You are on page 1of 39

CURSO DE BIOLOGIA GENERAL

La biología (del griego bíos, «vida», y logía, «tratado, estudio, ciencia») es la


ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción(asexual y sexual), patogeni
a, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la
dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los
sistemas complejos. La biología moderna se divide en sub-disciplinas
según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. La biología
molecular es el estudio de la química fundamental de la vida, mientras que
la biología celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la
unidad constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado,
la fisiología estudia la estructura interna del organismo.
Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron
desde los primeros momentos de la civilización, mientras que
la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento
del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se
unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y
se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la
biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección
natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas
de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a
la biofísica y bioquímica, respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder
Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste
Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue
acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título
del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae:
Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph
Hanow y publicado en 1766.
La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las
diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba abajo se
muestran diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho (planta),
Drosera (planta carnívora), Flammulina velutipes (hongo), escarabajo
Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

Campos de estudio
La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a
menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian
la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a
escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética
molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a
escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el
punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual,
se estudia en la biología del desarrollo.
La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de
la espeleología, ocupándose de los organismos que viven en cavidades
subterráneas.1
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el
funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La
ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de
más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza
una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies.
Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y
la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o
xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde
la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo
XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de
sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Ramas de la biología
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
 Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades
subterráneas.
 Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas
matemáticas.
 Biomedicina: aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de
los seres vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones
biológicas de los seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos
biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio
ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la
biología.2
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo
del tiempo.
 Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
 Genética: estudia los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel
molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las
reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes
específicos.3
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología: estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.

Anatomía
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, 1 es
decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de
los órganos que las componen.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los
organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad
un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la
fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un
grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del
desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento
con una visión dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque
el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también
acepta el término anatómico).

Antropología
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y
λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una
forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura,
que es el rasgo único no biológico.1 Para abarcar la materia de su estudio, la
antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por
las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad,
la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de
pueblos que han desaparecido y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los
campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser
humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas
como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre
ellas. Se trata de la antropología física, la arqueología, la lingüística y
la antropología social. Con mucha frecuencia, el término antropología solo se
aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas,
dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como
resultado de la interacción entre la antropología social y otras disciplinas.
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la
segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue
la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre
la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores
se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así
como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más
complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el
mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su
propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de
profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente
como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento
de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos
fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la
crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor
parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación
se considera obsoleta. A partir de entonces, la antropología vio la aparición de
varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista
de Estados Unidos, el estructural-funcionalismo, el estructuralismo
antropológico, la antropología marxista, el procesualismo, el indigenismo, etc.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser
humano en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo
tiempo, como producto de estas. Se le puede definir como la ciencia que se
ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad
humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
BACTERIOLOGIA
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de
unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas
formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos
(vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que,
a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no
tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos
membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se
compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros
sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se
encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas,
actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos.
Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).5 La
división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a
nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano
junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia
que presentan frente a las arqueas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se
encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los
más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en
desechos radioactivos,6 en las profundidades tanto del mar como de la corteza
terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones
extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a
40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células
bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay
aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.7
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues
muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas.
Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo,
solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se
pueden cultivar en el laboratorio,8 por lo que una gran parte (se supone que
cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido
descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células
bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en
la piel y en el tracto digestivo.9 Aunque el efecto protector del sistema
inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o
beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades
infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las
enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones
respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos
millones de personas al año.10 En todo el mundo se utilizan antibióticos para
tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las
bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros
procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura
y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté
generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el
tratamiento de aguas residuales, en la producción
de mantequilla, queso, vinagre, yogur, etc., y en la fabricación
de medicamentos y de otros productos químicos. 1

BIOLOGIA MARINA
La biología marina es la ciencia que estudia los seres vivos que habitan
los ecosistemas marinos, así como la conservación de la vida marina, sus
elementos biológicos, su flora y fauna. También investiga los elementos de
orden físico y químico del medio acuático, siendo su objetivo principal el
mantenimiento integral de todas las especies marinas y mejora de sus
recursos. Más que una ciencia en sí misma, se trata de un sistema de
aplicación de otras ciencias tales como la geología, la geografía, la química, la
física y la biología, indispensables para el estudio global y correlacionado de
los fenómenos que caracterizan el ambiente marino. La oceanografía se
subdivide en tres ramas principales: oceanografía física, oceanografía química
y oceanografía biológica. Los océanos cubren el 71 % de la corteza terrestre.
Incluye desde el plancton microscópico, hasta cetáceos como las ballenas. Se
estima que sólo se ha investigado, hasta ahora, un 5 % de la vida en los
océanos.[cita requerida]

Bioquímica
La bioquímica es una rama de la ciencia que
estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente
las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos, además de otras
pequeñas moléculas presentes en las células y las
reacciones químicas que sufren estos compuestos
(metabolismo) que les permiten obtener energía
(catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se
basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen
algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del
metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre
otras muchas cosas.
Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que
aborda el estudio de las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes
químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus
componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y
aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética
y biomedicina), la agroalimentación, la farmacología.
Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como
una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades
actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos
agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las
reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento
del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de
numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de
su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se
mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí,
podemos estudiarlo.

Biotecnología
La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -
λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») se refiere a toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Dichos organismos pueden estar o no modificados genéticamente por lo que no
hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética. La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico define la biotecnología como la
«aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de
materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir
bienes y servicios».[cita requerida] Sus bases son
la ingeniería, física, química, biología, medicina y veterinaria; y el campo de
esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los
alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y
la agricultura.
Probablemente el término fue acuñado por el ingeniero húngaro Károly Ereki,
en 1919, cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica
y láctea de una gran explotación agropecuaria.12
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría
definirse como «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos
o procesos para usos específicos».34
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio
sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la
aplicación de:

 Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido


desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido
nucleico en células u orgánulos.
 La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que supere las
barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y
que no sean técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicionales.
 La experiencia reciente ha demostrado que se pueden obtener con una
baja probabilidad resultados aleatorios no reproducibles en el proceso de
modificación génica , por lo que la comunidad científica se está postulando
por la clasificación específica de este tipo de productos y la creación de un
protocolo que garantice la seguridad de todos los supuestos resultados
inesperados probables

Botánica
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta
y λόγος = tratado) es una rama de la biología.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos,
lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio
de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con
los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de
organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos,
las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo
la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el
no poseer movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir entre
la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y
la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología
agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de
nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y
ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos,
ingenieros forestales, entre otros.4
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos
específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que
se ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular
(citología vegetal) y tisular (histología vegetal), del metabolismo y el
funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de
la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal),
de las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente
(ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de
los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
Citología

La citología (del griego cito=célula + logía=estudio) rama de la ciencia que


estudia e investiga las células, a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, tanto
en su estado normal como patológico.1

Qué es una célula y cuáles son sus partes


Las células son las unidades más pequeñas de entre los elementos que forman a los
seres vivos. Además realizan por sí mismas funciones tales como la nutrición y la
reproducción y son portadoras de información genética. En conclusión, constituye en
sí misma un organismo completo.

La célula está formada básicamente por citoplasma, núcleo y membrana:

– Citoplasma
Está formado por sustancias orgánicas e inorgánicas mezcladas en agua y de
consistencia viscosa. En el citoplasma se encuentran los distintos orgánulos
celulares, los cuales llevan a cabo funciones celulares: mitocondrias,
ribosomas, aparato de Golgi, etc.

– Núcleo

Rodeado de una doble membrana y con cierta forma esférica, se encuentra


dentro del citoplasma y guarda en su interior el material cromosómico o ADN,
denominado Cromatina. También contiene el Nucleolo, que está formado por
ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, que es quien realiza la función de
formación de los ribosomas.

Algunos tipos de células cuentan con más de un núcleo.

NUCLEOLO
Orgánulo esferoidal, refringente y compuesto de proteínas y ARN, que se
encuentra dentro del núcleo de las células y que interviene en la formación de
los ribosomas.
"el número de nucléolos varía según las células, pero es fijo para las de cada
especie
En biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera una
estructura supra-macromolecular,12 que no posee membrana que lo limite.3 La
función principal del nucléolo es la transcripción del ARN ribosomal por
la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-
componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que
involucra: la síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con
proteínas no-ribosomales y RNP y también el ensamblaje con proteínas
ribosomales.4
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la
regulación del ciclo celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la
telomerasa y el envejecimiento.
Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se
refleja en la complejidad de su composición de proteína y de ARN, y se refleja
también en los cambios dinámicos que su composición molecular presenta en
respuesta a las condiciones celulares variables.5

– Membrana plasmática
Es la capa que rodea y protege al citoplasma y, por consiguiente, al núcleo o
núcleos. Además cumple con la función de regular la entrada de nutrientes y
también la eliminación de desechos. Está formada fundamentalmente por
lípidos y proteínas.

Cromatina
La cromatina es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es
la sustancia de base de los cromosomas eucarióticos, que corresponde a la
asociación de ADN, ARN y proteínas que se encuentran en el núcleo
interfásico de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas
células. Las proteínas son de dos tipos: las histonas y las proteínas no
histónicas

CROMOSOMA

Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo de una


célula eucariota y que contiene el material genético; el número de cromosomas
es constante para las células de una misma especie.
"las células somáticas de un ser humano contienen 46 cromosomas"

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -


τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las
estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que
contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) el cromosoma presenta su forma
más conocida, cuerpos bien delineados en forma de X, debido al alto grado de
compactación y duplicación.
En la interfase no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de
manera nítida ya que ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células
eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre
se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a
unas proteínas denominadas histonas y no-histonas. La cromatina, organizada
en cromosomas, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se
visualiza como una maraña de hebras delgadas. Cuando comienza el proceso
de duplicación y división del material genético llamado (cariocinesis), esa
maraña de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que permite
visualizar cada uno de los cromosomas.

Diagrama esquemático de un cromosoma eucariótico ya duplicado y


condensado (en metafase mitótica). (1) Cromátida, cada una de las partes
idénticas de un cromosoma luego de la duplicación del ADN. (2) Centrómero, el
lugar del cromosoma en el cual ambas cromátidas se tocan. (3) Brazo corto. (4)
Brazo largo.
Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que cada uno
de los cromosomas presenta una forma y un tamaño característicos.
Cada cromosoma tiene una región condensada, o constreñida,
llamada centrómero, que confiere la apariencia particular a cada cromosoma y
que permite clasificarlos según la posición del centrómero a lo largo del
cromosoma.
Otra observación que se puede realizar es que el número de cromosomas de
los individuos de la misma especie es constante. Esta cantidad de cromosomas
se denomina número o Ploidía y se simboliza como 2n o 4n o 1n dependiendo
del tipo de célula.
Cuando se examina la longitud de tales cromosomas y la situación del
centrómero surge el segundo rasgo general: para cada cromosoma con una
longitud y una posición del centrómero determinada existe en el núcleo otro
cromosoma con características idénticas, o sea, en las células diploides 2n los
cromosomas se encuentran formando pares. Los miembros de cada par se
denominan cromosomas homólogos.

Mapa citogenético o cariograma de una niña antes de nacer, resultado de


una amniocentesis.
En la figura de la derecha se presentan todos los cromosomas de interfase de
una niña (obsérvese los dos cromosomas X abajo derecha), ordenados por
parejas de homólogos y por su longitud, lo que se denomina cariotipo. Puede
observarse que en este cariotipo hay 46 cromosomas (o sea, 2n=46) que es el
número cromosómico de la especie humana. Se puede advertir, también, que
cada cromosoma tiene una estructura doble, con dos cromátidas hermanas que
yacen paralelas entre sí y unidas por un único centrómero. Durante la mitosis
las cromátidas hermanas, que son idénticas, se separan una de otra hacia dos
nuevas células.
Las parejas de cromosomas homólogos que se observan en la imagen tienen,
además, una semejanza genética fundamental: presentan los
mismos genes situados en los mismos lugares a lo largo del cromosoma (tales
lugares se denominan locus o loci en plural). Esto indica que cada miembro del
par de homólogos lleva información genética para las mismas características
del organismo. En organismos con reproducción sexual, uno de los miembros
del par de cromosomas homólogos proviene de la madre (a través del óvulo) y
el otro del padre (a través del espermatozoide). Por ello, y como consecuencia
de la herencia biparental, cada organismo diploide tiene dos copias de cada
uno de los genes, cada una ubicada en uno de los cromosomas homólogos.
Una excepción importante al concepto de parejas de cromosomas homólogos
es que en muchas especies los miembros de la pareja de los cromosomas
sexuales, no tienen el mismo tamaño, ni igual situación del centrómero, ni la
misma proporción entre los brazos o, incluso, no tienen los mismos loci. Por
ejemplo, el cromosoma Y (que determina el sexo masculino en humanos) es de
menor tamaño y carece de la mayoría de los loci que se encuentran en
el cromosoma X.1

GEN

Partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en un


orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la aparición de los
caracteres hereditarios en los seres vivos.
"el color del pelo y de los ojos de las personas está determinado por los genes"

Un gen es una unidad de información1 en un locus de ácido


desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto funcional, como por
ejemplo proteínas. Es la unidad molecular de la herencia genética,23 pues
almacena la información genética y permite transmitirla a la descendencia. Los
genes se encuentran en los cromosomas, y cada uno ocupa en ellos una
posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se
denomina genoma.
Para cada locus, pueden existir varios alelos posibles. Cuando los genes se
encuentran muy próximos, es menos probable que se separen en el
entrecruzamiento, es decir, no se segregan en forma independiente sino en
bloque. Se denominan grupos de ligamiento al conjunto de genes situados en
locus próximos que se transmiten en conjunto.
Molecularmente el gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la
molécula de ADN (o de ARN en el caso de algunos virus) que contiene la
información necesaria para la síntesis de una macromolécula con
función celular específica, es decir, vinculados al desarrollo o funcionamiento
de una función fisiológica. Generalmente estos productos son proteínas, previo
paso por ARN mensajero (ARNm), pero también ARN no codificantes,
como ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y muchos
otros con funciones reguladoras o cuya función se va conociendo poco a poco.
GENOMA
El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas,1 lo que puede
interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o
una especie en particular. El genoma en los seres eucariotas comprende
el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas (en caso de que la
célula vaya a someterse a un proceso de cariocinesis; si se trata de la interfase
del ciclo celular, el grado de compactación de la cromatina es menor, lo que
permite la replicación del material genético) y el genoma de orgánulos
celulares, como las mitocondrias y los plastos. En los
seres procariotas comprende el ADN de su nucleoide. El término fue acuñado
en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de
Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras 'gene' y 'cromosoma'.2
Los organismos diploides tienen dos copias del genoma en sus células debido
a la presencia de pares de cromosomas homólogos. Los organismos o
células haploides solo contienen una copia. También existen organismos
poliploides, con grupos de cromosomas homólogos.
La secuenciación del genoma de una especie no analiza la diversidad genética
o el polimorfismo de los genes. Para estudiar las variaciones de un gen, se
requiere la comparación entre individuos mediante el genotipado

Célula haploide
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o
la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas, en células
diploides (2n, diploide).1 Las células reproductoras, como los óvulos y
los espermatozoides de los mamíferos, la etapa asexual de hongos, briófitos y
algunas algas contienen un solo juego de cromosomas, mientras que el resto
de las células de un organismo superior suelen tener dos juegos de ellos.
Cuando los gametos se unen durante la fecundación el huevo fecundado
contiene un número normal de cromosomas (2n): es una célula diploide.
Las gametas masculinas y femeninas son células haploides, y al fusionase en
el proceso de fecundación constituyen las células diploides.

Célula diploide
Las células diploides (del griego διπλόος diplóos 'doble' y -oide)1 (2n) son las células que
tienen un número doble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, poseen
dos series de cromosomas.
Las células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su
número diploide. Los gametos, originados en las gónadas por medio de meiosis de las
células germinales, tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide,
puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación de
material genético (2c→4c) en 4 células, cada una con 23 cromosomas y una cantidad de
material genético, dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas.

Poliploidía
En genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se
originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos
de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomasde
especies distintas. Dichas células, tejidos u organismos se denominan
poliploides. Es uno de los pocos casos de saltacionismo confirmados.;
Dependiendo del número de juegos cromosómicos completos que posee la
especie se denomina triploide (3X), tetraploide (4X), pentaploide (5X),
hexaploide (6X) y así sucesivamente, donde X es el número monoploide, y no
hay que confundirlo con el número haploide.
La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más
común en plantas1 y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía
se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un
30% de las especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con
la latitud geográfica. Generalmente en las plantas poliploides se da
el fenotipo giga: se produce un aumento de tamaño en los individuos
poliploides, ya que poseen mayor número de células que los individuos los
diploides. En animales, el fenotipo giga no se da como tal, ya que el aumento
de tamaño que se da en algunos grupos de insectos, crustáceos y
algunos anfibios y peces poliploides se debe al aumento del volumen celular
pero no del número de células, siendo este último el mismo en individuos
diploides y poliploides.

Especiación por poliploidía: Una célula diploide sufre un fallo en la meiosis,


produciendo gametos no reducidos que al fusionarse producirán
un cigoto tetraploide.

Especiación
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual
una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El
proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a
una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los
reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se
formaron los primeros mares.
A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la
mayoría de los casos de especiación no es el único factor.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que
el de evolución de una especie a otra (anagénesis).12 La especiación también
puede ocurrir artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en
experimentos de laboratorio.3
Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección
natural en la especiación.4 Existen investigaciones sobre los efectos que tiene
la selección sexual sobre la especiación pero todavía no se han podido
confirmar definitivamente si esta es una de las causas de la especiación o no. 5

Evolución molecular
Mutación

La replicación del ADN se hace con extrema precisión, sin embargo pueden
producirse errores, llamados mutaciones.3 La tasa de errores en las
células eucariotas puede alcanzar tan sólo una tasa de 10 –8 mutaciones
por nucleótido replicado,910 mientras que en algunos virus de ARN la tasa
puede subir hasta los 10−3.11 Así, en cada generación cada genoma humano
acumula aproximadamente entre 1 y 2 nuevas mutaciones.11 Pequeñas
mutaciones se pueden originar durante el proceso de replicación del ADN, que
suelen repararse por un proceso conocido como reparación del ADN, aunque si
este proceso no identificara o no corrigiera la mutación, se produciría un daño
que nos llevaría a la aparición de mutaciones genéticas. Este fallo no es más
que la sustitución de una base nitrogenada sustituida por otra, o bien algo
mucho más peligroso, un desplazamiento del marco de lectura en las cuales se
inserta o se elimina una base (o dos, el cambio afectaría menos si la deleción
ocurre en tres bases, puesto que la lectura del ADN se hace por tripletes).
Cualquiera de estas mutaciones pueden modificar la función del gen, dando
lugar a una mutación sin sentido (cambios de un codón por otro que se traduce
por un aminoácido diferente, que modifica la funcionalidad de la proteína
traducida).12También puede originarse una mutación sin cambio de sentido, en
la cual, el codón resultante se traduce en el mismo aminoácido (el código
genético es degenerado, lo que viene a significar que varias combinaciones de
tripletes se traducen en un mismo aminoácido): esto sería una mutación con
sentido. Se pueden causar mutaciones más grandes por errores en la
recombinación, en la sinapsis o durante el proceso de meiosis o mitosis
durante el reparto cromosómico, causando mutaciones cromosómicas y
aneuploidías, respectivamente. Estos fallos incluyen la duplicación
génica (duplicación de la carga genética de una célula al contener una copia
extra del cromosoma que lo alberga), o el borrado, la reorganización y la
inversión de largas secciones de una cromosoma. También el mecanismo de
reparación del ADN puede introducir errores cuando trata de reparar el daño
físico a la molécula de ADN.3:5.4
A la existencia de múltiples alelos de un gen, concurrentes en una misma
población se le llama polimorfismo. La mayoría de alelos distintos funcionan de
manera equivalente; sin embargo algunos puedan poseer caracteres
biológicos distintos. El alelo más común de un gen se llama tipo salvaje, y a los
alelos raros (infrecuentes) se les llama mutantes. La variación en frecuencias
relativas de alelos diferentes en una población es consecuencia de la selección
natural y la deriva genética (medidas del éxito adaptativo y del efecto
estadístico respectivamente de un alelo).13El alelo del tipo salvaje no es
definitivamente el antepasado de los alelos menos comunes ni es
necesariamente cierto que estén más adaptados.
La mayoría de las mutaciones que ocurran en genes tienden a ser neutrales
porque no afectan el fenotipo del organismo. Incluso si una mutación no es
neutral puede conducir a una proteína funcionalmente idéntica ya que la
sustitución puede darse con un aminoácido equivalente o no perjudicial dentro
de la estructura interna de la proteína que codifica. Sin embargo muchas
mutaciones son perjudiciales cuando no claramente letales, siendo descartadas
por la selección natural. Los trastornos genéticos resultan de mutaciones
perniciosas y, a veces, debido a una mutación espontánea en el individuo
afectado en una etapa temprana de su desarrollo, o bien heredados de uno o
ambos progenitores en donde otra copia del gen asumía la función que el hijo
hereda. Unas pocas benefician al organismo, mejorando la aptitud, e importan
mucho porque ellas dirigen así la evolución adaptativa.3

Ecología
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de
los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones
entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución
o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas
que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como
el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat
(factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que
interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las
comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el
ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat,
regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se
sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la
variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora
de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la
distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre
los organismos y la transformación de los flujos de energía. La ecología es un
campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Embriología

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la


rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a
la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la
formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan
todas las principales estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas
aproximadamente), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la
anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas).
Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o
ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos
congénitos.
(Embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras, el
estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después de la fecundación
de un óvulo humano

Entomología

La entomología (del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia»)1 es el


estudio científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones
de especies descritas, los insectos constituyen más de los dos tercios de todos
los seres vivos conocidos2 y, además, tienen una larga historia fósil, ya que su
aparición se remonta al Devónico, hace unos 400 millones de años. Tienen
muchas formas de interacción con los humanos y con otras formas de vida en
la Tierra; es así que la entomología se constituye una especialidad importante
dentro de la zoología. La entomología incluye, con frecuencia, el estudio de
otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y miriápodos, aunque esta
extensión sea técnicamente incorrecta.

Filogenia

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.1


Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la
clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se
utiliza principalmente en su sentido biológico.
La filogenética es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar
la filogenia, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre
diferentes grupos de organismos a partir de la distribución de los caracteres
primitivos y derivados en cada taxón, utilizando matrices de información de
moléculas de ADN y de morfología.12 Con esta información se establecen
los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. Esta clasificación
forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de
clasificación fenética y clásica o Linneana.
La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inició con
la publicación de El origen de las especies por Darwin en 1859. La
incorporación de teorías evolutivas en los sistemas de clasificación de los
organismos es un proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y
Gauthier 1992).3 Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de métodos
explícitos para hipotetizar relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas
reflejadas en las clasificaciones, métodos para los que biólogos como Willi
Hennig (entomólogo alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (botánico
alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico norteamericano, 1920-
2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes.

Genética
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este
de γένεσις, guénesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca
comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación
en generación mediante el ADN. Se trata de una de las áreas fundamentales
de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas
propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y
la biología celular.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por
segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN
ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El
ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la
capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso
llamado replicación.

Micología

La micología (del griego μύκης, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la ciencia


que se dedica al estudio de los hongos.1 Es una de las áreas de la ciencia más
extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico.2

Microbiología

La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de


los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano
(del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía,
tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a
estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios
todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por
una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares
formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser
eucariotas (células que poseen envoltura nuclear) tales como hongos y
protistas; y procariotas (células sin envoltura nuclear) como las bacterias. Sin
embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los
microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros
microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la
biología.

Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser,


«-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e
interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se
encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio
y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se
integra estrechamente. Se divide en tres campos de
estudio: paleobiología, tafonomía y biocronología. 2

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que
vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo
(evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno
(paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y
migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de
fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los
contienen (bioestratigrafía).
La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y
distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la
intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución
de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la
evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro
futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios
climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

Taxonomía
La Taxonomía (del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o
‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
Habitualmente se emplea el término para designar a la Taxonomía Biológica,
la «teoría y práctica de clasificar organismos».15 cita 3cita 5 Como se la entiende
en la actualidad, la clasificación biológica tiene que ser congruente con las
hipótesis de árbol filogenético disponibles, en ella, los organismos se agrupan
en taxones mutuamente excluyentes a su vez agrupados en taxones de rango
más alto también mutuamente excluyentes, de forma que cada organismo
pertenece a uno y sólo un taxón en cada rango o "categoría taxonómica". En
cada taxón, los organismos poseen caracteres (singular carácter) cuyos
estados del carácter los diferencian de los organismos fuera del taxón, y son
los atributos que en conjunto se utilizan para delimitar los taxones biológicos.
La mayoríacita 6 de los especialistas ve a las especies, a las que ubican en
taxones en la categoría taxonómica del mismo nombre, como una realidad
objetiva, y a los diferentes conceptos de especie como diferentes
aproximaciones para reconocer los linajes que evolucionan
independientemente, por lo que a pesar de las discrepancias entre autores en
su concepto taxonómico y por lo tanto en general en los límites taxonómicos de
cada una, suele ser considerada la categoría taxonómica más importante cita 7cita
8 en la clasificación. Los taxones supraespecíficos son los que agrupan

especies y se jerarquizan en categorías taxonómicas de rango cada vez más


alto: género (grupo de especies), familia, etc. hasta el reino. En esta área
también está debatido el concepto de taxón a utilizar. Muchos especialistas
afirman que sólo la "filosofía taxonómica" para agrupar los organismos en
taxones de la escuela cladista logra que la clasificación ofrezca el servicio que
se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero la escuela
evolucionista tiene razones para delimitar con otros conceptos los taxones,
también congruentes con las hipótesis de árbol filogenético, y las dos escuelas
se atribuyen la creación de sistemas de clasificación que cumplen en mayor
medida sus funciones de sistemas de almacenamiento y recuperación de
datos, y de predictores del estado de los caracteres y las direcciones de la
evolución que no se han medido.
La Taxonomía también se ocupa de debatir y actualizar los Códigos
Internacionales de Nomenclatura, de los que por razones históricas hay uno
para cada disciplina (Zoología, Botánica y Bacteriología), cuya utilización para
reglamentar el uso de nombres "formales" está consensuada desde hace unos
100 años. Un Código define el sistema taxonómico —los Códigos en uso
definen el recién descripto, conocido como el "sistema lineano", del que se
deriva la definición de taxón más abajo descripta—; decide cómo se forman los
nombres y cuál es el "tipo" con el que se heredan de taxón en taxón, y explicita
sus Principios de Nomenclatura, cuya validez está por encima de las reglas,
con el objetivo o "principio básico"19 de proveer la máxima estabilidad en la
nomenclatura. Los Códigos en uso no evitan las "diferencias filosóficas" entre
taxónomos en los conceptos taxonómicos a utilizar ni en la categoría especie ni
en las categorías supraespecíficas que son una fuente de inestabilidad
frecuente en los nombres de los taxones.
La Taxonomía Biológica es aquí tratada como una subdisciplina de la Biología
Sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia,
o historia evolutiva, de la vida.cita 4 Como aquí comprendida la Taxonomía
abarca la decisión de qué sistema taxonómico utilizar, la de qué conceptos
taxonómicos asociar a esos taxones, la delimitación de esos taxones dejando
explícitos los métodos que fueron utilizados para alcanzarla, la formalización de
sus nombres en la subdisciplina de la Nomenclatura, y también las
herramientas para la Determinación o identificación de especímenes.cita 4cita 7
Como se calcula que sólo un 10% de las especies está descripto, esas
descripciones tienen diferentes grados de resolución,cita 9 y las especies
evolucionan (cambian con el tiempo en términos de sus caracteres) y cambia
su distribución, la determinación funciona recursivamente con la descripción y
catalogación de especies en el área llamada alfa-Taxonomía o Taxonomía
Descriptiva, o, deslindándola de la definición minimalista de Taxonomía que se
maneja desde hace décadas y debido a que se intergradan (se van
indiferenciando a medida que el foco de atención se traslada de una a la otra)
en esa categoría taxonómica, el área de la Sistemática Descriptiva23
o Ciencia de la Biodiversidad,cita 7 la que se ocupa del descubrimiento, la
identificación, la descripción, la clasificación y la catalogacióncita 7 de la
biodiversidad del planeta, utilizando el organismo como unidad de trabajo y
cuya prioridad24 es la descripción de todas las especies dentro de un contexto
evolutivo.cita 7
La Historia de la Taxonomía ha sido largamente recorrida por éstos y otros
interrogantes y a lo largo de ella fueron formándose el sistema de clasificación
y las reglas que nos han quedado como legado.
La crisis de biodiversidad que es foco de atención desde mediados de 1990, la
cantidad de datos acumulados con los análisis de ADN, y la posibilidad de
intercambiar información a través de internet, han revitalizado a esta ciencia en
el ambiente científico desde las décadas de 1990-2000, y han generado un
debate acerca de la necesidad de hacer reformas sustanciales a los Códigos,
algunas de las cuales aún se están debatiendo y otras ya se han incorporado.
Algunas de estas propuestas son el BioCode, el PhyloCode, el agregado de
atributos al tipo nomenclatural como podrían ser los nuevos "marcadores de
ADN" (ADN barcodes), y las relacionadas con la informatización de los datos y
la utilización formal de Internet.

Virología
La virología (rama de la microbiología) es el estudio de los virus– partículas
submicroscopicas de material genético (ADN o ARN) contenido en una cápside de
proteínas12 – así como de los Virus-like particle. Esta rama de la biología se centra en
los siguientes aspectos: estructura, clasificación y evolución, mecanismos de infección y
explotación de la célula hospedera con fines reproductivos, interacción con la fisiología
del organismo infectado e inmunidad, enfermedades causadas, técnicas de aislamiento y
cultivo, terapia génica, y utilización en investigación y desarrollo. La virología es
considerada un sub-campo de la microbiología y la medicina.

Zoología
Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado,
estudio, ciencia) es la disciplina biológica que se encarga del estudio de
los animales. La zoología estudia diversos ámbitos como
la biología, fisiología, Morfología, etología , distribución y ecología de cada una
de las especies.1

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS


Principales características de los seres vivos
1. 1 Organización de los seres vivos.
2. 2 Regulación de su medio interno (homeostasis)
3. 3 Relación.
4. 4 Metabolismo.
5. 5 Desarrollo y crecimiento.
6. 6 Reproducción.
7. 7 Adaptación.
8. 8 Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo.

Organización de los seres vivos


Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se
realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas
actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una
organización específica y compleja a la vez, las cuales están reflejadas, según
la teoría celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido está conformado
por células. La célula es la unidad fundamental de la vida, algunos individuos
pueden ser unicelulares (de una sola célula) o pluricelulares (dos o más
células). Pueden ser eucariotas (con núcleo y material genético) o procariotas
(sin núcleo, solo material genético).

Regulación de su medio interno (homeostasis)


La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus
funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el
organismo podría enfermar y perder la vida.

Relación

La función de relación es una de las características esenciales y


diferenciadoras de los seres vivos. Un ser vivo percibe los estímulos, tales
como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido,
etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su
funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento de su
homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente
constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres
vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios
frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios físicos o
químicos, tanto en el medio externo como en el interno. La respuesta a los
estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite
adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de
luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para
mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.

Metabolismo
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes
presentes en el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones
homeostáticas, utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto
para situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos
procesos fundamentales:

 Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los


nutrientes en sustancias complejas.
 Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los
nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando
energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y de producción de
energía que hacen posible el crecimiento del ser vivo, su auto-reparación y la
liberación de energía necesaria para mantener la vida del organismo. Es
imposible que pueda existir, mantenerse o generarse vida sin energía. A estas
reacciones las denominamos procesos metabólicos:

 El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los


distintos períodos del ciclo vital, tales como el crecimiento, equilibrio y
reproducción.
 El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los
alimentos en calor cuando el animal está en reposo, o bien en calor y
trabajo mecánico cuando realiza actividad muscular, así como la
transformación de la energía lumínica en energía química en las plantas. En
los organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los
alimentos. Estos actúan formando la sustancia propia para crecer,
mantenerse y reparar el desgaste, suministran energía y proporcionan las
sustancias reguladoras del metabolismo.

Desarrollo y crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus
procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de
materia viva, el organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición
de nuevas características.

Reproducción

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la


reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y
se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

 Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de


originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor
desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual
es la división de una bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No
hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos
nuevos mantienen las características y cualidades de su progenitor.

 Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos


de sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación
del ADN de ambos progenitores y, por lo tanto, serán genéticamente
distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí. Esta
forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos
multicelulares. En este tipo de reproducción participan dos células
haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la
fecundación.

Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son
dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.
El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para
lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se
llama adaptación o evolución biológica. A través de la evolución, las
poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para aumentar
sus posibilidades de supervivencia.

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo


Al hablar de vida biológica, no es considerado como ser vivo cualquier otra estructura
biológica (aunque contenga ADN o ARN) que sea incapaz de establecer un
equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, protobiontes); o cualquier otra
forma de reproducción que no sea capaz de manifestar una forma estable
retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso termodinámico.
Sin embargo en este punto se pueden encontrar "excepciones", como la etapa
de endospora en algunas bacterias, cuya base tiene estructuras normales de la
célula como ADN y ribosomas, pero presenta un metabolismo inactivo; por lo
que a pesar de ello, aunque en esa etapa presente un "metabolismo inactivo",
al ser un organismo celular, aún es considerado un ser vivo.
A pesar de ello, en la historia de la biología igualmente ha existido discrepancia
en lo referente a la aplicación de esta definición para el caso de los virus, que
al ser entidades acelulares y por no cumplir la característica anteriormente
mencionadas, en la comunidad científica ha permanecido por años el consenso
científico de no considerar a los virus como estructuras biológicas vivas. Sin
embargo el reciente descubrimiento de los virus nucleocitoplasmáticos de ADN
de gran tamaño ha reabierto el debate. Ello ya que este tipo de virus llegan
incluso a tener el tamaño aproximado a 1 micra con genomas de hasta 5
megabases de ADN, y algunos incluso tiene una forma parecida a la de una
burbuja y se asemejan a algunos tipos de bacterias. Es debido a estas
características que algunos investigadores han especulado que este tipo de
virus puede ser posiblemente descendientes de un organismo celular de una
rama desconocida del árbol de la vida, cuyo ancestro habría sido posiblemente
un organismo celular parasitario el cual, producto de la evolución, sufrió una
fuerte simplificación o reducción orgánica, tan drástica que actualmente sus
descendientes ya no están conformados por una estructura celular. Así, se ha
reabierto el debate sobre estos virus, ya que producto de su nivel de
complejidad y posible origen como organismo celular, a pesar de no cumplir
con todas las principales características asociadas a los seres vivos,
igualmente este grupo de virus podría ser actualmente considerado como una
forma de vida biológica celular.

Referencias
1. Audesirk, T. y col. (2003) Biología: La vida en la tierra. Pearson
Educación, ISBN 970-26-0370-6.
2. ↑ Raiman, J. S. y Ana M. González, Seres Vivos, Hipertextos de Área de
Biología, Universidad Nacional del Nordeste (Website). Consultado el
21/02/2009.
3. ↑ What is Life? Oracle ThinkQuest Educational Fundation. Consultado el
21/02/2009.
4. ↑ Strobel, N. (2007) Astronomy Notes, McGraw Hill, ISBN 0-07-723574-
6.

CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Clasificación de los seres vivos: los reinos. ... Los seres vivos se clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal
(animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y
levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras
(bacterias).

Clasificación de los seres vivos: los reinos


En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se
clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal
(animales), el
reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino
protoctistas
(protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

REINO VEGETAL

Las plantas tienen las siguientes características:


• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua,
sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan
alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMALIA (ANIMAL)

Los animales tienen las siguientes características:


• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como
lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos.
Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO FUNGI (HONGOS)

Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las


siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares
(setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos
en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.

REINO PROTOCTISTAS

El reino protoctistas incluye a los protozoos y


a las algas, seres vivos muy diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes
características: son unicelulares, viven en el
agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos
causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes
características: algunas son unicelulares y
otras pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que
las plantas, viven e los mares, ríos y lagos
las algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares
viven fijas a las rocas.

REINO MÓNERAS
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes
características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el
suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las
personas pero otras causan
enfermedades.

PREGUNTAS RELACIONADAS

¿ Qué es un Ser vivo? Son aquellos organismos complejos que están


formados por una o más células y que tienen la capacidad de desempeñar las
funciones básicas de la vida.

CARACTERÍSTICAS

IRRITABILIDAD

Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes


interno o externo. Por ejemplo los animales: a través de los órganos de los
sentidos, perciben los estímulos externos y los internos a través de receptores
de temperatura, dolor, estiramiento

ADAPTACIÓN

Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o los factores del medio.
Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en sus estructuras, tamaños,
colores, comportamientos.

SELECCIÓN NATURAL……………………… EVOLUCIÓN

REPRODUCCIÓN

Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos
individuos semejantes a ellos, que además de continuar su especie, remplazan
a los que van desapareciendo.

Reproducción Sexual
Es la que se produce con la participación de gametos femenino y masculino, y
que al unirse mediante la fecundación originan un huevo o cigoto.

Reproducción Asexual

Es la que se lleva a cabo sin la participación de gametos o células


reproductoras. Es la que emplean los organismos menos evolucionados como
las bacterias o los protozoarios.

Fragmentación

Metabolismo
Es el conjunto de procesos mediante los seres vivos transforman y aprovechan
la materia y energía, para realizar sus funciones. Estas reacciones químicas
son reguladas por las enzimas (catalizadores químicos). Hay dos tipos de
metabolismo: • Anabolismo • Catabolismo

ANABOLISMO
Es el proceso por el cual las sustancias mas simples se convierten en otras
mas complejas. Va de menos a mas. ( Sintetiza sustancias y utilizan energía).
Ejemplo: La síntesis de carbohidratos, lípidos, proteínas, que a su vez forman
células y tejidos y que ayudan a crecer.

CATABOLISMO
Es el proceso que transforma sustancias mas complejas en sustancias mas
simples. Va de mas a menos. ( Degrada sustancias y liberan energía) Por
ejemplo: En la digestión, los alimentos se degradan en compuestos sencillos
como azucares simples, aminoácidos o ácidos grasos).

CRECIMIENTO
Es cuando los seres vivos aumentan progresivamente de tamaño hasta
alcanzar los límites característicos de su especie, gracias a la utilización de los
nutrientes adquiridos de sus alimentos.
HOMEOSTASIS
Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su
interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente
de las variantes externas e internas. Por ejemplo: Regular el calor de nuestro
cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo
metaboliza mas alimentos.

¿Por qué es necesario clasificar a los seres vivos?


Clasificación de los seres vivos según su
alimentación
Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les llaman:

Herbívoros

Carnivoros

Omnivoros

Herbívoro
En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de
plantas, aunque tal vez sería más correcto el uso del término fitófago. En la
práctica muchos animales principalmente herbívoros también se alimentan
de proteínas animales, como insectos, huevos, etc. En la cadena trófica, los
herbívoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan
de carne son consumidores secundarios. Las personas que no comen carne no
son considerados herbívoros, sino vegetarianos.12
Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen
mayormente frutas, y folívoros los que se especializan en comer hojas. Esta
especialización se encuentra lejos de ser universal y muchos animales que
comen frutas u hojas comen también otras partes de plantas, en
particular raíces y semillas. Las dietas de algunos animales herbívoros varían
con las estaciones, especialmente en las zonas templadas, donde las fuentes
de alimentación disponibles varían en el curso del año. Los animales que se
alimentan de las hojas de los árboles y arbustos se
denominan foliófagos o ramoneadores. Los animales que se alimentan de
madera se denominan xilófagos, mientras que los animales que se alimentan
de semillas se denominan granívoros.
El grupo más importante de los mamíferos herbívoros lo forman los rumiantes,
aquellos animales que digieren los alimentos en dos etapas, primero los
consumen y luego realizan la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material
semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva.
Su mandíbula les permite hacer movimientos laterales para poder triturar y
ensalivar los alimentos. Sus molares son muy planos, y permiten machacar los
alimentos hasta formar una pasta. Su saliva da reacción alcalina, lo que
permite digerir mejor los carbohidratos. La flora intestinal tiene un papel muy
importante en la digestión de materiales vegetales.
Los insectos son quizás el grupo más importante de herbívoros por su impacto
en la vegetación. Las termitas tienen una flora intestinal rica y compleja que les
permite digerir materiales sumamente difíciles de digerir tales como la celulosa.
Los áfidos o pulgones se alimentan de los fluidos vegetales y son muy
abundantes tanto en número de individuos como en número de especies.
Las orugas de prácticamente todas las especies de lepidópteros son herbívoras
y, en ciertos casos, pueden causar defoliación de bosques íntegros.

A.Herbívoros rumiantes (jirafa)

Cortan la hierba con los dientes incisivos y la tragan rápidamente sin


masticar.El alimento llega al estómago y luego a la redecilla. Desde aquí la
devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.En la boca
mastican lentamente la hierba, para que las grandes muelas puedan triturarla.
A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.Vuelven a
tragar el alimento, donde se realiza la digestión.

B. Herbívoros de estómago simple (conejo)

Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. En el conejo


existe un proceso especial denominado cecotrofia para un aprovechamiento
mejor de la actividad microbiana del ciego,consistente en la ingestión de heces
blandas que se forman en el ciego funcional del conejo.

C. Herbívoros de estómago compuesto (cabra)


Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra. Parte de
estómago con microorganismos que rompen enlaces de fibra y fermentan los
carbohidratos. Obtención de los nutrientes a partir de los productos de desecho
de los microorganismos.

Carnívoro
Para el orden de mamíferos que incluye a félidos, cánidos y otros,
véase Carnivora.

Los leones son carnívoros voraces; requieren diariamente más de 7 kilogramos


de carne. Un gran componente de su dieta es la carne de mamíferos grandes,
como este búfalo.
Un carnívoro (del latín carnivŏrus,1 ‘devorador de carne’), es un organismo que
obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta que
consiste principal o exclusivamente del consumo de carne, ya sea mediante
la depredación o consumo de carroña. El término preferido
en ecología es zoófago.23
Existen adjetivos más específicos para referirse a animales que se alimentan
de clases específicas de presas, como en el caso de los animales que comen
insectos, se llaman insectívoros o también entomófagos, pero dentro de éstos
todavía se puede distinguir, por ejemplo, a los comedores
de hormigas y termitas, llamándolos mirmecófagos. Los carnívoros se
encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.

Clasificación
A pesar de que existen muchas especies de animales considerados
exclusivamente carnívoros, algunas subespecies no son consumidoras
exclusivas de carne. Por ejemplo, la mayoría de las especies
de osos son omnívoros, siendo la excepción el panda gigante, cuya dieta
consiste casi completamente del consumo de bambú.

Cráneo de una orca; la dentición observada en la imagen, muestra con claridad que esta especie es
un carnívoro.

Aparte del mundo animal, existen una gran cantidad de plantas carnívoras e
incluso hongos carnívoros. Los primeros son predominantemente insectívoros,
mientras los últimos subsisten mediante el consumo de invertebrados
microscópicos, como amebas y colémbolos.

Carnívoros estrictos[editar]

Este tigre de Bengala blanco posee dientes afilados y fuertes garras, características clásicas
esperadas en un mamífero carnívoro.
Un carnívoro verdadero o estricto es aquel que subsiste con una dieta solo de
carne, siendo marginal su capacidad para usar recursos de otra clase. Aunque
pueden consumir pequeñas cantidades de materia vegetal, estos no poseen
una fisiología apta para una digestión eficiente. Estos animales pueden
consumir otros productos animales, como la miel, por ejemplo, pero estos
productos no son necesarios para su dieta, por lo que pueden sobrevivir sin
ellos.
La dieta de un hipercarnívoro consiste en más de un 70 % de carne, mientras
que un hipocarnívoro 30 % o meno

Características

Los carnívoros poseen una serie de características en común, como por


ejemplo órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y garras
cumplen esta función en muchos vertebrados). A pesar de aquello, muchos
carnívoros no cazan y se dedican al consumo de carroña (sin embargo muchos
cazadores consumirán carroña cuando exista la oportunidad). Los carnívoros
poseen un sistema digestivo comparativamente más corto debido a que ellos
no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas.

Carnívoros prehistóricos
Algunos dinosaurios terópodos que existieron durante el Cretácico,
como Tyrannosaurus rex, eran carnívoros.
Los mamíferos prehistóricos del grupo corona Carnivoramorpha (Carnivora
y Miacoidea sin Creodonta), junto con el orden temprano Creodonta, y algunos
mamíferos del igualmente orden temprano Cimolesta, fueron verdaderos
carnívoros. Se considera que los primeros mamíferos carnívoros fueron
los Cimolestes que existieron durante el Cretácico superior y
el período Terciario de América del Norte hace 65 millones de años. La
mayoría de las especies de Cimolestes fueron del tamaño de un ratón o una
rata, pero para el Cretácico tardío los Cimolestes magnus alcanzaron el tamaño
de una marmota, por lo que es uno de los mayores
mamíferos mesozoicosconocidos (20-60g). Sus muelas combinaron las
funciones de perforación, corte y molienda, y los molares de
los Palaeoryctes tenían muy altas y agudas cúspides que fuera de la
perforación tenían muy pocas funciones. En la dentición de los Cimolestes
prefiguran las mismas estructuras de corte visto en todos los carnívoros
posteriores. Mientras que las especies más pequeñas eran insectívoros, los
Cimolestes magnus probablemente tomaron presas más grandes y eran sin
duda carnívoros en algún grado. Las muelas de los Hyracolestes
ermineus («armiños como musarañas» de 40 g) y los Sarcodon
pygmaeus («dientes carnívoros pigmeos» de 75 g), eran comunes en la última
etapa del Paleoceno de Mongolia y China, y ocuparon lugar de pequeños
depredadores. Sus muelas muestran las mismas muescas características que
sirven en los carnívoros de hoy en día para mantener la carne en su lugar para
cortar pedazos con aristas cortantes.

Seres vivos: características,


clasificación y ciclo de vida
1- Seres vivos

En nuestro planeta hay una gran variedad de seres vivos, algunos muy grandes
y altos como una araucaria y otros mucho más pequeñitos como una hormiga o
un musgo.

Los seres vivos son los que tienen vida, esto quiere decir, que son toda la
variedad de seres que habitan nuestro planeta, desde los más pequeños hasta
los más grandes, todas las plantas, animales e incluso nosotros los seres
humanos.

2- Características principales de los seres vivos

En la naturaleza existen objetos inertes, como las rocas, el aire o el viento,


y seres vivos, como las personas, los animales y las plantas.

CICLO DE VIDA

- Nacen: Todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.


- Se alimentan: Todos los seres vivos necesitan tomar alimentos para crecer y
desarrollarse, aunque cada uno tome un tipo de alimento diferente.
- Crecen: Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y a veces,
cambian de aspecto.
- Se relacionan: Los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su
alrededor y reaccionar como corresponda.
- Se reproducen: Los seres vivos pueden producir otros seres vivos parecidos
a ellos.
- Mueren: Todos los seres vivos dejan de funcionar en algún momento y dejan,
por tanto, de estar vivos.

A estas características le llamamos el ciclo de vida

3- Las funciones vitales

Las funciones vitales son los procesos que todos los seres vivos realizan para
mentenerse con vida.Las funciones vitales son tres: nutrición, relación y
reproducción.
3.1- Función de nutrición

Mediante la nutrición, los seres vivos consiguen materiales (nutrientes) para


construir y reparar su cuerpo y energía para realizar el resto de sus funciones
vitales.

Según su nutrición se pueden clasificar en:

- Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.


- Heterótrofos: Se alimentan de organismos muertos o en el proceso de
descomposición.

3.2- Función de relación

Mediante la relación, los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y


reaccionan de un modo adecuado.
Gracias a esta función, todos los seres vivos son capaces , al menos de
conseguir alimentos y huir de lo que les pudiera dañar.

3.3- Función de reproducción

Mediante la reproducción, los seres vivos dan origen a otros seres vivos
parecidos a ellos. De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que
mueren. Muchos animales como las personas, necesitan de la cooperación de
una pareja para reproducirse.

4- Clasificación de los seres vivos

Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que
llamamos Reinos. Todos los individuos del mismo Reino tienen las
características básicas iguales. La clasificación más utilizada agrupa los seres
vivos en 5 Reinos:

- Reino Animal
- Reino Vegetal
- Reino de los hongos
- Reino Protoctista
- Reino Mónera

4.1- Reino Animal


Está formado por todos los animales. Sus características principales son:

- Son seres vivos eucariotas, es decir, sus células forman tejidos.


- Son seres heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos.
- Casi todos los animales son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
- Tienen un sistema nervioso y órganos de los sentidos. Por eso reaccionan
rápidamente a los estímulos que captan.

El reino animal tiene una primera clasificación en:


- Vertebrados
- Invertebrados

4.1.1- Vertebrados

Son los animales que tienen un esqueleto interno con columna vertebral. Usan
el aparato locomotor para desplazarse.

Se clasifican a su vez en: Mamíferos, Aves, Peces, Anfibios, Reptiles.

4.1.2- Invertebrados

Son animales que no tienen esqueleto interno. Dentro no tienen huesos ni


columna vertebral aunque pueden tener algunas partes duras (ejemplo la
concha de un caracol).

Se clasifican a su vez
en: Artrópodos, Equinodermos, Gusanos, Moluscos, Celentéreos, Porífer
os.

4.2- Reino Plantae o vegetal

Este reino está formado por todas las plantas. Las plantas son seres vivos
eucariotas, es decir, sus células tienen núcleo claramente diferenciado. Sus
células forman tejidos. Sus características principales son:

- Son seres autótrofos, es decir, son los únicos seres capaces de fabricar su
propio alimento
- No pueden desplazarse de un lugar a otro.
- No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: Las
raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua y los tallos crecen hacia la luz.

El reino vegetal se clasifica en:

- Plantas con flores: La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano,


tienen flores, y todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas
plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina.

- Plantas sin flores: Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se
reproducen por semillas (musgos, helechos)
4.3- Reino de los Hongos (Fungi)

Se les considera como un reino aparte. También pueden ser considerados un


intermedio entre plantas y animales.
Lo más común es encontrar hongos bajo tierra o en trozos de madera o
alimentos en descomposición. Sus características principales son:

- Como los animales, se alimentan de restos de seres vivos, es decir, no


fabrican su propio alimento, por ejemplo se alimentan de plantas en
descomposición, alimentos en mal estado, etc.
- Como las plantas, viven en lugares fijos.

4.4- En biología, Reino Protista, también denominadoProtoctista, es el que contiene


a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno
de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae
(plantas). Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos ...

Reino Protoctista

En este reino hay grupos muy heterogéneos. Formados por células eucariotas,
formadas por células con núcleo definido. Estas células tienen compartimentos.

Se dividen en: protozoos y algas rojas y pardas o café.

4.5- Reino Mónera

Las bacterias pertenecen al Reino Móneras o moneras, uno de los cinco reinos
en que se agrupan los diferentes seres que habitan nuestro mundo, según la
clasificación usada y aceptada internacionalmente. Este reino lo integran no
sólo las bacterias, sino que también pertenecen a él las llamadas algas verde
azuladas.

Las algas verdes azuladas, se les llama a las cianobacterias, estas se


encuentran en casi todos los ambientes, incluyendo el suelo, aguas
continentales y marinas.

You might also like