You are on page 1of 11

PRÁCTICA No.

PLANO INCLINADO
OBJETIVOS
Determinar la ecuación empírica de un Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Acelerado (MRUA), empleando un plano inclinado para facilitar la medida de
los tiempos.
Mediante el método de los cuadrados mínimos, obtener la correlación posición-
tiempo x = f(t), para un cuerpo que parte de una posición “desconocida”.
Una vez determinada la ecuación empírica, de ésta determinar la aceleración del
MRUA y su posición inicial (x0).
Determinar el coeficiente de fricción entre el balín y el riel de aluminio.

INTRODUCCIÓN
Plano inclinado.- Un plano inclinado es aquel que forma un ángulo α con la
horizontal. El plano inclinado permite levantar cargas pesadas con fuerza motriz
reducida. Las rampas, los teleféricos, son aplicaciones del plano inclinado.

Fig. 4.1. Teleférico, un plano inclinado.

Condición de equilibrio.- En la Fig. 4.2, la recta AB constituye la línea de la


pendiente y se puede expresar la inclinación del plano como h = AB sen(α). Un objeto
colocado sobre el plano inclinado, por ejemplo un balín, se deslizará por el plano con
una fuerza F inferior a su peso. Si se aplica al balín una fuerza F’, igual a F, pero de
sentido contrario, el balín se mantiene equilibrado.

Considérese el plano inclinado AB, de la Figura 4.2, que forma un ángulo α con la
horizontal, el balín C está sometido a la acción de su peso W, aplicado en su centro de
gravedad O. Aplicando la regla del paralelogramo, esta fuerza W puede descomponerse
en otras dos: una R, normal al plano, cuyo efecto es anulado por la reacción que ejerce
el plano o Normal N, otra F, paralela a AB, que es la que empuja al balín desde A hacia
B. (F’ constituye la resistencia, F la fuerza motriz).

Autor: AUSER Uría Galicia 1


N

F’ C
A O

F L

α
R

h
W

 x
D B

Fig 4.2. Representación de las fuerzas que actúan en un plano inclinado.

Es fácil determinar el valor de esta fuerza F. Del triángulo rectángulo OFW, puede
escribirse:
F = Wx

o bien: F = W sen()

por tanto F = mg sen() = m [g sen()] …… (4.1)

Como el valor de sen(α) varía de 0 a 1, cuando α varía de 0º a 90º, resulta pues, que la
fuerza F es tanto menor cuanto menos inclinado esté el plano.

En nuestro caso emplearemos la reducción de la fuerza F o más específicamente como F


= ma (según la segunda ley de Newton), emplearemos la reducción de la aceleración
con la que desciende el balín para poder determinar los tiempos de los diferentes
recorridos que efectuara dicho balín con un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (MRUA).

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.


Un movimiento uniformemente acelerado es aquél
cuya aceleración es constante. Dada la aceleración
podemos obtener el cambio de velocidad v-v0
entre los instantes t0 y t, mediante integración, o
gráficamente.

Autor: AUSER Uría Galicia 2


Dada la velocidad en función del tiempo,
obtenemos el desplazamiento x-x0 del móvil entre
los instantes t0 y t, gráficamente (área de un
rectángulo + área de un triángulo), o integrando

….(4.2)

Fuerza de Fricción.- Cuando un cuerpo se mueve ya sea sobre una


superficie o a través de un medio viscoso, como el aire o el agua, hay una
resistencia al movimiento debido a que el cuerpo interactúa con sus
alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de fuerza de fricción.

Fig. 4.3. Acción de la fuerza de fricción para controlar la velocidad de descenso.

Si el cuerpo está en reposo y se aplica una fuerza para moverlo esta fuerza F debe ser
mayor que la fuerza de fricción, que en este caso se le conoce como fuerza de fricción
estática, Ffe. Cuando el cuerpo está en movimiento, la fuerza retardadora recibe el
nombre de fuerza de fricción cinética, Ffc.

Las leyes de fricción empíricas son las siguientes:

 La dirección de la fuerza de fricción estática entre cualesquiera dos superficies en


contacto se oponen a la dirección de cualquier fuerza aplicada y puede tener valores

Ffe ≤ μe N

donde la constante μe que es adimensional, recibe el nombre de coeficiente de


fricción estática, y N es la magnitud de la fuerza normal.

 La dirección de la fuerza de la fricción cinética que actúa sobre un objeto es opuesta


a la dirección de su movimiento y está dada por:

Ffc = μc N ….. (4.3)

donde μc es el coeficiente de fricción cinética.

Autor: AUSER Uría Galicia 3


 Los valores de μc y μe dependen de la naturaleza de las superficies, aunque μc es, por
lo general, menor que μe. Los valores característicos de μ varían de casi 0.05 hasta
0.15.
 Los coeficientes de fricción son casi independientes del área de contacto entre las
superficies.

Según la Fig. 4.2 si se conoce la masa m de la esfera, su aceleración (distinta a la de la


gravedad, ec. 4.1), la longitud L del plano y su desnivel h, se puede calcular la fuerza de
de fricción de la siguiente manera:

Aplicando la segunda ley de Newton a la esfera, la suma de las fuerzas que actúan a lo
largo del eje x son:
Wx – Ffc = m a …….(4.4)

Y a lo largo del eje y N–R=0

donde según la fig. 4.2 N = mg cos() …….(4.5)

Sustituyendo el resultado de la ecuación (4.1) en la ecuación (4.4)

m [g sen()] – Ffc = m a
h
ahora observa el triángulo ABD de la Fig.4.2, podemos escribir sen (a ) 
L
mgh
al sustituir obtenemos  F fc  ma
L
sustituyendo la definición de fuerza de fricción cinética ecuación (4.3)

mgh
  c N  ma
L
considerando que la normal N es la reacción a R, de la ecuación (4.5)

mgh
  c m[ g cos( )]  ma
L

gh  aL
finalmente: c  …..(4.6)
Lg cos( )
h
recuerda que: sen( )  , de donde puedes determinar el ángulo .
L

Ahora contamos con todas las ecuaciones necesarias para hacer nuestras
determinaciones.

MATERIAL
- Un balín
- Un plano inclinado con riel graduado en cm.
- Un apoyo y un tope de madera
- Una balanza granataria con resolución de 0.1 g
- Un cronómetro con resolución de 0.1 seg.
- Regla graduada en mm (proporcionada por los estudiantes 1/equipo)

Autor: AUSER Uría Galicia 4


PROCEDIMINTO EXPERIMENTAL
1. Mide la masa del balín. m = _____________

2. Da una inclinación al plano, colocando el apoyo en el extremo del plano donde se


encuentra el origen de la escala, para que el balín pueda rodar muy lento y de modo
que recorra todo el riel en aproximadamente 3.5 a 4 seg. Mide la altura h desde el
origen del plano inclinado a la horizontal, h = ____________

3. Determina el ángulo de inclinación.  = ______________

4. Adopta como sistema de referencia un eje x dirigido a lo largo del plano y hacia
abajo, con su origen en la marca cero de la escala del plano. Como en la Fig. 4.2.

5. Inicia las mediciones de los tiempos correspondientes a los distintos recorridos.


Estos iniciaran siempre desde un punto fijo diferente de cero, por ejemplo en la
marca de 20 cm (donde el balín se suelta) y se registrará el tiempo que tarda en
pasar por 40, 60, 80, …, 180 cm, indicados por la escala, aunque el x sea menor o
no corresponda a la realidad. Esto es, si la primera distancia empieza en 20 y
termina en 40 cm, se reportara una distancia de 40 cm y así sucesivamente hasta la
máxima distancia. Se recomienda repetir cinco veces cada lectura del tiempo y
obtener un promedio para cada recorrido. Anota tus datos en la siguiente tabla.
Posición x(cm) Tiempo ti(seg)
Inicial Final t1 t2 t3 t4 t5 t
40
20 60
para 80
t0 = 0.0 100
120
140
160
180
Nota: incluye en los datos experimentales la posición inicial x0 = 20 cm para el tiempo
inicial t0 = 0.0 seg.

ANÁLISIS DE DATOS
1.-Con la ayuda del Apartado C, obtén las gráficas correspondientes y la ecuación
empírica del MRUA, sin olvidar que se requiere una gráfica de la posición como
función del tiempo x = f (t). Compárala con la ecuación (4.2). Identifica e indica cada
uno de los términos de la ecuación empírica con los de dicha ecuación.

2.-Determina el valor de la aceleración instantanea con la que baja el balín.


Incluye tus cálculos y desarrollo de las ecuaciones necesarias.

3.-Determina el valor del coeficiente de fricción (ec. 4.6).


Incluye tus cálculos y desarrollo de las ecuaciones necesarias.

4.-Usa el análisis dimensional en la ecuación (4.6), para determinar las unidades de: c

Autor: AUSER Uría Galicia 5


APARTADO C

Forma potencial del tipo y = b xa + k


Supongamos que tenemos un experimento montado y que de éste obtenemos los
siguientes datos experimentales.
X Y
5.0 2.2
11.5 5.0
17.5 10.0
22.0 15.0
25.5 20.0
28.0 25.5
30.5 30.0
Tabla A.C.1. Tabla de datos con distribución no lineal.

Al graficar los datos obtenemos una gráfica como la siguiente


35
30
25
20
Series1
15
10
5
0
0 10 20 30 40

Gráfica A.C.1. Gráfica de los datos de la tabla A.C.1.

Según lo que vimos en la práctica anterior (Apartado B), ahora intentaremos aplicar el
método de cuadrados mínimos a una potencial, quedando nuestro ajuste como sigue.
y = 0.1779x1.457
35 R² = 0.9745
30
25 Series1
20
15 Power
10 (Series1)
5
0
0 10 20 30 40

Gráfica A.C.2. Gráfica de la línea de tendencia potencial.

Como podemos observar, la curva calculada se ajusta a los primeros puntos pero no lo
hace en los últimos, por lo que aunque tenemos un buen valor para nuestro coeficiente
de correlación, debemos intentar mejorar nuestro modelo matemático para que se
apegue más a nuestra distribución de puntos experimentales.
En el Apartado B conseguimos la linealización de nuestros datos, empleando los
logaritmos naturales, veamos como queda la gráfica supuestamente linealizada.

Autor: AUSER Uría Galicia 6


4
3.5
3
2.5
2 Series1
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4

Gráfica A.C.4. Gráfica de los datos experimentales transformados por la función logaritmo natural.

En esta representación, se han graficado los logaritmos naturales de los datos tanto para
x como para y. La gráfica es casi lineal, a excepción del primer punto cuya distancia a
una recta ideal es muy grande. Para tratar de corregir esta desviación procedamos como
se indica a continuación.

Para empezar no olvidemos que la escala empleada para poder ver nuestros datos, casi
linealizados, es una escala logarítmica por lo que nuestra ordenada al origen b debe
estar medida en logaritmos y la ecuación correspondiente de la recta a la que tiende
nuestra distribución de datos en esta escala debe ser:

ln(y) = a ln(x) + ln(b)

100

10 Series1

1
1 10 100

Gráfica A.C.5. Gráfica de los datos experimentales sobre una escala logarítmica.

La gráfica A.C.5, la podemos obtener a partir de la gráfica A.C.1, colocando el cursor


en el área de la gráfica, sobre de los valores numéricos de cada uno de los ejes y cuando
nos despliegue un mensaje indicando eje de valores, hacemos clic con el botón derecho,

Autor: AUSER Uría Galicia 7


seleccionamos formato de ejes,

enseguida en la ventana abierta, seleccionamos Escala y después Escala logarítmica,


Repetimos esto para tener ambos ejes en la misma escala.

Finalmente para que aparezcan las líneas de división; con el área de la grafica
seleccionada, en el menú principal, hacemos clic en Gráfico, en la ventana que se
despliega, seleccionamos Opciones de gráfico,

después Líneas de división y líneas secundarias tanto para x como para y.

Estas líneas de división son útiles ya que nos permiten observar el comportamiento de
la escala logarítmica. En ésta, la separación entre un dato y otro se va reduciendo
conforme se incrementa su valor y después este comportamiento se repite, a esto se le
conoce como ciclo.

En la gráfica A.C.5, podemos reconocer dos ciclos, en el primero van a estar los valores
de la variable x entre cero y diez y en el segundo los valores entre diez y cien. Podemos
aprovechar este comportamiento restándole a cada uno de los valores del eje y una

Autor: AUSER Uría Galicia 8


cantidad constante k y según la escala, esta resta se reflejará fuertemente para los
valores pequeños y no así para los valores grandes de la variable, de forma tal que los
valores pequeños se recorrerán hacia abajo en forma apreciable mientras que los valores
grandes será prácticamente inapreciable dicho corrimiento.

En términos de linealización se observa que el objetivo perseguido se puede conseguir


con dicha acción, pero ahora, ¿cuál debe ser el mejor valor de la cantidad a restar?

Supongamos entonces que el mejor modelo matemático que describe la tendencia de la


distribución de puntos es:

ln(y-k) = a ln(x) + ln(b)

En esta ecuación tenemos tres incógnitas, a saber; a, b y k, los parámetros a y b los


podemos de terminar por el método de cuadrados mínimos, ya que ahora tenemos la
ecuación de una recta, pero el valor de k lo determinamos de la siguiente manera:

DETERMINACIÓN DEL PARÁMETRO k..- Si en la gráfica A.C.5 se


pretende tener una recta, entonces escogemos dos puntos para que por éstos pase dicha
recta, por ejemplo el primero y el último, al colocar el cursor sobre estos puntos nos da
directamente el valor de sus coordenadas, (5.0, 2.2) y (30.5, 30.0), pero como no es
exactamente una recta entonces debemos tomar un tercer punto para tener una recta
promedio, el tercer punto entonces será el valor promedio en la escala logarítmica del
eje de las x, esto es

ln( x1 )  ln( x2 )
ln( x3 ) 
2

despejando y aplicando las propiedades de los logaritmos

ln( x32 )  ln( x1 x 2 )

de donde x3  x1 x2 ….. . (4.7)

sustituyendo los valores x3 = 12.24

el valor de y3 lo podemos obtener mediante la interpolación en la gráfica A.C.1. y que


aproximadamente nos da el valor de y3 = 5.5.

Con los valores de y1, y2, y y3 podemos obtener el valor de k con la siguiente
ecuación:

y1 y2  y32
k
y1  y2  2 y3

que se deduce a continuación:

Si los tres puntos seleccionados deben estar sobre la recta, entonces sus valores deben
de satisfacer a la ecuación de la recta, esto es:

ln(y1-k) = a ln(x1) + ln(b)

Autor: AUSER Uría Galicia 9


ln(y2-k) = a ln(x2) + ln(b)

ln(y3-k) = a ln(x3) + ln(b)

sumando las dos primeras ecuaciones y multiplicando la tercera por dos, obtenemos:

ln(y1-k) + ln(y2-k) = a [ ln(x1) + ln(x2) ] + 2 ln(b)

2 ln(y3-k) = 2 a ln(x3) + 2 ln(b)

aplicando las propiedades de los logaritmos obtenemos:

ln[ (y1-k) (y2-k) ] = a ln(x1 x2) + 2 ln(b)

ln(y3-k)2 = ln(x3) 2 a + ln(b)2

nuevamente aplicando las propiedades de los logaritmos:

(y1-k) (y2-k) = (x1 x2)a b2 …. (4.8)

(y3-k)2 = (x3) 2 a (b)2 … (4.9)

de (4.7) x32  x1 x 2 al sustituirlo en (4.9)

las partes derechas de estas dos ecuaciones son iguales y como consecuencia las partes
izquierdas también deben ser iguales entre si.

(y1-k) (y2-k) = (y3-k)2

Haciendo el álgebra faltante, podemos llegar a la ecuación:

y1 y 2  y32
k
y1  y 2  2y3

Con los valores de y1 = 2.2, y2 = 30.0 y y3 = 5.5, obtenemos el valor de k = 2.0.

OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN EMPÍRICA..- Regresemos a la gráfica


A.C.2. pero ahora le restaremos a los valores experimentales de la variable y la cantidad
obtenida para k = 2.0 y obtendremos los valores de los parámetros a y b y la forma
genérica de la ecuación empírica buscada.

Autor: AUSER Uría Galicia 10


35 y = 0.0032x2.6916
R² = 0.9916
30
25
Series1
20
15 Power
(Series1)
10
5
0
0 10 20 30 40

Gráfica A.C.6. Gráfica de valores experimentales ajustados mediante el parámetro k.

Si comparamos la forma de la gráfica y el valor del coeficiente de correlación


observamos que ambos han mejorado, salvo los errores experimentales por lo que
podemos quedarnos con la siguiente ecuación.

y = 0.0032 x2.6916

como la forma genérica de nuestra ecuación empírica.

Falta por establecer las unidades de nuestras variables. Para poder determinar las
unidades correspondientes a los parámetros a y b apliquemos el análisis dimensional,
como base para la interpretación física de dichos parámetros.

No olvidar que la y que aparece en la ecuación realmente es y-k por lo que podríamos
volverla a escribir como:

y = 0.0032 x2.6916 + 2.0

Autor: AUSER Uría Galicia 11

You might also like