You are on page 1of 115

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”


BOLIVIA

PERFIL DE TESIS DE MAESTRÍA

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL


PARA COBERTURA TOTAL DE REMUNERACIÓN EN TRABAJADOR
CON ENFERMEDAD COMÚN

ROSARIO VISCARRA GARNICA

LA PAZ, 2010
ÍNDICE

CAPÍTULO I............................................................................................................................................ 1
GENERALIDADES ................................................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2
1.3 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 5
1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ......................................................................... 7
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 7
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 7
1.5.1 Justificación teórica ....................................................................................................... 7
1.5.2. Justificación social ......................................................................................................... 8
1.5.3. Justificación práctica ..................................................................................................... 8
1.6. ALCANCES ............................................................................................................................ 9
1.6.1 Alcance temático ........................................................................................................... 9
1.6.2 Alcance geográfico ........................................................................................................ 9
1.6.3 Alcance temporal ........................................................................................................... 9
1.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.................................................................................. 9
1.7.1 Unidad de análisis ......................................................................................................... 9
1.7.2 Enfoque de la investigación ......................................................................................... 9
1.7.3 Tipo de investigación .................................................................................................. 10
1.7.4 Población y muestra.................................................................................................... 10
1.8 DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS ...................................................................................... 12
1.9 VARIABLES E INDICADORES ......................................................................................... 12
1.9.1 Operacionalización de variables ............................................................................... 12
1.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA ............................................................. 14
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 15
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................. 15
2.1 EL DERECHO A LA SALUD DEL TRABAJADOR ......................................................... 15
2.1.1 Definición de salud ...................................................................................................... 15
2.1.2 La salud como un derecho humano ......................................................................... 16
2.1.3 Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la salud ......................... 16
2.1.4 Enfoques basados en los derechos humanos ........................................................ 17
2.2 LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEL TRABAJADOR ................................................... 19
2.2.1 Concepto ....................................................................................................................... 19
2.2.2 La enfermedad común ................................................................................................ 20
2.1.2.2. El proceso de experimentar una enfermedad ..................................................... 22
2.1.2.4 Tipos de enfermedades .......................................................................................... 23
2.3 LA SEGURIDAD SOCIAL DEL TRABAJADOR.............................................................. 25
2.3.1 El concepto de seguridad social ............................................................................... 25
2.3.2 Antecedentes internacionales del desarrollo de la seguridad social del
trabajador ...................................................................................................................................... 27
2.3.3 Antecedentes nacionales de la seguridad social.................................................... 32
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO DE SALUD EN BOLIVIA ................................... 37
2.4.1 Seguro Social a Corto Plazo ...................................................................................... 37
2.4.2 Seguro Social a Largo Plazo ..................................................................................... 39
2.5 MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA................................. 41
2.5.1 La Constitución Política del Estado .......................................................................... 42
2.5.2 El Código de Seguridad Social .................................................................................. 43
2.5.3 Decreto Supremo 3561 del 16 de Mayo de 2018 ................................................... 45
2.5.4 Legislación internacional ............................................................................................ 46
2.5.5 Legislación comparada ............................................................................................... 48
CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 52
MARCO PRÁCTICO ........................................................................................................................... 52
3.1 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 52
3.1.1 Análisis documental .................................................................................................... 52
3.1.2 Trabajo de campo........................................................................................................ 52
3.2 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................. 53
3.2.1 La cobertura de salud en Bolivia ............................................................................... 53
3.2.2 La atención de salud en los seguros de salud ........................................................ 57
3.2.3 La Supervisión a los Seguros de Salud ................................................................... 60
3.2.4 Entrevista a personal jerárquico del Instituto Nacional de Seguridad Social ..... 61
3.2.5 Situación de los trabajadores que sufren enfermedad común ............................. 62
3.3 DEMOSTRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................... 76
CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 80
MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................................... 80
4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................................... 80
4.2 NORMA QUE REQUIERE SER COMPLEMENTADA .................................................. 81
4.3 COMPLEMENTACIONES PROPUESTAS ..................................................................... 82
CAPÍTULO V ........................................................................................................................................ 96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 96
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 96
5.2 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................................... 102
ANEXOS ......................................................................................................................................... 105
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los Derechos Laborales y de Seguridad Social, están catalogados como de


segunda generación llamados también derechos económicos sociales y culturales.
En tal sentido, en la mayoría de los países se encuentran considerados como
derechos fundamentales dentro de sus constituciones y su incumplimiento a los
mismos son motivos de responsabilidad civil y penal indistintamente, debido a que
su inobservancia y falta de resguardo generar una total vulneración a los Derechos
Humanos que incluso pueden generar daños físico y psíquicos contra los
trabajadores.

En este contexto, se ha venido discutiendo el tratamiento de derecho que se debe


otorgar al trabajador que padece enfermedad común, debido a que en Seguridad
Social existe diferencia entre una enfermedad profesional o accidente de trabajo y
una enfermedad común, teniendo ambas circunstancias, diferentes tratamientos
legales.

En el primer caso, se paga el 100% del salario básico mientras dura la baja médica,
mientras que en el segundo solo el 75%, situación que pone en desventaja a
quienes por circunstancias ajenas a su voluntad sufren de alguna enfermedad o
accidente fuera del trabajo que ocasiona una baja obligada, lo que no los deslinda
de sus obligaciones familiares, económicas y sus necesidades básicas, poniendo

-1-
en riesgo su estabilidad económica, familiar e inclusive su estabilidad emocional y
psicológica al no poder conservar sus ingresos mensuales.

Lo anterior se da debido a lo dispuesto por la normativa de seguridad social vigente,


la misma que sin embargo, es ambigua en cuanto al tratamiento de la enfermedad
común, tal como se irá describiendo más adelante. Es por ello que la presente
investigación tiene el propósito de evaluar desde el punto de vista jurídico en el
marco de la seguridad social del trabajador la posibilidad de establecer una
normativa para que cuando se trate de enfermedad común también se cancele el
100% del salario básico mientras dure la baja del trabajador.

Para tal efecto, se plantea la hipótesis en el sentido de que un instrumento jurídico


de tratamiento a pacientes con enfermedad común manteniendo la cobertura total
de su remuneración, evitará la figura del despido indirecto.

1.2 ANTECEDENTES

Existen un conjunto de estudios a nivel general de la situación de la salud en


determinados momentos del país. Así por ejemplo, Morales Edson (2006) en su
diagnóstico “El sistema de salud boliviano”, hace una descripción histórica de la
evolución institucional, material y profesional de la atención en salud en sus diversas
instancias.

Morales (2006) señala que, el Modelo de Gestión del SNS establece la existencia
de tres niveles de atención en salud, el Primer Nivel de atención encargado de la
promoción, prevención, consulta ambulatoria e internación de tránsito y está
conformado por la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud,
centro de salud, policlínicas y poli consultorios. El Segundo Nivel de atención
comprende la atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación
hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía, pediatría,
gineco-obstetricia, anestesiología, con servicios complementarios de diagnóstico y

-2-
tratamiento, y opcionalmente traumatología; su unidad operativa son los hospitales
básicos de apoyo; y el Tercer Nivel de atención que está constituido por la atención
ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub
especialidad, los servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta
tecnología y complejidad, sus unidades operativas son los hospitales generales e
institutos u hospitales de especialidades (p. 2).

El Ministerio de Salud y Deportes (MSD) es el encargado de formular las estrategias,


políticas, planes, programas y normas en salud a nivel nacional; las cuales son
ejecutadas y supervisadas a nivel departamental por los Servicios Departamentales
de Salud (SEDES) que dependen técnicamente del MSD y administrativamente del
Gobierno Departamental. Cada Municipio a través de su Dirección Local de Salud,
tiene por tarea el cumplimiento, implementación y aplicación de las políticas y de los
programas de salud considerados prioritarios en el municipio.

Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud conforman tres Redes


de Salud, la primera es la Red de Salud Municipal conformada por los
establecimientos de Primer y Segundo Nivel de atención. La Red de Salud
Departamental conformada por las redes de salud municipales y los
establecimientos de salud del Tercer Nivel de atención del departamento. La Red
Nacional de establecimientos de salud está conformada en total por los 2167
establecimientos de salud de Bolivia, de estos el 93% corresponden al primer nivel
de atención, el 5% al segundo nivel y el 2% al tercer nivel. Los que están
estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social, Instituciones
privadas, Iglesia y ONG’s (Morales, 2006: 3).

El subsector público está organizado en tres niveles, el nivel nacional a la cabeza


del MSD, el nivel departamental liderado por las gobernaciones que son las
responsables de la administración de los recursos humanos de este subsector, y el
nivel municipal en donde el Gobierno Municipal es responsable de la provisión y
administración de la infraestructura, equipamiento, suministros e insumos médicos.

-3-
Este subsector está dirigido preferentemente a atender la salud de grupos
vulnerables y personas que no sean parte del subsector de la seguridad social, por
lo que cuenta con más establecimientos de salud (2167) en los diferentes niveles
de atención.

El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes
Cajas de Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de
Salud dependen de la Unidad de Seguros a Corto Plazo del Viceministerio de Salud
y a su vez sus funciones son coordinadas, controladas y supervisadas por el anterior
Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) el mismo que en la gestión 2018,
fue reemplazado por la Autoridad de Supervisión de Seguros de Salud de Corto
Plazo (ASUSS).

Dentro de las conclusiones del análisis que hace Morales (2006) se puede destacar,
la afirmación en el sentido que “el esquema de organización del SNS da lugar a una
distribución inequitativa e injusta de los servicios de salud, puesto que concentra a
las personas de ingresos medios/altos y bajo riesgo en la seguridad social a corto
plazo, y excluye a las personas de ingresos bajos y alto riesgo (la mayoría en
Bolivia) en otro grupo, que debe optar por las limitadas prestaciones gratuitas de los
seguros públicos (que en su mayoría están dirigidos a grupos vulnerables y a cubrir
enfermedades evitables), o pagar un precio en los establecimientos públicos o
privados de salud (p. 8).

Respecto a las funciones que cumplen específicamente las cajas de salud, URTCA
(2012). En su diagnóstico titulado: “El derecho a la seguridad social y a la salud
universal, integral y gratuita”, analiza concretamente las dificultades por las
atraviesan las cajas de salud, como consecuencia de las políticas públicas
implementadas para este sector, identificando una serie de deficiencias generadas
a partir de los bajos presupuestos asignados, la deficiente infraestructura y la
provisión de recursos humanos necesarios para una atención de calidad en estos
centros de salud.

-4-
Asimismo, se hace referencia a la necesidad de otorgar mejor atención a los
trabajadores quienes aportan mensualmente para en casos necesarios recibir
atención médica acorde a los requerimientos de las enfermedades que se
presenten.

1.3 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la falta de normativa específica y la interpretación de la norma positiva


especializada vigente respecto al tratamiento de la enfermedad común, se identifica
que esta figura y su reglamentación se encuentra ignorada por la parte empleadora,
pública y privada y motiva a realizar un estudio que demuestre la omisión incluso
legal y de aplicación funcionaria respecto a la "cobertura en enfermedad común del
trabajador asegurado" en cuantía de las prestaciones al de los subsidios de
incapacidad temporal.

Cabe recordar que ante una circunstancia de enfermedad profesional o accidente


de trabajo, se continúa pagando el 100% del salario al trabajador, de acuerdo a la
siguiente participación: El ente gestor1 cancela el 75% y la empresa el 25%, esto
mientras dure la baja obligada del trabajador.

Sin embargo en enfermedad común, la normativa existente es ambigua ya que


simplemente hace referencia a que el tratamiento al trabajador enfermo catalogado
común, recibirá solo una remuneración del 75% de su salario básico, el mismo que
debe ser asumido por el Ente Gestor a partir del cuarto día de baja médica, sin hacer
referencia a quién cancelará el otro 25% o si éste será descontado definitivamente,
que es lo que se da en la práctica.

1
Gaceta Oficial de Bolivia. Ente gestor: cajas aseguradoras de seguridad social.

-5-
Esta situación genera un desmedro injusto a su derecho a la subsistencia, agrava
su difícil situación generada por una enfermedad no deseada y limita su actividad
diaria, además que en sus derechos laborales el enfermo es sometido a un despido
indirecto, discriminado y acosado laboralmente por su condición de enfermo,
situaciones de hecho y de derechos que son los fundamentos jurídicos de esta
propuesta puesto que la vulneración de garantías y derechos constitucionales se
hacen imprescindibles en su protección.

De acuerdo a un sondeo exploratorio en la Caja Petrolera de Salud, se ha podido


conocer que mensualmente, un promedio de 2.300 trabajadores de los sectores
público y privado, recurren a los diferentes centros de salud de esta entidad en la
ciudad de La Paz, por casos de enfermedad común, de los cuáles el 28% son
enfermedades graves que requieren de internación o tratamiento prolongado que
impide su asistencia a la fuente laboral de manera regular, es decir, que requieren
de una baja médica por más de cuatro días.

Las enfermedades comunes que se presentan son diversas y de diferente nivel de


gravedad, van desde simples resfríos, hasta enfermedades degenerativas como el
cáncer, por lo cual, es irrelevante su clasificación, ya que una vez que la baja médica
sobre pasa los cuatro días, estos trabajadores dejan de percibir el 100% de su
salario, generándose un conflicto socioeconómico para el afectado y su familia.

Si este problema es proyectado a nivel nacional y si se toma en cuenta a la cobertura


total de todas las cajas de salud, se está hablando de un gran sector de la población
que se ve afectada por esta normativa respecto de la cobertura de enfermedad
común, vulnerando algunos de sus derechos tanto laborales como fundamentales
establecidos en la Constitución Política del Estado.

Por todo lo anterior, se formula el problema de investigación de la siguiente manera:

-6-
¿Cómo se puede mantener condiciones laborales y de sustento familiar del
trabajador para casos de enfermedad común que produzca invalidez
temporal o permanente?

1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS


1.4.1 Objetivo General

Proponer la implementación de la cobertura total del salario para casos de


enfermedad común para mantener condiciones laborales y de sustento
familiar del trabajador.

1.4.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación de los trabajadores con enfermedad común, su


tratamiento laboral y condiciones socioeconómicas.
 Describir la normativa nacional respecto a la cobertura de la enfermedad
común en el marco de la seguridad social.
 Analizar e identificar los mecanismos jurídicos para normar la cobertura total
del salario en casos de enfermedad común.
 Proponer una normativa para otorgar cobertura total del salario en caso de
enfermedad común.
 Validar la propuesta de normativa de cobertura total del salario en caso de
enfermedad común.

1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación teórica

La teoría de seguridad social es amplia, puesto que éste es un tema de interés


mundial, asimismo, existe un conjunto de antecedentes jurídicos que forman parte
del marco de referencia de la presente investigación. Asimismo, esta temática está
relacionada con los derechos fundamentales de los ciudadanos en este caso
trabajadores, derechos que están estipulados en la propia Constitución Política del

-7-
Estado. Por tanto, es necesario generar reflexión y debate, académico, político y
social de esta problemática.

1.5.2. Justificación social

La propuesta de cobertura total del salario del trabajador mientras éste se encuentra
con baja médica temporal por enfermedad común, tiene fundamentalmente
connotaciones sociales, debido a que este beneficio le permitiría al trabajador
mantener sus ingresos económicos para el sustento familiar. La enfermedad común
presentada por el trabajador desde ya es una situación difícil para su persona y para
su familia, si a ello se le suma el hecho de ver reducidos sus ingresos como
consecuencia de lo dispuesto en la normativa, reduciéndosele el 25% de lo
habitualmente ganado es como si se le estuviese imponiendo un castigo por
haberse enfermado.

Esta figura que actualmente se da en la realidad nacional, es contradictoria con los


derechos fundamentales del ser humano, derechos que están establecidos en la
propia Constitución Política del Estado (Artículo 18) y normas internacionales
relacionadas con los Derechos Humanos.

1.5.3. Justificación práctica

El nuevo estado plurinacional de Bolivia ha direccionado en su Constitución Política


del Estado principios fundamentales como son el vivir bien, de la comunidad
enfrascando su lucha contra infracciones que en el pasado constituyeron a los
derechos laborales, seguridad social, discriminación, debiendo todos vivir bajo
principios señalados en la Constitución Política del Estado por lo que se puede
observar que esta ambigüedad del código de seguridad social podría generar
recursos constitucionales interpuestos por las víctimas debiendo el estado boliviano
reparar los daños generados conforme a la constitución política del estado, e incluso
volvernos pasibles a sanciones internacionales, por vulnerarse derechos
fundamentales.

-8-
1.6. ALCANCES
1.6.1 Alcance temático

El tema de investigación es realizada en el marco de los derechos laborales y de


seguridad social de los trabajadores, abordando aspectos relacionados con los
Derechos Humanos y Constitucionales.

1.6.2 Alcance geográfico

El proceso de investigación será realizado en la ciudad de La Paz, debido a que en


la misma se encuentran las sedes principales de las instituciones relacionadas con
el tema a investigar. Sin embargo, los resultados de la Tesis serán proyectados a
nivel nacional tomando en cuenta que toda normativa en el ámbito de la seguridad
social tiene un alcance nacional.

1.6.3 Alcance temporal

La investigación tiene alcance transeccional o transversal en relación al tiempo, vale


decir, se hace un análisis del fenómeno estudiado en el momento presente.

1.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


1.7.1 Unidad de análisis

La unidad de análisis son los y las trabajadoras que sufrieron enfermedad común y
a quienes se les hizo un descuento en sus salarios en un porcentaje del 25%
mientras duró su baja médica.

1.7.2 Enfoque de la investigación

La investigación tendrá un enfoque positivista, abordando una metodología


cuantitativa y cualitativa, debido a las características del tema investigado ya que el

-9-
mismo requiere de recabar datos y cuantificarlos, así como el de analizar criterios
emitidos por personas conocedoras del tema.

1.7.3 Tipo de investigación

La investigación será de tipo descriptiva, teniendo en cuenta que éste “busca


especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar”
(Hernández et al, 1996: 60).

En el presente caso, se describirá la necesidad de otorgar cobertura total a


pacientes con enfermedad común mediante un instrumento jurídico, desglosado en
todos sus componentes o características sociales y jurídicas, se evaluará la
posibilidad de que dicho fenómeno al tener un componente jurídico así como un
componente de salud pueda ser normado en beneficio de los trabajadores.

1.7.4 Población y muestra


Población

La población de estudio está compuesta por trabajadores, hombres y mujeres de


entidades públicas y privadas que han sufrido enfermedad común o accidente fuera
del trabajo, ocasionándoles una baja temporal de su fuente y laboral y que por lo
tanto ha implicado el descuento del 25% de su salario mensual, tomando en cuenta
la normativa vigente. Debido a que es muy difícil cuantificar la cantidad de personas
en tal condición, es que se considera de la población es no conocida.

Muestra

La muestra de los trabajadores se calcula mediante el método probabilístico,


recurriendo a la fórmula de distribución normal “Z”, para poblaciones infinitas o no

-10-
conocidas, debido a la gran cantidad de afiliados, número que está en constante
crecimiento.

La fórmula es la siguiente:

Z2 * p * q
n = ----------------
E2

Donde:
Z = Nivel de confianza estimado en 90% (valor en tablas: 1,645)
P = Probabilidad de éxito estimado en 90% (probabilidad de verificar la hipótesis)
Q = Probabilidad de fracaso estimado en 10%
E = Nivel de error estimado en 7%

Reemplazando:

(1,645)2 * 0,9 * 0,1


n = -----------------------------
(0,07)2

n = 50

Por lo tanto, el tamaño de la muestra es de 50 trabajadores (25 hombres y 25


mujeres), que sufrieron enfermedad común.

Para el caso de las autoridades que serán entrevistadas, la muestra es definida bajo
el método de sujetos tipo, es decir, sujetos que cumplan determinadas
características siendo seleccionadas a criterio de la investigadora. Para el efecto se
entrevistará a un representante de la Autoridad de Seguros y Pensiones y otro de
la Caja Petrolera, autoridades que brindarán información a partir de un criterio

-11-
jurídico y social sobre la posibilidad de otorgar cobertura total a quienes sufran
enfermedad común o accidente fuera de trabajo.

1.8 DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS

La implementación de la cobertura total del salario para casos de enfermedad


común, permitirá mantener condiciones laborales y de sustento familiar del
trabajador.

1.9 VARIABLES E INDICADORES


a) Variable independiente:

La implementación de la cobertura total del salario para casos de enfermedad


común.

b) Variable dependiente:

Condiciones laborales y de sustento familiar del trabajador.

1.9.1 Operacionalización de variables

Tabla 1.1: Operacionalización de variable independiente


VARIABLES DIMENSIÓN CATEGORÍAS INDICADORES INSTRUMENTOS
Variable 100% de cobertura Revisión
Independiente: JURÍDICA Cobertura total según propuesta. documental y
La 75% de cobertura jurídica
implementación según norma. Encuestas
de la cobertura
Enfermedad % de trabajadores Revisión
total del salario
común que solicitan baja documental y
para casos de
médica por jurídica
enfermedad
enfermedad común al
común.
mes. Encuestas
Tipos de
enfermedades Entrevista en
comunes más profundidad
frecuentes
Fuente: Elaboración propia.

-12-
Tabla 1.2: Operacionalización de variable dependiente
VARIABLES DIMENSIÓN CATEGORÍAS INDICADORES INSTRUMENTOS
Variable
dependiente:
Condiciones Seguridad Situación laboral % de Revisión
laborales y de social de corto trabajadores que documental
sustento familiar plazo. requieren baja
del trabajador. por más de 4 Encuestas
días.
Entrevista en
% de profundidad
trabajadores que
tuvieron
problemas
económicos
durante y
después de su
baja médica.

% de
trabajadores que
tuvieron que
cambiar de
fuente laboral
después de sufrir
enfermedad
común.
Sustento familiar Gastos incurridos Revisión
durante su documental
enfermedad

Cantidad de hijos Encuestas

Principales Entrevista en
obligaciones profundidad
económicas que
cumplir

Principales
problemas
económicos y
familiares
durante y
después de la
enfermedad
común.

Fuente: Elaboración propia.

-13-
1.10 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA

La información recabada a través de las encuestas aplicadas a los trabajadores, fue


procesada en un paquete estadístico, para luego ser descrita y analizada mediante
tablas de frecuencias y gráficos descriptores. Por su parte, la información recabada
mediante las entrevistas en profundidad será analizada en cuadros de acuerdo a
categorías de análisis establecidas para el efecto.

-14-
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 EL DERECHO A LA SALUD DEL TRABAJADOR

2.1.1 Definición de salud

La salud es definida, como el máximo desarrollo de las potencialidades del hombre


de acuerdo con el grado de avance logrado por la sociedad en un periodo histórico
determinado. En el capitalismo, el trabajador no puede desplegar todas sus
potencialidades en el grado que sería factible según el desarrollo de las fuerzas
productivas, y es así que su crecimiento físico y mental es coartado en relación a
las posibilidades (salario). Por consiguiente cuando no existen las condiciones
objetivas y subjetivas para que el trabajo sea estímulo de las potencialidades, se
convierte en un productor de enfermedad (URTCA, 2012: 4).

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, salud es: Estado de


completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de
enfermedad. Esta concepción es subjetivista, puesto que el bienestar no es
independiente a la realidad objetiva en que se desarrollan los hombres (OMS, 2015:
1).

La salud no puede estar al margen del proceso productivo. Parte de las condiciones
objetivas en que se desarrolla el ser humano. Por ejemplo el impacto que tiene el
desempleo: un incremento pequeño en la tasa de desempleo eleva la enfermedad
del estrés.

-15-
2.1.2 La salud como un derecho humano

El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de


criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la
disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda
adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente
relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la
alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a
la información y la participación (OMS, 2015: 1).

El derecho a la salud abarca libertades y derechos (OMS, 2015).

 “Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar


su salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos)
sin injerencias (por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos
médicos no consensuados).
 Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección
de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades
de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.
Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los
derechos humanos, en particular el derecho a la salud, en función de la
manera en que se formulen y se apliquen. La adopción de medidas
orientadas a respetar y proteger los derechos humanos afianza la
responsabilidad del sector sanitario respecto de la salud de cada
persona” (pág. 1).

2.1.3 Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la salud

Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden conllevar


graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o implícita en la

-16-
prestación de servicios de salud viola derechos humanos fundamentales. Muchas
personas con trastornos de salud mental permanecen en centros para enfermos
mentales contra su voluntad, a pesar de que tienen la capacidad para tomar
decisiones sobre su futuro. Por otra parte, cuando faltan camas de hospital, se suele
dar de alta prematuramente a personas de esos grupos, lo que puede dar lugar a
altas tasas de readmisión, y en ocasiones incluso a defunciones, y constituye
también una violación de sus derechos a recibir tratamiento (OMS, 2015: 2).

Asimismo, se suele denegar a las mujeres el acceso a servicios y atención de


salud sexual y reproductiva, tanto en países en desarrollo como en países
desarrollados. Esta violación de los derechos humanos está profundamente
arraigada en valores sociales relativos a la sexualidad de las mujeres. Además
de la denegación de la atención, en algunas sociedades se suele someter a las
mujeres a intervenciones tales como esterilización, abortos o exámenes de
virginidad.

2.1.4 Enfoques basados en los derechos humanos

Un enfoque de la salud basado en los derechos humanos ofrece estrategias y


soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas
discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos centrales
de la inequidad en los resultados sanitarios (OMS, 2015: 3).

El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es que todas las


políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar progresivamente
el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las intervenciones para
conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que incluyen (OMS, 2015: 3):

1. No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar el


ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o

-17-
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, por
ejemplo, discapacidad, edad, estado civil y familiar, orientación e identidad
sexual, estado de salud, lugar de residencia y situación económica y social1.
2. Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.
3. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas:
o no discriminación;
o accesibilidad física;
o accesibilidad económica (asequibilidad);
o acceso a la información.
4. Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, y
sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital.
5. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
6. Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son
responsables de la observancia de los derechos humanos.
7. Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables. Todas
las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos.
Las políticas y los programas se han concebido para satisfacer las
necesidades de la población, como resultado de los mecanismos de rendición
de cuentas establecidos. Un enfoque basado en los derechos humanos
identifica relaciones a fin de emancipar a las personas para que puedan
reivindicar sus derechos, y alentar a las instancias normativas y a los
prestadores de servicios a que cumplan sus obligaciones en lo concerniente
a la creación de sistemas de salud más receptivos.

-18-
2.2 LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEL TRABAJADOR

2.2.1 Concepto

La incapacidad temporal se da cuando el trabajador debido a enfermedad común o


profesional y accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia
sanitaria de la Seguridad Social, esté impedido para el trabajo (Riobó, 2014: 2).

Asimismo, se presenta incapacidad temporal cuando se generan períodos de


observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo
durante estos períodos. Por tanto, la incapacidad temporal por enfermedad común
o accidente no laboral, se da cuanto el trabajador como consecuencia de una
enfermedad común o accidente no laboral precisa asistencia sanitaria y está
imposibilitado para trabajar (Unidad General de Trabajadores, 2015: 6).

Para que se reconozca incapacidad temporal por enfermedad común o accidente


no laboral, el médico que reconoce al trabajador debe expedir, inmediatamente
después del reconocimiento, el parte médico de baja, entregando al enfermo dos
copias: una para el interesado y otra para la empresa, que debe presentar la
persona afectada, dentro del plazo de tres días hábiles a partir de la fecha de su
expedición (Unidad General de Trabajadores, 2015: 6).

Al cuarto día de la fecha de la baja, el médico debe expedir el primer parte de


confirmación de la situación de incapacidad temporal y, sucesivamente, mientras la
misma se mantenga, cada siete días, contados a partir del primer parte de
confirmación. La copia destinada a la empresa debe entregarse en el mismo plazo
y lugar que el parte de baja (Idem: 7).

Cuando el médico considere que la situación del trabajador le permite realizar sus
funciones, o bien él mismo lo pide voluntariamente, expedirá el parte de alta médica,
que debe entregar dentro de las 24 horas siguientes, incorporándose a su puesto

-19-
de trabajo, o en el primer día hábil siguiente a la fecha de alta (Unidad General de
Trabajadores, 2015: 6).

Por tanto, la incapacidad temporal tiene que ver con un subsidio diario que cubre la
pérdida de rentas mientras el trabajador no puede trabajar y está recibiendo
asistencia sanitaria. Se inicia al cuarto día de la baja expedida por el médico de
cabecera, si es por enfermedad común o por accidente no laboral. Si la baja se debe
a accidente de trabajo o enfermedad profesional, la incapacidad temporal empieza
al día siguiente.

2.2.2 La enfermedad común

2.2.2.1 Definición

El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente “falto
de firmeza”. La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la
Salud (2013: 1), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible”.

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de


las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la
enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de
una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo


de problema de salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad
tiene unas características concretas que la categoriza, y proporciona un punto de
referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad
nosológica de otra (Peña, 2002: 4).

-20-
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación
de variados procesos y estados diferentes de la salud ha llevado a la discriminación
de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas
entendidas estrictamente como enfermedades pero otras no (cf. síndrome, entidad
clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos
y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana
(Peña, 2002: 4).

Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio
de la patología (del griego παθος: 'afección', 'sufrimiento'), rama de la medicina que
investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso
que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la
biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la nosología la disciplina
encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades
según una normativa basada en la caracterización e identificación de los
componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y
discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo
y sistemático, dentro de un esquema global de la patología (Farreras, 2000: 3).

Por tanto, un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea
consciente o no de su estado. Se define el rol del enfermo como “la posición que
asume una persona cuando se siente enferma” (Farreras, 2010: 3).

La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno


complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en
diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual
por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de
manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales experiencias.

-21-
A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un
encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas
“culturalmente aceptables” (Dahlke, 2002: 11).

“Cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos.


Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos
demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera
síntomas físicos como el dolor y la disnea; síntomas psicoemocionales como miedo,
ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de
perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no abandono”
(Dahlke, 2002: 11)..

2.1.2.2. El proceso de experimentar una enfermedad

La experiencia de enfermedad es la vivencia de un proceso que implica cambios o


modificaciones de un estado previo. Se divide en cinco etapas (Peña, 2002: 21):

Fase I, en la que se experimenta el síntoma.


Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.
Fase III, en la que se toma contacto con el agente de salud.
Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado
de enfermedad si éste es crónico.

En general, las personas enfermas actúan de una forma especial frente a su estado;
los médicos denominan conducta de enfermedad a tal modificación actitudinal
(Muths, 1997: 27).

La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define


e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario. Existe
una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la

-22-
enfermedad, tanto la propia como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la
conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida.
La conducta de enfermedad puede convertirse en anómala cuando es
desproporcionada respecto al problema presente, y la persona persiste en el papel
de enfermo (Muths, 1997: 27).

2.1.2.4 Tipos de enfermedades

La clasificación de las enfermedades está condicionada al criterio que se use para


agruparlas. A continuación se describe la clasificación realizada por el Diccionario
de Medicina Océano-Mosby (1996):

 Según su duración
 Agudas: generalmente las que duran menos de tres meses.
 Subagudas: generalmente las que duran entre tres y seis meses
 Crónicas: generalmente las que duran más de seis meses

Según su distribución

Según la población a la que afecta y su extensión o no a otras áreas geográficas,


se clasifican en:
 Esporádica: afecta a muy pocas personas y aparecen de forma ocasional
 Endemia: afecta frecuentemente a una región concreta de forma habitual y
mantenida en el tiempo
 Epidemia: es un incremento significativamente elevado en el número de
casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados,
dentro de un área geográfica delimitada.
 Pandemia: es una epidemia que afecta a zonas geográficas extensas (hasta
llegar a la distribución mundial) generalmente durante un tiempo concreto.

-23-
Según su etiopatogenia

Según la causa y la fisiopatología consecuente las enfermedades se pueden


clasificar en:

Enfermedades endógenas (atribuibles a alteración del huésped):


 Genéticas
 Congénitas
 Nutricionales
 Metabólicas
 Degenerativas
 Autoinmunes
 Inflamatorias
 Endocrinas
 Mentales

Enfermedades exógenas (atribuibles al efecto de la acción directa del agente sobre


el huésped):
 Infecciosas
 Parasitarias
 Venéreas
 Tóxicas
 Traumáticas
 Alérgicas
 Iatrógenas

Enfermedades ambientales (atribuibles a los efectos del ambiente y del agente -en
conjunto- sobre el huésped):
 Ambientales
 Profesionales
 Mecanoposturales
-24-
 Por causa externa

Enfermedades de etiología multifactorial:


 Neoplásicas
 Del desarrollo
 Idiopáticas
 Psicosomáticas

2.3 LA SEGURIDAD SOCIAL DEL TRABAJADOR

2.3.1 El concepto de seguridad social

Para la presente investigación, se tomará en cuenta el concepto del estadista inglés


William Beveridge acerca de la seguridad social el cual dice que Seguridad Social
es:

"Un conjunto de medidas para proteger al hombre en sociedad frente a las


contingencias que pueden afectar su igualdad de oportunidades, el bienestar
de su grupo familiar, el equilibrio de su economía, su salud física y moral, sus
condiciones habitacionales compatibles con la dignidad humana, su
accesibilidad a la educación, cultura y recreo, su continuidad económica ante
la invalidez o ancianidad y, en fin, su libertad de temor a cuanto pueda afectar
su pleno desarrollo humano como miembro de la sociedad" (Citado por:
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1986: 12).

El concepto de Seguridad Social envuelve una idea integral y completa de


protección económica y social, de justicia social. El Seguro Social, significa en
cambio "un genero definido y diferenciado de esa protección"; en consecuencia la
Seguridad Social es el todo dentro de la concepción moderna de política social y el
Seguro Social es tan solo una de sus partes.

-25-
Por tanto:

“el Seguro Social tiene por objeto cubrir riesgos que amenazan al hombre en
el ejercicio de su trabajo y en su vida corriente y actúa, por lo tanto, en estricta
vinculación con esos riesgos, mientras que la Seguridad Social, además de
ocuparse de los mismos problemas, a través del Seguro Social, se preocupa
en una esfera mucho más amplia de todas las condiciones que se relacionan
con el hombre, su bienestar y progreso, como las que se refieren entre otras
al pleno dominio de la capacidad de trabajo, la salud, el pleno empleo, la
formación profesional, en suma, a todo aquello que posibilita el bienestar
material y espiritual” (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales,
1986: 13).

2.3.1.1 Bases o principios de la seguridad social

Se ha dicho que la filosofía y doctrina de la seguridad social se cristaliza en lo que


se enuncia como sus principios. Para comprenderla mejor, es conveniente dirigir
una mirada a estos enunciados o normas generales, las que permitirán encarar,
orientar y ayudar a construir un concepto general de la seguridad social.

Estos principios de acuerdo al Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales


(1986) son los siguientes:

“Principio de universalidad. Se refiere al campo de aplicación de personas


protegidas por la seguridad social y está basado en el derecho a la salud y la
vida que reconoce la misma constitución a todas las personas. Para su
correcto cumplimiento y aplicación, el seguro de salud debe cubrir a todos los
residentes y habitantes del país sin discriminación; es decir, sin tomar en
cuenta su condición de trabajador dependiente o no de un empleador; el
simple hecho de vivir y habitar en este país, da derecho a la persona a percibir
prestaciones integrales de salud.

-26-
Principio de solidaridad social. Que se encuentra identificado con el
financiamiento o régimen económico de la seguridad social, radica en el
razonamiento de que si la población entera se beneficia con las prestaciones
del seguro de salud, es justo que toda ella contribuya a su sostenimiento en
la medida de sus fuerzas o capacidad de aportación, para recibir en la medida
de sus necesidades y no de lo que cada cual haya cotizado.

Principio unidad de gestión. Debe basarse en la unidad legislativa, la


unidad contributiva y la unidad de prestaciones y no confundirse con un
centralismo administrativo absorbente que perturba la oportunidad y
eficiencia con las que deben ser otorgadas las prestaciones. Es importante
tener presente, que las prestaciones de salud no son obligatorias, sino
derechos que pueden o no ejercerse o utilizarse. En este sentido deberían
acatarse en todo momento las obligaciones y, en cambio, exigirse los
derechos sólo en estado de necesidad.

Principio de economía y eficacia. Estos principios, deben cumplirse


otorgándose las prestaciones de salud que fueran necesarias y suficientes.
En este sentido, es oportuno recordar algunos de los conceptos de la
conferencia de Alma Ata: la asistencia indispensable de salud que debe
ponerse al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, de
forma que resulte aceptable y proporcionada a sus recursos, utilizando
únicamente la tecnología de valor probado y de costo proporcionado a los
recursos disponibles” (Pág. 14).

2.3.2 Antecedentes internacionales del desarrollo de la seguridad social del


trabajador

La seguridad social, tiene su origen sobre la base de una economía industrial, que
ha ido engendrando problemas laborales, debido a la venta de fuerza de trabajo y

-27-
la plusvalía, que dieron origen a una nueva figura en lo social, lo masivo (Jurado,
2003: 25).

Durante la historia de la humanidad en las épocas antigua y medieval, no se


despertó ningún interés por los accidentes sufridos en la ejecución del trabajo pues
en esas épocas el trabajo clasista era realizado por los trabajadores que se
encontraban sujetos a algún tipo de esclavitud. Solo en la edad media con muchas
limitaciones los grupos de artesanos, por ser los afectados directos, crearon fondos
mutuales para la ayuda de este tipo de eventos y aquellas personas que no
pertenecían a algún gremio recibían los beneficios de algunos menesterosos que
procuraban la caridad (Jurado, 2003: 25).

Con el apogeo de la revolución industrial se agudizó la problemática de los


accidentes de trabajo, despertando el interés por parte de algunos sectores de la
población que veían con indignación las consecuencias funestas y degradantes que
ocasionaban esos accidentes (Jurado, 2003: 25).

El naciente sistema maquinista, con sus repercusiones: el imperialismo, la


explotación colonial, el poder financiero, el comercio y su invasión de mercados, el
desequilibrio internacional, etc. complica o expande los problemas sociales a otros
campos que no son precisamente los que había englobado y protegido la legislación
del trabajo y su aditamento, el seguro social. El hombre, cualquiera sea su actividad
e incluso su nivel dentro de la estructura socio-económica, se ve ahora frente a
contingencias sociales que no siempre son de trabajo, como la necesidad de
educación, de recreo, de salud, de vivienda, de desarrollo y progreso. Ante ello y
con la proclama de vivir libre de temor, si no está sometido al seguro social o si no
le son suficientes esos seguros, aspira a una seguridad social. Así nace el concepto
de Seguridad Social. Derecho Humano proclamado por la Organización de
Naciones Unidas (Jurado, 2003: 25).

-28-
En los países industrializados con ideas jurídicas sociales intentaron resolver la
problemática llamándola e incluyéndola en sus respectivas legislaciones como
"prevención de infortunios del trabajo" (Jurado, 2003: 26).

No fue hasta la consolidación de una legislación apropiada para la clase trabajadora


que se continuó e insistió en fortalecer las ideas sobre accidentes de trabajo, no
solo en la prevención sino también en la reparación del daño causado porque las
ideas de las teorías del riesgo en el ámbito civilista tradicional no dieron solución
alguna al problema ya que se basaban en las teorías romanas que se apoyaban en
el individualismo que a su vez privilegiaban los principios de autonomía de la
voluntad en los contratos y en el libre albedrío (www.seguridadsocialparatodos.org).

Jurídicamente, la seguridad social nace en Alemania, con la propuesta del Canciller


Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883. Sin embargo,
la expresión "Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en
una ley en Estados Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Y,
posteriormente, el concepto es ampliado por Sir William Beveridge en el llamado
"Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") de
1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service
(Servicio Nacional de Salud, en español) británico en 1948
(www.seguridadsocialparatodos.org).

La Seguridad Social, desde el punto de vista de una política estatal, tendría que
entendérsela como el resultado de un proceso en el cual, las necesidades o las
demandas de los trabajadores han sido aceptadas como problemas, sometidas a la
discusión de los actores interesados al interior de la sociedad civil y del Estado y
luego resueltas en favor o en contra de determinados grupos de conformidad con
su grado de poder y de presión o por propia iniciativa y conveniencia del Estado
(Verduguez, 2002: 12).

-29-
Siguiendo en esta dirección el análisis, se podría pensar que la seguridad social
sería (Verduguez, 2002: 12):

 el fruto de las reivindicaciones populares cristalizadas en concesiones


sociales consignadas en la Ley de Seguridad Social y conseguidas mediante
la presión de ciertos grupos sociales, quizá la lucha de clases.

 el fruto de la racionalidad del propio capitalismo que la ha incorporado a su


propio sistema como mecanismo coadyuvante para la reproducción de su
fuerza de trabajo.

 finalmente, el fruto de una iniciativa directa del Estado, que por su “autonomía
relativa”, impulsó y extendió el sistema de la seguridad social a capas
sociales estratégicas y aún a las capas populares, con el afán de legitimar la
presencia en el poder de grupos o fracciones de clases sociales, haciendo
concesiones a las demandas de los sectores populares.

Los principios de la Seguridad social fueron considerados en diferentes


organizaciones de Derechos Humanos y con la uniformidad de principios.

En la primera conferencia Latinoamericana de Seguridad Social, celebrada en


Santiago de Chile en el mes de septiembre de 1942, se acordó que "Los sistemas
de prestaciones en los regímenes de Seguridad Social se deben ajustar a la
evolución de los principios de la Seguridad Social y al desarrollo económico y
demográfico de los países. Debe haber Uniformidad en los Sistemas de
prestaciones en los regímenes internos, pero en lo general las prestaciones deben
adaptarse a las realidades económicas y sociales de cada país" (Jurado, 2003: 25).

En la asamblea general de las Naciones Unidas, celebrada el 10 de diciembre de


1948, se adoptó la declaración universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo
22, señala "Toda persona, como miembro de la sociedad tiene derecho a la

-30-
Seguridad Social y obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, había cuenta de la organización y los recursos de cada Estado la
satisfacción de los Derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad" (ONU, 1948).

En el mismo documento encontramos en su art. 25 la siguiente recomendación:


"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros, en caso de desempleo, enfermedad, viudez, invalidez y
vejez, y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad" (ONU, 1948).

En la reunión de la Organización internacional del Trabajo (OlT) en el año 1952, se


estableció el convenio 102, Norma Mínima de Seguridad Social que, a su vez
representa el concepto de Seguridad Social. "La Seguridad Social constituye Un
sistema de conjunto que comprende una serie de medidas oficiales, cuya finalidad
es proteger a la población, o a gran parte de ésta, contra consecuencias de los
diversos riesgos sociales como la enfermedad, el Desempleo, los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, las cargas de familia, la vejez, la invalidez
y el fallecimiento del sostén de la familia" (OIT, 1966).

En Septiembre de 1966, la Vlll conferencia de los Estados Americanos, Países


Miembros de la OlT, adoptaron lo que se llama declaración de la Seguridad Social
de las Américas, en Ottawa la que señala, "La Seguridad social deberá ser un
instrumento de auténtica política social para garantizar un equilibrio desarrollo social
y económico y una distribución equitativa de la renta nacional. Tiene función política
y económica. Revaloriza los Recursos Humanos y el trabajo del individuo que es la
mayor riqueza de las naciones” (OIT, 1966).

-31-
2.3.3 Antecedentes nacionales de la seguridad social

A principios del siglo XX surge y se concreta la explotación minera en Bolivia esa


actividad se incrementa y desarrolla en la primera mitad del siglo con la aparición y
consolidación de las grandes empresas mineras como la Patiño Mines Hoschild y
Aramayo. El trabajo minero requería centenares y miles de trabajadores que
abrieron socavones y galerías subterráneas profundas y extensas (Ministerio de
Trabajo, 2005: 4).

La naturaleza riesgosa de la actividad minera produjo muchos accidentes laborales


y enfermedades profesionales con consecuencias económicas para las empresas y
por ende los trabajadores y sus familias. Esta situación hace que surja como una
respuesta la organización de los trabajadores en sindicatos en defensa de sus
intereses económicos y sociales como una fuerza que equilibre las relaciones
laborales (Ministerio de Trabajo, 2005: 4).

El Estado también interviene en vista de que la economía minera se convierte en


una fuente de ingresos para el Erario Nacional y se interesa en mantener la
producción y obliga las empresas a precautelar la salud de los trabajadores
imponiendo la responsabilidad y reparación económica por los accidentes de trabajo
y enfermedades como consecuencias del trabajo (Ministerio de Trabajo, 2005: 5).

De esta forma surge un sistema incipiente de jubilaciones y Montepíos para los


trabajadores, se impone a través de disposiciones legales, la obligación de la
presencia de médicos y farmacias en los centros de trabajo. Se regula sobre
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, ahorro obrero obligatorio que
podía ser retirado en caso de vejez, paro forzoso, invalidez, viajes al extranjero y
muerte de trabajador (Ministerio de Trabajo, 2005: 5).

Posteriormente se implementan otros beneficios sociales como la indemnización


por años de servicio y desahucio por retiro intempestivo. Como conclusión de esta

-32-
primera etapa histórica se crea el Ministerio de Trabajo, la Caja de Seguro y Ahorros,
las Cajas Autónomas de Jubilaciones para empleados públicos de educación y
comunicaciones. Se dicta la Ley General del Trabajo por decreto Ley de 24 de Mayo
de 1939 elevado a categoría de Ley 9-12-1942 (Ministerio de Trabajo, 2005: 6).

Las Leyes del 9 de Abril y 23 de Diciembre de 1949 sobre riesgos profesionales y


comunes garantizan al trabajador y su familia de todos (los riegos que impliquen
disminución o pérdida de ganancias imputables o no al trabajo que supera la
consideración individual de riesgos, esta ley constituye el origen de la Seguridad
Social Boliviana y Código de Seguridad Social y su Decreto Reglamentario
(Ministerio de Trabajo, 2005: 6).

De esta manera y hace 58 años se inicia la Seguridad Social en Bolivia como un


conjunto organizado sistematizado y estructurado con principios asentada en los
preceptos contenidos en la Constitución Política del Estado de 1945 que se
mantuvieron hasta la constitución de 1987 con algunas modificaciones como en el
régimen social y de familia con una clara decisión del Estado para plantar los
seguros sociales integrales de carácter obligatorio así como las asignaciones
familiares en la Ley General del Trabajo y la Política de Asistencia Pública y es con
la promulgación del Código de Seguridad Social mediante Ley del 14 de Diciembre
de 1956. Después de 40 años de vigencia este código y mediante la Ley Nº 1732
(Ley de Pensiones) ha sido promulgado el 29 de noviembre de 1996 en el gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada, dentro la política/económica de capitalización y
privatización que ha significado la liquidación del sistema de Seguridad Social
Boliviana y la instauración de un nuevo sistema de seguridad social obligatorio de
Capitalización (Ministerio de Trabajo, 2005: 7).

El 14 de diciembre de 1956, se sancionó y promulgó el Código de Seguridad Social,


fundado en los principios de Solidaridad Económica y Social, Universalidad del
campo de aplicación de contingencias cubiertas y personas protegidas, Unidad
Legislativa y de Gestión, Oportunidad y Eficacia (CNS, 2006: 2).

-33-
Las disposiciones del Código regulan las prestaciones del Seguro Social Obligatorio
y las Asignaciones Familiares. El Seguro Social Obligatorio comprende los Seguros
de Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez y Muerte. Las
Asignaciones Familiares a los Subsidios Matrimonial, de Natalidad, de Lactancia,
Familiar y de Sepelio (CNS, 2006: 2).

El Código de Seguridad Social dentro del campo jurídico administrativo establece


los derechos y obligaciones de los empleadores y asegurados relacionados con la
inscripción patronal y laboral en las instituciones gestoras, el pago de cotizaciones.
Dispone que las prestaciones son inembargables, irrenunciables e intransferibles y
están exentas del pago de impuestos a la renta (CNS, 2006: 2).

El Sistema de Seguridad Social en Bolivia fue creado el 30 de Septiembre de 1959,


mediante Decreto Supremo No. 05315, por el que se promulga el Reglamento del
Código de Seguridad Social, en cuyo artículo No. 296 establece que “la gestión y
ejecución de los regímenes de Seguridad Social, estará a cargo de los siguientes
organismos” (CNS, 2006: 3):

 Caja Nacional de Seguridad Social


 Caja de Seguro Social de Ferroviarios y Anexos
 Caja de Seguro Social Militar
 Caja de Seguro Social Bancario y Ramas Afines y
 Caja de Seguro Social de Trabajadores Petroleros

El 15 de abril de 1987, se promulga la Ley Nº 0924 denominada Ley Financial, la


misma que aprueba el Presupuesto Consolidado del Sector Público de la Nación,
asimismo en el Artículo 3º de la citada Ley se establece un nuevo esquema de
aportaciones y administración de la Seguridad Social Boliviana, modificando
sustancialmente las disposiciones del Código de Seguridad Social, su Reglamento
y demás disposiciones legales conexas. Las regulaciones contenidas en la citada

-34-
disposición legal necesariamente requieren de la reglamentación correspondiente,
de ahí que en fecha 25 de junio de 1987 se promulga el Decreto Supremo Nº 21637
complementando a las disposiciones de la Ley. El Decreto reglamentario profundiza
aún más la modificación de la estructura operativa de los entes gestores de la
Seguridad Social al cambiar las denominaciones o razones sociales de las Cajas y
Fondos existentes a tiempo de promulgar la Ley Nº 0924, e incrementa los entes
con nuevas organizaciones de seguro social como son la Caja Bancaria de Salud y
la Caja de Salud de las Corporaciones de Desarrollo (CNS, 2006: 3).

El cambio de la denominación de las entidades de Seguridad Social, compromete a


estas en la cobertura de sus prestaciones en campos no específicos del Seguro
Social para el caso de aquellas que administran el seguro básico e incrementa sus
funciones en aquellos fondos que gestionan el Seguro Complementario. La
transformación de la Caja Nacional de Seguridad Social en Caja Nacional de Salud,
así como también la Petrolera, Ferroviaria y otras significa que éstas deberían no
solamente dedicarse al otorgamiento de las prestaciones de los Seguros de
Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, sino que además
deben encaminar la cobertura de saneamiento básico sistema ambiental, etc.
Aspectos no determinados como objetivos de aseguramiento en el Código de
Seguridad Social, afortunadamente el Decreto Reglamentario no modifica el
esquema de los regímenes establecidos por la Ley matriz. El Decreto Reglamentario
dispone una nueva estructura orgánica de los entes gestores contemplando la
separación de regímenes, situación por la cual fueron disminuidos muchas
funciones de la ex - Caja Nacional de Seguridad Social e incrementados estos en
los Fondos Complementarios que se denominan Fondos de Pensiones (CNS, 2006:
4).
Las normas establecidas por el D.S. Nº 22407, disponen la vigencia de la Tesis
Universal en lugar de la Tesis Laboral con amplia cobertura hacia los sectores de
trabajadores desamparados de las prestaciones del Seguro Social, por no tener
relaciones de dependencia obrero – patronal, en sujeción a los principios de
Solidaridad y Unidad de Gestión crea el Fondo de Pensiones Básicas como entidad

-35-
administradora de los Seguros de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales
a Largo Plazo, en su parte básica de toda la población cotizante del país, dejando
nuevamente la voluntariedad de los sectores para la administración de las
prestaciones complementarias. En el área de las prestaciones a corto plazo
determina la integración progresiva de los servicios de salud en la Seguridad Social
Boliviana; asimismo dictamina la nivelación de las rentas conocidas como históricas
al salario mínimo nacional, constituyendo la renta mínima básica nacional,
finalmente determina la liquidación del Fondo Nacional de Reserva (FONARE) y la
derogación del artículo que la puso en vigencia (CNS, 2006: 4).

De acuerdo al Código de Seguridad Social se protege a los trabajadores y sus


familiares en las siguientes contingencias (CNS, 2006: 5):

 Enfermedad común
 Accidente común
 Maternidad
 Accidentes de trabajo
 Enfermedades profesionales
 Invalidez
 Vejez
 Muerte

Por todo lo señalado anteriormente, la historia de la Seguridad Social en Bolivia, es


relativamente moderna, de hecho, la preocupación por su establecimiento aparece
nítidamente en el Siglo XX, y con hechos muy concretos. Sin lugar, a dudas el hito
más relevante en este proceso es la promulgación del Código de Seguridad Social
de 1956, que se lo hizo como una de las consecuencias más favorables de la
Revolución de 1952 para la población trabajadora. Bajo su amparo se crearon
diversas instituciones, siendo el punto culminante el Fondo de Pensiones Básicas
(FOPEBA) y 32 Fondos Complementarios (CNS, 2006: 5).

-36-
A principios de la década de los 90 se cuestionó la vialidad del sistema de seguridad
social y el sistema de pensiones, porque se observaba que la relación entre
aportantes y jubilados era decreciente. Esto es que a medida que pasaba el tiempo
eran, proporcionalmente, menos los que brindaban una parte de su salario al
sistema que los que recibían algún beneficio. En tal sentido, se realizaron diversos
estudios para analizar la sostenibilidad del sistema. Quizás el que dio un mayor
impulso a la decisión de reformar el mismo fue el desarrollado por la Unidad de
Análisis de Política Económica, que indico que de sostenerse el sistema le costaría
al país en términos de valor actual la cifra de $us. 3.395.000 millones de dólares,
pero que reformándolo dicho costo no superaría el monto de $us. 2.360.000
millones (CEDLA, 2003: 33).

Así el año 1996 se promulgó la Ley 1732 que reformaba el hasta entonces vigente
Sistema de Reparto de Beneficio Definido (SRBD) y lo convertía en el Sistema de
Capitalización Individual de Contribución Definida (SCICD), la diferencia no es poca
ya que mientras en el anterior sistema no había una relación estrecha entre las
contribuciones realizadas por el individuo durante su vida activa, en el nuevo, la
gente accedía a una pensión en función a cuanto haya ahorrado mientras trabajaba
(CEDLA, 2003: 33).

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO DE SALUD EN BOLIVIA


2.4.1 Seguro Social a Corto Plazo

El Seguro Social de Salud ha sido establecido para proteger a los trabajadores en


casos de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales o laborales. Es un seguro
que sirve al individuo en el momento que la enfermedad se presenta, y por lo tanto,
es un seguro que lo acompaña a lo largo de su vida, pero que, en general, opera en
un corto plazo, hasta que la persona recupera la salud y pueda volver al trabajo. Las
principales instituciones responsables de este servicio en Bolivia son las Cajas de
Salud. Además de administrar dichas contingencias, las Cajas de Salud entregan

-37-
directamente las prestaciones, por lo tanto operan instituciones extremadamente
complejas, tales como: hospitales, policlínicos, consultorios y similares (CNS, 2006).

El sector patronal es el único aportante para el funcionamiento del seguro de salud.


La contribución patronal equivale al 10% sobre el salario básico del trabajador. En
Bolivia, la Caja Nacional de Salud es el principal ente gestor de las prestaciones del
Seguro Social a Corto Plazo, además de otras cajas que prestan los mismos
servicios, tienen la responsabilidad de otorgar las prestaciones de salud a sus
afiliados, mediante los siguientes seguros (CNS, 2006: 2)2:

a) Seguro de Enfermedad

Cubre las enfermedades y accidentes comunes, cuya patología y lesión no guarda


relación con la actividad laboral ni con las condiciones del trabajo.

b) Seguro de Maternidad

Es un derecho que tiene la mujer trabajadora, la esposa o conviviente del


asegurado, a recibir servicios médicos quirúrgicos o de consulta externa y
hospitalización para la gestante. También se contempla los beneficios de las
asignaciones familiares a través de los subsidios, prenatal, de natalidad, lactancia y
sepelio.

c) Seguro de Riesgos Profesionales

Cubre las contingencias inmediatas del trabajo o que son consecuencia del mismo,
como ser:

 Enfermedades Profesionales, que son consecuencia del trabajo lento y


progresivo que disminuyen la capacidad del trabajador y la ganancia del

2 Estas prestaciones están establecidas en el Código de Seguridad Social.

-38-
asegurado, provocada por contingencias y agentes nocivos que se
encuentran en los ambientes de trabajo.
 Accidentes de Trabajo, lesiones orgánicas o trastornos funcionales
producidos por la acción súbita y violenta de una causa externa, como
consecuencia del trabajo, que determina disminución o pérdida de la
capacidad del trabajo.

2.4.2 Seguro Social a Largo Plazo

El seguro social de Largo Plazo, está destinado para cuando el individuo alcanza
una determinada edad de jubilación o un estado de quebrantamiento de su salud
permanente que supere el apoyo otorgado por el seguro de corto plazo. En razón a
dicha edad o dicho estado, el individuo se ve en la práctica imposibilitado de obtener
un ingreso o medio de sustento en forma individual tal como lo hizo durante su vida
activa (Tufiño, 2007: 3).

Este seguro, entonces proporciona una pensión para el titular y una renta para los
derecho habientes -sucesor del derecho iniciado por el titular cotizante, que por
muerte o impedimento no puede percibir la pensión que le otorga el sistema- que le
sobreviven, dentro de los regímenes de vejez, invalidez, sobrevivencia, cuota
mortuoria y riesgos profesionales (Tufiño, 2007: 3).

En la actualidad después de la Reforma de Pensiones, el Seguro de Largo Plazo es


administrado por las AFP’s la que gestiona las contingencias de Invalidez, Vejez,
Muerte y los seguros que originalmente son de corto plazo como los riesgos
profesionales, que se transforman en seguros de largo plazo cuando éstos persisten
y son permanentes. Por tanto, el seguro de largo plazo comprende: jubilación,
invalidez y muerte por riesgo común, riesgo profesional, riesgo laboral y gastos
funerarios (Tufiño, 2007: 4).

-39-
Sus prestaciones son:
 Pensiones vitalicias de jubilación para el afiliado y temporales o vitalicias para
los derechohabientes según corresponda
 Pensiones de invalidez por riesgo común o riesgo profesional-laboral
 Pensiones por muerte, por riesgo común o riesgo profesional-laboral (Renta
mensual 70% del Salario Base del afiliado, multiplicado por el porcentaje de
asignación de derechohabientes)
 Un pago de gastos funerarios al fallecimiento del afiliado según corresponda.
Sí el afiliado es activo o pensionado por invalidez y menor de 65 años, el
gasto funerario lo paga el seguro de riesgo profesional o riesgo común, sí el
afiliado es jubilado, el gasto funerario se paga vía la modalidad de jubilación.

La Constitución Política del Estado reconoce la igualdad del individuo sin ninguna
discriminación; garantiza los derechos fundamentales, entre ellos, a la salud y a la
Seguridad Social. Sin embargo, la realidad permite constatar que estos derechos
no se cumplen y que es poca la población que tiene acceso a la salud y menor la
que tiene acceso a las prestaciones de largo plazo y, por ende, a la Seguridad
Social. Esta realidad nos obliga a la búsqueda del camino más adecuado para
garantizar estos derechos fundamentales que son inherentes al ser humano y que,
además, son irrenunciables (Tufiño, 2007: 5).

Según Tufiño (2007):


deberá mantenerse el Régimen vigente que otorga prestaciones de corto y
largo plazo, al que denominamos Régimen General, es decir, el que incorpora
a todos los trabajadores con relación de dependencia; el Régimen Especial
se dividiría en contributivo y no contributivo. De esta manera, se incorporaría
a todos los estantes y habitantes del país sin ninguna distinción, asegurando
y garantizando las prestaciones sociales y asistenciales suficientes ante las
diversas contingencias y riesgos que imponen que el ser humano ingrese a
una situación de necesidad, corno es la enfermedad, sin que ello signifique

-40-
que no se implementen medidas de prevención antes que de curación, para
asegurar a la población calidad de vida y bienestar general (p. 32).

El Estado, en su condición de regulador, debe determinar las condiciones mínimas


que garanticen la igualdad de los derechos a la salud y a la Seguridad Social para
todos los bolivianos y extranjeros que residan en el país. En consecuencia, la
Seguridad Social es un derecho natural que protege a todo ser humano, sin
distinción alguna (Tufiño, 2007: 34).

2.5 MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA

En la actualidad el marco jurídico de la seguridad social en Bolivia está compuesto


por la siguiente normativa:

Normativa del Sistema de Seguridad Social Boliviano:


 Constitución Política del Estado
 D. S. Nº 29894 – Estructuración Organizativa del Órgano Ejecutivo
 Ley General del Trabajo
 Reglamento y previsión social de la Ley General del Trabajo

Seguridad Social de Corto Plazo:


 Código de Seguridad Social
 Ley Nº 2426 – Seguro materno infantil "SUMI"
 Ley Nº 3323 – Seguro para el Adulto Mayor "SPAM"
 Ley Nº 924 – "Racionalización de la Seguridad Social"
 Reglamento de Reafiliación y afiliación al Seg. Social de Corto Plazo
 D. Ley 14643 45 días antes y después natalidad
 D. Ley 13214 (24-Diciembre-1975)
 D.S. 3561 del 16 de Mayo de 2018. Crea el ASUSS en reemplazo del
INASES

-41-
Seguridad Social de Largo Plazo:
 Ley 065 Ley de Pensiones
 Ley 3785 – Ley de la Pensión Mínima y Trabajadores Estacionales
 D.S. 26069 – Adecua la Compensación de Cotizaciones
 D.S. 29537 Verificación de aportes a la Seguridad Social

2.5.1 La Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado Plurinacional de 7 de febrero de 2009, se ha


estructurado en base a diferentes paradigmas entre ellas el vivir bien, y el vivir bien
prioriza la vida, busca la vivencia en la comunidad donde todos los integrantes se
preocupen por todos y llevar una vida en equilibrio con la naturaleza.

El Art. 15, establece el derecho fundamental a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual, así como la prohibición a tratos inhumanos, degradantes o
humillantes, y establece la obligación del Estado a Adoptar las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar toda acción u omisión que tenga por objeto
degradar la condición humana, causar dolor y sufrimiento físico o psicológico.

En el Art. 18 se establece el derecho a la salud, donde se garantiza por parte del


Estado el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación
alguna.
El Art. 49 parágrafo lll se establece que El Estado protegerá la estabilidad laboral.
Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley determinará
las sanciones correspondientes.

La seguridad social en Bolivia se encuentra respaldada por el art. 18 de la


Constitución Política del Estado, como un derecho fundamental. Se basa en los
siguientes principios:

-42-
a) Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas
amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de
la vida;
b) Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base
a la participación de todos los contribuyentes al sistema;
c) Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de
previsión amparadas dentro del Sistema.
d) Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y
prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.
e) Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores
Sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad
Social Integral;
f) Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio
financiero y actuarialmente sostenible; y
g) Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los
beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna,
adecuada y suficiente.

2.5.2 El Código de Seguridad Social

En el artículo 61 del Código de Seguridad Social referente a los subsidios de


enfermedad y su equivalente ha sido modificado por el artículo 28 del D.L. 13214
de la siguiente manera... "los subsidios por incapacidad temporal derivados de
riesgo profesional enfermedad común o maternidad. Serán equivalentes al 75% del
salario cotizable percibido al inicio de la incapacidad" En caso de riesgo profesional
y maternidad, la parte empleadora se hace responsable de cubrir el 25% restante,
pudiendo el trabajador afectado percibir el 100% de su salario, en caso de
enfermedad común el Código de Seguridad Social no señala nada al respecto.

Por el contrario ha sido interpretado por algunos trataditas, de que ese 25% no es
lo que generaría una merma del haber mensual del trabajador, estos extremos son

-43-
complementados por el reglamento al Código de Seguridad Social. Asimismo, la
Constitución Política del Estado Plurinacional señala en su Art. 49 que "El Estado
protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y toda forma de
acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes".

Artículo 489.- Para acogerse a un subsidio de incapacidad temporal por


cualquier causa, el trabajador o uno de sus familiares deberán presentar al
respectivo empleador el parte de Baja firmado por un médico de la Caja, de
conformidad con el artículo 60 del presente Reglamento. Asimismo, deberá
presentar el parte de Alta respectivo, a momento de restituirse al trabajo.

Artículo 490.- La Caja reconocerá al empleador el pago de los subsidios de


incapacidad temporal, a partir del cuarto día de la fecha de Baja y siempre
que una copia de cada parte de Baja se acompañe a la planilla mensual del
subsidio de incapacidad temporal a que se refiere el inciso c) del artículo 440.
Igualmente se adjuntará ala planilla referida una copia de cada parte de Alta
respectivo para justificar la duración de la enfermedad.

En los casos de subsidios de incapacidad temporal por riesgos profesionales, la


Caja no reconocerá al empleador el pago de dichos subsidios por todo el período
precedente a la fecha de recepción de la denuncia a que se refiere el artículo 119.

Artículo 492.- Los empleadores pagarán los subsidios de incapacidad


temporal de sus trabajadores por los tres primeros días de incapacidad
temporal, ya que el derecho a percibir los subsidios correspondientes por la
Caja nace a partir del cuarto día de dicha incapacidad.

Los mismos que concuerdan con los artículos 16 y 17 del D.L. 13214 Artículo 16º.-
Cuando el médico tratante califique la incapacidad temporal para el trabajo del
asegurado, expedirá el "CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL", que

-44-
servirá al asegurado para justificar su ausencia en el trabajo y al empleador para
que cancele el subsidio autorizado y solicite el reembolso a la Entidad Gestora.

Este certificado, sustituirá a los actuales formularios "PARTE DE ALTA y "PARTE


DE BAJA" y eximirá al Empleador de la Elaboración de las "Planillas de incapacidad
temporal".

2.5.3 Decreto Supremo 3561 del 16 de Mayo de 2018

De conformidad a la Constitución Política del Estado, se establece que el Estado


mediante Tribunales y Organismos Administrativos Especializados, resolverá todos
los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores, incluidos los de la Seguridad Industrial y los de la Seguridad Social,
en tal sentido se crea un Organismo Administrativo Especializado de la Seguridad
Social de Corto Plazo en reemplazo del anterior Instituto Nacional de Seguros de
Salud – INASES.

Para el efecto mediante el D.S. 3561 se crea la Autoridad de Supervisión de Seguros


de Salud de corto plazo (ASUSS), norma que en su Artículo 2 señala:

Artículo 2.- (Creación Y Finalidad). Se crea la Autoridad de Supervisión de


la Seguridad Social de Corto Plazo, cuya denominación es “ASUSS”, con la
finalidad de regular, controlar, supervisar y fiscalizar la Seguridad Social de
Corto Plazo, en base a sus principios, protegiendo los intereses de los
trabajadores asegurados y beneficiarios, en el marco del Código de
Seguridad Social su Reglamento y normas conexas.

Por su parte, en cuanto a los alcances del ASUSS, la norma establece lo


siguiente:

-45-
Artículo 4.- (Alcance). I. Están sujetos al ámbito de regulación, fiscalización,
supervisión y control de la ASUSS, los Entes Gestores de la Seguridad Social
de Corto Plazo, constituidos en el marco del Código de Seguridad Social o
normas especiales en materia de seguridad social:

a) Caja Nacional de Salud;


b) Caja Petrolera de Salud;
c) Caja de Salud de la Banca Privada;
d) Caja Bancaria Estatal de Salud;
e) Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas;
f) Caja de Salud CORDES;
g) Seguros Sociales Universitarios;
h) Corporación del Seguro Social Militar;
i) Seguro Integral de Salud.

II. Para el caso de la Corporación del Seguro Social Militar, la ASUSS


controlará la calidad de las prestaciones de salud otorgadas por la
institución.
III. Los Seguros Delegados se encuentran dentro del alcance de la presente
norma.

Por tanto, el ASUSS es el ente rector del funcionamiento de las Cajas de Salud,
quien debe velar por la calidad de los servicios prestados y por los derechos de los
asegurados en función a la normativa vigente.

2.5.4 Legislación internacional

A nivel internacional, se ha generado una legislación caracterizada por ser


protectiva de los derechos humanos, en este marco, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos se constituye en el punto de partida para que todos los Estados
puedan emitir su legislación interna en relación a los derechos de los trabajadores.

-46-
a) Declaración Universal de Derechos Humanos

En el ámbito de la salud y la seguridad social, la Declaración de Derechos Humanos


establece lo siguiente:

Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional y en conformidad con la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Es importante este enunciado, pues al establecer que “toda persona tiene


derecho a la seguridad social”, no se hace una discriminación de si esa persona
es trabajadora o no, o si está en capacidad de trabajar o no, cualquiera sea la
condición de la persona, ésta debe ser protegida por el Estado brindándole las
opciones para tener un seguro social.

En referencia a este derecho también se cita al artículo 25 que señala:

Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad
(…).

Al establecerse como derecho humano el tener un seguro en caso de desempleo,


enfermedad, invalidez (…), se está refrendando la importancia de considerar a todas

-47-
las personas, incluyendo a aquellas que sufran de una enfermedad común o un
accidente no laboral, a mantener sus condiciones de vida con el apoyo del Estado.

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Otras de las normas importantes a nivel internacional y que también es derivada de


la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el mismo que señala lo siguiente:

Artículo 9: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de


toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.

Artículo 12:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias
para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del
medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas,
endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
servicios médicos en caso de enfermedad.

2.5.5 Legislación comparada

Mediante la revisión de la legislación de varios países respecto al tratamiento de la


seguridad social, específicamente de la cobertura que se da a la enfermedad común

-48-
de los trabajadores, se ha identificado que en países como Portugal, Venezuela y
Chile se han dado pasos importantes para tal cometido. A continuación se describen
los aspectos relevantes en este sentido.

a) Portugal

La Ley N° 1.884, de 16 de marzo de 1935, señala que: todos los trabajadores


asalariados, incluidos en el régimen general, así como los trabajadores
independientes, que hayan optado por el nivel amplio de cobertura, pueden acceder
al subsidio en caso de incapacidad temporal, de acuerdo a los siguientes
parámetros:

Cuantías del subsidio:


 65% del salario medio diario de los 6 meses inmediatamente precedentes del
segundo mes anterior del inicio de baja por enfermedad.
 70% del salario medio cuando la baja por enfermedad se prolongue más de
365 días ininterrumpidos.
 En caso de tuberculosis: 80% del salario medio o del 100% cuando el
beneficiario tiene, respectivamente, hasta o más de 2 familiares a su
cargo.
 Cuantía mínima: 30% del salario diario mínimo previsto para el sector de
actividad del beneficiario o de la remuneración media si ésta es inferior a la
cuantía mínima indicada.

El derecho a las prestaciones se extingue:


 Cuando, durante la situación de incapacidad, haya ejercicio de una actividad
profesional.
 Cuando el beneficiario no comparezca, sin motivo justificado, al examen
médico para el que fue citado según la legislación aplicable.
 Cuando el beneficiario pase a la situación de invalidez permanente
 Cuando el beneficiario se ausente de su domicilio sin justificación.

-49-
Duración máxima de las prestaciones.
1.095 días, por cada proceso de enfermedad, para los trabajadores por cuenta ajena
y 365 para los trabajadores por cuenta propia, debiendo haber transcurrido 60 días
entre uno y otro proceso para que nazca un nuevo proceso.

En caso de tuberculosis: la prestación se prolonga durante todo el tiempo que exista


incapacidad para el trabajo.

b) Venezuela

De acuerdo a la Ley Orgánica del Trabajo, de 27.11.90, con vigencia desde el


1.05.91, se determina lo siguiente:

Los asegurados tienen derecho, en caso de incapacidad para el trabajo debida a


enfermedad o accidentes, a una indemnización diaria a partir del 4º día de
incapacidad.

El subsidio será determinado en función del salario de referencia.


• Los 3 primeros días son a cargo del patrono y, a partir del 4º, a cargo del IVSS. El
primero se reintegra de los pagos efectuados, deduciendo su importe de la
cotización.

• La cuantía es igual al 100% del salario semanal de referencia.

El trabajador no podrá ser despedido durante el tiempo que dure el reposo por
enfermedad.
El trabajador está sujeto al pago del Impuesto sobre la Renta por la percepción de
las prestaciones monetarias por enfermedad, ya que son consideradas como
salario.

-50-
1. La duración de las indemnizaciones no puede exceder de 52 semanas en un
mismo proceso.
2. Cuando el asegurado, agota el plazo máximo de duración de las prestaciones
médicas y de prestaciones económicas por incapacidad temporal, tiene derecho a
continuar recibiendo esas prestaciones, siempre que haya dictamen médico
favorable a la recuperación.

c) Chile

De acuerdo a la Ley núm. 18.933, de 1990 y demás normativa complementaria,


tienen derecho a un Trabajadores dependientes; trabajadores independientes que
coticen en un régimen previsional.

Trabajadores dependientes: La cuantía de la prestación es equivalente al


promedio de la remuneración imponible mensual, de los subsidios percibidos
o de ambos, de los tres meses más próximos al mes en que se inicia la
licencia.
Trabajadores independientes: La cuantía de la prestación es equivalente
al promedio de la renta mensual imponible, subsidios o ambos, por los que
hubieren cotizado en los últimos seis meses anteriores al mes en que se inicia
la incapacidad laboral.

Se evidencia que la legislación chilena es clara al mencionar que la base de la


cuantía es un promedio mensual sin especificar ningún porcentaje por lo cual se
asume que se considera el 100%

-51-
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO

3.1 DIAGNÓSTICO
3.1.1 Análisis documental

La presente investigación ha tenido como ámbito de estudio el sistema de seguridad


de corto plazo, por lo cual, se ha recabado información documental relacionada con
la actividad que realizan las cajas de salud en el país, y en particular la Caja
Petrolera donde se ha requerido información estadística y técnica sobre las
condiciones de atención de la enfermedad común a los trabajadores, la mayor
prevalencia de enfermedades y el grado de cobertura que se da a quienes por
enfermedad común se encuentran con invalidez temporal o permanente.

3.1.2 Trabajo de campo

Para recabar datos primarios se ha utilizado dos instrumentos de relevamiento de


información: la encuesta y la entrevista no estructurada.

Para la encuesta se utilizó un formulario de preguntas cerradas de opción múltiple


con la intención de recabar el criterio y experiencia de los trabajadores en relación
a la presencia de enfermedades comunes y su incidencia en la estabilidad laboral
y económica.

Este instrumento fue aplicado durante el 14 al 23 de mayo del 2016 en


dependencias de la Caja Petrolera de Salud, donde se abordó a trabajadores de

-52-
acuerdo al tamaño de la muestra calculada inicialmente en el capítulo 1 (25 mujeres
y 25 varones) los mismos que solicitaban consulta médica por enfermedad común
o accidente no laboral.
Por otro lado, se utilizó la técnica de la entrevista para lo cual, se preparó un
cuestionario de preguntas abiertas, cuya estructura podría variar en función al
diálogo a desarrollar con la persona entrevistada. En este caso se solicitó una
entrevista con una autoridad jerárquica del Instituto Nacional de Seguros de Salud,
misma que se aplicó en fecha 25 de mayo.

3.2 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


3.2.1 La cobertura de salud en Bolivia

De acuerdo a un informe de la Organización Panamericana de Salud (2018) en


Bolivia se identificaron más de una veintena de seguros públicos y privados, y, aun
así, más de 60% de la población no se encuentra afiliada a ninguno”.

Ya el año 2012, un documento del Servicio Estatal de Autonomías revelaba que


alrededor del 53,3% de la población boliviana se encontraba sin ningún tipo de
cobertura pública. De cualquier manera, el informe de OPS 2018 considera que este
es uno de los indicadores más pobres de América Latina.

-53-
En Bolivia existen “distintas fragmentaciones públicas” que pasan por cajas
profesionales, seguros universitarios, policiales y militares, y la Caja Nacional de
Salud (la más importante). Pero pese a esta gran variedad, al ser un modelo basado
en cotizaciones, “las altas tasas de informalidad laboral del país excluyen de la
cobertura a más de la mitad de la población”.

El sistema de salud pública en Bolivia está “altamente segmentado y fragmentado”.


Por un lado, “el subsistema de seguridad social de corto plazo cubre a un 28,4% de
la población, aquella que trabaja en el sistema formal, a través de una decena de
proveedores o cajas de salud, cada una con su propia red de establecimientos. Este
subsistema está financiado fundamentalmente por aportes privados, a través de
contribuciones patronales y recursos públicos cuando el Estado es el empleador”.

Por otro lado, está el subsistema público que se ha estimado que llega a cubrir un
18,4% de la población y cuenta con una red de establecimientos organizados del
primero al cuarto nivel de complejidad.

Este subsistema está financiado con recursos públicos y con el pago por servicios
de los pacientes. “Los servicios en este subsistema, aunque subvencionados, no
son gratuitos, salvo para los niños menores de cinco años, mujeres gestantes y
adultos mayores de 60 años, para quienes dos mecanismos públicos de
aseguramiento cubren un buen número de prestaciones, con recursos del Estado”,
agrega la experta.

Las responsabilidades de diferentes niveles del Estado también varían. En el caso


de la atención en los centros de primer y segundo nivel, el subsistema público se
encuentra bajo responsabilidad de los gobiernos municipales (desde 1994) y en el
caso del tercer nivel de atención la responsabilidad fue transferida desde las
entidades municipalidades a los gobiernos departamentales con la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, de 2010 (Coronado, 2018).

-54-
Gasto público en salud

El último informe de OPS&OMS señala que el gasto público en salud en Bolivia


alcanza el 4,3% del PIB, por encima de la media regional del 3,5% y de niveles de
países como Chile y Brasil, pero por debajo del 6% recomendado.

Además, debido al tamaño relativamente pequeño de la economía boliviana, en


términos per cápita, el gasto real en salud en Bolivia está “entre los más limitados
de la región, a niveles de 250 dólares (según este cálculo particular), muy por debajo
de lo invertido en Chile (900 dólares por habitante) y en Brasil (600 dólares por
habitante)” (Coronado, 2018).

Por otra parte, en el subsistema público en el que participan los gobiernos


subnacionales, “algunos estudios han calculado que entre un 70% y 80% del
presupuesto de cada entidad se destina a los ítems de personal, asignados bajo la
dirección del nivel central y financiados con recursos tributarios que se registran
como transferencias departamentales” (Coronado, 2018).

Los recursos tributarios son la base con la que se financian los servicios de salud
en todos los países. En Bolivia, después de 2005 y con recursos del IDH (Impuesto
Directo a los Hidrocarburos), los gobiernos municipales, primero, y luego los
departamentales comenzaron a financiar algunos ítems adicionales.

Según el informe de OPS&OMS (2018), gracias a los ingresos provenientes de la


explotación de los hidrocarburos, Bolivia pudo alcanzar una recaudación impositiva
del 27% del PIB, que se acerca al 30% de países de economía más grande como
Brasil y Argentina, e incluso al 34% de las economías avanzadas.

No obstante, si se excluye hidrocarburos, los recursos fiscales del país solo serían
de 19% del PIB aproximadamente, situándose en niveles similares a países como
Perú y Honduras. Esto implica que los ingresos fiscales del Estado boliviano tienen

-55-
un elevado nivel de dependencia respecto de la alta volatilidad de los precios de las
materias primas que exporta. Y esto evidencia la fragilidad del sistema público ante
posibles shocks externos, lo que puede poner en peligro los avances sociales de la
última década.

La investigación del INESAD remarca que los sistemas de salud sostenibles se


financian con impuestos, y con impuestos directos “si se quiere universalidad y
gratuidad”.

Gastos de bolsillo

Los pocos análisis disponibles han encontrado que los seguros públicos (niñez,
mujer y vejez), pagados con recursos subnacionales, cubren hasta un 70% de los
gastos de los hospitales del segundo nivel y menos del 30% de los gastos del tercer
nivel, fuera de las asignaciones para recursos humanos.

“La venta de servicios a pacientes de los hospitales públicos financia porcentajes


muy variables de los gastos en los centros de salud, según la especialidad y la
localización del hospital. Pueden oscilar de un promedio de 40% de los gastos de
los hospitales de segundo nivel a más del 60% de los gastos en el tercer nivel de
atención, fuera de las asignaciones para recursos humanos” (OPS/OMS, 2018).

En este sentido, los pagos por venta de servicios son indudablemente menores al
gasto real de bolsillo de los pacientes, debido a que “es una práctica usual que los
pacientes compren los medicamentos e insumos requeridos (cuando no están
cubiertos por un seguro o no están disponibles) y los entreguen directamente al
hospital sin que se contabilicen estos aportes” (OPS/OMS, 2018).

La excepción a esto parece ser el SUSAT3. Según el CEDLA, al menos el 75% de


los pacientes que necesitaron realizarse exámenes complementarios, lo hicieron en

3
Seguro Universal de Salud de Tarija

-56-
el mismo establecimiento donde fueron atendidos. También destaca que más del
80% de los pacientes gozaron de gratuidad o pago mínimo para cirugías, mientras
que 87% de las personas que necesitaron medicamentos los recibieron en forma
gratuita.

3.2.2 La atención de salud en los seguros de salud

Las cajas de salud del país atienden a un gran número de trabajadores que se
encuentran afiliados en los distintos departamentos, los mismos que cotidianamente
acuden cuando es necesario a solicitar atención médica. Así por ejemplo en la
gestión 2014, se atendieron un total de 8.954.825 consultas en todas las cajas de
salud, de las cuales 1.031.554 fueron atendidas por la Caja Petrolera de Salud (ver
tabla 3.1).

Si se hace referencia a la cuestión de las consultas relacionadas con enfermedades


comunes, más del 60% representan a esta categoría, es decir, que
aproximadamente 5.372.895 trabajadores en todo el país son atendidos por
enfermedad común o accidente de trabajo no laboral. Tomando en cuenta
solamente a los asegurados en la Caja Petrolera de Salud aproximadamente
representan 618.932 consultas.

Si se toma en cuenta que el 28% de los casos de enfermedad común son casos
que requieren una baja médica por más de cuatro días, se está hablando de un
aproximado de 1.504.411 a nivel nacional. Solo en la CPS sería de 173.300 casos
de bajas médicas prolongadas.

-57-
Tabla 3.1: Número de consultas médicas y odontológicas realizadas
Sistema de Seguro de Salud. Gestiones 1996 - 2014

Fuente: Ex INASES

Cada asegurado, hace varias consultas al año, así por ejemplo, en la gestión 2014,
el promedio de consultas por asegurado fue de 2,2 veces a nivel nacional, mientras
que en la Caja Petrolera el promedio fue de 3,9 veces (ver tabla 3.2).

Tabla 3.2: Número de consultas médicas y odontológicas por asegurado


Sistema de Seguros de Salud. Gestiones 1996 - 2014

Fuente: Ex INASES.

-58-
Por otra parte, se tiene el dato de la cantidad de egresos hospitalarios en las cajas
de salud, que son el número de enfermos salidos del servicio de hospitalización de
la unidad, incluye los egresados por pase a consulta externa o a otro hospital. Estos
datos permiten comprender la cantidad de enfermos que son internados en los
centros hospitalarios. Por ejemplo, en la Caja Petrolera de Salud, en la gestión 2014,
se tuvo un total de 30.532 egresos hospitalarios, una cifra importante si se considera
que solo representa a quienes fueron dados de alta, registrándose una mayor
cantidad de pacientes que aún se mantienen internados.

Tabla 3.3: Número de egresos hospitalarios efectuados


Sistema de Seguros de Salud. Gestiones 1996 - 2014

Fuente: Ex INASES.

También se debe señalar que de los totales reflejados en los cuadros anteriores,
una importante proporción corresponde a pacientes con enfermedades comunes
que requirieron más de cuatro días de baja, es decir, que en determinado momento
tuvieron que ver reducido su salario en un 25% por lo dispuesto en la norma, lo que
representa una gran cantidad de afectados de acuerdo a los datos estadísticos
presentados anteriormente.

-59-
3.2.3 La Supervisión a los Seguros de Salud

Las cajas y seguros de salud del país tienen un nuevo ente regulador, se trata de la
Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), creada
por Decreto Supremo 3561, con la finalidad de regular, controlar, supervisar al
subsector y garantizar la calidad de los servicios de salud para los beneficiarios así
como garantizar los recursos de los asegurados.

La ASUSS reemplaza al Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) y entre


las novedades que presenta está la creación de un “consejo técnico consultivo” que
está conformado por profesionales del área de cada ente gestor, un representante
del sistema de seguros universitarios, cinco representantes de la COB y dos del
Ministerio de Salud.

El financiamiento del ente regulador proviene del 0,5 por ciento del total de
cotizaciones percibidas por las cajas y seguros que conforman la seguridad social,
a excepción del Seguro Universitario.

Las nueve cajas reguladas por el nuevo ente son: Caja Nacional de Salud, Caja
Petrolera de Salud, Caja de Salud de la Banca Privada, Caja Bancaria Estatal de
Salud, Caja de Salud del Servicio Nacional de Caminos y Ramas Anexas, Caja de
Salud Cordes, Seguros Sociales Universitarios, Corporación del Seguro Social
Militar y el Seguro Integral de Salud. La autoridad controlará los procesos
administrativos, financieros, de recursos humanos y verá la planificación de la
seguridad social a corto plazo.

-60-
3.2.4 Entrevista a personal jerárquico del Instituto Nacional de Seguridad
Social

¿Cuál su opinión sobre la cobertura que se da a la enfermedad común cuando


ésta requiere de una baja médica por más de cuatro días, será ésta una medida
acorde a los derechos fundamentales del trabajador?

De acuerdo al entrevistado, tanto el Código de Seguridad Social, así como todas las
demás normas reglamentarias prevén que cuando se presenta una enfermedad
común o accidente fuera del trabajo, es decir, que no ha sido causado por la
actividad laboral, la situación se convierte en una cuestión personal que deslinda de
responsabilidad al empleador, sin embargo, pese a ello, por una cuestión del seguro
que implica que parte de las cotizaciones o pagos mensuales que se hacen, un
porcentaje va a cubrir a las enfermedades comunes por lo que todo trabajador tiene
derecho a ser atendido en las Cajas de Salud.

Por tanto, señala el entrevistado, no me parece en las actuales circunstancias


canelar el 100% del salario, para ello se tendría con incrementar la cuantía de los
aportes para ampliar esta cobertura, todo está en función de cuánto se aporta para
que el seguro pueda otorgar cobertura total.

¿Lo dispuesto en la actual normativa, no será contradictorio con lo que


estipula la Constitución Política del Estado respecto a los derechos del
trabajador?

Seguramente, la Constitución Política del Estado, como es debido, enuncia los


derechos fundamentales de todos. Sin embargo, también da lugar a que todos sus
lineamientos deben ser normados o reglamentados, es decir, todo tiene un límite,
inclusive los derechos. Cuando se reglamenta, se señala que una persona tiene un
determinado derecho, siempre y cuando cumpla determinadas normas. En el caso
por ejemplo del derecho a la salud, si la norma establece que este sea un derecho

-61-
universal es decir, que sea igual para todos, aporten o no aporte, entonces, la
cobertura de salud será total, pero si la norma dice que solo los afiliados tiene
derecho a la atención en las Cajas de Salud, entonces solo se atenderá a los
afiliados y cuando la norma dispone que la cobertura se hará solo hasta que el
trabajador mantenga su fuente laboral entonces se hará así.

¿Cuál sería el mecanismo legal para modificar lo dispuesto en el Código de


Seguridad Social respecto a que para enfermedad común solo se debe otorgar
cobertura del 75% una vez pasados los cuatro días?

Se tendría que crear una nueva ley complementaria o modificatoria de los artículos
correspondientes en el CSS, puesto que no se trata de reglamentar, sino de generar
una nueva legislación que contemple la cobertura total a la enfermedad común o
accidente no laboral.

3.2.5 Situación de los trabajadores que sufren enfermedad común

En el presente acápite, se hace una presentación de los resultados de la


investigación de campo, de acuerdo a datos recabados a través de las encuestas y
entrevistas en profundidad para conocer el criterio de quienes han sufrido
enfermedad común y las consecuencias laborales que ello ha implicado.

Asimismo, se ha recurrido a conocedores del tema de seguro de salud para indagar


su opinión en relación a la posibilidad de otorgar cobertura total de la remuneración
cuando ocurre enfermedad común.

-62-
3.2.5.1 Tipo de entidad en la que trabaja

Privada
18;
36%

Pública
32;
64%

Figura 3.1: Tipo de entidad en la que trabaja


Fuente: Elaboración propia.

La figura 3.1, muestra la proporción de trabajadores que son parte de una entidad
pública o privada. Los datos muestran que el 64% de la muestra estudiada
pertenece a una entidad pública, mientras que el 36% restante trabaja en una
entidad privada.

Se debe recordar que el ámbito de estudio ha sido la Caja Petrolera de Salud, motivo
por el cual, se asume que una mayor cantidad de afiliados a la misma viene de una
entidad pública.

Cualquiera sea el caso, la prevalencia de enfermedades comunes que atacan a los


trabajadores es relevante en el hecho de considerar que gran parte de estos
trabajadores sufren la reducción de sus ingresos, llegan a ser despedidos y en
muchos casos pierden el seguro de salud.

-63-
3.2.5.2 Edad de los trabajadores

26; 52%

13; 26%
11; 22%

0; 0%

18 a 30 31 a 40 41 a 60 60 ó más

Figura 3.2: Edad de los trabajadores


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la figura 3.2, existe una mayor frecuencia de trabajadores que oscilan
en una edad comprendida entre 31 a 40 años, seguido de aquellos que se
encuentran entre 18 a 30 años de edad. Aquellos que sobre pasan los 40 años
corresponden al 22% de la muestra.

Por lo anterior, se entiende que la mayor parte de los trabajadores tienen bastantes
años desempeñando actividades laborales por lo cual, se considera que los mismos
tienen el suficiente conocimiento y experiencia respecto a la presencia de
enfermedades comunes y su tratamiento a nivel del seguro de salud y la seguridad
social en general.

-64-
3.2.5.3 Estado civil de los trabajadores

37; 74%

7; 14%
5; 10%
1; 2%

Casado(a) Separad(a) Soltero(a) Viudo(a)

Figura 3.3: Estado civil de los trabajadores


Fuente: Elaboración propia.

Se evidencia en la figura 3.3, que el 74% de trabajadores es casado(a) o convive


con una pareja, un 10% es separado(a), mientras que solamente el 14% aun es
soltero o tiene pareja con la que convive. Finalmente el 2% es viudo(a).

Por los datos descritos se puede comprender que la mayor proporción de


trabajadores de entidades públicas y privadas, hombres y mujeres tiene una familia
formada, es decir, tiene dependientes a quienes mantener. Sin embargo, si bien el
14% dice ser soltero, éstos también en algunos casos tienen dependientes y
requieren de una fuente laboral estable para el sustento de su familia.

-65-
3.2.5.4 Cantidad de hijos que tienen los trabajadores

35; 70%

7; 14% 8; 16%

0; 0%

No tiene hijos 1a3 4a6 7 ó más

Figura 3.4: Cantidad de hijos que tienen los trabajadores


Fuente: Elaboración propia.

Complementando lo señalado anteriormente, la gran mayoría de trabajadores tiene


una familia e hijos que mantener. De acuerdo a los datos, el 70% tiene entre 1 a 3
hijos, mientras que el 16% de 4 a 6 hijos. El 14% dice no tener descendientes.

Es importante recordar que de acuerdo a Ley, los dependientes de los trabajadores


también tienen cobertura del seguro de salud, por tanto, cuando la persona deja de
trabajar también se ven afectados los hijos y la familia en general. Además si el
trabajador sufre de una enfermedad común que requiere de un largo tratamiento o
lo mantiene en invalidez temporal, si es que éste es reducido en sus ingresos sus
problemas económicos y familiares serán aun más graves, perjudicando el vivir bien
y el derecho al trabajo, como un derecho fundamental establecido en la Constitución
Política del Estado.

-66-
3.2.5.5 Proporción de trabajadores que en determinado momento
sufrieron una enfermedad común que requirió baja médica

17; 34%
15; 30%

11; 22%

7; 14%

Si muy grave Si, no muy Relativamente Muy leve


grave leve

Figura 3.5: Sufrió alguna enfermedad común o accidente fuera del trabajo
Fuente: Elaboración propia.

Según la figura 3.5, un 34% de trabajadores ha tenido una enfermedad muy grave
que ha requerido de una baja médica durante su tratamiento. Un 22% señala que sí
ha sufrido una enfermedad común pero que la misma no ha sido muy grave,
mientras que el 30% de trabajadores indica que la enfermedad que ha sufrido ha
sido relativamente leve. Por su parte, un 14% refiere que las enfermedades que ha
tenido han sido muy leves.

Se debe aclarar que las encuestas fueron aplicadas a trabajadores que se


encontraban esperando la atención médica en la Caja Petrolera de Salud, razón por
la cual, todos tenían un motivo de enfermedad para estar presenten en ese
momento. Es en este sentido, que principalmente se pretendió conocer el grado y
tipo de enfermedad que padecían los mismos para de ese modo determinar la
incidencia de las enfermedades comunes en los trabajadores.

-67-
3.2.5.6 Tipo de enfermedad o accidente que se le ha presentado

20; 40%
40%

35%

30%

25% 11; 22%


9; 18%
20%

15%
5, 10%
4; 8%
10%

5% 1;2%

0%
Infecciosas (por Degenerativas Inmunológicas Oncológicas Accidentes Psiquiátricas o
ejemplo: virus, (p.e.: (p.e.: lupus, (p.e.: cáncer) (traumas) psicológicas
bacterias, debilitamiento fibromialgia)
hongos) físico por edad)

Figura 3.6: Tipo de enfermedad o accidente que se le ha presentado


Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas, la mayor parte de los
trabajadores sufre de afecciones virales, bacteriológicas o de algún otro tipo de
ataque microbiológico, estos casos se presentan en el 40% de las veces, mientras
que en el 22% de los casos, los trabajadores acuden a los centros de salud por
algún accidente que ocasionó algún trauma en sus humanidades, como ser: golpes,
fracturas, cortaduras, etc.

Por otro lado, en el 18% de los casos, las personas acuden por la presencia de
alguna enfermedad de tipo oncológica, es decir, por algún tipo de cáncer. Un 10%
acude por enfermedades degenerativas presentadas principalmente en adultos
mayores y el 8% se presenta por enfermedades de tipo inmunológica.

-68-
Como se pude apreciar las enfermedades comunes o dichas de otra forma, que no
son causa de la actividad laboral, son diversas y se dan en diferentes niveles de
gravedad, por lo cual, se requiere de una valoración y tratamiento individual.

Cualquiera sea el caso, las enfermedades se van presentando de manera


inesperada, generalmente el trabajador no está prevenido para ellas, por lo cual, no
puede anticiparse o planificar respecto a sus condiciones económicas. Por tanto,
son riesgos comunes que el sistema de seguridad social debería considerar con
mayor atención para subsanar las necesidades que se van presentando cuando el
trabajador adquiere una de estas enfermedades.

3.2.5.7 Tiempo que ha requerido la baja médica del trabajador

19; 38%

13; 26%

7; 14% 7; 14%

4; 8%

Menos de 4 Más de 4 Entre 1 a 6 Entre 6 a 12 Más de 1 año


días días, menos meses meses
de 1 mes

Figura 3.7: Tiempo que ha requerido su baja médica


Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura 3.7, el 38% de los casos presentados por
enfermedad común se dan para bajas médicas menores a cuatro días, mientras que
el 26% de los casos son bajas correspondientes a más de cuatro días y menores a
un mes. Por su parte, el 14% corresponde a bajas entre uno a seis meses y en una

-69-
proporción similar, son bajas entre seis a doce meses. La menor proporción se
presenta con el 8% que representa a quienes tienen una baja médica mayor a un
año.

Si bien los porcentajes menores se dan para bajas médicas de entre un mes hasta
un año o más se debe recordar que si se proyecta estas frecuencias relativas al total
de la población se está hablando de una importante cantidad de personas que
sufren enfermedades que requiere de un largo tratamiento.

3.2.5.8 Consecuencias laborales de una baja médica prolongada

18; 36%

14; 28%

7; 14%
6;12%
5; 10%

Se ha procedido Después de un Se le ha No sabe pues No ha tenido


al descuento de largo período cambiado a un continúa en ninguna
su salario de baja médica cargo con tratamiento consecuencia
fue despedido menor salario

Figura 3.8: Consecuencias laborales de una baja médica prolongada


Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al gráfico anterior, un 38% de los trabajadores encuestados aun no sabe


si habrá algunas consecuencias laborales por la baja médica prolongada debido a
que continúa en tratamiento y al no acudir a su fuente laboral, no sabe de las
medidas que se están tomando en la entidad donde trabaja.

-70-
Sin embargo, un 32% de los trabajadores afirman que su salario ha sido disminuido
a partir del primer mes de baja, situación que está contemplada en la norma. Por su
parte un 12% de encuestados hace referencia a que se la ha comunicado que
ocupará un cargo pero de menor jerarquía y nivel salarial. Un 10% señala que hasta
el momento no tuvo ninguna consecuencia y un 8% afirma que tuvo que renunciar
a su trabajo a solicitud de la empresa donde trabajaba.

3.2.5.9 Tiene conocimiento del descuento a su salario por una baja


médica prolongada

Parcialmente Si
24% 40%

No
36%

Figura 3.9: Tiene conocimiento del descuento a su salario por una baja médica por salud
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los datos expresados en el gráfico Nº 9, el 40% de los trabajadores


está consciente de que su salario se verá reducido como consecuencia de la baja
médica prolongada, mientras que el 36% señala no conocer nada sobre este
aspecto, y un 24% dice conocerlo parcialmente.

Es evidente que los trabajadores no están plenamente informados respecto a los


pormenores de las remuneraciones que se otorgan por enfermedad común o

-71-
accidente fuera del ambiente laboral mientras dure su baja médica. En muchos
casos, los trabajadores asumen que recibirán el 100% de su salario, mientras se
encuentran en tratamiento médico, pero ello no es así. En caso de ocurrir invalidez
temporal o permanente, las empresas ya no consideran necesario y mucho menos
rentable continuar contando con los servicios del trabajador por lo tanto, proceden
al despido situación que agrava los problemas de quien ha sufrido una enfermedad
grave.

3.2.5.10 De qué ingresos depende su economía familiar

45%
40%
35%
30%
Axis Title

25%
20%
15%
10%
5%
0%
Solo de su salario De su salario y el De su salario y
salario de su algún otro
esposo(a) negocio familiar
Series1 36% 44% 14%

Figura 3.10: De qué ingresos depende su economía familiar


Fuente: Elaboración propia.

En relación a la situación económica del trabajador, el gráfico Nº 10 muestra que en


el 44% de los casos, las familias de los trabajadores dependen tanto de su salario
como del salario de su cónyuge. Por su parte, el 36% afirma que sus familias solo
dependen de su salario y el 14% expresa que además de su salario, la economía
depende también de algún negocio familiar.
Cualquiera sea el caso, el salario del trabajador que ha sido afectado por una
enfermedad común o un accidente no laboral, es fundamental para sostener la

-72-
economía familiar, situación que se ve seriamente agravada primera por la aparición
de la enfermedad y segundo por la reducción de sus ingresos que en el caso más
extremo puede terminar en el despido de su fuente laboral.

Por tanto, es importante considerar todos estos aspectos para revisar la política de
no cancelar el 100% del salario del trabajador mientras dure su baja médica, para
de ese modo, garantizar una recuperación pronta del mismo y asegurar el bienestar
de la familia mientras dure el problema de salud.

3.2.5.11 Gastos extraordinarios en la familia

35%
30%
25%
Axis Title

20%
15%
10%
5%
0%
Pago de Pensiones Medicame Viajes por Manutenci Otros
alquileres escolares ntos que problemas ón de (pago de
no cubre de salud familiares deuda)
el seguro adultos
mayores
Series1 32% 26% 14% 4% 16% 8%

Figura 3.11: Gastos extraordinarios en la familia


Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, además de los gastos ordinarios o


habituales en las familias como es el gasto en alimentación, vestimenta, salud y
educación de los hijos, existen otros gastos extraordinarios como el pago de
alquileres (32%), pensiones escolares cuando los hijos estudian en
establecimientos educativos privados (26%), manutención de familiares adultos

-73-
mayores (16%), compra de medicamente que no cubre el seguro (14%) y el pago
de deudas (8%).

Por tanto, es innegable como en todas las familias del país, que las obligaciones
económicas son diversas y elevadas, por lo que es muy importante que los
trabajadores tengan la posibilidad de tener un salario digno y acorde a sus
necesidades, situación que queda desvirtuada cuando éste sufre de algún tipo de
enfermedad y por dicha causa sus ingresos salariales se ven disminuidos.

3.2.5.12 Sus ingresos le permiten cubrir todos los gastos familiares

52%

30%

18%

Si No Parcialmente

Figura 3.12: Sus ingresos le permiten cubrir todos los gastos familiares
Fuente: Elaboración propia.

En referencia al punto anteriormente descrito, en el gráfico Nº 12 se puede apreciar


que el 52% de trabajadores consideran que mientras están con baja médica por
enfermedad común, sus ingresos no le están permitiendo cubrir sus necesidades
económicas familiares. Solo el 30% de los trabajadores consideran que sí están en
la condición de cumplir dichas obligaciones, mientras que el 18% expresa que
cubren sus necesidades de manera parcial con el salario que reciben.

-74-
3.2.5.13 Paga algún crédito

48%

34%

18%

Si frecuentemente Alguna vez No, nunca

Figura 3.13: Alguna vez recurrió al crédito para cubrir gastos familiares
Fuente: Elaboración propia.

También se ha visto conveniente indagar respecto a las obligaciones que tienen los
trabajadores con el pago de deudas, situación que es muy frecuente cuando alguien
adquiere una enfermedad grave. Por lo que se observa, en el 48% de los casos, los
trabajadores refieren que nunca han recurrido al crédito, mientras que el 34% señala
que sí lo ha hecho de manera frecuente y un 18% ha obtenido algún crédito alguna
vez.

Es evidente que cuando las personas recurren al crédito generalmente es porque


sus ingresos propios no le permiten cubrir todas sus necesidades, si bien, el crédito
puede ser solicitado para fines superfluos, el mismo es también una fuente de
ingresos para equilibrar la economía familiar y pagar gastos extraordinarios como
los que suceden cuando ocurre una enfermedad grave.

-75-
3.2.5.14 Ayudaría el recibir el 100% de su salario mientras dure su baja
médica

En nada
0%

Un poco
22%

Mucho
78%

Figura 3.14: Sería de ayuda recibir el 100% de su salario mientras dure su baja médica
Fuente: Elaboración propia.

Se puso en consideración de los encuestados la posibilidad de que mientras dure


su baja médica puedan recibir el 100% de su salario para sustentar la economía
familiar, como se puede apreciar en el 78% de los casos se opina que ello que
ayudaría mucho, mientras que el 22% restante considera que ayudaría solo un
poco.

3.3 DEMOSTRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis formulada al inicio de la investigación, ha dado lugar al planteamiento


de variables que desglosadas en categorías permiten concluir respecto a si la
misma es verificada o rechazada.

El detalle de este análisis de verificación o demostración de hipótesis se presenta


en la siguiente tabla.

-76-
Tabla 3.4: Verificación de hipótesis – Variable independiente
VARIABLES DIMENSIÓN CATEGORÍAS CONCLUSIONES ACEPTA O
RECHAZA
Acepta Rechaza
H1 H0
Variable
Independiente:
La JURÍDICA Cobertura total Es posible otorgar el 100% de SI
implementación cobertura con base a una
de la cobertura modificación de la norma
total del salario respecto a la seguridad social,
para casos de debido a que se podrían
enfermedad manejar los porcentajes de las
común. cotizaciones de los mismos
trabajadores y de las empresas
para de ese modo garantizar
que el pago de este seguro sea
sustentable.

Actualmente la norma estipula


el pago del 75% de cobertura, SI
lo que a la larga se traduce en
una importante cantidad de
recursos que no recibe el
trabajador que está sufriendo
una enfermedad común.
Enfermedad De acuerdo a datos de la Caja SI
común Petrolera de Salud, solo en la
ciudad de La Paz,
mensualmente se reportan en
promedio 2.300 casos por
enfermedad común o accidente
fuera del trabajo, de los cuales,
un 28% requieren de una baja
médica prolongada al
diagnosticarse una enfermedad
de gravedad.

Los tipos de enfermedades son


diversos siendo más
recurrentes las de tipo SI
infecciosas (virales,
bacteriológicas).

También se presentan
importantes proporciones de
asegurados que sufren de
enfermedades más graves que SI
les impiden acudir a su fuente
laboral tales como
enfermedades oncológicas,
degenerativas o, traumas
sufridos por accidentes fuera
del trabajo.
Fuente: Elaboración propia.

-77-
Tabla 3.5: Verificación de hipótesis – Variable dependiente
VARIABLES DIMENSIÓN CATEGORÍAS CONCLUSIONES ACEPTA O
RECHAZA
Acepta Rechaza
H1 H0
Variable
dependiente:
Condiciones Seguridad Situación La situación laboral de los SI
laborales y de social de laboral trabajadores que se
sustento familiar corto plazo. encuentran con baja médica
del trabajador. por más de 4 días, es
complicada teniendo en
cuenta que muchas empresas
al no tener rentabilidad por el
salario que está cubriendo del
trabajador enfermo procede
generalmente a reubicarlo o
definitivamente buscar una
excusa para despedirlo.

Por otro lado, el trabajador al


ver reducidos sus ingresos se SI
encuentra con que sus gastos
son los mismos en el mejor de
los casos, pues,
generalmente estos se
incrementan debido a que en
muchos casos deben adquirir
medicamentos e insumos que
la Caja no cuenta.

El porcentaje de trabajadores
que tuvieron que cambiar de
fuente laboral después de
sufrir enfermedad común en SI
términos absolutos es
elevado de acuerdo a los
resultados de la investigación.
Fuente: Elaboración propia.

Como se ha podido comprobar en el cuadro anterior, todas las variables y sus


categorías, permiten concluir afirmativamente respecto a la hipótesis, es decir, que
la deducción inicialmente planteada se cumple tomando en cuenta que ante una
reforma del tratamiento a la cobertura de la enfermedad común estableciendo que
la misma sea del 100% del salario de referencia, permitirá que los trabajadores con
baja médica prolongada mantengan las condiciones de subsistencia, así como su
estabilidad laboral.
Es decir, se cumple el enunciado establecido en la hipótesis:

-78-
La implementación de la cobertura total del salario para casos de enfermedad
común, permitirá mantener condiciones laborales y de sustento familiar del
trabajador.

-79-
CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

De acuerdo a los resultados de la investigación se ha podido demostrar que existe


una latente necesidad de modificar la norma en relación a la cobertura de la
enfermedad común, teniendo en cuenta la situación socioeconómica de los
trabajadores, quienes además de sufrir una enfermedad deben enfrentarse con la
posibilidad de ver reducidos sus ingresos e inclusive de quedarse sin empleo.

Además se debe recordar que la Constitución Política del Estado como es debido
enuncia los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre ellos, el derecho a la
salud, a la seguridad social, el derecho al trabajo y en general el derecho a la vida,
entre otros.

Por tanto, cuando se restringe el derecho al salario en su totalidad o cuando se


limita la atención en salud al tratarse de una enfermedad común prolongada que
requiere de un largo tratamiento, o cuando se imponen medidas por parte del sector
empleador para producir el despido del trabajador afectado, se está ocasionado una
suerte de discriminación además de no respetar los derechos fundamentales de
estos ciudadanos, derechos que están establecidos en la Constitución Política del
Estado.

-80-
4.2 NORMA QUE REQUIERE SER COMPLEMENTADA

Como se ha mencionado inicialmente, lo que se pretende es complementar el


Código de Seguridad Social, en el sentido de generar un reglamento en relación a
la cobertura para enfermedad común, esta norma deberá tomar en cuenta lo
señalado por el CSS que dice:
En el artículo 61 del Código de Seguridad Social referente a los subsidios de
enfermedad y su equivalente ha sido modificado por el artículo 28 del D.L. 13214
de la siguiente manera...

Artículo 28: Los subsidios por incapacidad temporal derivados de riesgo


profesional enfermedad común o maternidad. Serán equivalentes al 75% del
salario cotizable percibido al inicio de la incapacidad.

En caso de riesgo profesional y maternidad, la parte empleadora se hace


responsable de cubrir el 25% restante, pudiendo el trabajador afectado percibir el
100% de su salario, en caso de enfermedad común el Código de Seguridad Social
no señala nada al respecto.

Además, el mismo D.L. 13214, señala:

Artículo 30º.- El subsidio por enfermedad común se iniciará a partir del 4° día
de incapacidad, con duración máxima de 26 semanas, prorrogable por otras
26 semanas más si con ello se evita el estado de invalidez. El subsidio se
pagará al asegurado que tenga un mínimo de dos meses de cotizaciones
mensuales anteriores a la enfermedad.

Por tanto, se observa una ambigüedad a la hora de interpretar el tratamiento que se


da a los casos de enfermedad común, tanto en relación a la cobertura otorgada por
parte de los aportes patronales como del subsidio del seguro social.

-81-
4.3 COMPLEMENTACIONES PROPUESTAS

Sobre la base del D.L 13214, se debe emitir nuevas normas complementarias y/o
aclaratorias, mismas que podrán incluir el siguiente tenor:

(Se aclara que la numeración del articulado estará en función a la estructura final
de la normativa incluida en el instrumento jurídico).

SUBSIDIOS AL ASEGURADO

Artículo 1º.-
Los subsidios por incapacidad temporal derivados de riesgo profesional,
enfermedad común o maternidad, serán equivalentes al 75% del salario
cotizable percibido al inicio de la incapacidad. El restante 25% será cubierto
por la parte empleadora mientras dure el certificado de incapacidad
temporal.

Artículo 2°.-
El Subsidio por riesgo profesional se reconocerá a partir del primer día de la
incapacidad calificada por el médico tratante, sobre la base de la denuncia
de accidente de trabajo. Su duración máxima será de 26 semanas
prorrogables por otras 26 semanas, solo si con ello se evita la incapacidad
permanente, pero podrá interrumpirse por el alta médica, fallecimiento o
declaración de la incapacidad permanente sea total o parcial.

Artículo 3º.-
El subsidio por enfermedad común, se iniciará a partir del 4° día de
incapacidad, con duración máxima de 26 semanas, prorrogable por otras 26
semanas más si con ello se evita el estado de invalidez. El subsidio se pagará
al asegurado que tenga un mínimo de dos meses de cotizaciones mensuales
anteriores a la enfermedad.

-82-
Artículo 4º.-
Los subsidios serán pagados directamente por el empleador y reembolsados
por la Entidad Gestora en los treinta días siguientes al mes en que se
efectuaron los pagos y contra presentación de los originales de los
"Certificados de Incapacidad Temporal" expedidos por médicos de la Entidad
Gestora, cuantificados por esta última y firmados por el asegurado.

Artículo 5º.-
El asegurado que sea declarado inválido por efecto de riesgo profesional,
enfermedad común o maternidad, tendrá derecho a una renta de invalidez
que se pagará al término de la percepción del subsidio de incapacidad
temporal de acuerdo a la cantidad de cotizaciones verificadas en el sistema
de seguridad de largo plazo.

Artículo 6º.-
Para efectos de la presente norma, existirá invalidez cuando concurran las
siguientes condiciones:

a) Que el asegurado se halle imposibilitado para procurarse una


remuneración superior al 50% de la remuneración habitual que en la región
geográfica reciba un trabajador sano de capacidad, categoría y formación
profesional semejantes.

c) Que la invalidez sea derivada de riesgo profesional, enfermedad común o


accidente no profesional, o bien cuando padezca una afección o se
encuentre en un estado mórbido de naturaleza permanente que le impida
trabajar.

-83-
4.4. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA PROPUESTA A TRAVÉS DEL
MÉTODO DELPHI

Encuesta realizada y aplicada a los expertos en el área jurídica de seguridad social,


en base al método Delphi.

4.4.1 Selección de expertos

La propuesta descrita en la tesis, ha sido presentada a 10 sujetos considerados


expertos en el área de área jurídica de seguridad social. Quienes respondieron el
formulario relacionado con sus expectativas en relación a la normativa que se
propone.

Previamente, se ha realizado un proceso de selección de expertos a través de una


autoevaluación de competencias, procedimiento que se detalla a continuación:

Se ha calificado el grado de conocimiento que tienen los expertos de los pasos que
contiene la normativa planteada, así como su experiencia profesional y teórica en
relación al tema. Los resultados obtenidos en relación a su coeficiente de
competencia es el siguiente:

Tabla 4.1: FRECUENCIAS DE LOS COEFICIENTES DE COMPETENCIAS DE


LOS EXPERTOS
Coeficiente de Frecuencia Porcentaje Porcentaje
competencia acumulado
0,60 0 0% 0%
0,65 0 0% 0%
0,70 2 20% 20%
0,75 2 20% 40%
0,80 3 30% 70%
0,85 2 20% 90%

-84-
0,90 1 10% 100%
0,95 0 0% 0%
1,00 0 0% 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia.

El 60% de los expertos presenta un coeficiente de competencia alta, superior al


0,80, mientras que el resto de expertos muestra un coeficiente de competencia
medio, que supera el 0,70 acercándose a un coeficiente de competencia alta, lo que
implica que las personas seleccionadas presentan un grado mayor de conocimiento
en el tema de evaluación.

Asimismo, se aplicó un análisis descriptivo de los coeficientes de competencia de


los expertos obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 4.2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS COEFICIENTES DE


COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS
Media 0,79
Rango 3
Mínimo 1
Máximo 3
Desviación estándar 0,066
Kurtosis -0,751
Asimetría 0,088
Fuente: Elaboración propia

La tabla anterior, presenta una media de 0,79 en el valor de coeficiente de


competencia del grupo de expertos seleccionados, encontrándose en un rango de
competencia alto, con tendencias a valores superiores en cuanto a la Kurtosis y la
asimetría.

-85-
Lo anterior implica que los expertos sí conocen la temática planteada en la
estrategia pedagógica presentada, otorgando la confianza necesaria para iniciar
con el criterio de expertos.

Por tanto los expertos participantes fueron los siguientes:

1. Msc. Miriam Aguilar Rodríguez. Juez. Vocal Presidenta Sala Social Primera.
Tribunal Departamental de Justicia, La Paz.
2. Lic. Juan Orlando Ríos Luna. Abogado. .
3. Msc. Iván Campero Villalba. Juez. Vocal Tribunal de Justicia.
4. Lic. Hugo Orlando Pozo Espinoza. Abogado. Docente Universidad Mayor de
San Andrés.
5. Msc. Arturo Vargas. Abogado Laboralista. Docente Universidad Mayor de
San Andrés.
6. Lic. Wendy Mamani. Juez. Distrito Judicial de La Paz.
7. Msc. Pedro Vargas. Abogado. Ex Juez Distrito Judicial de La Paz.
8. Msc. Freddy Cuentas. Abogado Especialista en Derecho Civil y Laboral.
9. Lic. Patricia Jiménez. Abogado Derecho Social y Familiar.
10. Lic. Wilma Gutiérrez. Abogado – Trabajadora Social. Docente Universidad
Mayor de San Andrés. Asesora en Derecho de Familia.

Estos sujetos llenaron el cuestionario presentado, sobre la misma temática


relacionada con la propuesta de cobertura total de enfermedad común. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

-86-
4.4.2 Desarrollo

La escala utilizada para el efecto, es la siguiente:

Tabla 4.3: ESCALA UTILIZADA PARA EL EFECTO


Muy adecuado Considera que la redacción y contenido de la propuesta es óptima.
Bastante Considera que la propuesta es adecuada pero no llega a ser óptima
Adecuado o excelente.
Adecuado La propuesta puede tener un funcionamiento regular, pero se
pueden presentar algunas necesidades de mejora de acuerdo a su
aplicación práctica.
Poco adecuado Lo que se propone no está de acuerdo a lo requerido pero puede
ser mejorado.
No adecuado Lo propuesto no es viable de ningún modo.

4.4.2.1 Descripción de pasos y formulario

A continuación le presentamos un resumen de cada uno de los pasos del modelo.

PASO 1: JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Este paso pretende fundamentar la complementación del Código de Seguridad


Social y su respectiva reglamentación con una normativa que establezca la
cobertura total del seguro de salud por enfermedad común. Para tal efecto, se han
emitido tres bases socio jurídicas que justifican tal complementación, éstas son
expresadas en los siguientes sub pasos.

1.1. Existe una latente necesidad de modificar la norma en relación a la cobertura


de la enfermedad común, teniendo en cuenta la situación socioeconómica de
los trabajadores, quienes además de sufrir una enfermedad deben
enfrentarse con la posibilidad de ver reducidos sus ingresos e inclusive de
quedarse sin empleo.

-87-
1.2. La Constitución Política del Estado enuncia los derechos fundamentales de
los ciudadanos, entre ellos, el derecho a la salud, a la seguridad social, el
derecho al trabajo y el derecho a la vida entre otros, derechos que están
siendo vulnerados con la vigente norma respecto a la cobertura de
enfermedad común.

1.3. En el Código de Seguridad Social, se observa una ambigüedad a la hora de


interpretar el tratamiento que se da a los casos de enfermedad común, tanto
en relación a la cobertura otorgada por parte de los aportes patronales como
del subsidio del seguro social.

PASO 2: CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS PROPUESTOS

En este paso de la propuesta se enuncian los artículos propuestos considerados


necesarios para complementar y aclarar las ambigüedades de la actual legislación
en torno a la cobertura por enfermedad común. Cada artículo por tanto, corresponde
a un sub paso de la propuesta. En el formulario correspondiente se los ha
enumerado de la siguiente manera:

2.1 Artículo 1:
2.2 Artículo 2:
2.3 Artículo 3:
2.4 Artículo 4:
2.5 Artículo 5:
2.6 Artículo 6:
2.7 Artículo 7:

El detalle del formulario se muestra en el anexo.

-88-
4.4.2.2 Resultados

En la siguiente tabla se tabulan las respuestas de los expertos.

Tabla 4.4: FRECUENCIAS ABSOLUTAS


Pasos de Muy Bastante Adecuado Poco No Total
la adecuado adecuado adecuado adecuado
propuesta
Paso 1.1 6 3 1 0 0 10
Paso 1.2 6 3 1 0 0 10
Paso 1.3 8 2 0 0 0 10
Paso 2.1 3 6 1 0 0 10
Paso 2.2 3 5 2 0 0 10
Paso 2.3 2 5 3 0 0 10
Paso 2.4 4 5 1 0 0 10
Paso 2.5 4 5 1 0 0 10
Paso 2.6 3 3 3 1 0 10
Paso 2.7 2 3 4 1 0 10
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se calculan los datos acumulados (se suman las columnas
en cada paso, por ejemplo para la primera fila: 6 + 3 = 9 + 1 = 10 + 0 = 10 + 0 = 10).

Tabla 4.5: FRECUENCIAS ABSOLUTAS ACUMULADAS


Pasos de Muy Bastante Adecuado Poco No
la adecuado adecuado adecuado adecuado
propuesta
Paso 1.1 6 9 10 10 10
Paso 1.2 6 9 10 10 10
Paso 1.3 8 10 10 10 10
Paso 2.1 3 9 10 10 10
Paso 2.2 3 8 10 10 10

-89-
Paso 2.3 2 7 10 10 10
Paso 2.4 4 9 10 10 10
Paso 2.5 4 9 10 10 10
Paso 2.6 3 6 9 10 10
Paso 2.7 2 5 9 10 10
Fuente: Elaboración propia

Las frecuencias relativas se obtienen dividiendo los acumulados sobre el total de


encuestas.

Tabla 4.6: FRECUENCIAS RELATIVAS


Pasos de la Muy Bastante Adecuado Poco No
propuesta adecuado adecuado adecuado adecuado
Paso 1.1 0,6 0,9 1 1 1
Paso 1.2 0,6 0,9 1 1 1
Paso 1.3 0,8 1 1 1 1
Paso 2.1 0,3 0,9 1 1 1
Paso 2.2 0,3 0,8 1 1 1
Paso 2.3 0,2 0,7 1 1 1
Paso 2.4 0,4 0,9 1 1 1
Paso 2.5 0,4 0,9 1 1 1
Paso 2.6 0,3 0,6 0,9 1 1
Paso 2.7 0,2 0,5 0,9 1 1
Fuente: Elaboración propia.

Con base a los valores relativos encontrados en la tabla anterior, se construye para
cada paso las áreas comprendidas dentro de la curva normal “Z” (área de la parte
mayor), identificando para cada dato su equivalente en las tablas estadísticas de
distribución normal.

Estos datos se reflejan en la siguiente tabla:

-90-
Tabla 4.7: EQUIVALENCIA DE VALORES EN TABLAS DE DISTRIBUCIÓN
NORMAL “Z”
Pasos de Muy Bastante Adecuado Poco No Total Media Rangos
la adecuado adecuado adecuado adecuado
propuesta
Paso 1.1 0,255 1,285 3,700 3,700 3,700 12,64 2,528 -0,218
Paso 1.2 0,255 1,285 3,700 3,700 3,700 12,64 2,528 -0,218
Paso 1.3 0,845 3,700 3,700 3,700 3,700 15,645 3,129 -0,819
Paso 2.1 -0,535 1,285 3,700 3,700 3,700 11,85 2,37 -0,060
Paso 2.2 -0,535 0,845 3,700 3,700 3,700 11,41 2,282 0,028
Paso 2.3 -0,840 0,525 3,700 3,700 3,700 10,785 2,157 0,153
Paso 2.4 -0,255 1,285 3,700 3,700 3,700 12,13 2,426 -0,116
Paso 2.5 -0,255 1,285 3,700 3,700 3,700 12,13 2,426 -0,116
Paso 2.6 -0,535 0,255 1,285 3,700 3,700 8,405 1,681 0,629
Paso 2.7 -0,840 0,000 1,285 3,700 3,700 7,845 1,569 0,741
TOTAL -2,44 11,75 32,17 37 37 115,48
MEDIA -0,244 1,175 3,217 3,700 3,700
Fuente: Elaboración propia

Los puntos de corte se obtienen al dividir la suma relativa de los valores


correspondientes a cada columna entre el número de pasos (promedios relativos)

Los rangos se obtienen realizando la siguiente operación aritmética:


∑total / (No. De pasos x No. De categorías)

Por tanto: 115,48 / (10 x 5) = 2,310

Luego se resta el valor encontrado con cada uno de los promedios de los pasos
correspondientes. Por ejemplo: Paso 1 = 2,310 – 2,528 = – 0,218.

-91-
Los puntos de corte son los siguientes:

Muy Bastante Poco No


adecuado -0,244 adecuado 1,175 Adecuado 3,217 adecuado 3,700 adecuado 3,700
Fuente: Elaboración propia

Los puntos de corte están referidos a los puntos en los cuáles los datos pasan por
los ejes de coordenadas. Con base estos puntos es posible comparar los rangos
encontrados en la tabla anterior para determinar su proximidad con los puntos de
corte.

Al respecto se debe señalar lo siguiente:

Tabla 4.8: RESULTADOS DEL ANÁLISIS A EXPERTOS


Pasos del Coeficiente obtenido Comentario
modelo por los expertos
Paso 1.1 -0,218 Muy adecuado
Paso 1.2 -0,218 Muy adecuado
Paso 1.3 -0,819 Muy adecuado
Paso 2.1 -0,060 Muy adecuado
Paso 2.2 0,028 Bastante adecuado
Paso 2.3 0,153 Bastante adecuado
Paso 2.4 -0,116 Muy adecuado
Paso 2.5 -0,116 Muy adecuado
Paso 2.6 0,629 Bastante adecuado
Paso 2.7 0,741 Bastante adecuado
Fuente: Elaboración propia.

Realizando un análisis desglosado, de los coeficientes obtenidos por los expertos


en los distintos pasos de la estrategia, se tienen los siguientes criterios:

-92-
Tabla 4.9: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EXPERTOS SEGÚN LOS PASOS
DE LA ESTRATEGIA
Pasos Sub pasos Coeficiente Comentario Interpretación
obtenido
por los
expertos
Paso 1: Paso 1.1
Justificación de la Existe una latente Muy De acuerdo al
-0,218
Propuesta. necesidad de modificar adecuado coeficiente obtenido y
la norma en relación a el punto de corte
la cobertura de la relacionado, se debe
enfermedad común, señalar que este punto
teniendo en cuenta la analizado justifica
situación plenamente la
socioeconómica de los propuesta de
trabajadores, quienes complementación de la
además de sufrir una normativa actual.
enfermedad deben
enfrentarse con la
posibilidad de ver
reducidos sus ingresos
e inclusive de
quedarse sin empleo.
Paso 1.2
La C.P.E. enuncia los Muy De acuerdo al
-0,218
derechos adecuado coeficiente obtenido y
fundamentales de los el punto de corte
ciudadanos, entre relacionado, este sub
ellos, el derecho a la paso de la justificación
salud, a la seguridad está bastante bien
social, el derecho al fundamentado.
trabajo y el derecho a
la vida entre otros,
derechos que están
siendo vulnerados con
la vigente norma
respecto a la cobertura
de enfermedad
común.
Paso 1.3
En el CSS, se observa Muy De acuerdo al
-0,819
una ambigüedad a la adecuado coeficiente obtenido y
hora de interpretar el el punto de corte
tratamiento que se da relacionado, este
a los casos de punto de la justificación
enfermedad común, fundamenta
tanto en relación a la plenamente la
cobertura otorgada por propuesta planteada.
parte de los aportes
patronales como del
subsidio del seguro
social.
Paso 2: Paso 2.1
ARTÍCULO 1.- Muy De acuerdo al
-0,060
adecuado coeficiente obtenido y

-93-
Contenido de los el punto de corte
artículos relacionado, el Artículo
propuestos 1 propuesto es muy
adecuado para
alcanzar el objetivo
propuesto.
Paso 2.2 De acuerdo al
ARTÍCULO 2.- Bastante coeficiente obtenido y
0,028
adecuado el punto de corte
relacionado, el Artículo
2 propuesto es
bastante adecuado,
pero puede ser
mejorado.
Paso 2.3 De acuerdo al
ARTÍCULO 3.- Bastante coeficiente obtenido y
0,153
adecuado el punto de corte
relacionado, el Artículo
3 propuesto es
bastante adecuado,
pero puede ser
mejorado.
Paso 2.4 De acuerdo al
ARTÍCULO 4.- coeficiente obtenido y
-0,116
Muy el punto de corte
adecuado relacionado, el Artículo
4, es muy adecuado
para alcanzar el
objetivo buscado.
Paso 2.5 De acuerdo al
ARTÍCULO 5.- coeficiente obtenido y
-0,116
Muy el punto de corte
adecuado relacionado, el Artículo
5, es muy adecuado
para alcanzar el
objetivo buscado.
Paso 2.6 De acuerdo al
ARTÍCULO 6.- coeficiente obtenido y
0,629
el punto de corte
Bastante relacionado, el Artículo
adecuado 6 propuesto es
bastante adecuado,
pero puede ser
mejorado.
Paso 2.7 0,741 De acuerdo al
ARTÍCULO 7.- coeficiente obtenido y
el punto de corte
relacionado, el Artículo
Bastante
7 propuesto es
adecuado
bastante adecuado,
pero puede ser
mejorado.
Fuente: Elaboración propia.

-94-
4.4.3 Conclusión general

Tomando en cuenta los resultados encontrados a través del sistema de expertos


(Método Delphi), es posible determinar que la propuesta es consistente en su
planteamiento o en términos del propio método de evaluación establecido, se
encuentra entre el rango bastante adecuado a muy adecuado. Por lo tanto, la
propuesta se valida y considera pertinente para su consideración en la actual
legislación relacionada con la seguridad social.

-95-
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

a) Situación de los trabajadores con enfermedad común, su tratamiento


laboral y condiciones socioeconómicas.

o De acuerdo a datos de la Caja Petrolera de Salud, solo en la ciudad de


La Paz, mensualmente se reportan en promedio 2.300 casos por
enfermedad común o accidente fuera del trabajo, de los cuales, un 28%
requieren de una baja médica prolongada al diagnosticarse una
enfermedad de gravedad.

o Los tipos de enfermedades son diversos siendo más recurrentes las de


tipo infecciosas (virales, bacteriológicas).

o También se presentan importantes proporciones de asegurados que


sufren de enfermedades más graves que les impiden acudir a su fuente
laboral tales como enfermedades oncológicas, degenerativas o, traumas
sufridos por accidentes fuera del trabajo.

o La situación laboral de los trabajadores que se encuentran con baja


médica por más de 4 días, es complicada teniendo en cuenta que muchas
empresas al no tener rentabilidad por el salario que está cubriendo del

-96-
trabajador enfermo procede generalmente a reubicarlo o definitivamente
buscar una excusa para despedirlo.

o Por otro lado, el trabajador al ver reducidos sus ingresos se encuentra con
que sus gastos son los mismos en el mejor de los casos, pues,
generalmente estos se incrementan debido a que en muchos casos
deben adquirir medicamentos e insumos que la Caja no cuenta.

o El porcentaje de trabajadores que tuvieron que cambiar de fuente laboral


después de sufrir enfermedad común en términos absolutos es elevado
de acuerdo a los resultados de la investigación.

o Cualquiera sea el caso, la prevalencia de enfermedades comunes que


atacan a los trabajadores es relevante en el hecho de considerar que gran
parte de estos trabajadores sufren la reducción de sus ingresos, llegan a
ser despedidos y en muchos casos pierden el seguro de salud.

o Por lo anterior, se entiende que la mayor parte de los trabajadores tienen


bastantes años desempeñando actividades laborales por lo cual, se
considera que los mismos tienen el suficiente conocimiento y experiencia
respecto a la presencia de enfermedades comunes y su tratamiento a
nivel del seguro de salud y la seguridad social en general.

o Por los datos descritos se puede comprender que la mayor proporción de


trabajadores de entidades públicas y privadas, hombres y mujeres tiene
una familia formada, es decir, tiene dependientes a quienes mantener. Sin
embargo, si bien el 14% dice ser soltero, éstos también en algunos casos
tienen dependientes y requieren de una fuente laboral estable para el
sustento de su familia.

-97-
o Es importante recordar que de acuerdo a Ley, los dependientes de los
trabajadores también tienen cobertura del seguro de salud, por tanto,
cuando la persona deja de trabajar también se ven afectados los hijos y
la familia en general. Además si el trabajador sufre de una enfermedad
común que requiere de un largo tratamiento o lo mantiene en invalidez
temporal, si es que éste es reducido en sus ingresos sus problemas
económicos y familiares serán aun más graves, perjudicando el vivir bien
y el derecho al trabajo, como un derecho fundamental establecido en la
Constitución Política del Estado.

o Las enfermedades comunes o dichas de otra forma, que no son causa de


la actividad laboral, son diversas y se dan en diferentes niveles de
gravedad, por lo cual, se requiere de una valoración y tratamiento
individual.

o Cualquiera sea el caso, las enfermedades se van presentando de manera


inesperada, generalmente el trabajador no está prevenido para ellas, por
lo cual, no puede anticiparse o planificar respecto a sus condiciones
económicas. Por tanto, son riesgos comunes que el sistema de seguridad
social debería considerar con mayor atención para subsanar las
necesidades que se van presentando cuando el trabajador adquiere una
de estas enfermedades.

o Si bien los porcentajes menores se dan para bajas médicas de entre un


mes hasta un año o más se debe recordar que si se proyecta estas
frecuencias relativas al total de la población se está hablando de una
importante cantidad de personas que sufren enfermedades que requiere
de un largo tratamiento.

o Los trabajadores no están plenamente informados respecto a los


pormenores de las remuneraciones que se otorgan por enfermedad

-98-
común o accidente fuera del ambiente laboral mientras dure su baja
médica. En muchos casos, los trabajadores asumen que recibirán el
100% de su salario, mientras se encuentran en tratamiento médico, pero
ello no es así. En caso de ocurrir invalidez temporal o permanente, las
empresas ya no consideran necesario y mucho menos rentable continuar
contando con los servicios del trabajador por lo tanto, proceden al despido
situación que agrava los problemas de quien ha sufrido una enfermedad
grave.

o El salario del trabajador que ha sido afectado por una enfermedad común
o un accidente no laboral, es fundamental para sostener la economía
familiar, situación que se ve seriamente agravada primera por la aparición
de la enfermedad y segundo por la reducción de sus ingresos que en el
caso más extremo puede terminar en el despido de su fuente laboral.

o Es innegable como en todas las familias del país, que las obligaciones
económicas son diversas y elevadas, por lo que es muy importante que
los trabajadores tengan la posibilidad de tener un salario digno y acorde
a sus necesidades, situación que queda desvirtuada cuando éste sufre de
algún tipo de enfermedad y por dicha causa sus ingresos salariales se
ven disminuidos.

o Los trabajadores recurren también al crédito, y ello se da generalmente


porque sus ingresos propios no le permiten cubrir todas sus necesidades,
si bien, el crédito puede ser solicitado para fines superfluos, el mismo es
también una fuente de ingresos para equilibrar la economía familiar y
pagar gastos extraordinarios como los que suceden cuando ocurre una
enfermedad grave.

b) Normativa nacional respecto a la cobertura de la enfermedad común en


el marco de la seguridad social.

-99-
o Tanto el Código de Seguridad Social, como todas las demás normas
reglamentarias prevén que cuando se presenta una enfermedad común
o accidente fuera del trabajo, es decir, que no ha sido causado por la
actividad laboral, la situación se convierte en una cuestión personal que
deslinda de responsabilidad del empleador, sin embargo, pese a ello, por
una cuestión de aporte al seguro que implica que parte de las cotizaciones
o pagos mensuales que se hacen, un porcentaje va a cubrir a las
enfermedades comunes por lo que todo trabajador tiene derecho a ser
atendido en las Cajas de Salud.

o En este contexto normativo, actualmente la norma estipula el pago del


75% de cobertura, lo que a la larga se traduce en una importante cantidad
de recursos que no recibe el trabajador que está sufriendo una
enfermedad común.

o Sin embargo, es posible otorgar el 100% de cobertura con base a una


modificación de la norma respecto a la seguridad social, debido a que se
podrían manejar los porcentajes de las cotizaciones de los mismos
trabajadores y de las empresas para de ese modo garantizar que el pago
de este seguro sea sustentable.

c) Mecanismos jurídicos para normar la cobertura total del salario en


casos de enfermedad común.

o En las actuales circunstancias para canelar el 100% del salario, se tendría


con incrementar la cuantía de los aportes para ampliar esta cobertura,
todo está en función de cuánto se aporta para que el seguro pueda
otorgar cobertura total.

-100-
o Por tanto, se tendría que crear una nueva ley complementaria o
modificatoria de los artículos correspondientes en el CSS, puesto que no
se trata de reglamentar, sino de generar una nueva legislación que
contemple la cobertura total a la enfermedad común o accidente no
laboral.

5.2 RECOMENDACIONES

Se requiere elaborar un proyecto de ley para su consideración en instancias


legislativas, sin embargo, el debate sobre el tema planteado debe darse también
entre los trabajadores, empresarios y entidades gubernamentales reguladoras del
sistema de seguridad social.

Es importante realizar una campaña de socialización en relación a la modificación


de la normativa referida a la cobertura de la enfermedad común en el seguro de
corto plazo.

La investigación debe profundizarse en relación al tema reglamentario, es decir, en


el análisis cuantitativo de las cotizaciones y aportes de cada una de las partes, para
en base a ello, garantizar la cobertura financiera del seguro de salud para casos de
enfermedad común o accidente no laboral.

-101-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

CNS (Caja Nacional de Seguridad Social). (2006). Antecedentes de la Caja


Nacional de Salud. La Paz, Bolivia.

CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario). (2003). La


Reforma de Pensiones. Edit. CEDLA. La Paz, Bolivia.

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 430/75. Buenos Aires, 11 de mayo de


1976.

FARIAS, Germán Cisneros. (2000) “Teoría del Derecho”, 2da. Edición. Editorial
Trillas, México.

DAHLKE R. (2002). La enfermedad como símbolo. Manual de los síntomas


psicosomáticos, su simbolismo, su interpretación y su tratamiento. Barcelona.

GÓMEZ María José - Herencia Millán. (2009). El acoso como enfermedad


laboral en el ordenamiento jurídico español. Universidad Pablo de Olavide
(Sevilla, España).

GUEVARA Ramírez Lidia. Respuesta legal a la violencia laboral en países


seleccionados de América Latina. Revista internacional Foro Jurídico
Iberoamericano. Disponible en: http://www.forjib.org/respuesta-legal-a-la-
violencia-laboral-en-paises-seleccionados-de-america-latina).

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. (1996). “Metodología de la investigación“. Edit.


McGraw- Hill; México.

INASES (Instituto Nacional de Seguros de Salud). (2014). Memoria estadística.


Disponible en: www.inases.gob.bo.

ILIS (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales). (1986). Temas de


Política Social Seguridad Social. Edit. ILIS. La Paz, Bolivia.

-102-
JURADO. (2003). La Seguridad Social. La Paz, Bolivia.

MORALES Edson. (2006) en su diagnóstico “El sistema de salud boliviano”. La


Paz, Bolivia.

MUTHS C. Zur. (1997). Filosofía de la enfermedad. Acerca de la Historia y la


Filosofía del significado de enfermedad y salud a través de toda la historia.
España.

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2015). La Seguridad Social.


Disponible en: www.oms.org. Revisado el 12-04-2016.

OCÉANO-MOSBY. (1996). Diccionario de Medicina. Barcelona.

PEÑA A. (2004). Medicina y Filosofía: abordaje filosófico de algunos problemas


de la Medicina actual. An Fac Med. España

PEÑA A, Paco O. (2002). El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica


y propuesta. Primera parte. An Fac Med. España.

ULPGC (Universidad de las Palmas de Gran Canaria). Enfermedad común y


accidente no laboral. Disponible en: http://www2.ulpgc.es/.

URTCA (Unión de Trabajadores Revolucionarios Casegural). (2012). El derecho


a la seguridad social y a la salud universal, integral y gratuita. La Paz, Bolivia.

TUFIÑO RIVERA NANCY. (2007). Seguridad Social para todos. La Paz-Bolivia.

VALDEZ PRIETO, Salvador. (2002). Políticas y mercados de pensiones: Un


texto universitario para América Latina. Santiago De Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.

VERDUGUEZ César. El Estado y las políticas estatales. Ecuador. FLACSO No.


13.

-103-
NORMAS:

Constitución Política del Estado. 9 de febrero del 2009. Gaceta Oficial Del Estado
Plurinacional De Bolivia.

Código de seguridad social. Ley de 14 de diciembre de 1956. Gaceta Oficial Del


Estado Plurinacional De Bolivia.

Ley General del Trabajo. Gaceta Oficial Del Estado Plurinacional De Bolivia.

Ley General de Seguridad Social de 26 de enero de 1996. Gaceta Oficial Del


Estado Plurinacional De Bolivia.

-104-
ANEXOS

-105-
ANEXO A
ENCUESTA
DIRIGIDA A TRABAJADORES DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
ASEGURADOS EN LA CAJA PETROLERA DE SALUD

La presente encuesta tiene por objeto recabar información para fines académicos por lo cual, se
solicita responder con la mayor veracidad.

Datos generales:

Tipo de entidad en la que trabaja: a. Pública b. Privada

Sexo: a. Hombre b. Mujer

Edad: a. 18 a 30 b. 31 a 50 c. 51 a 65 d. 66 ó más

Estado civil: a. Casado(a) b. Separad(a) c. Soltero(a) d. Viudo(a)

Cantidad de hijos: a. No tiene b. 1 a 3 c. 4 a 6 d. 7 ó más

1. En el tiempo en que usted ha estado trabajando, ha tenido algún problema


relacionado con enfermedad común o accidente fuera de trabajo que ha motivado
una baja médica temporal en su fuente laboral? En qué nivel de gravedad?
a. Si muy grave
b. Si no muy grave
c. Relativamente leve
d. Nada grave

2. Qué tipo de enfermedad se le ha presentado?


a. Infecciosas (por ejemplo: virus, bacterias, hongos)
b. Degenerativas (p.e.: debilitamiento físico por edad)
c. Inmunológicas (p.e.: lupus, fibromialgia)
d. Adquiridas (p.e.: desnutrición)
e. Oncológicas (p.e.: cáncer)
f. Accidentes (traumas)
g. Psiquiátricas o psicológicas
h. Otras:…………………………………………..

3. Cuánto tiempo ha requerido su baja médica?


a. Menos de 4 días
b. Más de 4 días, menos de 1 mes
c. Entre 1 a 6 meses
d. Entre 6 a 12 meses
e. Más de 1 año

-106-
4. Si ha requerido de una baja médica prolongada (más de 1 mes), que
consecuencias ha tenido en su fuente laboral?
a. Se le ha procedido al descuento de su salario
b. Después de un largo período de baja médica fue despedido
c. Se le ha cambiado a un cargo con menor salario
d. No sabe pues continúa en tratamiento
e. No tenido ninguna consecuencia
f. Otro: ………………………………………………………………..
5. Sabía usted que de acuerdo a la normativa a partir del cuarto día de baja médica
se le cancelará solo el 75% de su haber básico?
a. Si b. No c. Un poco

6. De qué ingresos actualmente depende su economía familiar?


a. Solo de su salario
b. De su salario y el salario de su esposa
c. De su salario y algún otro negocio familiar
d. Otros (especifique):………………………....

7. Además de las necesidades básicas como alimentación, vestimenta, salud y


educación de usted y su familia, cuáles son otras razones de gasto en su
economía familiar?
a. Pago de alquileres
b. Pensiones escolares
c. Medicamentos que no cubre el seguro
d. Viajes por problemas de salud
e. Manutención de familiares adultos mayores
f. Otros (especifique):…………………………
8. Sus ingresos actuales le permiten cubrir todos los gastos familiares?
a. Si
b. No
c. Parcialmente
9. Alguna vez, ha tenido que recurrir al préstamo de dinero para cubrir sus gastos
familiares?
a. Si frecuentemente
b. Alguna vez
c. No, nunca
10. A parte de su enfermedad, con la reducción de sus ingresos en el salario qué
otras consecuencias económicas y familiares ha tenido o tendrá en caso de
continuar con su tratamiento?
a. Por favor describa brevemente:…………………………………………………………………..
11. En qué grado le ayudaría, que por un tiempo razonable el seguro le continúe
cubriendo su salario en el 100% mientras dure su tratamiento por enfermedad
común o accidente fuera del trabajo?
a. Mucho
b. Un poco
c. En nada

-107-
ANEXO B
TABULACIÓN DE DATOS

Datos generales:
Tipo de entidad en la que trabaja:
Frecuencia Porcentaje
Pública 32 64%
Privada 18 36%
50 100%

Sexo:
Frecuencia Porcentaje
Hombre 25 50%
Mujer 25 50%
50 100%

Edad:
Frecuencia Porcentaje
18 a 30 13 26%
31 a 40 26 52%
41 a 60 11 22%
60 ó más 0 0%
50 100%

Estado civil:
Frecuencia Porcentaje
Casado(a) 37 74%
Separad(a) 5 10%
Soltero(a) 7 14%
Viudo(a) 1 2%
50 100%

Cantidad de hijos:
Frecuencia Porcentaje
No tiene hijos 7 14%
1a3 35 70%
4a6 8 16%
7 ó más 0 0%
50 100%

-108-
1. En el tiempo en que usted ha estado trabajando, ha tenido algún
problema relacionado con enfermedad común o accidente fuera de
trabajo que ha motivado una baja médica temporal en su fuente
laboral? En qué nivel de gravedad?
Frecuencia Porcentaje
Si muy grave 17 34%
Si, no muy grave 11 22%
Relativamente leve 15 30%
Muy leve 7 14%
50 100%

2. Qué tipo de enfermedad se le ha presentado?


Frecuencia Porcentaje
Infecciosas (por ejemplo: virus,
bacterias, hongos) 20 40%
Degenerativas (p.e.: debilitamiento
físico por edad) 5 10%
Inmunológicas (p.e.: lupus,
fibromialgia) 4 8%
Oncológicas (p.e.: cáncer) 9 18%
Accidentes (traumas) 11 22%
Psiquiátricas o psicológicas 1 2%
Otras:…………………………… 0%
50 100%

3. Cuánto tiempo ha requerido su baja médica?


Frecuencia Porcentaje
Menos de 4 días 19 38%
Más de 4 días, menos de 1 mes 13 26%
Entre 1 a 6 meses 7 14%
Entre 6 a 12 meses 7 14%
Más de 1 año 4 8%
50 100%
4. Si ha requerido de una baja médica prolongada (más de 1 mes),
que consecuencias ha tenido en su fuente laboral?

Frecuencia Porcentaje
Se ha procedido al descuento de su
salario 16 32%
Después de un largo período de baja
médica fue despedido 4 8%

-109-
Se le ha cambiado a un cargo con
menor salario 6 12%

No sabe pues continúa en tratamiento 19 38%


No tenido ninguna consecuencia 5 10%
Otro: ………………………… 0%
50 100%

5. Sabía usted que de acuerdo a la normativa a partir del cuarto


día de baja médica se le cancelará solo el 75% de su haber
básico?
Frecuencia Porcentaje
Si 20 40%
No 18 36%
Parcialmente 12 24%
50 100%

6. De qué ingresos actualmente depende su economía familiar?


Frecuencia Porcentaje
Solo de su salario 18 36%

De su salario y el salario de su esposo(a) 22 44%

De su salario y algún otro negocio familiar 7 14%


Otros (especifique):…………… 0%
47 94%
7. Además de las necesidades básicas como alimentación,
vestimenta, salud y educación de usted y su familia, cuáles son otras
principales razones de gasto en su economía familiar?

Frecuencia Porcentaje
Pago de alquileres 16 32%
Pensiones escolares 13 26%
Medicamentos que no cubre el
seguro 7 14%
Viajes por problemas de salud 2 4%
Manutención de familiares adultos
mayores 8 16%
Otros (pago de deuda) 4 8%
50 100%

8. Sus ingresos actuales le permiten cubrir todos los gastos


familiares?
Frecuencia Porcentaje
Si 15 30%

-110-
No 26 52%
Parcialmente 9 18%
50 100%

9. Alguna vez, ha tenido que recurrir al préstamo de dinero para


cubrir sus gastos familiares?
Frecuencia Porcentaje
Si frecuentemente 17 34%
Alguna vez 9 18%
No, nunca 24 48%
50 100%

-111-

You might also like