You are on page 1of 12

Índice

1. PREGUNTAS 3

2. RESPUESTAS 4
2.1. RUGOSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA RUGOSIDAD . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. CRITERIOS PARA MEDICION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.1. Parámetros de rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.2. Rq - Rugosidad media cuadrática: . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.3. Z- Rugosidad parcial Zi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.4. Rmáx - Rugosidad máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.5. Rt - Profundidad total de la rugosidad . . . . . . . . . . . . 7
2.4. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA RUGOSIDAD . . . . . . . . . 7
2.4.1. PALPADORES DE RUGOSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4.2. RUGOSIMETRO :PALPADOR CAPACITIVO . . . . . . . . 8
2.4.3. RUGOSIMETRO;PALPADOR PIEZO ELECTRICO . . . . . 8
2.4.4. RUGOSIMETRO:PATÍN MÉCANICO . . . . . . . . . . . . . 8
2.5. NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6. FRICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7. LEYES DE LA FRICCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.8. NATURALEZA DE LA FRICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. REFERENCIAS 13
1. PREGUNTAS

1. ¿Qué es rugosidad?

2. ¿Cómo cuantificar la rugosidad?

3. ¿Con qué criterios se clasifica la rugosidad?

4. Dispositivos para medir rugosidad.

5. Normas que regulan los parámetros de rugosidad.

6. ¿Que es fricción?

7. Definición de las 3 leyes de la fricción.

8. Demostración de la naturaleza de la fricción , de qué depende y cómo se


llega a la ecuación.
2. RESPUESTAS

2.1. RUGOSIDAD

Es la medida de las variaciones en la superficie de artículos manufacturados, las


cuales contienen aspereza. Una superficie perfecta es una abstracción matemática
ya que cualquier superficie real por perfecta que parezca presenta irregularidades
que se originan durante el proceso de fabricación. La ondulación puede ocasionarla
la flexión de la pieza durante el maquinado; falta de homogeneidad del material,
liberación de esfuerzos residuales, deformaciones por tratamientos térmicos,
vibraciones, etc.
Se defina también como el acabado superficial de los cuerpos que pueden
presentar errores de forma macro y micro geométricos. Es el conjunto de irregula-
ridades de la superficie real definida convencionalmente en una sección donde
los errores de forma y las ondulaciones han sido eliminados.

2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA RUGOSIDAD

Los parámetros de rugosidad se pueden calcular dimensionalmente en formas


dimensionales (2D) o tridimensionales (3D). Para cuantificar la rugosidad es
necesario utilizar parámetros estadísticos, establecidos en la norma, es habitual
utilizar mas de un parámetro para definirlo.

2.3. CRITERIOS PARA MEDICION

Para medir la rugosidad se realizan los siguientes pasos:

1. Medir un perfil completo con una longitud de elevación normalizada


ln > lc (generalmente 5 · lc ).

2. Filtrar la señal para medir la longitud.

3. Establecer la linea media: linea que separa áreas iguales en los picos y en los
valles.

2.3.1. Parámetros de rugosidad

Los parámetros de medición de rugosidad, basados en la Línea media “M”


son agrupados en tres clases:

Los que se basan en la medida de la profundidad de la rugosidad


Figura 1

Los que se basan en medidas horizontales


Los que se basan en medidas proporcionales

Rugosidad Media (Ra): El parámetro más utilizado. Es la media aritmética


del perfil:
1 ln
Z
Ra = | y( x ) | dx (1)
ln 0

Puede darse el caso de que dos perfiles muy diferentes tengan la misma
rugosidad media Ra:

Figura 2: Perfiles con la misma Ra pero con un comportamiento al rozamiento muy diferente.
Se complementa la Ra con más parámetros:

Figura 3

Otros parámetros de medida de rugosidad se basan en estadísticos de las


alturas de picos y valles a lo largo de una longitud de corte:

Rti : Altura máxima pico-valle en una longitud de corte


Rmax :Altura máxima pico-valle (maxR)
Rz :Media aritmética de los valores de Rti

Hay más parámetros para definir otras características de la topografía superfi-


cial:medición de la distribución de los picos, distancia longitudinal entre picos y
valles, etc.

Figura 4

2.3.2. Rq - Rugosidad media cuadrática:

Está definido como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las


ordenadas del perfil efectivo en relación a la Línea Media en un módulo de
medición.
Empleo del parámetro Rq: Superficies donde el acabado presenta los surcos
bien orientados (torneado, fresado, etc.), superficies donde Ra presenta poca
resolución.
2.3.3. Z- Rugosidad parcial Zi

(i = 1 a 5) Es igual a la suma de las ordenadas (en valor absoluto) de los


puntos mas alejados de la línea media dentro de cada módulo, figura 17. En la
representación gráfica del perfil este valor corresponde a la distancia entre los
puntos máximo y mínimo del perfil dentro del recorrido correspondiente a cada
módulo de medición Le.

2.3.4. Rmáx - Rugosidad máxima

Es la mayor de las rugosidades parciales (Zi) que se presentan en el trecho de


medición Lm. Por ejemplo, en la figura 17 corresponde al valor Z3

2.3.5. Rt - Profundidad total de la rugosidad

Es la distancia vertical entre el pico más alto y el valle más profundo dentro
de la longitud de medición

2.4. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA RUGOSIDAD

RUGOSÍMETRO: La medición de la rugosidad se realiza con el rugosímetro.


Este instrumento se compone de:

-Aguja: se introduce entre los picos y valles. Es de diamante Desgaste

-Captador: Registra los movimientos verticales de la aguja


-Patín: Se apoya en la superficie y sirve de filtro mecánico. Son de rubí sintético
Deformación

-Motorización: Empuja y arrastra la aguja sobre la superficie.

-Electrónica: Registra los datos del captador, los procesa y obtiene los paráme-
tros deseados.

2.4.1. PALPADORES DE RUGOSIDAD

Rastrea la superficie y convierte las irregularidades tomadas en señales electri-


cas. Este que es de tipo patin tiene uno o mas patines. Con sistemas de medida
con patin, se mide el desplazamiento externo de la punta en relacion con el patin.

2.4.2. RUGOSIMETRO :PALPADOR CAPACITIVO

El desplazamiento vertical del palpador aproxima las dos laminas de un


condensador, modificando su capacidad y con ella la señal eléctrica y sus compo-
nentes.

2.4.3. RUGOSIMETRO;PALPADOR PIEZO ELECTRICO

El desplazamiento de la aguja del palpador deforma elasticamente un material


piezoelectrico, que responde a dicha deformacion generando una señal eléctrica.

2.4.4. RUGOSIMETRO:PATÍN MÉCANICO

El patin describirá las ondulaciones de la superficie mientras la aguja recorrra


los picos y valles del perfil. Así se separan mécanicamente ondulación y rugosidad
que son simplemente desviaciones respecto de la superficie geométrica con distinta
longitufd de onda.

2.5. NORMAS

La norma empleada en la mediciln de la rugosidad es ISO 4288:1996, ASME


B46. 1-2002.

2.6. FRICCIÓN

La fuerza conocida como fricción puede definirse como la resistencia encontra-


da por un cuerpo al moverse sobre otro. Esta definición amplia abarca dos clases
importantes de movimiento relativo: deslizamiento y balanceo. La distinción en-
tre deslizamiento y fricción de rodamiento es útil, pero las dos no se excluyen
mutuamente, e incluso aparentemente el ’rodaje’ puro casi siempre implica cierto
deslizamiento tanto en el rodado ideal como en el deslizamiento, se necesita una
fuerza tangencial F para mover la parte superior del cuerpo sobre la superficie
opuesta estacionaria. La relación entre esta fuerza de fricción y la carga normal W
se conoce como coeficiente de fricción, y generalmente se denota con el símbolo µ:

µ = F/W (2)
La magnitud de la fuerza de fricción se describe convenientemente por el
valor del coeficiente de fricción, que puede variar en un amplio rango, desde
aproximadamente 0.001 en un rodamiento ligeramente cargado hasta más de
10 para dos superficies metálicas limpias idénticas que se deslizan al vacío. Sin
embargo, para los materiales más comunes que se deslizan en el aire en ausencia
de un lubricante, el valor de µ se encuentra en el rango de aproximadamente 0,1
a 1.

2.7. LEYES DE LA FRICCION

Bajo ciertas condiciones de deslizamiento, los µ para un par dado de materiales


y condiciones fijas (o ausencia) de lubricación pueden permanecer casi constantes a
medida que varían la carga normal y el área de contacto aparente. Esta observación
condujo a la formulación de dos Leyes empíricas de fricción deslizante, a menudo
llamadas asi por Guillaume Amontons, quien las declaró en 1699. Sin embargo,
Leonardo da Vinci fue el primero en estudiarlas y describirlas unos 200 años
antes; Su primera exposición de las leyes data de 1493. Las Leyes de la Fricción se
pueden establecer de la siguiente manera:
1. La fuerza de fricción es proporcional a la carga normal y

2. La fuerza de fricción es independiente del área de contacto aparente. A estas


se agrega una tercera ley, que a menudo se atribuye a Coulomb (1785):

3. La fuerza de fricción es independiente de la velocidad de deslizamiento.

Estas tres Leyes de Fricción son de confiabilidad variable, pero excepto en algunos
casos importantes, proporcionan resúmenes útiles de observaciones empíricas. La
Primera Ley, que puede ser expresada como:

F = µ·W (3)
equivale a la afirmación de que el coeficiente de fricción, µ, es independiente
de la carga normal. Para muchos materiales bajo condiciones de deslizamiento
lubricado o no lubricado, esta es una buena aproximación a lo que se observa, al
menos para las áreas de contacto macroscópicas. Amontons, en los experimentos
de los que se dedujeron sus leyes, usó varios metales y madera, todos lubricados
con grasa de cerdo; Sus materiales por lo tanto experimentaron la lubricación
del límite. La Primera Ley también es a menudo obedecida por deslizamiento no
lubricado.
El coeficiente de fricción se mantuvo efectivamente constante, aunque la carga
se varió en un factor de casi 106 . Aunque la mayoría de los metales y muchos
otros materiales obedecen bien a la Primera Ley, los polímeros y otros materiales
con un módulo elástico muy bajo a menudo no lo hacen.
La Segunda Ley de Fricción no ha sido tan ampliamente explorada como
la Primera, pero sin embargo está bien documentada para la mayoría de los
materiales, con la excepción de los polímeros. El coeficiente de fricción para
deslizadores de madera sobre un acero no lubricado.
La carga normal se mantuvo constante, mientras que el área de contacto
aparente se varió en un factor de aproximadamente 250; el valor de µ varió muy
poco.
La Tercera Ley de Fricción está bastante menos fundada que las dos primeras.
Es una cuestión de observación común que la fuerza de fricción necesaria para
iniciar el deslizamiento suele ser mayor que la necesaria para mantenerla, y por
lo tanto, el coeficiente de fricción estática (µs) es mayor que el coeficiente de
fricción dinámica (o cinética) (µd). Pero una vez que se establece el deslizamiento,
se encuentra que muchos sistemas son casi independientes de la velocidad de
deslizamiento en un rango bastante amplio, aunque a altas velocidades de desli-
zamiento, del orden de decenas o cientos de metros por segundo para los metales,
µd disminuye a medida que aumenta la velocidad.
Figura 5: La variación de la coeficiente de fricción, µ, con carga normal, W, para el deslizamiento
sin lubricar de acero en aluminio en el aire (de Bowden, F.P. Tabor, D., 1950. La
fricción y lubricación De Sólidos, Clarendon Press, Oxford, con permiso de Prensa de la
Universidad de Oxford)

2.8. NATURALEZA DE LA FRICCIÓN

Muchos investigadores tempranos, entre ellos Amontons y Coulomb, previeron


que la mayor contribución a la fuerza de fricción surgió de la interacción mecánica
entre asperezas rígidas o elásticamente deformantes. Ilustra una versión simple
de este modelo, a menudo llamado el modelo de Coulomb, en el que la acción
de asperezas rígidas en forma de cuña hace que las dos superficies se separen a
medida que se deslizan desde la posición A a la posición B. Se puede mostrar
fácilmente, equiparando el trabajo realizado por la fuerza de fricción a la realizada
contra la carga normal, que µ es igual a tan. Sin embargo, al considerar la siguiente
fase del movimiento, de B a C, se hace evidente un defecto fundamental de este
modelo. Ahora, la carga normal funciona en el sistema y se recupera toda la
energía potencial almacenada en la primera fase del movimiento (de A a B). No
se produce una disipación de energía neta en el ciclo completo y, por lo tanto,
debemos concluir que no debe observarse ninguna fuerza de fricción en una
escala macroscópica si la interacción entre superficies reales sigue exactamente el
modelo de Coulomb. Algún mecanismo de disipación de energía es claramente
esencial en cualquier modelo satisfactorio de fricción, que es una fuerza no
conservadora. El mecanismo puede involucrar una deformación plástica, a veces
Figura 6: La variación del coeficiente de fricción, µ, con área de contacto aparente para madera,
deslizadores sobre una superficie de acero no lubricada (de Rabinowicz, E., 1995. Fricción
y desgaste de Materiales John Wiley)

en películas interfaciales en lugar de en el material a granel, distorsión de los


enlaces interatómicos en la superficie o material interfacial que conduce a la
generación de vibraciones de la red (fonones), o incluso al movimiento de Los
electrones, mientras que en los polímeros, a menudo involucran los movimientos
moleculares que son responsables del comportamiento viscoelástico.
3. REFERENCIAS

Tribology, Friction and Wear of Engineering Materials, Ian Hutchings Uni-


versity of Cambridge, UK,Second Edition
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/10.pdf
https://es.scribd.com/presentation/286316745/Naturaleza-de-La-Friccion

You might also like