de revisión para
interponer AEP

Es necesario agotar la nulidad de sentencia civil para interponer el AEP, no xq se tratan de dd


constitucionales. Ni ampliación o modificación xq no cambia el fallo.

AMBITO MATERIAL
Protege todos los derechos constituconales y debido proceso.

CHOQUE DE TRENES: conste constitucilnal de Colombia y Constitución, consejo de estado con


las leyes contecionso administrativo.
Cc: analizar violación dd procesales

LEGITIMACIÓN ACTIVA
Art. 86.1 y 437 CRE
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones: 1.
Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las
acciones previstas en la Constitución.
Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción
extraordinaria de protección
CASO PFIZER

LOGJCC art. 9 y art. 59


Art. 9 ……..En el caso de las acciones de hábeas corpus y extraordinaria de protección, se estará
a las reglas específicas de legitimación que contiene esta ley.

Art. 59.- Legitimación activa.- La acción extraordinaria de protección puede ser interpuesta por
cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un proceso por sí
mismas o por medio de procurador judicial.

RESTRIGIDA POR SER EXCEPCIONAL

LEGITIMACIÓN PASIVA:
Sentencias, autos definitivos y resoluicones firmes o ejecutoriadas que vulneran derechos
constitucionales
CRE art 94
Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos
en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del
derecho constitucional vulnerado.
Cosa juzgada material y formal.

Caso de juicio y sentencia en contra. No se apeló en el término legal y pierden el caso, no aplica
la AEP prque se es apelación exxteemporáneo. Y se aplica el litigar de buena fe.

Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción
extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de
sentencia. Para la admisión de este recurso la Corte constatará el cumplimiento de los siguientes
requisitos: 1. Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados. 2. Que el
recurrente demuestre que en el juzgamiento se ha violado, por acción u omisión, el debido
proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.

No se apelan los de justicia indígena. Art. 171 CRE


Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro
de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades
aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no
sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean
respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al
control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Los laudos arbitrales, aunque se puede impugnar x nulidad. Si la violación del d. constitucional
no es necesario para la nulidad del laudo, entonces no es necesario pedir la nulidad y pido la
AEP.
Todos los autos firmes y ejecutoriados son definitivos? Firme cuando no se hapresentado
impugnación. Respuesta no: auto que decrete la apertura del término de prueba. Auto de
llamamiento a juicio….Entonces debe ser DEFINITIVO, FIRME Y EJECUTORIADO.
Auto de sobreseimiento es una sentencia definitiva.

LOGJCC ART. 58
Art. 58.- Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con
fuerza de sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en
la Constitución.
DECISIONES DE ÍNDOLE JURISDICCIONAL DEFINITIVAS QUE SEAN FIRMES Y EJECUTORIADAS.

Resolución NO. 001-2013-CC emitida por Pleno de la CC 5 de marzo del 2013

PROCEDIMIENTO: ART. 10LOGJCC


Art. 10.- Contenido de la demanda de garantía.- La demanda, al menos, contendrá: 1. Los
nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma persona, de la
afectada. 2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano
accionado. 3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si es
posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está obligada a
citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción. 4. El lugar donde se le puede
hacer conocer de la acción a la persona o entidad accionada.
5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la misma
persona y si el accionante lo supiere.
6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos u
omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma pretensión. La
declaración de no haber planteado otra garantía, podrá subsanarse en la primera audiencia. 7.
La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno. 8. Los elementos probatorios que
demuestren la existencia de un acto u omisión que tenga como resultado la violación de derechos
constitucionales, excepto los casos en los que, de conformidad con la Constitución y esta ley, se
invierte la carga de la prueba. Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá
que se la complete en el término de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está
incompleta y del relato se desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez
deberá tramitarla y subsanar la omisión de los requisitos que estén a su alcance para que
proceda la audiencia.

Se debe detallar qué es lo que se ha violado: el juez tal, violó tal derecho….el tribunal de la corte
prov. Violó tal derecho…..etc.

PROCEDIMIENTO
Admisibilidad forma?
ART. 62 LOGJCC
La redacción de este artículo hace que el juzgador emita sentencia arbitraria.
Justificar argumentadamente
Argumento claro

Admitir: pasa a trámite


Inadmitir: causales de inadminsión art. 62 y 61.3
Rechazar: temporaliad y competencia
Disponer que se aclare y complete: art. 61, a excepción del numeral 3

PROCEDIMIENTO
Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente ala jueza, juez o
tribunal que dictó la providenciay dicha declaración no será sucepcible de apelación; si la declara
dminible seprocederál sorteo para desgnar a la juez o juez ponente, quien sin más trámite
elaborará y remitirá el proyecto de sentencia, al pleno para us conocmiento y decisión.
La dmnisción de la acción no suspende los efectos dela utor o sentencia objetode laacción.

SENTENCIA art. 63 LOJGCC


REPARACIÓN INTEGRAL
Justicia ordinaria: retrotaraer los efectos hasta antes de la vulneración para que sea l a justicia
ordinaria la que juzgue nuevamente. Evitar el choque de trenes
JUSTICIA CONSTITUCIONAL: dimensión subjetiva y ra de la garantía.
FORMA DE REPARACION: Ambito mucho más amplio se ha dejado en firme sentencias, se ha
dictado medidas directas para resarcir las vulneraciones a los derechos constitucionales
acaecidas.

PROCEDIMIENTO:
Admitia la demanda…..foto diapositiva: Recpeción, Numracion, admisibilidad, sustanciación,
sentencia.

Art. 429 y 432 CRE


Art. 429.- La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional
y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad
de Quito. Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán
adoptadas por el pleno de la Corte.
Art. 432.- La Corte Constitucional estará integrada por nueve miembros que ejercerán sus
funciones en plenario y en salas de acuerdo con la ley. Desempeñarán sus cargos por un periodo
de nueve años, sin reelección inmediata y serán renovados por tercios cada tres años. La ley
determinará el mecanismo de reemplazo en caso de ausencia del titular.

DEMANDA
Sala de Admisión
CALIFICACIÓN ADMISIBILIDAD

Juez Ponente
SUSTANCIACIÓN Informes de los jueces queemitieron la decisión
Audiencia (potestativa) art. 33 Reglamento CC
Remite al Pleno
Audiencia (potestativa)
SENTENCIA PROCEDIBILIDAD
COQUE DE TRENES: el recuerso de casación y la acción extraordinadia de protección, corte
viudas del poder.

RECURS DE CASACIÓN AEP


Vigila la legalidad Análisis sobre la violación de derechos
constitucionales
Formal Formal (residual)
Genera precedentes jurisprudenciales a genera precedentes jurisprudenciales
través de la tripe reiteración directamente

Para evitar el choque existe el requisito de residualidad, pero qué pasa cuando no se observa
los criterios de la CC por más de una ocasión?
Art. 185CRE

Confrontación de Precedentes respecto a la valoraciónprobatoria en materia de casación. Caso


Pfizer
REsolución 07-2017 22 Febrero 2017 y publicada en el RO 1006, suplemente 17 mayo del 2017

Sentencia de Mérito: cuando la Corte Nacional se da cuenta que existen algunas inobservancias
y procede a revisar todo el caso. Art. 2 de la sentencia del 2017

Jurisprudencia de la CC
Sentencia 028-14-SEP-CC emtiida dentro del caso 1926
Sentencia 071-16-SEP-CC dictada entro del caso 1933-15-EP

CHOQUE DE TRENES
Art. 180.6 CO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
ART. 184 CRE
Art. 120.6 CRE
S puede generar normas generales y abstractas que interpreten la ley??

ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN CONTRA DECISIONES DE LA JUSTICIA INDIGENA


RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Art. 86.1 CRE concordancia 171 CRE
PROCEDIMIENTO
Art.65-66
La acción puede ser presentada de manera individual o en grupo, de manera verbal (se tendrá
20 días para reducirla a escrito) o escrita.
Audiencia oral
Sentencia 113-14-SEP-CC Caso La Cocha muerte y justicia ordinaria por plagio. En caso de la
Muerte se Presenta AEP.
CASO AGUATIGSI CONTRA PARAGUAY

ACCION POR INCUMPLIMIENTO Y ACCION DE INCUMPLIMIENTO

ACCION POR INCUMPLIMIENTO


ART. 93CRE
Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas
que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de
organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo
cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible.
La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.
Una autoridad no ha ejecutado una norma clara expresa y exigible o decisión de un organismo
internacional
Art. 52 al 57 LOGJCC
NATURALEZA JURÍDICA: Garantía jurisdiccionales. Aplicables las normas comunes de la
constituicón y la ley
OBJETO: garantizar el cumplimiento de las normas que integran el ordenamiento jurídico, así
como el cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de
protección de DDHH
LEGITIMACIÓN ACTIVA: toda persona
LEGITIMACION PASIVA: Omisión de toda autoridad pública, particulares cuando actúen o deban
actuar en ejercicio de funciones públicas o presten servicios públicos impropios. También
cuando las sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de protección de
derechos humanos impongan a una persona particular determinada y determinable.

Ejem. Norma que establece tipo de obligación: lactancia. Discapacidad: todos lados debe tener
rampas y demás acciones para acoplar los edificios. No ha cumplido algunos edificios: entonces
se puede aplicar esta acción POR incumplimiento.

REQUISITOS:
1.- reclamo previo, una vez presentada la solicitud de incumplimento ante la autoridad y si esta
no ha dado contestación en el termino de 40 días se activa la posibilidad de presentar lagarantía
jurisdiccional.
2.- incumplimiento de una norma o sentencia sentencias deciones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos, que contenga una obligación CLARA
EXPRESA Y EXIGLIBLE
OBJETO de tutela el cumplmiento de las normas, verdadera garantía jurisdicción de los
derechos?
Ejem se recomienda mejorar el sistema carcelario. En este caso no cabe la acción x
incumplimiento.
Una sentencia indica que debe pagar, entonces si aplica esta acción.

ADMISION:
Art. 56 LOGJCC
No es admisible:
- Se pretenda proteger derechos quepuedenser grantizadosmediante otra garantía
jurisdiccional de los derechos. Garantía subsidiaria?
- Se persiga el cumplimiento de mandatos constitucionales. Restricción constitucional?
- Existencia de otro mecanismo judicial salvo los casos EN LOS cuales de no admitirse la
acción se provoque un perjuicio grave e inminente para el accionante.
- No se cumpla con los requisitos de la demanda.

ART. 436.10cre
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes
atribuciones:
10.-Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades
públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos contenidos en
normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el plazo
considerado razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión persiste, la
Corte, de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la
ley.
Procedimiento igual al anterior
Demanda
Calificación admisiblidad
Juez ponente
Sustanciación informes de quien debía cumplir con el mandato legal o la
decisión internacional
Audiencia
Art. 57 Reglamento CC
Remite al Pleno
Audiencia (potestativa)

Sentencia Procedibiliad

CARACTE: subsidiaria, excepcional


LEGITIMACION PASIVA:
PrESUPUETOS DE ADMINISBILIDAD: art. 54, 55, 56 LOGJCC
REPARACION: todas las medidas que sean posible.

ACCION DE INCUMPLIMIENTO
Art. 436.9 CRE
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes
atribuciones:
9.- Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

Jurisprudencia vinculante: INDULAC

Art. 163 164 LOGJCC


Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y jueces
tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado.
Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de
incumplimiento ante la Corte Constitucional. Si la Corte Constitucional apreciara indicios de
responsabilidad penal o disciplinaria en la jueza o juez que incumple, deberá poner en
conocimiento del hecho a la Fiscalía o al Consejo de la Judicatura, según corresponda. En los
casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, se
podrá presentar la acción de incumplimiento previstas en este título directamente ante la misma
Corte. Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.
Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el
siguiente trámite: 1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la
jueza o juez que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere
que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente. 2. Cuando se trate del incumplimiento de
sentencias expedidas dentro de procesos de garantía judiciales de derechos constitucionales, la
jueza o juez competente, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al
cual acompañará un informe debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento
suyo o de la autoridad obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento
en que el interesado hizo la solicitud. 3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el
expediente y el informe, o lo haga fuera del término establecido en el numeral anterior, el
afectado podrá solicitar, directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días
siguientes al vencimiento del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del
expediente y declare el incumplimiento de la sentencia. 4. En caso de incumplimiento de
sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará
directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.

En este caso puede ser de OFICIO.


PROCEDIMIENTO
- No pasa por filtro de inadmisibiidad.
- Ante la CC
- No pasa x filtros de admisión
- Sorteo de un juez ponente
- Audiencia
- Proyecto de sentencia presentado por el juez ponente
- Sentencia dictada por el Pleno del Organismo
Art. 21 LOGJCC
Art. 21.- Cumplimiento.- La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y
pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso podrá disponer la
intervención de la Policía Nacional. Durante esta fase de cumplimiento, la jueza o juez podrá
expedir autos para ejecutar integralmente la sentencia e incluso podrá evaluar el impacto de las
medidas de reparación en las víctimas y sus familiares; de ser necesario, podrá modificar las
medidas. La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o
acuerdo reparatorio a la Defensoría del Pueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de
protección de derechos. Estos podrán deducir las acciones que sean necesarias para cumplir la
delegación. La Defensoría del Pueblo o la instancia delegada deberá informar periódicamente a
la jueza o juez sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio. El caso se archivará
sólo cuando se haya ejecutado integralmente la sentencia o el acuerdo reparatorio

LEGITIMACIÓN ACTIVA: jurisprudencia vinculante 001-10-PJO-CC Actio popularis


TRAMITE: 164 logjcc, 97 Reglamento de sustanciación

FASE DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO


Art. 86.4CRE
Solicitud de información, visitas in loco, audiencias de supervisión, autos, busca el efectivo
cumplimiento.

You might also like