You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Escuela Preparatoria de Jalisco


5°F Turno matutino

Rúbrica 5

“Diversidad”

Alumno: Saucedo Donato José Miguel

Profesor: Martínez Rocha Xavier


Diversidad

La diversidad es un término con el que se alude a la pluralidad de elementos en un


determinado ámbito. Así, es posible hacer referencia a la diversidad étnica,
cultural, biológica, etc. En vertientes más ideologizadas, el término diversidad
suele utilizarse haciendo referencia a una existencia de seres definidos como
diferentes entre sí y que no necesariamente deben someterse a una única norma;
esta última visión suele ser controvertida puesto que elimina o disimula algunas
consideraciones que referidas al género humano deberían ser extensas. En
cualquier caso, lo diverso es aquello que mantiene múltiples manifestaciones
igualmente válidas y con sentido.

Si hacemos referencia a la diversidad biológica, nos referiremos a las distintas


formas de vida que pueblan la faz de la tierra. La teoría más aceptada hoy en día
nos dice que la misma se debe a un proceso de evolución azarosa y a la influencia
de distintos ambientes. Así, los distintos seres orgánicos van experimentando
pequeñas variaciones al reproducirse y van generando distintas líneas evolutivas a
lo largo del tiempo. Millones de años de este proceso en acción es lo que ha
llevado a esta cantidad enorme de posibilidades desde el punto de vista biológico.
En efecto, en el principio la vida se limitaba, en teoría, a un solo espécimen que
fue evolucionando y cambiando en distintas líneas. Así, surgieron distintos tipos de
bacterias, los vegetales y finalmente los seres necesitados de oxígeno para su
supervivencia.
Sistemas de clasificación

Habitualmente se emplea el término para


designar a la Taxonomía Biológica, la
«teoría y práctica de clasificar
organismos». Como se la entiende en la
actualidad, la clasificación biológica tiene
que ser congruente con las hipótesis de
árbol filogenético disponibles, en ella, los
organismos se agrupan en taxones
mutuamente excluyentes a su vez
agrupados en taxones de rango más alto
también mutuamente excluyentes, de
forma que cada organismo pertenece a
uno y sólo un taxón en cada rango o "categoría taxonómica". En cada taxón, los
organismos poseen caracteres (singular carácter) cuyos estados del carácter los
diferencian de los organismos fuera del taxón, y son los atributos que en conjunto
se utilizan para delimitar los taxones biológicos. Los taxones supraespecíficos son
los que agrupan especies y se jerarquizan en categorías taxonómicas de rango
cada vez más alto: género (grupo de especies), familia, etc. hasta el reino. En esta
área también está debatido el concepto de taxón a utilizar. Muchos especialistas
afirman que sólo la "filosofía taxonómica" para agrupar los organismos en taxones
de la escuela cladista logra que la clasificación ofrezca el servicio que se espera
de ella al resto de las ramas de la biología, pero la escuela evolucionista tiene
razones para delimitar con otros conceptos los taxones, también congruentes con
las hipótesis de árbol filogenético, y las dos escuelas se atribuyen la creación de
sistemas de clasificación que cumplen en mayor medida sus funciones de
sistemas de almacenamiento y recuperación de datos, y de predictores del estado
de los caracteres y las direcciones de la evolución que no se han medido.
Clasificación Utilitaria

En los primeros tiempos el hombre comienza a conocer diversas plantas que


estaban asociadas a su existencia, así llega a diferenciar plantas alimenticias,
medicinales, religiosas y venenosas. Se trata de una clasificación utilitaria, porque
las clases formadas tienen su fundamento únicamente en el uso o utilidad. Con el
paso del tiempo y a medida que el hombre ampliaba sus conocimientos sobre las
plantas, el progreso de la microscopía, las teorías evolucionistas, el
redescubrimiento de las leyes de Mendel, etc., se abandona la clasificación
utilitaria y se hacen evidentes distintos períodos.

1. Artificial:

Se guía por el modelo Aristotélico y se basa en la utilización de características


fáciles de observar. Desde este punto de vista los seres se pueden clasificar de
muchas maneras dependiendo de la característica que se escoja. Ejemplo forma
de desplazamiento, presencia o ausencia de alas

2. Clasificacion natural o sistema científico:

Se basa en el grado de parentesco es decir en la afinidad de características a


partir de la evolución de un antepasado común. Se supone que los grupos de
organismos que posean el mayor número de características comunes, son los mas
íntimamente relacionados o de mayor parentesco.
Los criterios más usados en la clasificación de los seres vivos son sus caracteres:

•Morfológicos
• Fisiológico
•citológico
•Bioquímicos

Sistema de clasificacion evolutiva:

Marca énfasis en la relación evolutiva mas que en las relaciones morfológicas


estrictas.
Para una buena clasificación de los seres vivos es importante diferenciar las
características que muestran homologa y analogía
Estructuras análogas: son aquellas que cumplen la misma función pero tienen un
origen diferente Ejemplo las alas de una mariposa y las de un ave.
Estructuras homólogas: Son aquellas que tienen un mismo origen aunque pueden
presentar funciones distintas ejemplo: los huesos de las extremidades anteriores
de los mamíferos como el hombre, el perro, la ballena.

Sistema de clasificacion molecular:

Las filogenias moleculares se establecen a partir de las diferencias que presentan


algunas moléculas de proteínas y de ácidos nucleicos en los distintos seres vivos.
Los 5 reinos de Whittaker
En el año 1957, Robert Whittaker comenzó a desarrollar su sistema de
clasificación. En un principio, organizó a los individuos en un sistema de tres
reinos, que desafiaba la dicotomía tradicional planta-animal.
Esta clasificación se basaba en los niveles tróficos de la naturaleza. De este
modo, Whittaker agrupó a los organismos en productores (plantas), consumidores
(animales) y descomponedores (hongos y bacterias).
Poco tiempo después, añadió dos reinos más, completando el sistema que se
conoce actualmente.
Este sistema pentapartito atrajo la atención de los biólogos y de otros científicos
porque tomaba en cuenta las propiedades fundamentales de los seres vivos:
estructuras celulares, número de células, modo de alimentación y forma de vida.
La clasificación de Whittaker divide los seres vivos en los reinos Monera, Protista,
Mycota (Fungi), el reino Metaphyta (Plantae) y el reino Metazoa (Animales).
En 1969, Robert H. Whittaker propuso una clasificación de los organismos en
cinco reinos. Dicha clasificación ha sobrevivido hasta nuestros días. Sin embargo,
se le han hecho algunas modificaciones para que sea más acertada.
El reino Monera está compuesto por organismos primitivos, microscópicos y
unicelulares. Dichos organismos están formados por células procariotas.
El reino Monera fue el último reino que Whittaker propuso. En este agrupó a todos
los organismos unicelulares procariotas (con células sin núcleos).
La creación de este reino se justificó gracias a las diferencias entre organismos
eucariotas y procariotas.
Algunos ejemplos son las bacterias y las arqueobacterias. Actualmente este reino
se ha dividido en dos grupos: el reino Archaebacteria y el reino Eubacteria.
El reino Protista está compuesto por organismo unicelulares eucariotas. Incluye
algas unicelulares y protozoarios como las amebas.
En el reino Protista, Whittaker agrupó a todos los organismos eucariotas
unicelulares. Reconoció que los organismos de este reino se asemejaban a los
organismos de los tres reinos superiores.
Sin embargo, justificó su decisión señalando que la diferencia entre unicelulares y
pluricelulares era lo suficientemente significativa como para que los unicelulares
formaran un reino aparte.
Dentro del reino Protista, Whittaker incluyó un subgrupo en el que se encontraban
las bacterias.
El reino Mycota está formado por organismos que crean redes llamadas micelio.
Estos organismos pueden ser saprofitos, parásitos o simbiontes. En la actualidad,
este grupo se conoce con el nombre de reino Fungi.
Para Whittaker, el reino Mycota estaba formado por organismos eucariotas
pluricelulares.
Antes de Whittaker, los organismos del reino Mycota eran clasificados como
plantas. Sin embargo, la célula de estos organismos carece de cloroplastos y de
clorofila, por lo que son incapaces de producir alimento. En cambio, estos son
heterótrofos y se alimentan absorbiendo sustancias en estado de descomposición
u otra materia orgánica presente en los suelos.Los miembros de este reino según
Whittaker eran las levaduras, los mohos y los hongos.

El reino Metaphyta comprende organismos eucariotas pluricelulares. Estos


organismos son autótrofos, ya que sintetizan su propio alimento a través de la
fotosíntesis. Hoy en día, este reino es llamado Plantae.
En el reino Metaphyta, Whittaker agrupó a los organismos eucariotas, con pared
celular y cloroplastos en sus células. El hecho de poseer cloroplastos hace que
estos individuos sean autótrofos (productores). Las gimnoespermas, las briófitas y
los helechos fueron primeros individuos en formar parte de este grupo.
Posteriormente, incluyó en este reino a las algas rojas y marrones. Justificó esta
decisión afirmando que en los ecosistemas marinos las algas desempeñaban la
misma función que las plantas en los ecosistemas terrestres. Para Whittaker, las
algas eran “plantas funcionales”.
Por último, el reino Metazoa está compuesto por organismos eucariotas
pluricelulares. A diferencia del grupo anterior, estos individuos no son capaces de
producir su propio alimento, por lo que son heterótrofos. Actualmente, este es el
reino Animalia.
En el reino Metazoa, incluyó a los organismos eucariotas con células sin pared
celular y carentes de cloroplastos. Al no presentar cloroplastos, estos organismos
son heterótrofos (consumidores).
Whittaker clasificó bajo este grupo a las esponjas, a los invertebrados y a los
vertebrados.
Puntos de validación a la clasificación de Whittaker:

1-La clasificación de Whittaker agrupa a los organismos tomando en cuenta


criterios científicos, derivados de la observación de las distintas características de
estos.

2-El sistema de clasificación de Whittaker toma en cuenta:

La complejidad de las estructuras celulares: si se trata de organismos eucariotas


(con la información genética contenida en núcleo definido) o de organismos
procariotas (sin núcleo, la información genética se encuentra dispersa en el
citoplasma de la célula). La complejidad de los organismos: si se trata de
individuos unicelulares (formados por una sola célula) o de individuos
pluricelulares (formados por dos o más células).
Modo de nutrición: si son autótrofos o heterótrofos.
Modo de vida (niveles tróficos): si son productores (como las plantas),
consumidores (como los animales) o descomponedores (como los hongos).

3- La separación de los organismos de acuerdo al sistema de organización de los


mismos hace que esta sea ampliamente aceptada en el mundo científico:

Los procariotas forman parte de un reino independiente, ya que son tan primitivos
que no se asemejan a los individuos de los demás reinos.
Los organismos unicelulares eucariotas están agrupados en el reino Protista,
eliminando las complicaciones que generan las semejanzas estos y las plantas y
los animales. Los hongos no son tan primitivos como los organismos del reino
Protista. Tampoco producen su propio alimento como las plantas. Por esto, se
justifica que exista un reino aparte para estos individuos.
Las plantas son capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis.
Los animales se alimentan otros organismos, por lo que son heterótrofos.

Sistema de los 3 dominios de Woese:

El sistema de los 3 Dominios de Woese es un sistema de clasificación de seres


vivos que tiene como base la comparación de ARN ribosómico, que fue creado en
1977, por un microbiologista americano (Carl Woese), usando el término reino en
vez de dominio.
Este sistema tiene en cuenta la
evolución de los seres vivos y su
relación filogenética. La diversidad
genética encontrada refleja no sólo las
características genéticas de los seres
vivos, sino también su ecología y
bioquímica, siendo ese el motivo para la
descripción de estos 3 dominios.
Los dominios son un concepto extenso que se encuentra por encima del concepto
de reino, que no es aplicado a esta teoría hasta 1990. En estos dominios se
encuentran organizadas todas las especies según su proximidad genética. La
teoría Woese considera la existencia de un árbol de la vida compuesto por 3
ramas. A pesar de que la descripción de esta teoría se basa en la existencia de
antepasados comunes entre los individuos que componen cada dominio, este
concepto no asume que todos los dominios surgieron simultáneamente, habiendo
un grupo más basal que los otros, el dominio Bacteria. Sin embargo, la descripción
de los miembros de cada grupo, así como las posiciones que cada dominio asume
en el “árbol”, también son completamente aceptadas por todos los investigadores.

Bacteria

Este dominio está constituido esencialmente por procariontes, muy comunes en la


naturaleza. Los organismos de este dominio son procariontes, sin embardo, sus
membranas están compuestas por cadenas de ácidos grasos no ramificados
unidos al glicerol por cadenas de éter, lo que hace a estos individuos poco
resistentes a condiciones extremas. El mejor ejemplo de individuos pertenecientes
a esta familia son las cianobacterias, así como bacterias grampositivas y bacterias
gramnegativas.

Archaea

Los miembros que componen este dominio son los procariontes que existen en
ambientes extremos. Estos organismos corresponden a procariontes con
membranas bastante resistentes (con cadenas ramificadas de hidrocarbonatos
unidos al glicerol por cadenas de éter) que les permite sobrevivir en ambientes con
temperaturas extremas, o elevadas concentraciones de sal.

Eucariota

El dominio eucariota reúne en sí todos los organismos eucariontes que existen.


Los miembros de este dominio poseen células eucarióticas, poseyendo estas
membranas semejantes a las bacterias. Los reinos Protista, Fungi, Planta y
Animalia componen este dominio, convirtiéndolo en uno de los más diversos a
nivel celular.
Ecosistema

Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo


hábitat o biotopo.
Esta definición es relativamente moderna y no ha sido siempre como hoy en día la
conocemos. A pesar que desde el siglo XVIII se lleva persiguiendo una definición
que agrupe el conjunto de organismos y hábitats de la Tierra, no fue hasta 1930
cuando se acuñó este término, sin embargo en esta primera definición de
ecosistema solo se tenían en cuenta los componentes físicos y biológicos del
entorno. Cinco años después, en 1935 el botánico y ecólogo Arthur George
Tansley dio una definición más aproximada a la actual; aceptó que un ecosistema
también albergaba en su definición las interacciones entre individuos de una
comunidad y su medio.
Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de organismos de una
comunidad y su entorno, podemos definir varios tipos de seres vivos que los
componen. Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los
productores primarios, aquellos que son capaces de producir materia orgánica a
partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos. Siguiendo
la cadena trófica encontramos en el segundo escalón a los consumidores,
organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de
materia y energía que fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la
cadena trófica de organismos que componen un ecosistema encontramos los
descomponedores, los que se alimentan de materia orgánica muerta.

Tipos de ecosistemas

Ecosistema terrestre

Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un tipo de ecosistema es el


ecosistema terrestre. Sus características vienen dadas por la tierra en la que se
desarrolla toda la actividad de los organismos vegetales y su fauna. Dentro de
este, podemos distinguir a su vez varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno
definido por el suelo y el clima en el que se encuentran, condicionando toda la vida
que se desarrolla en él.
Ecosistema desértico

Se caracteriza por ser un terreno


extremadamente inhóspito en donde no
existe prácticamente vegetación ni
fauna, ya que solo las especies más
duras son capaces de sobrevivir en
este entorno tan hostil.

Según el tipo de suelo podemos


distinguir entre desiertos arenosos y
rocosos. Los primeros se caracterizan
por la formación de dunas debido al desplazamiento de la arena por el viento y los
segundos por estar formados, como su propio nombre indica, por rocas. Existen
tanto desiertos cálidos como desiertos fríos y en ambos sus temperaturas son
extremas, habiéndose registrado en ocasiones temperaturas máximas de casi
60ºC y mínimas que rondan los – 50ºC. En ambos tipos de desiertos la amplitud
térmica es muy elevada y las precipitaciones son escasas, llegando en algunos
casos a ser prácticamente nulas.

Ecosistema forestal

Este tipo de ecosistema es aquel que


tiene como vegetación predominante
los árboles y la flora en general, y
representa un 25% de la superficie
terrestre del planeta. Existen varios
tipos de ecosistemas forestales en
función de su temperatura, frondosidad
y humedad pudiendo distinguir de
manera genérica entre:
Bosque de frondosas

Estos presentan una vegetación de hoja ancha y están dominados por plantas
angiospermas. Son muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos son las
selvas.

Bosque de coníferas

Son aquellos que están dominados por plantas gimnospermas, es decir, que
carecen de frutos. Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo de éstos son
las taigas.

Bosque mixto

En este grupo englobamos aquellos en donde hay un equilibrio entre los dos tipos
anteriormente citados.

Ecosistema montañoso

Este tipo de ecosistema se caracteriza por


presentar un relieve elevado y una fuerte
variación topográfica con fuertes
pendientes. Los sistemas montañosos se
encuentran repartidos a lo largo de todo el
planeta y en ellos está contenida el 80%
de las reservas de agua dulce de todo el
planeta. Desempeñan un papel esencial
en el ciclo del agua, ya que al chocar las
masas nubosas contra las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de
manera constante las aguas fluviales.

El paisaje está formado principalmente por rocas, aunque existen numerosos


tipos de vegetación y especies dependiendo de la altura y la localización. Como
norma general, en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna
que en la parte más alta. Podremos encontrar desde lobos hasta aves rapaces,
pasando por zorros o cabras.
Ecosistema acuático

Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue por desarrollarse en masas de


agua. Podemos distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos: los de agua
salada y los de agua dulce.

Ecosistema de agua salada

Estos se componen de mares, océanos y


marismas y se caracterizan principalmente,
como su propio nombre indica, por la
salinidad de sus aguas. El grado de
salinidad dependerá de la intensidad de la
evaporación y del aporte de agua dulce de
los ríos y, cuanta más salinidad presente la
masa de agua, mayor flotabilidad existirá.

En este ecosistema existe una enorme variedad de especies dependiendo de la


temperatura de sus aguas y de su profundidad. Conocemos infinidad de animales
y plantas que habitan en ellas, pero se calcula que todavía quedan por descubrir
aproximadamente dos tercios de las especies que realmente existen. Esto es
debido a la inmensidad de las aguas y de la dificultad y coste para el ser humano
de sumergirse hasta profundidades extremas.

Ecosistema de agua dulce

En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la ausencia de salinidad. Sus


principales formas son los ríos, lagos, lagunas y pantanos entre otros. El caudal y
la regularidad de sus aguas son aspectos clave para determinar el tipo de
vegetación y fauna que habitará en ellos.

Existen a su vez varios tipos de ecosistemas de agua dulce:

Ecosistema léntico
Son aquellos en los que sus masas de agua están quietas, como por ejemplo las
lagunas.

Ecosistema lótico

Se caracterizan porque sus aguas están en movimiento constante, por ejemplo,


los ríos.
Referencias Bibliográficas

 Cain, A.J. (2011). Taxonomy. Encyclopædia Britannica, inc. Consultado en:


Marzo, 2019, en https://www.britannica.com/science/taxonomy/Making-a-
classification.
 Koonin, E. V. (2014). Carl Woese’s vision of cellular evolution and the
domains of life. RNA Biology, 11(3), 197–204. Consultado en: marzo, 2019,
em https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4008548/
 Five Kingdoms Classification. Recuperado el 11 de marzo de 2019, de
biology.tutorvista.com
 Classification of Living Organism: Whittaker classification. Recuperado el 11
de marzo de 2019, de web-formulas.com
 http://albaluciagiraldotobon.blogspot.com/2011/05/sistemas-de-
clasificacion.html?m=1

You might also like