You are on page 1of 13

_______________________________________________________Índic

e
Introducción……………………………………………………………………..…2
¿Qué es arte concreto? …………………………………………………….…3
Características de las obras………………………………………………4
Surgimiento: Contexto…………………………………………………………4
Revista Arturo…………………………………………………………………….7
Exponentes en Argentina………………………………………………………8
Impacto en la sociedad……………………………………………………..…8
Disolución…………………………………………………………………………...9
Conclusión………………………………………………………………………….10
Bibliografía………………………………………………………………………12
_________________________________________________Introducció
n
Con la aparición de Artum, Revista de Artes Abstractas,
en la Argentina de 1944, se inician en este país no sólo
las primeras manifestaciones de un arte de corte
geométrico, sino también un movimiento cultural sin
precedentes hasta entonces.
Los artistas plásticos que la impulsan, formarán luego
movimientos rivales, dentro de los alcances del arte
concreto.

Hipótesis:
Se entiende que el arte concreto tiene sus raíces en
Europa, y que el contexto de post guerra generó un vuelco
de sus artistas hacia el nuevo continente. La hipótesis que
se establece, entonces, es que las o vanguardias, nacen con
el propósito de manifestarse en contra del contexto del
cual son producto y dejan un legado en la sociedad que va
mutando a otras corrientes y ramas artísticas.

Objetivos:
• Brindar una definición global de lo que implica arte
concreto y describir bajo qué premisas se elaboran sus
obras;
• Identificar la coyuntura en que surge dicho movimiento
en Argentina;
• Exponer un breve esbozo de los inicios del movimiento
de arte concreto en Argentina y de sus máximos
referentes.
• Referenciar de dicho movimiento, el impacto y las
huellas que dejó.

2
Esta es una aproximación a aquel momento histórico de
ruptura con el pasado que establece un hito dentro del
panorama de la estética en nuestro país.
_______________________________________¿Qué es Arte
Concreto?
Es una expresión acuñada en Europa, alrededor de 1930.
Designa una modalidad de la abstracción que, mediante el
empleo de formas geométricas y el análisis de los elementos
plásticos, descarta toda referencia a un modelo a la vez
que se propone desarrollar un sistema objetivo de
composición.
Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes
perceptuales y la organización racional de sus partes, son
entidades en sí mismas (concretas) y no actúan como
representaciones de otros objetos.
Se pretende lograr la autonomía del arte y para ello se
desechan los mecanismos de simplificación y de síntesis
dependientes aún del motivo, para reemplazarlos por la
invención de formas y su infinita combinación.
A comienzos de 1946, el poeta de vanguardia Edgard
Bayley, publica un artículo en la revista Orientación en el
que explica los fundamentos y la ubicación del movimiento
concreto en el contexto histórico. Dice que el fin de la
Segunda Guerra Mundial marca el momento de la
reconstrucción y del socialismo, y que el arte concreto
tiene conciencia del mundo y de los medios para su
transformación. Más adelante reflexiona sobre la renovación
de la sensibilidad, relacionándola con los adelantos
científicos y técnicos, y muestra cómo el arte concreto,
con su capacidad inventiva, puede encarnar estos valores,
exaltando el dominio sobre la realidad inmediata al
resistirse a copiarla y, en su lugar, crear objetos nuevos.
La mención de las artes aplicadas en relación al progreso
técnico-científico, confirma la intención de incorporar el

3
arte a la praxis vital, al modo de los constructivistas
rusos, los neoplasticistas o los seguidores de la Bauhaus.

____________________________________Características de las
obras
Eran característicos los marcos irregulares, ya sea
subdividiendo con líneas negras composiciones geométricas a
modo de vitral, superponiendo, yuxtaponiendo o
interceptando figuras, o creando figuras con huecos de
formas precisas, se pasa a independizar cada forma
constitutiva de la obra y a fijarlas, por medio de barras,
en una composición de planos nivelados.
En escultura se trabajaba con formas imbricadas, de uno
o varios materiales, combinando texturas y colores en
estructuras predominantemente ortogonales. Así como
también, las líneas en el espacio, empleada para marcar
direcciones rectas, con fuertes acentos diagonales, o para
desenvolverse en curvas, flexibles y dinámicas. Las
varillas empleadas pueden presentarse con el color propio
del material o policromadas.
En pintura se retoman los marcos cuadrangulares donde
líneas, planos, módulos formales y colores juegan sus
ritmos y tensiones, tratando de encontrar sutiles
variaciones perceptuales.

_________________________________________Surgimiento:
contexto
En la década del cuarenta, la ciudad de Buenos Aires,
floreciente y cosmopolita, albergaba una sociedad con
inquietudes culturales que siempre se había sentido —a
pesar de la distancia real— más cercana a Europa que a sus
vecinos países latinoamericanos. Por entonces, en el
terreno artístico, los argentinos, algo renuentes a las

4
vanguardias, estaban asimilando, demasiado tardíamente, el
cubismo.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió el intercambio
cultural con Europa. La situación más generalizada de las
artes plásticas en el Buenos Aires de entonces, traslucía
un tono provinciano con predominio de una figuración sin
sorpresas, un academicismo fatigado y una vacía retórica
formalista.
En cuanto a la situación política, la guerra era el tema
central. El gobierno, nuevamente en manos de los militares
—ya habían gobernado en 1930—, rompe relaciones con
Alemania y Japón. Se pone así, fin a la neutralidad que
había terminado por aislar al gobierno, de los otros países
de América latina.
La radicalización de la política latinoamericana no
llegó hasta mucho más tarde, después de que Castro
derrocara el régimen de Batista en 1959 y comenzara a
exportar las doctrinas comunistas a Latinoamérica en 1963.
Esto ocurriría casi veinte años después de las primeras
agitaciones del nuevo radicalismo en arte.
Una de las razones que hizo posible el florecimiento de un
nuevo arte experimental en circunstancias políticas
represivas fue, justamente, que era abstracto y por lo
tanto, no se le consideraba como un vehículo para mensajes
políticos.
Estaba permitido crear obras de arte de vanguardia,
siempre que no despertaran debates públicos.
En medio de este clima, al inicio de la temporada
cultural de 1944, aparece el número inicial, y único, de
Arturo, presentada como Revista de Artes Abstractas,
dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula
Kosice y Edgar Bayley.
Aunque sólo duró un número, esta revista agrupó a los
poetas y artistas que luego formarían dos movimientos

5
rivales: Madí y Arte Concreto-Invención, ambos fundados en
1945.
La misma exalta algo novedoso para la Argentina de esa
época: un arte no figurativo de base geométrica, y una
poesía no descriptiva. Sus impulsores son muy jóvenes, y
sus posiciones estéticas extremadamente avanzadas en el
panorama cultural de Buenos Aires.
Poco después los artistas nucleados en su redacción
comienzan a exponer pinturas y esculturas ligadas a una
abstracción geométrica, opuesta desde la base a cualquier
manera de representación formalista, naturalista o
simbólica, que busque el tema plástico fuera del propio
lenguaje pictórico.
Es evidente la oposición del arte concreto al realismo
social, al expresionismo, a las vertientes metafísicas y
neorrománticas, a las surrealistas, e incluso a la
abstracción libre, acusada de individualista y carente de
un programa coherente.
Se trata de un género de pintura y escultura riguroso y
distante, de formas analíticas, fundadas en el espíritu
tecnológico de la época, indicando que la obra de arte debe
constituir un mundo sin referencia a la realidad
fenoménica. La pintura o la escultura, no señalarán más que
su sola presencia.

El concretismo sintoniza con una poética analítica que


puede definirse en el sentido generalizado del
constructivismo. Hereda de la Bauhaus, de Moho/y Nagy, de
Mcix Diii, la pretensión de transferir al arte los
procedimientos del trabajo científico, su autosuficiencia,
su exactitud.
Los artistas concretos comienzan a asociarse en grupos
que, muy pronto, sufren escisiones y alianzas diversas.
Según Perazzo, la cronología de estos grupos se inicia con

6
la revista Arturo en 1944, y continúa con las exposiciones
de Arte Concreto-Invención. En 1946 con el Manifiesto
Invencionista, el Movimiento Mad4 y el Manifiesto blanco de
Lucio Fontana —quien posteriormente modificará su postura y
se inclinará por el informalismo—. Por último, en 1947,
surge el Perceptismo, encabezado por Raid Lozza.
No son, por cierto, estos jóvenes artistas, ajenos a la
situación sociopolítica, a la guerra mundial. Intuyen las
transformaciones que ella ha de suscitar.
Más aún, quieren contribuir a esos cambios desde el arte
y la poesía.
________________________________________________Revista
Arturo
En Argentina, en 1944, el comienzo lo marca la revista
Arturo, que se convierte en portavoz de la abstracción
geométrica rechazando el arte figurativo rompiendo con la
tradición para buscar la contemporaneidad. Reúne tanto a
plásticos como a poetas.
Bayley, poeta de 23 años:
“Es preciso reconstruir el mundo. El artista no
tiene un reino aparte de la realidad común. El
nuevo arte nace de un deseo de participación en el
mundo. No es la opinión de un hombre aislado: es
una realidad en sí misma que no hace pensar en
nada ni se parece a nada.”

Es éste el marco en que debe entenderse el mensaje de


Arturo: un marco plural, abierto, esperanzado, nacido
precisamente del drama de la guerra como contrapartida del
horror y la aniquilación; y como propuesta para un futuro
solidario.
La revista no volverá a salir. La prensa de entonces no
se ocupó de ella ni de sus aportes. Pocos supieron de su
existencia.

7
Con el correr de los años, de este grupo surgen otras
propuestas. Carmelo Arden Quin funda la Agrupación del
Arte Concreto-Invención, y Tomás Maldonado funda
Asociación Arte Concreto-Invención. A partir de estos
grupos se fueron formando y transformando en otros, como
por ejemplo: Perceptismo, Artistas Modernos de la
Argentina, Arte Geométrico, Arte Generativo, Asociación del
Nuevo Arte, Movimiento Madi, Informalismo y Arte
Constructivo arquitectual.

______________________________________Exponentes en
Argentina
El iniciador de este movimiento en la Argentina es Juan
del Prete.
Por otro lado, la Asociación Arte Concreto-Invención
incluyó a pintores y escultores como Antonio Caraduje,
Manuel Espinosa, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Obdulio Landi,
Raúl Lozza, Alberto Molenberg, Primaldo Mónaco, Oscar
Núñez, Lidy Prati y Jorge Souza. Así mismo pertenecieron a
ella los poetas Edgar Bayley y Simón Contreras.
Posteriormente, se sumaron los artistas Juan Melé,
Virgilio Villalba y Gregorio Vardánega.

_______________________________________Impacto en la
sociedad
El segundo número de la revista antes mencionada,
aparece en diciembre, pero bajo el nombre de Boletín de la
Asociación Arte Concreto-Invención, una edición más modesta
que la primera pero con el mismo tono combativo. Los
artículos, varios en contestación a ofensas o comentarios
críticos, revelan que el grupo, sus obras y sus teorías

8
iban incidiendo en el ambiente cultural, no sólo de Buenos
Aires, sino también del Uruguay.

El arte concreto enfrenta directamente al espectador con


los mecanismos del lenguaje visual. Por lo tanto se opone a
las ficciones oníricas creadas por el surrealismo o a las
emotivas del expresionismo, y radicaliza su carácter
autorreflexivo, muy de moda en la segunda mitad del siglo
XIX, logrando productos concretos dentro de las reglas de
su propio sistema.
Esta actitud y los elementos puestos en juego,
relacionan a este movimiento con el diseño, la
arquitectura, la máquina y la invención, construyendo una
estética que se articula en forma coherente con los
descubrimientos científicos y técnicos del momento. De esta
manera el arte responde a los requerimientos de un mundo
nuevo e intenta propiciar un entorno adecuado para el
surgimiento de una organización social armónica.
Todos estos encuentros marcaron una nueva etapa del
vanguardismo en el país y prepararon el camino para
movimientos como el arte óptico y cinético (Julio Le Parc,
Hugo Demarco y Luis Tomasello), el informalismo (Kenneth
Kemble, Fernando Maza y Mario Pucciarelli), la Nueva
Figuración (Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega, Ernesto
Deira y Rómulo Macció), el arte destructivo (Barilari
Kemble, Jorge López Anaya y Antonio Seguí) y el happening
(Marta Minujín, Rodolfo Azaro, Margarita Paksa y León
Ferrari) – tendencias propias de la década del 60, que tuvo
su epicentro en el Instituto Di Tella–. Dirigido por
Enrique Oteiza y Jorge Romero Brest, el Di Tella estimuló
no sólo el uso de materiales no convencionales sino el
abandono total de formalismos, en un ámbito de absoluta
libertad formal, en el que se borraban las fronteras entre
creador, obra y vida cotidiana.

9
___________________________________________________Disolució
n
Hacia mediados de los cincuenta, los grupos inaugurales
se disolvieron, no así su influencia y sus adelantos e
innovaciones: el cuadro como forma propia, la idea de borde
neto, el uso de materiales no tradicionales, y el vuelco al
diseño gráfico e industrial, por ejemplo.
Si bien la energía de Madí y Arte Concreto-Invención
había disminuido, encontraron un sucesor en el Grupo
Generativo cuyas figuras líderes fueron Eduardo McEntyre y
Miguel Ángel Vidat.

__________________________________________________Conclusió
n
El arte geométrico se afianzó en el Rio de la Plata. Al
parecer este era el lugar y el momento histórico oportuno
para alcanzar una permanencia y un desarrollo que tampoco
obtuvo en los Estados Unidos, hasta la revisión de
Reinhard, Newman, Noland y Stella.
Más allá de sus disensiones, los mencionados grupos de
arte concreto en Argentina buscaban lo mismo: inventar una
realidad estética objetiva, por medio de elementos también
objetivos. Pretenden forjar un arte de hechos visuales
puros, ajenos a toda intención metafísica, sentimental o
realista-figurativa. Un arte válido por sí mismo, libre de
ataduras. Sus elementos, aunque escasos, tienen
posibilidades ilimitadas: líneas y formas geométricas,
rectas y curvas combinadas y modificadas por su interacción
con lo que el espacio deja de ser inerte y se vuelve más
dinámico, porque en él inciden el juego entablado por las
formas y las tensiones. Este sería de forma somera, el
método de discurso concreto, pero su razón de ser es

10
esencialista: lograr un arte despersonalizado y, por lo
tanto, universal, accesible a todos los seres humanos, ya
que es común a ellos la percepción de hechos visuales
puros. Tomás Maldonado escribía en 1951 que la vocación del
arte concreto era:
“(…) convenirse en un arte popular, porque
está llamado a ser el arte social del mañana,
pues resulta el único que puede articularse
fluid amerite con los grandes espacios de la
ciudad y del campo; aquellos grandes espacios
en los que en el futuro se llevarán a cabo
los programas más radicales de transformación
en la vida.”

La incidencia de estas corrientes rigurosas y


cerebrales, fue indiscutible y se vio reflejada en la obra
de arquitectos, diseñadores gráficos y publicitarios,
seguramente más de lo que influyó en las artes plásticas
posteriores.

11
__________________________________________________Bibliografí
a
Alcaide Spirito C. – (1997). El arte concreto en
Argentina:
Invencionismo, Madí, Perceptismo. Argentina: Ed. Dialnet

Movimientos Artísticos Argentinos. (s/f). Arte concreto

invención.

Perazzo, N. – (1983). El arte concreto en la Argentina en


la década del 40. Argentina: Ediciones de Arte
Gaglianone.

Rueda, M. - (2000). La Nostalgia de las Vanguardias en


Argentina: La Aventura Concreta- MADI- Cinética.
Argentina. Ensayo para la Universidad Nacional de La
Plata.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pintura-argentina-
sigloxx/arte%20abstracto.html

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/0
2dossiers/concretos/01definicion.php

12
13

You might also like