You are on page 1of 18

INTRODUCCIÓN

- Renacimiento: Aportará claves sobre los problemas que plantea la Edad Moderna. Se ha planteado como el umbral
de la modernidad, lo que significa la ruptura con todas las teorías posteriores sobre la modernidad (Ilustración,
etc). En general no se discute la categorización del Renacimiento y la mayoría de autores sitúa aquí el inicio de la
modernidad (sobre 1600-1650)
- Querella con los antiguos s. XVII: Se comienza a cuestionar la idea de Antigüedad; lo moderno puede ser mejor.
Supone la autoafirmación terminando con la dependencia del pasado y su carácter de autoridad o garantía sobre las
cosas. “El progreso es hoy”.
- Se pretenden construir las cosas desde cero. La base es la duda metódica, la experimentación y la metodología.
- Ilustración s. XVIII: La Revolución Francesa marca el fin del Antiguo Régimen. En la Ilustración se da la creencia en
el progreso: “todo va a más” “el progreso es mañana”.
- Romanticismo e Idealismo alemán s. XIX: En los inicios del capitalismo moderno. Tras la industrialización surge un
proceso de racionalización económica y el empeoramiento de la vida cotidiana que genera pesimismo.
- A través de la estética el hombre busca ser mejor; puede elevarlo por encima de lo que es. Proliferarán los tratados
de estética.
- Arte y estética se superponen. La estética sustituye en cierto modo a la religión.
- Este período supone también la nostalgia por el pasado y desconfianza en la racionalización.
- Siglo XX: Arte y racionalidad no liberan de la barbarie, incluso la tecnología la puede potenciar aún más.
- Siglo XXI: La pregunta que surge ahora es si de alguna manera el proceso de secularización, de desplazamiento de
la religión provoca esa barbarie. Thomas Moro ya adelantaba “los tiempos están desquiciados”.

CONCEPCIÓN Y DIVISIÓN DE LA HISTORIA


- C. Cellarius (s. XVII) en su Historia Universalis hace por primera vez una separación tripartita de la historia,
dividiéndola en :
* Historia Antiqua
* Historia Media Aevi
* Historia Nova
- El hecho de que Cellarius hable del Tiempo Medio, denota que no tiene mayor interés, siendo considerado mera
transición entre lo antiguo y la nueva Historia.
- El fin de la Historia Antigua se sitúa tras el traslado del Imperio a Bizancio.
- Para Cellarius, de ideario protestante; la Historia Nueva comienza con la reforma (aprox. 1º tercio del s. XVI) y
considera que la Edad Moderna tiene que ver con el renacer de la religiosidad.
- Para él el Renacimiento italiano no tiene valor ninguno, y lo sitúa dentro del tiempo medio.
- El término Historia está profundamente cargado desde el presente (condicionado por los intereses del presente
desde el que se analiza). Para Cellarius el inicio de la Historia Moderna está parejo al renacimiento religioso-cristiano.
Desde el punto de vista protestante, la Edad Media es un tiempo de oscuridad para los valores cristianos: la época
de las tinieblas, cuando se traicionaba el significado de la palabra de Cristo.
- En cierto modo esto se fundamenta sobre la destrucción ocurrida tras las invasiones bárbaras, en las que lo romano
es sistemáticamente destruido.
* El concepto de Renacimiento: El término aparece por primera vez en la Historia de Francia de Michelet
(liberal ilustrado) en 1855. Para él el Renacimiento comienza en 1494, período en que Carlos VIII invade
Italia buscando hacerse con el reino de Nápoles, siendo Fernando II quien frene sus intentos. Italia se
convierte en el teatro de disputas de las dos potencias por la hegemonía europea. En sentido político, el
Renacimiento para Italia es un momento de auténtica crisis, con un territorio fraccionado en principados y
conflictos internos que la hacía estar expuesta frente a las grandes potencias extranjeras.
1494 es para Michelet el momento de la afirmación de la potencia francesa. El Renacimiento para él tiene
que ver con el descubrimiento del mundo (por parte de Colón y Galileo) y del hombre.
Es pues el inicio del progreso de la Historia europea. Su concepción implica que el verdadero sentido del
Renacimiento es en realidad el inicio del proceso hacia el progreso.
- Se plantea la cuestión de si puede existir una Historia totalmente objetiva, desprovista de intereses o tal como
afirmaba Huizinga (autor medievalista del XIX) “la Historia es un ajuste de cuentas con nuestro pasado”.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 1


- Tradicionalmente ha habido cuatro formas de entender la Historia, dos que remiten al pasado y otras entendidas
desde el pensamiento moderno:
* Res gestae: Los hechos acaecidos
* Historia rerum gestarum: la Historia narrada, o en realidad las historias, tal como Maquiavelo se refiere en
cuanto a las referencias que extrae de Tito Livio, Tácito, Cicerón...
* La Historia entendida como ciencia: a partir del s. XVIII
* La Historia como sujeto histórico: El sujeto histórico es un concepto que define a un ente social1 que es
capaz de transformar su realidad y con ello generar historia. Así entendido, la misma Historia sería un ente
capaz de producir cosas. El concepto de la Historia como sujeto se separa por completo del de Hechos
acaecidos.
- En realidad el sentido de la Historia sólo se capta tras el paso del tiempo y tras un largo período (siglos), es por eso
que los hechos acaecidos en sí mismos no significan nada; precisan de que el historiador se acerque a la Historia
con una posición determinada (en función de sus valores, intereses y de una visión determinada de la Historia) para
interpretarlos.
- Esto no significa abrir el campo a la arbitrariedad, aunque sí da paso a cierta subjetividad. El historiador filtra los
datos según sus criterios.

Interpretación según la semiótica2:


- Partiendo de la idea de que la Historia es interpretación, Umberto Eco propone diversas fuerzas que influyen en
ella:
* Intentio auctoris: entender lo que el autor quiere decir, lo que plantea múltiples problemas
* Intentio operis: la propia obra ofrece estructuras para la interpretación, que el lector debe encontrar. La obra
puede ocultar además pulsiones, complejos, parte del carácter del autor que el intérprete puede encontrar
o percibir en la obra. El artista, de forma no intencionada (inconsciente ?) puede plasmar dentro de la obra
parte de sí y esta reflejarla.
* Intentio lectoris: la interpretación del intérprete-lector, que introduce sus propios valores, bagaje cultural,
experiencia... podrá diferir del significado que le otorga el autor. Por ejemplo la interpretación que haga
un traductor de un texto alterará en mayor o menor medida la intención del autor original, es el caso de la
traducción de Luis Navarro de la obra de Maquiavelo que suaviza y lima el estilo del florentino otorgándole
de un carácter más elegante, eliminando errores sintácticos y palabras malsonantes pero alejando al lector
del carácter real del autor y del significado pleno de su obra.
El lector decide qué es lo importante de lo que extrae de la obra. De ahí se derivan las múltiples
interpretaciones derivadas de una misma obra. Recurriendo al mismo ejemplo, sobre Maquiavelo se han
llegado a hacer libros sobre Maquiavelo y el feminismo O.O y sobre Maquiavelo y la lucha de clases.
- Esto nos lleva a diferenciar entre la validez y la verdad. Si bien no existe una interpretación verdadera como tal, sí
pueden existir (y coexistir) varias interpretaciones válidas.
- En el ámbito de la interpretación también pueden encontrarse interpretaciones patentemente falsas, lo que implica
que no puede haber una arbitrariedad en las interpretaciones. Un ejemplo especialmente claro lo podemos encontrar
en las traducciones de un idioma a otro, en las que muchas veces hay términos específicos que no encuentran su
homólogo exacto en otro idioma y pueden presentar ciertas variantes (ej. blu, puede traducirse al español como
“azul”, “azul marino”...) aunque siempre dentro de un rango determinado (nunca podría traducirse como “rojo”).
- Existe un elemento de intraducibilidad que siempre está presente que deriva en que existan interpretaciones mejores
que otras.
- En la traducción hay que tener en cuenta además el contexto, ya sea del propio texto, de otros textos del autor, de
su contexto lingüístico (cómo se usa la palabra en esa época). Por tanto las ambigüedades del texto pueden tratarse
de resolver a través del contexto. Este implica que a la hora de reconstruir un texto antiguo sea necesario recurrir al
contexto socio-histórico para dar la interpretación más válida posible.
- Maquiavelo y Pico della Mirandola (ambos individualistas) interpretan el mundo medieval como un mundo ahogado;
por el gremio, la Iglesia, la ciudad o su entorno, en definitiva por una sociedad que no permite a la fuerzas individuales
desarrollarse. Della Mirandola propone al hombre como obra de arte, artífice de sí mismo.
* En la literatura de ideas humanística aparece el concepto de dignidad del hombre a partir de la obra de
Giovanni Pico della Mirandola Discurso sobre la dignidad del hombre.
La dignidad del hombre es su valía para ser quien es y qué lugar ocupa en el universo. La respuesta
formulada a esto es un lugar privilegiado, ni terreno ni divino. Della Mirandola matizará este punto; el ser
humano tiene una identidad aparte, un valor propio que le permite alcanzar la dignidad máxima o perderla
totalmente. Así la dignidad máxima le acerca a la divinidad y la bajeza lo iguala al resto de la naturaleza.

1. Según diversas interpretaciones el sujeto histórico puede ser Dios, el hombre, las instituciones, las clases sociales.
2. Estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 2


-
- Por contraste Savonarola, dentro del mismo contexto histórico muestra una mentalidad totalmente diferente,
encarnando los anteriores valores medievales. Savonarola representa el último intento del mundo de la Edad Media
por recuperar el terreno perdido.
- Savonarola aparece en la Florencia del XV en un momento de relajo de las costumbres de la Iglesia (y de la sociedad
en gral.). Critica la laxitud moral y la lectura por parte de la Iglesia de libri de humanitá (libros de cultura profana y
pagana) en vez de las escrituras, que en estos momentos es considerado poco elegante.
- Su discurso apocalíptico unido a sus predicciones cumplidas (p.ej. la teoría del rey salvador que se cumple en la
figura de Carlos VIII) le otorgan popularidad y credibilidad y se convierte en Florencia en el interlocutor el rey francés
y personaje político, predicador muy influyente (incluso entre intelectuales) de ideas radicales. Ejemplo de esta
influencia es Botticelli, que tras conocer a Savonarola opera en su arte un cambio significativo (la calumnia)
- También Lutero o Calvino se encuentran dentro del mismo contexto, pero rechazan las ideas del momento.
- Todo tiene un sentido y un significado. En el mundo cristiano medieval “el mundo es un libro escrito por Dios” donde
absolutamente todo, desde lo natural hasta lo mitológico, son símbolos que tienen un significado concreto.
- Santo Tomás pondrá freno a esto, limitándolo a algunos pasajes del A. Testamento, como prefiguraciones de la vida
de Cristo. Para él la naturaleza no encierra ningún significado oculto.

EL CONCEPTO RENACIMIENTO
- La primera vez que surge la idea de una recuperación de los clásicos a la vez que surge algo completamente nuevo
aparece ya en tiempos de Petrarca.
- Lorenzo Valla edita un prólogo (en elegantia linguae latinae?) que casi resulta un primer manifiesto del Renacimiento,
donde se queja del estado en el que se encuentra la lengua latina, completamente destruida, de forma similar a como
el imperio romano quedó arrasado y plantea como las artes liberales han ido degenerando hasta prácticamente
morir.
[...] Pero el dolor me impide añadir más y me lacera y me empuja al llanto, viendo desde qué altura y cuán bajo
ha caído la facultad de la lengua. ¿Qué literato, qué amante del bien común refrenará las lágrimas viéndola
en el mismo estado en el que un día estuvo Roma ocupada por los galos? Todo saqueado, incendiado,
asolado, apenas permanece en pie el Capitolio. Hace ya siglos que no solo no se habla latín, sino que para
colmo casi no se comprende leído. Como resultado, los estudiosos de la filosofía no entienden a los filósofos,
los abogados a los oradores, los leguleyos a los jurisconsultos, y los restantes lectores no han entendido
ni entienden los libros de la Antigüedad, como si tras la caída del imperio romano ya no fuera apropiado ni
hablar ni saber latín, dejando que el descuido y la herrumbre apaguen aquel esplendor de la latinidad.
Los hombres prudentes han hallado diversas explicaciones para este hecho, sobre las que yo no me atrevo
a pronunciarme claramente acerca de si son las adecuadas o no; ni tampoco sobre por qué razón las artes
que están próximas a las liberales, como la pintura, la escultura y la arquitectura, después de haber sufrido
un declive tan prolongado que parecían casi tan muertas como las mismas letras, ahora remontan y renacen,
y si florecerá una cosecha tan abundante de obras artísticas como de hombres de letras. VER ENLACE
- Valla tiene otros dos textos sintomáticos de la forma de entender el Renacimiento:
* De falso credita et ementita Constantini donatione Declamatio causó una enorme impresión en el s. XV. En
la obra Valla demuestra a través de pruebas filológicas y el estudio de la Historia la falsedad del documento
de donación del poder temporal por parte de Constantino a la Iglesia, que en lo sucesivo el papado convierte
en donación irreversible, argumento que será esgrimido frente al Imperio germano en sus intentos de
hacerse con el control de Italia.
Valla examinará el documento y lo catalogará como falso, no a través de argumentos jurídicos, sino
demostrando que el lenguaje empleado es posterior al momento de la supuesta donación (aprox. s. VII-VIII),
además de encontrar errores históricos; el documento declara que Constantino parte hacia Constantinopla,
cuando aún la ciudad no llevaba ese nombre sino el de Bizancio.
Con esto demuestra de forma inapelable esta falsedad, desautorizando toda la justificación jurídica que el
papado esgrime ante los emperadores. Así pues, la Iglesia ha estado engañando de forma intencionada
y reiterativa. El documento, a pesar de ser prohibido circulará en la sombra entre los intelectuales de la
época.
* En otro de sus textos De voluptate recupera el epicureísmo (hedonismo, el bien asociado al placer) y trata
de fusionarlo con el cristianismo. Defiende que el placer es el sumo bien del hombre, ya que es lo único que
se busca por su propio valor. Intenta conciliarlo con el cristianismo, al decir que el placer sumo sólo puede
otorgarlo Dios al hombre al final de la vida terrena.
- A pesar de los problemas que le planteará sus escritos, Valla se verá a salvo gracias a la corona de Nápoles y a
la inexistencia en estos momentos de un aparato inquisitorial fuerte. Se reconciliará con el papa y vivir en Roma,
consiguiendo un cargo vinculado a la Universidad de los Estudios apostólicos.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 3


- Dentro del contexto renacentista aparece la figura de Savonarola (1452-1498) y representa una inversión de la
nueva mentalidad renacentista. El monje aparece y triunfa en Florencia, en unos momentos en el que el papado está
más interesado en actividades políticas, económicas, etc y un entorno tremendamente liberal e irrespetuoso con la
Iglesia.
- Maquiavelo en Del arte de la guerra utiliza de forma literal el término renacer: Este país ha sido hecho para revivir
las cosas nobles de Italia referido a las letras, las artes... no es así en el ámbito político y en la guerra.
- El latín es el vehículo que permite acceder al pasado.
- Otro de los impulsos humanistas será demostrar como la escolástica de Aristóteles y Platón se ha trastocado al ser
filtrada por una mentalidad mediatizada y sistematizada que además desconocía realmente las lenguas clásicas.
El debate será intenso entre los que plantean esta posición y los que defienden que precisamente se trata de
sistematizar los conceptos, no de un estudio literario de las obras de los filósofos.

TEXTOS. LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. J. BURCKHARDT


- El Renacimiento tiene unas características propias en sí mismo y no debe entenderse como una vía de transición
hacia otra cosa. Burckhardt no lo ve como un puente hacia ningún sitio.
- Tampoco consiste en esencia en una vuelta a la Antigüedad, significando más bien el nacimiento del individualismo,
de un individuo moderno que se piensa a sí mismo como artífice de su propia vida. El hombre como obra de arte.
- Por primera vez el Estado es una institución construida a partir de cálculos y técnicas, no de algo que viene dado. En
este sentido se plantea tb. el Estado como obra de arte.
- Las fuentes de legitimidad tradicionales (lo antiguo) quedan en realidad en un segundo plano respecto a las
capacidades del hombre.
- A diferencia de otras naciones, la pugna entre el emperador y las ciudades independientes y la Iglesia crean una
enorme inestabilidad y un vacío de poder, frente a un emperador que reclama continuamente su autoridad sobre
estas ciudades (de forma indirecta, a través de impuestos). También el papa reclamará esa autoridad ejerciendo el
poder directamente sobre el territorio siempre en nombre de la Iglesia3.
- En su aspecto positivo, esta inestabilidad genera también movilidad y riqueza económica.
- Tiranos y humanistas: En el territorio italiano conviven en estos momentos varios estratos: repúblicas (Venecia,
Florencia), señorías, el emperador... Las ciudades están gobernadas por señores, la mayoría ilegítimos (tiranos)
que tratan de avalar su legitimidad a través de los humanistas, intelectuales, artistas que llenan sus cortes de
esplendor y autores que legitimen su poder a través de sus escritos. La legitimidad del poder viene ahora dada
por la racionalización del poder. Existe pues una alianza natural entre el tirano y el humanista en la que además
ambos dependen de sus propias capacidades. Hay otra fuente de legitimidad, aunque mucho más débil que la
racionalización, y es la carismática.
- El balance general es que estos tiranos se pondrán a la cabeza de los movimientos culturales de su tiempo.
* Max Weber4 plantea que la sociedad capitalista sólo se ha dado espontáneamente en Europa y Japón.
A diferencia de otras naciones, como China que se han visto limitadas por la presencia de un gran señor
(emperador), en Europa ya existían desde época medieval unos 5.000 centros de poder; centros autónomos
de producción que favorecían la competitividad que a su vez acabará con la rigidez social.
- 1350 es la fecha postulada por muchos investigadores como origen del Renacimiento. Marca una crisis económica,
social y política.
- Se ha hablado del Renacimiento también como un proceso de rearistocratización, acentuándose las diferencias
sociales. El elitismo será real y palpable en las artes y las letras; mientras el Barroco será un arte esencialmente
popular, los humanistas del Renacimiento no escriben para el pueblo, sino para las élites. Un ejemplo claro de esto
es Erasmo, que expresa su mensaje reformista en un latín ciceroniano que no muchos eran capaces de leer.
- Iglesia y Estado: A diferencia de los mundos bizantino e islámico, la Iglesia no se confunde con el Estado. Son dos
poderes que pueden compenetrarse pero no confundirse.

TEXTOS. RENACIMIENTO Y RENACIMIENTOS EN EL ARTE OCCIDENTAL. E. PANOFSKY


- Su tesis fundamental es que hay que diferenciar entre Renacimiento y los diferentes renacimientos que se pueden
encontrar. Compara el Renacimiento con un hijo díscolo que se rebela contra sus padres, buscando refugio en sus
abuelos (la Antigüedad), tendiendo a olvidar la Edad Media, que es en realidad su progenitora.
- Panofsky defiende que no se imita propiamente a lo clásico, sino que esta imitación se combina con la de la
naturaleza¿?.
3. El celibato de la Iglesia católica es en realidad una inteligente arma política. Impide así que ningún rey pudiera ser tb. cabeza de la Iglesia, impidiendo
además que el papado se convirtiera en una institución hereditaria.
4. Max Weber (en su obra La Ética protestante y el espíritu del capitalismo escrita en 1904/05) considera que la emergencia del capitalismo moderno
data de la Reforma. Teniendo como base una acta sociológica, vincula el espíritu del capitalismo moderno a la mentalidad protestante y lo ve pues como
el resultado de una evolución lenta nacida de la Reforma, y más generalmente de una evolución religiosa que se hace en el sentido de un “desencanto
de la gente”

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 4


Renacimiento y renacimientos
- Para Panofsky es patente que existió un Renacimiento italiano que se expandirá al resto de Europa, frente a
movimientos culturales menores que se dan en la Edad Media, como el renacimiento Carolingio (en los que hay
también siempre una mirada al pasado).
- (p. 169) Panofsky enfoca el medievo como un momento en el que prima la interpretación, donde se busca extraer lo
útil, lo pragmático.
- Del mismo modo que en el medievo no hay perspectiva espacial en la pintura, tampoco la hay en la visión histórica.
De la Antigüedad se extraen los elementos aprovechables y que encajan con el pensamiento y las acciones del
presente.
- Existe pues un doble planteamiento respecto a la Antigüedad; por un lado hay una impresión de continuidad con la
Antigüedad clásica, pero por otro existe también un sentimiento de cautela respecto al pasado pagano en oposición
al presente cristiano.

TEXTOS. MEDIOEVO Y RENACIMIENTO. EUGENIO GARÍN


- Habla sobre el propio movimiento humanista.
- A partir de Petrarca todos los escritos reflejan un sentido de crisis y ruptura con lo anterior.
- El Renacimiento es fundamentalmente una actitud, no puede identificarse con un contenido como tal (no remite a
un contenido, sino al espíritu).
- Respecto a la perspectiva histórica no hay una ruptura total como lo medieval, todo pertenece al mismo universo
cultural pues el mundo antiguo sigue también presente el medioevo, al menos desde el s. XII. Como ejemplo Dante
puede coexistir con Virgilio en el mismo mundo.
- Se da entonces una paradoja entre el renacer de la Antigüedad que en realidad está certificando su propia muerte (la
Antigüedad necesita ser resucitada, lo que implica que está muerta). No ocurre así con lo medieval, que se considera
continuador directo de la Antigüedad.
- La nueva sociedad francesa del XVII se apartará de la renovación casi pedante de lo antiguo, del gusto continuo por
la cita clásica en un nuevo espíritu científico.

TEXTOS. EL CONCEPTO DE LA HISTORIA Y OTROS ENSAYOS. J. HUIZINGA


- Hace una exposición sobre el origen del Renacimiento.
- Señala que los expertos no se ponen de acuerdo de cuando comenzó y de su duración.
- El que califique el concepto Renacimiento como [...] confuso, incompleto y fortuito [...] esquema doctrinal muy
peligroso adelanta ya los intereses medievalistas de Huizinga.
- (p. 146) se opone a la tesis de Burckhardt sobre el individualismo, como tendencia propia del Renacimiento, y
aunque no la niega la asume como una característica más del periodo, no como rasgo fundamental.
- Huizinga recae el la idea de que el Renacimiento es una etapa de transición, que no tiene sustancia propia; con un
pie en la modernidad y otro en lo medieval.
El Renacimiento es una época de transición. El tránsito de la E. Media a la época moderna no nos brinda
[...] la imagen de un gran viraje, sino la de una larga serie de olas que avanzan sobre una playa...
- Hay dos aspectos del pensamiento medieval que irán decayendo: formalismo y antropocentrismo:
* Formalismo: Se toma cualquier verdad y se formaliza, dándole coherencia con el universo intelectual en el
que se está, independientemente de que haya hechos que refuten esta verdad (es decir no se comprueba).
Si bien admite que Leonardo encarna el sentido de la investigación lo hace sólo como excepción, señalando
que es Descartes quien marca el nuevo cambio de sentido.
Para Huizinga el Renacimiento se encuentra más dentro del mundo medieval que del moderno.
* Antropocentrismo: El mundo está hecho en función del hombre, se cree que la naturaleza ha sido creada
por Dios para el hombre, afirmación inaceptable para Hobbes y Spinoza en s. XVII, pero que también en el
Renacimiento encuentra una oposición a esta visión.
- Optimismo: Huizinga descarta la idea de optimismo renacentista de alguna forma; si es cierto que se plantean
ciertas reformas en lo social. Surge la utopía de Tomás Moro, que por primera vez plantea que el mundo (un mundo
desquiciado a causa del derrumbe de lo estamental que abre paso al capitalismo) debe ser arreglado.
- Se plantea si los conceptos de estamento, servicio y honor han desaparecido en el Renacimiento. Si bien es cierto
que hay un derrumbe estamental, este es muy lento, manteniéndose por largo tiempo las estructuras anteriores a
pesar de la movilidad social.
- En cuanto al concepto de servicio, como el estar obligado a alguien (muy vinculado a la idea de lealtad) sigue
muy afincada y se mantiene la idea de obligación como virtud. El gran texto que destruirá esto es Discurso sobre
la servidumbre voluntaria de Le Boétie, que lo desvincula del sentido de virtud y apunta que la servidumbre es

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 5


en realidad una señal de debilidad. Para Huizinga esto no es un movimiento de masas sino nuevamente, una
excepción.
- Respecto al sentido de honor y honra, tampoco desaparece para Huizinga en el Renacimiento.
- (p.154) Como conclusión, Huizinga incide en ideas demasiado absolutas, negando que el Renacimiento sea un
movimiento unitario presentando muchos elementos del periodo anterior, la E. Media y muchos de modernidad.
En definitiva no puede considerarse un periodo de transición entre ambas etapas cobrando sólo pleno sentido en la
modernidad.

TEXTOS. EL PENSAMIENTO RENACENTISTA Y SUS FUENTES. KRISTELLER


- Kristeller incide aquí sobre el humanismo, motor visible del Renacimiento.
- El término procede del descubrimiento en Lieja del texto Oratio Pro Archia de Cicerón, en el que se alude a los studia
humanitatis, en el que Cicerón hace una defensa del poeta acusado de usurpar la ciudadanía de Roma, a través
de la defensa de la cultura literaria, concebida no como mera erudición, sino como un saber ennoblecido por un
elevado ideal moral. Para Cicerón no hay nadie más cívico que alguien que haya cultivado los studia humanitatis.
* El término studia humanitatis no tiene una traducción exacta, no puede entenderse meramente como
“estudio de humanidades” ni tampoco es aplicable “humanismo” ya que el término humanista procede
del s. XIV, (el profesor, estudiante, maestro que seguía el programa humanista), inexistente en época de
Cicerón.
- Cicerón se refiere también a la cultura histórica. Se convertirá en el gran ideólogo de la cultura humanista.
- Petrarca recupera el texto y lo convierte en algo fundamental para la época; la cultura literaria pasa a ser la mejor
forma de convertirse en ciudadano pleno.

Sobre el programa educativo humanista


- Así los humanistas reivindicarán su programa educativo frente a la anterior escolástica5.
- Según Kristeller la palabra humanismo tiene que ver con la idea de la Alemania del XIX de que es fundamental para
la formación, un programa educativo basado en el estudio del griego y del latín (entendido como base de la formación
y no como se entiende actualmente, como especialización).
- (p. 39) El humanista pues se educa en gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral, dejando de lado
materias del programa escolástico; aritmética, geometría y música. En definitiva, el programa de estudios humanista
se opone a la lógica escolástica, la dialéctica y a todas las ciencias.
* Por primera vez entra en el campo de estudios la Historia. Posteriormente Descartes expulsará a la Historia
del ámbito de las ciencias,
- Además de oponerse a la ciencia, el programa humanista se interesa exclusivamente por la filosofía moral, muy
orientado hacia la ética, el estoicismo o el epicureísmo).
- Por otro lado las universidades siguen manteniendo el programa escolástico, mientras los humanistas se dedican
a la enseñanza privada de la alta burguesía italiana. Se puede considerar una cultura alternativa fuertemente
apoyada en el poder (civil, pero también en el eclesiástico).

Sobre la epístola
- El ideal conversacional renacentista frente a las formas escolásticas potencia el interés por el “arte de escribir cartas”
(Ars dictaminis) alrededor del cual se desarrolla toda una tecnología orientada al buen escribir de la carta, vehículo
fundamental de comunicación. Proliferarán los manuales técnicos sobre la buena composición de la carta.

Imitatio e interés por los antiguos


- (p. 43) Kristeller defiende que los que conocemos hoy de los autores latinos clásicos nos ha llegado a través de los
humanistas del Renacimiento.
- (p. 46) Homero, Sófocles, Heródoto, Tucídides... fueron ignorados o directamente desconocidos en la Edad Media,
incluidos Aristóteles y Platón, que serán redescubiertos en el Renacimiento, o al menos muchas de sus obras. Se
despliegan nuevas posibilidades gracias al redescubrimiento de lo antiguo.

5. Movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la
coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la
filosofía es sierva de la teología). Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales
europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
Bachillerato en artes liberales. Con dos niveles:
Manejo del lenguaje: El trivium. Se refiere al conjunto de tres de las siete artes liberales relativas a la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica (o
lógica) típicas de las que se organizaban los estudios formales en la Antigüedad y la Edad Media. Se estudia sobre los autores literarios antiguos.
Las Artes del número y la medida: Quadrivium. Aritmética, geometría, música y astronomía, al servicio de la astrología.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 6


- El humanismo renacentista representa una época de ciceronismo. Cicerón se configura como fuente de estudio e
imitación siendo el autor más admirado en el periodo.

SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE


- Inocencio III meditó sobre la vileza de la vida humana en el tratado De miseria humanae conditionis. A pesar de
que tantas veces se ha leído como un texto sobre el desprecio del mundo (y que ha llegado a titularse así), iba un
paso más allá que sus contemporáneos. En principio, la obra invita al conocimiento de la naturaleza humana y a la
reflexión sobre su vileza como medio para reformar las costumbres del cristiano y, sobre todo, como instrumento
contra la soberbia del hombre, que es la raíz de todos los pecados.
- No obstante, según hacía notar Inocencio en el prólogo, si así se lo pidieran podría muy bien tratar, con igual
contundencia, la dignidad de la naturaleza humana, para cumplir así un doble programa que lee en los evangelios, y
según el cual Cristo, con su venida, exaltaría al que se humilla y humillaría a los soberbios.
- Miseria y dignidad del hombre se presentan así como temas complementarios —no como contradictorios—, o como
dos movimientos en torno a un único tema central, el de la humilitas y el de la erradicación de la soberbia.
- El texto de Inocencio III tendrá gran difusión en la época (se harán una 700 copias y será traducido a todas las
lenguas europeas). El interés por el hombre genera, sólo ya en s. XV, numerosos tratados que ensalzan la figura
humana como los de Manetti o Fazio6
- En este contexto el escrito de Pico aporta sin embargo una visión bastante diferente respecto a otros autores
ocupándose del alma, sin referencia alguna, (o si acaso muy breves) a la dignidad del cuerpo, de las disciplinas, o
de la parte mortal y perecedera del hombre.

PICO DELLA MIRANDOLA


- No puede considerársele propiamente como un humanista, sino más bien un filósofo con cultura humanista.
- En su Carta a Hermolao Bárbaro incide en que no hay que confundir retórica con filosofía, es decir, no confundir
lo estético en lo literario con el contenido. Defiende que las sistematizaciones del conocimiento procedentes de la
escolástica pueden ser perfectamente aprovechables y correctas.
“Tanta es la contrariedad entre el oficio de filósofo y el del retórico que no pueda ser mayor. Pues ¿cuál es el oficio del
retórico sino mentir, engañar, acorralar, embaucar? Es vuestro, decís vosotros mismos, poder a voluntad cambiar con
la palabra lo negro en blanco, lo blanco en negro, poder, según se quiera, quitar, tirar, agrandar, achicar, por medio de
la fuerza casi mágica de la elocuencia (os preciáis de ello) transfigurar las cosas mismas, poniéndoles el rostro que os
viene en gana, de modo que, si no hacéis que sean lo que no son de su propia condición, al menos aparezcan tal como
queréis al que os escucha. Todo esto ¿es otra cosa que pura mentira, pura impostura y simple embaucamiento? Siempre
a espaldas de la realidad, saliéndose de ella por más o cortándola por menos, jugando con los ánimos de los oyentes,
halagando sus oídos con cantos falaces y envolviéndolos en redes de engaños y fantasmagorías. ¿Es que va a haber
hermandad de éste con el filósofo, cuyo empeño todo está en conocer y demostrar la verdad a los demás?“ (Carta a
Hermolao Bárbaro, pág. 145-146).
- Perteneciente a la élite, Pico vive en principio una vida cortesana (sin dejar de lado su actividad intelectual).
Superdotado y de memoria legendaria (capaz de recitar de memoria el Génesis al revés!!) estudia lenguas (árabe,
hebreo, griego...) para poder estudiar los textos en su idioma original.
- En Arezzo rapta a la esposa de Giuliano Moriotto dei Medici, un pariente pobre de los Medici florentinos, por lo que
fue perseguido y atacado. Este hecho le dejará gravemente marcado y propiciará un giro radical en su vida.
- Con 24 años (1486) escribe las 900 tesis (Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae) que abre con
el Discurso sobre la dignidad del hombre a modo de prólogo. Las tesis son profundamente inteligentes (ej. la
concordancia que establece entre Platón y Aristóteles), pero el tribunal en Roma que las examina considera que parte
de ellas son heréticas y otras tantas de dudosa ortodoxia (probablemente el escándalo de Arezzo le perjudicó).
- La experiencia de Arezzo le lleva a un cambio radical en su modo de vida. Conocerá además a Savonarola, con el
que estrecha amistad adscribiéndose a su línea de pensamiento, llegando a escribir un tratado contra los astrónomos
bajo la supervisión del propio Savonarola.

TEXTOS. DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE. PICO DELLA MIRANDOLA


- Dirige el prólogo de sus Tesis al tribunal que va a examinarlas (“padres horonabilísimos”).
- El Discurso de Pico innova sobre lo propuesto por otros autores; para él el hombre actúa como visagra entre la
eternidad y la temporalidad, entre el mundo terreno y el divino. La dignidad del hombre es su valía para ser quien es
6. Manetti defiende la excelencia de la naturaleza humana, en todos los aspectos de la vida y en todas las operaciones del hombre. Manetti entiende
que la refutación de Inocencio encierra un ideal de vida, que la defensa de las deleitables y óptimas condiciones de la naturaleza humana permite una
existencia más alegre y feliz en este mundo, y no sólo el merecimiento de los bienes ultraterrenos. No sólo el alma, sino también el cuerpo es fuente
de felicidad: es placentero dormir, descansar, refrescarse, comer y beber, y son aún más extremos los placeres del amor y la cópula. La vida es breve,
pero su tiempo basta para vivir con felicidad, con virtud, con aprendizaje de disciplinas y con solaz en el trabajo. Y sólo después de tratar la felicidad del
hombre en esta vida, hablará de las condiciones admirables de los cuerpos glorificados, y de la felicidad eterna en la contemplación de Dios.
Por el contrario la obra de Fazio parece entenderse como una celebración cristiana del hombre dictada por un propósito moral y admonitorio, y regida
por la idea de la recompensa y el castigo eternos. No es pues una exaltación del hombre en esta vida: antes bien, es una vasta reflexión sobre el destino
celeste del alma inmortal.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 7


y qué lugar ocupa en el universo. La respuesta formulada a esto es un lugar privilegiado, ni terreno ni divino. Della
Mirandola matizará este punto; el ser humano tiene una identidad aparte, un valor propio que le permite alcanzar la
dignidad máxima o perderla totalmente. Así la dignidad máxima le acerca a la divinidad y la bajeza lo iguala al resto
de la naturaleza.
- Plantea por qué el hombre es la criatura más privilegiada de la naturaleza, más digno de admiración que los propios
ángeles (que pueden llegar incluso a envidiarle): capaz de despertar la envidia [...] de los astros, de las mismas
inteligencias supramundanas.
- Los planteamientos se organizan en triadas, que recorren todo el texto: arquitecto-padre-creador / apreciara-amara-
admirara / no iba a fallar-no iba a fluctuar-no sufría el amor...
- El microcosmos humano reproduce, en el ámbito material, orgánico y celestial, la armonía del macrocosmos; el
mundo creado por Dios tiene, al igual que el propio hombre, zonas nobles pero también indignas, fétidas.
- Presenta a Dios como artífice como un artista que busca a alguien capaz de admirar su obra, para ello crea al
hombre. Éste es la última criatura del mundo invisible, ultraterrestre y primera criatura del mundo animal y terrestre.
- Dios otorga libertad al hombre para forjar su destino. El hombre es artífice de si mismo, puede elegir con total libertad
lo que quiera ser, lo que no ocurre con los demás seres, ni de la naturaleza, ni ultraterrenos; ni los ángeles pueden
dejar de ser lo que son. Para los demás, una naturaleza contraída dentro de ciertas leyes que les hemos prescrito.
- Así en la escala del ser el hombre puede, por propia decisión, acercarse a lo divino a través de la razón y lo
intelectual e incluso puede llegar a fundirse con Dios, o rebajarse, acercándose al mundo animal. Presenta así al
hombre como un camaleón, ser admirable por su capacidad de transformación7, capaz de adoptar diferentes formas
según sus anhelos.
- Con esta idea, Pico descarta la idea de un hombre con un sitio predefinido y predestinado.
- Al hablar de santa ambición, el deseo de alcanzar lo máximo y de poner en ello todas las capacidades, Pico rompe
con el discurso medieval, en el hombre está sometido al designio de Dios o de la Fortuna.
- Para acercarse a lo divino Pico propone emular a los espíritus celestes y volverse hacia los antiguos padres (Moisés,
Pablo apóstol...). En el ascenso moral se deben eliminar la parte lúbrica y la parte irascible.
* Continuo uso de metáforas: sentarse sobre el celemín / mear contra el sol / cortarnos las uñas durante el
sacrificio / echemos comida al gallo... La metáfora como herramienta del pensamiento se utiliza de forma
casi inconsciente, llegando incluso a ser tomadas como conceptos.
- Para “elegir” el hombre necesita “conocer”. De aquí, entonces, la exigencia para el hombre de conciliar el pensamiento
racional con la intuición trascendente para alcanzar todos los niveles de conocimiento hasta identificarse con la
plenitud de la sabiduría pura y absoluta.
- Pico hace gala de su eclecticismo defendiendo el uso de todos los saberes antiguos igualándolos en validez, lo
admite todo (filosofía latina, griega, árabe) y lo emplea en beneficio propio.
- Para conseguir la paz de espíritu es necesario seguir un plan de estudios de base humanista que encierra: filosofía
moral, dialéctica, filosofía natural y teología. En realidad lo único que Pico toma del humanismo es la filosofía moral
(no incluye Gramática ni Historia) que integra con tres aspectos de la antigua escolástica. En cualquier caso Pico sí
domina los clásicos y la Historia, lo que le diferencia de los escolásticos.

7. En la Ética a Nicómaco de Aristóteles, el camaleón es visto sin embargo como un animal defectuoso, sin forma definida; un monstruo.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 8


HUMANISMO Y DIGNIDAD EN LAS ARTES

Apolo y Marsias
- Existen diferentes versiones respecto al mito griego, aunque la base es la misma:
Marsias era un sátiro, mitad hombre mitad carnero, estrechamente ligado al dios Dionisio que se hará muy famoso
tocando la flauta de Atenea. Ésta, como diosa de las artes y los oficios era una virtuosa de la música, pero un día tocando
la flauta observó que sus mejillas se deformaban se horrorizó y se deshizo del instrumento que Marsias encuentra y
aprende a tocar, consiguiendo tal destreza que se atrevió a desafiar al mismo Apolo con su lira. Los dos se enfrentarán
en un concurso musical, en el que el ganador podrá disponer del vencido como quisiera. Naturalmente Apolo vence,
imponiendo a Marsias el castigo de ser desollado vivo. Apolo se apiada en cierto modo de Marsias y transforma su
sangre mientras brota en un río.
- En esta leyenda se ha visto una metáfora de la lucha de lo apolíneo frente a lo dionisíaco (se enfrentan lo
refinado frente a lo rústico, la mesura frente al caos) que posteriormente desarrollará Nietzsche en El nacimiento de
la tragedia.
- El mito será recuperado en el Renacimiento y en etapas posteriores.
- El Apolo bello destruye lo animalesco que hay en el hombre. Figura la lucha del hombre contra si mismo, en el
que se encuentran las dos posiciones.

San Bartolomé1
Su martirio y muerte se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio que San Bartolomé había
convertido al cristianismo. Como los sacerdotes de los templos paganos, que se estaban quedando sin clientela,
protestaran ante Astiages de la labor evangelizadora de Bartolomé, Astiages mandó llamarlo y le ordenó que adorara a
sus ídolos, tal como él había hecho con su hermano. Ante la negativa de Bartolomé, el rey ordenó que fuera desollado
vivo en su presencia hasta que renunciase a su Dios o muriese.
- La iconografía entre los dos mitos se acercan. Suele representársele con un cuchillo, en ocasiones despellejado,
mostrando su piel cogida en el brazo como si se tratara de un manto. En la época Barroca es común verlo representado
como apóstol, con largo manto blanco, asiendo las escrituras sagradas y mostrando el cuchillo.
- A diferencia de las representaciones de Marsias, el santo mira al cielo sin dolor, en un gesto de autosacrificio.

Apolo Belvedere
- Descubierta en s. XV fue comprada por Giuliano della Rovere (antes de ser papa).
- Se convertirá en el ideal de belleza masculino, realizándose multitud de copias que a su vez servirán de modelo para
nuevas obras. Es un auténtico paradigma a imitar.
* Maqui. se quejará en el proemio de Discurso sobre la primera década de Tito Livio del interés de los
italianos por imitar la estética de la antigüedad en el arte y no hacerlo así en política:
- Se harán numerosas grabados, reproducciones y reconstrucciones (ej. la copia a escala de l’Antico) y sirve de
inspiración a numerosos artistas (ej. Durero o Miguel Ángel).

El Juicio Final
- Miguel Ángel hace referencia al mito de Marsias y a San Bartolomé en la escena del Juicio Final.
- Dante está presente en el Juicio de Miguel Ángel2. En el Canto I del Paraíso de la Divina Comedia Dante invoca
a Apolo y le dignifique al igual que hizo con Marsias, pide que elimine su parte animal volviéndole inmortal. El
paralelismo con Dante equipara la pintura a la poesía (la pintura ha conseguido alcanzar ya el nivel de la poesía,
superando la categoría de “artesanía”).
- Strauss en la Persecución y arte de escribir expone como la literatura anterior a la Revolución francesa, y en general
todos los actos de comunicación, estaban sometidos a censura, por lo que la escritura presenta una doble lectura,
con un mensaje oculto entre líneas y otro en la superficie, orientados a distintos tipos de público capaces de captar
un significado u otro según su nivel cultural, capacidad etc... (Pone como ejemplo a los economistas de la Rusia
estalinista, que “criticaban” el sistema liberal, aportando tal lujo de detalles que lo que hacían en realidad era exponer
sus teorías.)
- El Cristo representado tiene un aspecto apolíneo, sin barba, impasible; mira a San Bartolomé, que le apunta
amenazante con el cuchillo de su martirio, mientras sostiene una piel humana que es en realidad el retrato de Miguel
Ángel. Miguel Ángel así se identifica con Marsias, quizás reflejo consciente de su grandeza, de su inmortalidad (su
obra y su fama trascienden).

1. Patrono de los curtidores.


2. Miguel Ángel admira la Divina Comedia y se inspira en ella para la composición del Juicio Final (ver barca de Caronte).

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 9


- La figura de San Bartolomé es en realidad la representación de Pietro Aretino poeta, escritor y dramaturgo, amigo de
Miguel Ángel. Aretino intentará participar en el guión de la Capilla Sixtina sin éxito y posteriormente participará en la
crítica de la obra de Miguel Ángel por sus desnudos3.
- La figura amenazante de San Bartolomé refleja el desafío a Dios del artista como creador. Éste es consciente
de su propia fuerza, pero también alberga un sentimiento de culpa por la soberbia de sentirse creador. Este desafío
orgulloso es claro también en la pintura de Durero en la que se representa a sí mismo como el propio Jesucristo
(Autorretrato como Ecce Homo).
- El individuo reclama ahora para sí la autonomía.

SOBRE EL INDIVIDUALISMO

LUTERO, ERASMO Y CALVINO

- Lutero rechazará totalmente la idea de soberbia, no sólo en el hombre, también en la Iglesia que muestra su
soberbia al ponerse en lugar de Dios, suplantándole concediendo el perdón, bulas etc...
- Tampoco el hombre debe pecar de soberbia pensando que está en su mano su propia salvación, lo que además
constituye un rasgo de primitivismo; el hombre cree que puede manipular a Dios a través de rituales, oraciones etc
(tal como haría un chamán primitivo).
- El hombre, según Lutero, no puede hacer nada por su salvación: “La voluntad humana está en medio como
un jumento: si la cabalga Dios la voluntad quiere y va a donde quiere Dios. Si la cabalga Satán va a donde quiere
Satán, y no está en su mano buscar a uno u otro jinete”. Su salvación o condena está determinada desde su
mismo nacimiento y su comportamiento en la tierra no interfiere en esto, las buenas obras deben ser realizadas
simplemente para honrar a Dios. Lutero elimina la idea de monasterio y convierte a toda la sociedad en monasterio:
el cristiano es el mismo siempre y en todas partes.
- Erasmo publicará en contra de las teorías de Lutero, aunque en principio es favorable a la reforma de una Iglesia
totalmente corrompida. Rechaza la negación del libre albedrío de Lutero (para el que la reforma busca solucionar
un problema dogmático, no la corrupción de la institución ni su jerarquía).
- Calvino irá más allá, para él toda la obra del hombre está determinada por Dios. Calvino sostiene que la vocación4
de todo hombre le es concedida por Dios, de la cual se deriva una consolación peculiar, es decir, que “no hay obra
alguna tan humilde y tan baja, que no resplandezca ante Dios, y sea muy preciosa en su presencia”. Esto determina
una idea de humildad ante el éxito profesional y la riqueza, que no se exhibe, sino que se reinvierte en la empresa
honrando así a Dios. Max Weber (La ética protestante y el espíritu del capitalismo) defenderá posteriormente que el
capitalismo surge en el ámbito protestante.
- En este sentido, se desarrolla una fuerte individualidad que presenta el hombre solo junto a Dios. Implica un
profundo trabajo de instrospección. Hay un ensanchamiento de la interioridad, no existen rituales externos en el
vínculo con Dios (no hay confesión, ni perdón de los pecados). Surge así un individualismo feroz, desvinculado de
los valores familiares, sociales, comunales...
- Por otra parte Calvino asociará el mensaje de Cristo a una comunidad democrática frente a Lutero que no cuestiona
el poder, e insiste en la obligación cristiana de obedecer a las autoridades mundanas5. Lutero es contrario a las
rebeliones sociales que pondrían en peligro su reforma espiritual; en su diatriba Contra las hordas asesinas y
ladronas de los campesinos, legitimará la represión aristocrática contra los campesinos rebeldes (Guerra de los
campesinos alemanes 1524-25).

UTOPÍA. TOMÁS MORO 1516


- Thomas More, teólogo, político, humanista y escritor, con grandes conocimientos filológicos firma Utopía ya como
vice-sheriff (llegará a canciller durante el reinado de Enrique VIII).
- En 1511 Erasmo de Rotterdam ha publicado ya el Elogio de la locura —Stultitiae Laus6, de la estulticia más bien—.
Erasmo que había “elogiado” a la locura es incitado a escribir sobre la sabiduría iniciando correspondencia con otros
humanistas.
- Será Moro quien responda a la pregunta ¿dónde está la sabiduría?. La respuesta es Nusquama7; en ningún lugar,
cambiando antes de su publicación el título a Utopía, término griego (literalmente el no lugar).

3. La polémica entre Miguel Ángel y Aretino fue una lucha entre el crítico y el artista. Miguel Ángel, como Aretino, se había liberado de las ataduras
sociales y trataba a papas y príncipes como a sus iguales.
4. Entendiéndose por vocación la actividad del hombre que el propio Dios ha determinado para él.
5. Según él, es el Todopoderoso quien ha puesto a los príncipes sobre la tierra, y hay que obedecerlos, por insensatas que sean sus obras.
6. Titulado originalmente en griego, como Morias Enkomion, Erasmo en la carta preliminar que dirige a Moro comenta como escribe inspirado por su
apellido que se asemeja a morio (estulticia, tontería).
7. Sustantivación de nusquam

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 10


- La obra tiene mucho de juego y de irónico. El personaje de Hitlodeo (significa El que dice tonterías, Moro deforma
el griego para dotar de significado al nombre), es en realidad la propia voz de Moro que va desgranando las ideas
de forma indirecta.
- En el Libro segundo de la obra es donde se describe la ciudad de Utopía, mientras que en el Libro primero se
desvelan las sinrazones del mundo moderno: en estos momentos Inglaterra vive un proceso de expulsión de los
antiguos vasallos. Tierras agrícolas y aldeas son despoblados a causa del aumento de la cabaña lanar (interés
suscitado por el desarrollo económico que se vive en Holanda). Estos vasallos (a los que se suman los soldados
que regresan de la guerra) se ven obligados a emigrar a la ciudad potenciándose la mendicidad y el robo que será
castigado con la pena de muerte, desatándose una locura de muertes diarias. Moro reflexiona sobre este problema,
en principio inglés, pero que se acaba extendiendo por todos lados.
- La obra se articula en forma de diálogo en el que se van imbricando discursos y otros diálogos. A través de Pedro
Egidio, Moro conocerá a Rafael Hitlodeo con el que discute sobre el problema de la mendicidad y el robo en las
ciudades, y la desproporción e inutilidad de la pena aplicada, exponiendo además las causas del problema: la
destrucción de cultivos y despoblación de las aldeas a causa del auge del comercio lanar.
- Desde el punto de vista jurídico es absurdo castigar el robo con la muerte: además de no eliminar el problema
potencia el asesinato (el castigo es el mismo para los dos delitos, así pues el que roba puede además matar
eliminando al testigo). La propuesta de Moro pasa por penalizar el robo por un castigo más leve, para él ni todo el
oro del mundo vale una vida humana.
- Hitlodeo tiene formación filosófica más basada en lo griego que en lo latino y practica también la experiencia en la
realidad efectiva. Moro plantea el servir a la patria como consejero de príncipes, proponiéndole entrar en la corte a
través de un camino oblicuo, tratando de evitar el mayor mal, es decir, no exponiendo las ideas de forma radical
pues no serán bien acogidas dentro de la lógica de una corte que exige adaptarse a la corrupción imperante y a una
adulación nada tibia. En este punto enlaza con Maquiavelo, para el que la política no se caracteriza por la búsqueda
del bien, sino del mal menor8. De hecho para el Maqui política y mal están indisolublemente unidos.
- Ya Platón había propuesto la propia salvación, abstenerse de causas públicas ya que es inútil que los demás las
comprendan y las apoyen
Por eso Platón, con una bellísima comparación, explica por qué los sabios se mantienen alejados de los negocios
públicos. Cuando ven a la multitud que se esparce por las calles bajo un chaparrón y no consiguen persuadirla de que
se ponga bajo techo, percatándose de lo inútil que es salir y mojarse como los demás, se quedan en casa, contentos de
hallarse a cubierto, ya que no pueden curar a los demás de su estupidez.
- Para Hitlodeo-Moro el problema no es otro que la propiedad privada y la solución a este pasa por abolirla
distribuyendo los bienes de forma igualitaria, en definitiva crear un régimen colectivista.
- En el Libro segundo Moro expone que el hombre es malo por naturaleza9, pues está marcado por el pecado original.
Además las instituciones potencian esto (narcisismo, egoísmo...). Moro identifica el problema con el individuo y
toda su teoría gira en torno a eliminarle, convirtiéndole en una pieza de la comunidad.
- Los objetivos del Estado son que reinen la justicia y la prosperidad (en el sentido de bienestar y mejora de las
condiciones de trabajo).
- Se presenta la república de Utopía como una estructura basada en la racionalización de la sociedad (que servirá
de inspiración al marxismo) como respuesta al mundo contemporáneo, inmerso en el caos. Se diferencia de la
estructura monacal, donde el fin es simplemente servir a Dios, no hay detrás una idea social.
- La sociedad utópica se articula en torno a:
* La agricultura como actividad básica para toda la comunidad además de ejercer un oficio particular,
tanto hombres como mujeres, eliminándose élites y clero (de forma que la productividad no sólo no se ve
perjudicada sino que se incrementa). Esto implica una vuelta a la sociedad gremial, familiar.
* Vestimenta iguales para todos los miembros de la comunidad (no se diferencian rangos sociales).
* Jornadas de trabajo diario de seis horas (teoría que se desarrolla ampliamente en el libro), concediéndose
espacio al tiempo libre, aunque siempre orientado hacia el estudio de las letras y diversiones en comunidad
(juegos intelectuales).
* Las comidas se realizan en común, siendo las mismas para todos.
* Se pone la técnica al servicio del bienestar del hombre.
* El matrimonio es de libre voluntad y se contempla el divorcio, aunque sólo en ocasiones muy especiales.
* Se establece un fuerte control en los viajes, que dependen siempre del permiso de la comunidad.
* No existe el dinero, no siendo además necesario; existen una serie de servicios públicos gratuitos
(comedores etc), las casas no son propiedad privada, rotándose además la estancia de las familias cada
determinado tiempo. Todo está orientado a eliminar el egoísmo y la envidia, que se hayan en el corazón
8. También el clero se adscribe a esta idea; al ser imposible aplicar el mensaje de Cristo tal y como éste lo plantea, lo adapta al pecado
9. Vuelve a entroncar con Maquiavelo para el que “es necesario a quien dispone una república y ordena sus leyes presuponer que todos los hombres
son malos y que ellos recurrirán siempre al uso de la malignidad de su alma tantas veces como tengan una ocasión libre” Discursos I, III

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 11


humano y deben ser controlados a través de una férrea estructura social.
* La sociedad se organiza en una estructura jerárquica, basada en la familia sobre las que se sitúan unos
magistrados (uno por cada 30 familias) y cuyos cargos son también rotativos.
* Existe tolerancia religiosa, negada sólo a los que no creen en el alma inmortal ni la providencia divina
(aunque tampoco se castiga con demasiada severidad), por lo demás se tolera cualquier dogma y de
hecho, la intolerancia está absolutamente prohibida.
* En Utopía no se hace la guerra, aunque se acumula oro para pagar la soldada en caso de ser necesario. El
oro es además utilizado con desprecio, en objetos como orinales, bacinillas, grilletes...

Ideas que influyen posteriormente


- Utopía plantea una serie de ideas impensables para la época retomadas en teorías filosófico-políticas muy
posteriores.
- Los intereses privados son presentados ante el pueblo como intereses comunes, base del ideario de Marx.
- Plantea como los problemas desaparecerían al desaparecer el dinero y la propiedad privada.
- Hobbes, al igual que hace Moro, afirma como el hombre se reafirma rebajando a los demás ?¿.
- Al final de Utopía Moro concluye que muchas de las cosas que dice Hitlodeo (en realidad su propia reflexión) le
parecen absurdas, en especial [...] el fundamento principal de todas ellas: la vida y el sustento en común, sin ninguna
circulación de moneda, lo cual destruye toda la nobleza, magnificencia, esplendor y majestad, que según la opinión
pública constituyen el ornamento y el honor de las Repúblicas.

SOBRE LA LOCURA

Relacionar Capítulo I: Stultifera Navis de Hª de la Locura de Michel Foucault con La Nave de los locos del Bosco

STULTIFERA NAVIS. Hª DE LA LOCURA. MICHEL FOUCAULT10


- El cuadro del Bosco refleja un barco cargado de locos. Estas naves existieron realmente a finales del XV-XVI. Es una
imagen de gran fuerza simbólica que aprovecharon los artistas de la época.
- El primer capítulo de Historia de la locura de Foucault describe como a finales de la Edad Media comienza a decaer
la enfermedad de la lepra, aunque los leprosarios aun se mantendrán en pie, albergando en principio a los enfermos
de enfermedades venéreas, que a finales del s. XV reemplazan a la lepra (es el momento de la explosión de la sífilis,
procedente de América).
- El auge del urbanismo en Europa será un importante foco de atracción para los locos, que se trasladan a las
ciudades. La existencia de estos barcos se podría entender como una medida general de expulsión mediante la
cual los municipios se deshacen de estos locos extranjeros, aunque para Foucault podría tener también cierto
componente ritual:Foucault desvela una nueva concepción de la locura. Mientras en la Edad Media tiene un carácter
religioso, cósmico, combinándose con la denuncia moral (relacionada con el pecado) al final de la Edad Media la
denuncia de la locura llega a ser una forma de crítica social (tal y como hace Erasmo). Sólo a partir del s. XVII será
considerada un problema médico.
- El autor ve claramente en el cuadro del Bosco las dos concepciones de la locura; por un lado el elemento de crítica
social y por otro como fuerza trascendente que supera la naturaleza humana.
- La crítica se refleja a través de los pecados, presentes en el cuadro –gula, lujuria (asociada a los instrumentos
musicales), la avaricia representada en la barrica cerrada, el árbol (símbolo del saber), la bandera con la media luna
(símbolo de herejía).
- El elemento cósmico se encuentra, para Foucault, en el agua; asociada a la locura –los médicos de la época
asociaban el mal a un exceso de agua en el cuerpo– y a la muerte (por su profundidad y oscuridad). En el cuadro los
locos sacan agua del río (fuente de la locura) que beben y luego vomitan, creando un ciclo.
- En el mástil una lechuza (símbolo de sabiduría ) con apariencia de calavera (la muerte).
- En el cuadro se impone lo que no se puede analizar racionalmente, se desborda la capacidad de comprensión del
hombre (representada en el agua oscura).
-

10. Michel Foucault (1926 – 1984) fue un historiador de las ideas y filósofo francés. Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de
las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia
de la sexualidad humana.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 12


ERASMO
- Se asocian a Eramos tres elementos que destacan por encima de todo lo demás, y que refleja en su Manual del
caballero cristiano (Enchiridion militiis christiani):
* Evangelismo
* Espiritualismo
* Irenismo
- En el Enchiridion Erasmo propone –siempre en la línea de la reforma, aunque sin su radicalidad– volver la mirada
hacia los evangelios y la vida de Cristo. El cristianismo debe beber de las fuentes, aunque no descarta por
completo que las mediaciones de la Iglesia tengan cierto sentido.
- Para Erasmo el modelo para el cristiano es el Nuevo Testamento, no el Antiguo.
* En el s. XVI llegarán a prohibirse en España la traducción de las Sagradas Escrituras, por asociarse a la
reforma. La Iglesia preferirá enseñar las escrituras según su interpretación.
- Frente a la Iglesia católica, Erasmo induce a valorar la espiritualidad interior, pues el cristianismo es, en su
esencia, la religión interior y no el ritual (la misa, los sacramentos...). Esto podría vincularle de alguna forma con
Lutero, para el que las obras no valen nada, pero para Erasmo las obras sí pueden tener efecto, aunque sólo si son
el fruto de un espíritu verdaderamente cristiano.
- Irenismo: Erasmo defiende un pacifismo para toda Europa (dada su relación con las cortes europeas). Para él no
hay nada peor que la guerra: “La guerra es dulce para quienes no la han vivido” (adagio recogido y extensamente
comentado por Erasmo). Es lo más opuesto al cristianismo.
- Critica que se mezcle el nombre de Cristo en la guerra y le choca especialmente los papas involucrados en conflictos
bélicos.
* En el diálogo Julio II excluido del reino de los cielos, atribuido a Erasmo, se hace una crítica altamente
corrosiva al papado; crítica que aprovechará el movimiento de la Reforma. Se presenta un diálogo que
tiene lugar en la puerta del reino de los cielos entre el Papa Julio II, su Genio y San Pedro, y que se inicia
con la negativa del apóstol a permitir la entrada al Papa y a la comitiva de soldados mercenarios que
le acompañan, y que desemboca en una severa crítica, por boca de San Pedro, sobre la situación de
depravación en la que se ve sumida la cristiandad.
- Erasmo sólo admitirá la guerra ante amenazas muy concretas (como el Islam) y llevada a cabo siempre por
mercenarios. Entra de nuevo en la lógica del mal menor, pues en el momento que se acepta esto se acepta el mal.
(por tanto se podría volver a justificar la guerra, el uso de ciudadanos para llevarla a cabo correctamente....:S)
* Ante la guerra se plantean así dos posiciones.
- Prescriptiva11: La no violencia total.
- Consecuencialista: Las acciones se miden por las consecuencias que producen, así una acción
moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias. P.ej. Bertrand Russell12, conocido
pacifista defenderá en 1939 la guerra contra los alemanes para asegurar la paz.
- La justificación a la guerra puede encontrarse en el propio Cristo, pues según algunos intérpretes él nunca habló de
“amar al enemigo público” (hostes) sino al privado, al enemicus, distinción fundamental
- Ginés de Sepúlveda criticará duramente a Erasmo en España. Las mentalidades de ambos chocaron frontalmente
en el problema de la paz o, si se quiere, de la licitud de la guerra. Sepúlveda lee a Aristóteles (no a través de la
interpretación cristiana, sino los textos del propio autor) y se apoya en él para considerar el uso de la violencia en
ciertas actividades humanas. Así en el asunto de las Polémicas de las Indias defenderá el uso de la guerra frente a
los bárbaros, considerados por él seres inferiores.

ERASMO. ELOGIO DE LA LOCURA (ENCOMIO DE LA ESTULTICIA)


- En Los Silenos de Alcibíades Erasmo compara a Sócrates con una estatuilla de Sileno13 de aspecto tosco y decorado
con escenas grotescas y obscenas, utilizada por los antiguos griegos para guardar en su interior la medicina más
valiosa (así Sócrates es repugnante por fuera, pero divino por dentro).

11. Las éticas prescriptivas, o imperativas, se proponen dar un fundamento racional a la moral y establecer criterios para decidir qué moral es la mejor
12. Russell nunca fue un total pacifista; en su artículo de 1915 “La Ética de la Guerra (The Ethics of War)”, defendió las guerras de colonización sobre
tierras de uso útil, cuando una civilización más avanzada podría administrar la tierra dándole un mejor uso. Sin embargo, se opuso casi a todas las
guerras entre naciones modernas. Su activismo en contra de la participación británica en la Primera Guerra Mundial le hizo perder su membresía en
el Trinity College, Cambridge. Fue sentenciado a prisión por aconsejar a jóvenes sobre cómo evitar el servicio militar. Fue liberado después de seis
meses. En 1943 Russell llamó a su postura “pacifismo político relativo” —sostuvo que la guerra era un mal enorme, pero en algunas circunstancias
particulares extremas (tales como cuando Adolf Hitler amenazó tomar posesión de Europa) podría ser el menor de múltiples males. En los años
cercanos a la Segunda Guerra Mundial, apoyó la política de apaciguamiento; pero en 1940 reconoció que para preservar la democracia, Hitler tendría
que ser derrotado
13. Dios menor de la embriaguez. Era el padre adoptivo, preceptor y leal compañero de Dioniso, el dios del vino, al tiempo que era descrito como el
más viejo, sabio y borracho de sus seguidores

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 13


- Para Erasmo Sócrates y Cristo son silenos auténticos; pues dentro de ellos se encuentra lo divino, pero también
existe el sileno invertido; cubierto de oro por fuera y podrido por dentro.
- El Elogio sigue este mismo desarrollo de ambivalencias: donde parece que habita la sensatez se encuentra en
realidad la locura y viceversa (lo insensato para el mundo es sensato para la Estulticia).
- Durante el diálogo habla directamente la Estulticia personificada. No se define como locura médica, sino como
locura social producida por el afán de riquezas.
- Cap. IX: Describe su cortejo, compuesto por el narcisismo, la pereza, el olvido, la voluptuosidad... La Anoia es la
auténtica locura médica.
- Cap. XI: La estulticia es la causa de la existencia del género humano. La parte loca de los dioses crean al hombre.
Para los estoicos las pasiones son la causa de la locura. Es además la causa de la perpetuación de la especie (la
lujuria, el olvido de los sufrimientos del parto por parte de las mujeres...)
- Cap. XIII: El más ignorante es el más feliz; como así se ve en los niños y los ancianos que sufren el olvido.
- Cap. XVI: Relega la inteligencia sólo a la cabeza; el resto del cuerpo está “loco” pues se encuentra sujeto a las
pasiones.
- Cap. XVII: Sobre la mujer. Animal loco por naturaleza. Asocia la belleza como efecto mismo de la locura, cuyo único
objetivo es agradar al hombre.
- Cap. XXIV: Carga contra los sabios (Platón). El sabio es ineficaz para la vida pública.
- Cap. XXIX: Contra la imagen del sabio severo, que no sabe dejarse llevar por las pasiones de la locura. Si alguien
fuera capaz de aislarse totalmente de las pasiones no sería humano. Lo humano es, ante todo, la sinrazón. Esta
posición contrasta con la mentalidad posterior del Racionalismo y su intento de frenar todo lo pasional. Habla aquí
sobre el sileno invertido
- También se analiza la locura por sectores sociales; comerciantes, filósofos, teólogos, papas, príncipes...
- Cap. LIII: Sobre los teólogos. Plantea cuestiones espinosas terminando con un sarcasmo; ¿se comerá en el
Paraíso?¿... algunos ya están tomando precauciones en la Tierra.
- Cap. LIV: Arremete también contra frailes y monjes y la vida regulada de lo conventos. Sucios, ignorantes e
imprudentes (además se jactan de ello y establecen normas en base a tonterías).
- Cap. LV: Sobre los príncipes y reyes.
- Cap. LVII: Pontífices, cardenales y obispos convertidos en realidad en políticos que han dejado el “rebaño” solo o en
manos de frailes, monjes... Irónicamente describe como al estar tan ocupados dejan el trabajo a San Pedro y San
Pablo. Este punto refleja el sileno invertido.
- Cap. XVIII: La espera de la llegada de Cristo es una locura. Este es el auténtico sileno, frente a todo lo demás. Es
locura –en sentido positivo– el abandonar todo para seguir a Cristo.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 14


CIENCIA Y FILOSOFÍA MODERNA

BASES
- Hay un cambio sustancial frente al pensamiento anterior.
- Descartes busca un conocimiento real y universal frente a una tradición escolástica incapaz de explicar los
descubrimientos científicos, médicos etc... Se enfrenta también al humanismo de Erasmo, Moro e italiano que ha
derivado en la erudicción, pero ha sido incapaz de desarrollar una teoría racionalista vinculada a la ciencia, que
otorga el conocimiento.
- El escepticismo: Montaigne comienza a hablar en sus ensayos desde el YO, ni siquiera pretende hablar desde la
razón (teniendo en cuenta que ni los sentidos ni la razón pueden a dar a conocer la verdad).
- Montaigne admite que sólo habla desde la opinión, incluso sobre cosas que no conoce bien. Esto significa una
introspección (similar a la propuesta por la Reforma).
* “Presento las ideas humanas y las mías, simplemente como ideas y consideradas por separado, no como dictadas y
regidas por la ordenanza celestial e imposibles de ser puestas en tela de juicio o discutidas; materia opinable, no materia
de fe; lo que discurro por mí mismo, no lo que creo por Dios, así como los niños proponen sus ensayos; instruibles, no
instructivos; de una manera laica, no clerical, mas siempre muy religiosa”. Ensayos I. Montaigne.
- El escepticismo no acepta una verdad universal para todos, rechaza la posibilidad de que se pueda encontrar
un significado absoluto a lo real (de que pueda haber, pues, alguna verdad firmemente establecida). Montaigne
piensa que la humanidad no puede esperar certidumbres y rechaza las proposiciones absolutas y generales.
- Montaigne combina este escepticismo un relativismo1 que se nutre de los relatos de viajes, que demuestran
que todos los pueblos se consideran civilizados, mientras se consideran bárbaras las costumbres de los pueblos
extranjeros. Así se pueden justificar costumbres repugnantes, lo que vendría a demostrar que no hay un costumbre
natural, sino variedades infinitas y no existen criterios para determinar cuales podrían ser universales.
- Esto se une a un fuerte conservadurismo y cierto pensamiento cristiano: si la razón no puede nada es razonable
recurrir a la fe.
* Erasmo y Montaigne afirman que ante la incapacidad del hombre para comprender racionalmente a Dios
o saber cuál es la verdadera interpretación del nuevo testamento, lo mejor será conservar el criterio que
hasta entonces se tenía, el de la iglesia católica. Se trata, sin embargo, de un conservadurismo “blando”,
no fanático, tolerante. El escéptico es consciente de que nadie puede defender su posición religiosa con
argumentos racionales. Esto les llevará a defender el fideísmo, que “caracteriza al escepticismo moderno o
“pirronismo cristiano.” El verdadero enemigo de estos escépticos religiosos, en su mayoría humanistas, es
el fanatismo religioso, que por aquel entonces se estaba cobrando miles de víctimas en uno y otro bando.

MODERNIDAD Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO EN S. XX


- La revolución científica está muy relacionada con el cambio de paradigma, término empleado para explicar los
cambios en la ciencia.
- Son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos.
- La visión prototípica hasta los años 60 de la evolución de la ciencia (desde Aristóteles a Einstein) es la de un
progreso lineal. En esa imagen ascendente se explica el éxito de la ciencia y la tecnología, separándose del papel
marginal del Medievo y Renacimiento.
- Kuhn2 corrige esta idea de progreso lineal, para él el paradigma remite más bien a visiones compartidas. El problema
radica en que en la idea de progreso lineal hay unos fenómenos objetivos a los que la ciencia trata de acercarse
(idea del s. XIX).
- Después de Kuhn se conoce que no hay fenómenos puros, sino que dependen de ideas conectadas.
- Para Kuhn existe una etapa de ciencia normal donde todos los astrónomos trabajas sobre un modelo único. A raíz
de las anomalías surgen las hipótesis ad hoc que salvan momentáneamente la teoría.
- La aparición de científicos que cuestionen la teoría (Copérnico, Galileo) provocará grandes períodos de crisis de las
teorías.
- Como los paradigmas también determinan que hechos son relevantes (cuáles hay que explicar y cuál es su naturaleza)
las teorías acaban siendo inconmensurables e inabarcables, no habiendo un progreso real.
- Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma
tradicional (como sucedió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la concepción aristotélica o con la
1. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. Se considera que fue
Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en
cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son”.
2. 1922 - 1996. Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología
científica en la década de 1960.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 15


teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más
apropiada forma aproximarse al mundo). Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido
instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal.
- En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son las teorías y la comparación
objetiva, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación y a la sociedad en la
que está inmerso. Otro argumento adicional es el hecho de que desde un paradigma resulta difícil entender el punto
de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de alejarse de todos
los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al
mismo interpretamos el mundo que nos rodea.
- Es ingenuo pensar que se puede llegar a los hechos sin ningún tipo de teoría. Se desliga la asociación ciencia-
tecnología.

TEORÍAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


- Puede distinguirse entre:
* Las teorías de Popper, basada en la lógica
* Las teorías de Kuhn, basada en la estructura

Popper3:
- Asume que el modelo ptolemaico es falso.
- Se opone al verificacionismo (una teoría es más correcta cuanto más verificada está) y plantea la idea de falsación
en la que una teoría, para ser verdaderamente científica debe proponer las condiciones o fenómenos que la obligan
a ser falsa (el científico debe cuestionar leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías
compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone).
- Para Popper las malas teorías son las que lo explican todo y no se pueden desmentir. Esta idea entre en polémica
con la religión, que dispone de teorías que lo explican todo, incorporando además teorías ad hoc para evitar cualquier
refutación.

Kuhn
- Discípulo de Popper defiende que la ciencia no ha evolucionado a partir de lo falsario, sino a partir de fenómenos
relacionados con la Historia, la cultura.
- En general la ciencia y la investigación actuales no ponen en cuestión las investigaciones previas, sino que trabajan
sobre ellas para desarrollarlas.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


- En 1610 muere Enrique IV y con él la Europa de la tolerancia y la convivencia, derivando pronto en intransigencia,
guerras de religión e Inquisición.
- En la década de los 20 Galileo, Kepler y Descartes comienzan a poner en tela de juicio el modelo científico que ha
regido hasta entonces.
- Hasta el momento la escasa tecnología no ha permitido cuantificar los datos (hasta Galileo no se podía medir el calor,
el tiempo). Tampoco existían los laboratorios, arrastrándose aún el concepto de artes liberales4.
- Impera una tradición heredada que se cree corrobora la cosmología cristiana de las escrituras; la cosmología
ptolemaica, en la que se toma el paradigma aristotélico para explicar los fenómenos astrológicos, donde se
establecen:
* Un mundo supralunar. Hecho sólo de éter (la quinta esencia, elemento incorruptible y eterno que le otorga
al cielo una homogeneidad y perfección que no poseen los cuerpos terrestres). El mundo supralunar es
circular, uniforme y perfecto. Es además la única forma conocida hasta ahora de medir el tiempo. Se acepta
aquí una física cuantitativa5 que explica los fenómenos del mundo supralunar.
* Un mundo sublunar. Compuestos de forma y materia donde el agua, tierra, fuego y aire dan forma a todos
los seres.
- Se concibe un universo cerrado, finito y muy pequeño.

3. 1902 - 1994. Filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
4. Comprendían dos grupos de estudios: el trivium y el quadrivium. Eran éstas (acompañadas de su materia principal en latín): gramática, lingua “la
lengua”; la dialéctica, ratio “la razón”; la retórica, tropus “las figuras”; la aritmética, numerus “los números”; la geometría, angulus “los ángulos”; la
astronomía, astra “los astros”; la música, tonus “los cantos”.
5. La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en el mundo no puede ser matematizado porque es absolutamente heterogéneo:
es el mundo de los cambios, del movimiento, de la diversidad, de los fines. La naturaleza se manifiesta como diversa y esto no es una apariencia, sino
su intrínseca realidad. Sin embargo, la región supralunar presenta tal armonía que no puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la
naturaleza. Es ésta una región del orden, donde suceden también cambios pero absolutamente predecibles, regulares, estables. El sol sale todos los
días y los ciclos lunares se repiten incansablemente sin variación.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 16


- En principio la física ptolemaica es ampliamente aceptada, es capaz incluso de predecir eclipses; aunque pronto
surgirán anomalías como desviaciones en el movimiento de los planetas y el Sol. Para salvar las teoría establecidas
comenzarán a introducirse hipótesis ad hoc.

GALILEO
- Sólo cuando Galileo consiga, a través del telescopio, demostrar estos errores se comenzará a descartar la teoría
ptolomaica y a desecharse el modelo heliocéntrico y antropocéntrico, basado en las escrituras.
* Entonces Josué habló a Jehová entregó a los amorreos ante los hijos de Israel, y dijo en presencia de los israelitas: ¡Sol,
detente sobre Gabaón; y tú Luna, sobre el valle de Ajalón¡ Y el Sol se detuvo y la Luna se paró, hasta que el pueblo se
hubo vengado de sus enemigos. El Sol se detuvo en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero.
- En 1615 Galileo se traslada a Roma, para dar cuenta de sus opiniones ante la Inquisición y se le comunica prohibición
de defender la teoría copernicana6. Posteriormente el papa Urbano VIII, amigo y protector de Galileo le garantiza
que podrá escribir sobre el copernicanismo siempre que lo considere estrictamente como hipótesis matemática y en
latín, para limitar el acceso.
- Galileo publica sus “Diálogos”, en los que se ataca abiertamente el aristotelismo y donde hace una defensa cerrada de
las teorías copernicanas. Uno de los personajes, Simplicio, a quien se presenta como alguien torpe intelectualmente,
defiende en la obra algunos argumentos de la tradición, utilizados por el Papa Urbano VIII.
- En 1633 Galileo es obligado a retractarse y a abjurar. No será hasta 1741 cuando se saque a Galileo del Índice de
libros prohibidos, convirtiéndose en el gran héroe de la ciencia.
- A través del telescopio descubre que la luna se asemeja a la tierra (tiene montañas, cráteres..) infiere que las
estrellas están a millones de kms y entre ellas existe un espacio vacío del que no se conoce su utilidad. Descubre
los satélites de Júpiter desmintiendo la teoría ptolemaica, donde todo gira en torno a la Tierra. Las manchas del sol
deja constancia de que éste es algo material, no etéreo.
- Se descarta una física basada en las causas finales, donde “todos los elementos tienden a Dios y a ocupar su lugar
natural” y se sustituye por un paradigma mecanicista, donde sólo importan las causas eficientes y cuantitativas,
la demostración a través de las fórmulas matemáticas –se habla ahora de velocidad, tiempo, espacio– Frente a la
anterior teoría aristotélica donde la naturaleza es casi un ente vivo e impredecible, se piensa ahora en causas
eficientes que inciden en la naturaleza; no determinadas por un fin, sino por la propia causa.
- Para la Iglesia esto implica una pérdida de sentido ligado a la naturaleza y a la búsqueda de la felicidad, con fuertes
implicaciones en el terreno religioso; elimina el sentido, el porqué de la existencia.

TEXTOS. EL ENSAYADOR. GALILEO MUY IMPORTANTE SEGÚN FORTE

El libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos


- Galileo recurre a la gran metáfora del libro, cuyo autor Dios; es el único que conoce los auténticos caracteres del libro
de la vida que hombre trata de descubrir. Sus leyes estás escritas en lenguaje natural.

La ciencia procede por vía demostrativa sin que importe el número de seguidores de dicha doctrina
- Compara a estos seguidores con los estorninos que vuelan en grupo. Para Galileo más bien restan veracidad a la
teoría, pues el vulgo recurre siempre a lo más fácil y la ciencia es árida (infinito es el número de tontos XD).
- Los consejos de la mayoría son instancias que Aristóteles toma como argumento válido en muchos ámbitos (p.ej. el
moral).
Verdad científica y demostraciones geométricas
- En este texto Galileo se acerca a Popper y su teoría de lo falsario. La ciencia se ciñe a los objetos y admite que no
tiene explicación para todo permitiendo explicar que fenómenos haría la teoría falsa, mientras que la Iglesia promete
explicaciones para todo.
- Elimina la problemática en torno a la verdad. Lo que es absolutamente cierto son sólo las demostraciones
matemáticas.
- Frente a esto la dialéctica, en la que sólo hay probabilidades, no certezas. La dialéctica queda pues descartada de
la ciencia. Esta incluye política, moral y filosofía natural, materias que son sólo de tipo descriptivo y nunca introducen
formas matemáticas: lo nuevo de la ciencia moderna es la explicación matemática demostrativa de los fenómenos.

No debe anteponerse el testimonio de los hombres a la experiencia


- Si la ciencia fuera un transporte cuanto más gente apoyase una teoría más válida sería. Pero la ciencia es una
carrera, en la que un caballo sólo corre más que cien personas.

6. Copérnico había podido publicar su teoría previamente a confirmar que se trataba de una pura hipótesis matemática.

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 17


-
DIÁLOGO SOBRE LOS GRANDES SISTEMAS DEL UNIVERSO

Diferencia entre estudios humanos y ciencias naturales


- Identifica la dialéctica con el estudio de humanidades, separándola de las disciplinas científicas.
- Simplicio (la encarnación del papa) plantea el tema de los espacios entre planetas, mientras Galileo le indica la
soberbia de pensar que todo en el universo está hecho para el hombre.
* La biblia enseña al hombre como llegar al cielo, pero no como es el cielo.

FALTA DÍA 01/04!!!!!

HISTORIA_IDEAS ESTÉTICA II Pág- 18

You might also like