You are on page 1of 11

Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE ARISTÓTELES

(Se le conoce también como el estagirita o el peripatético.)

Aristóteles nace en el año 383 a C. en Estagira y desarrolla su filosofía durante el siglo IV a


C hasta su muerte en Eubea en el 322 a C. Durante su juventud fue alumno de la
Academia de Platón, posteriormente fue llamado para ser tutor de Alejandro Magno y a
su regreso a Atenas fundó su propia escuela llamada El Liceo.

INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA

La de Platón añadiendo a Platón.

En su metafísica Aristóteles había distinguido entre seres naturales (aquellos que tienen
en sí mismo el principio del movimiento y el reposo) y seres artificiales (aquellos cuyo
movimiento es producido por un agente externo) Y dentro de los seres naturales
distinguió entre los seres que tienen vida y los que carecen de ella (inertes)
Tener vida significa para Aristóteles (biólogo y naturalista) poseer un principio explicativo
propio de la naturaleza animada al que denomina alma (psyche).

El hombre es considerado por Aristóteles como un ser natural con vida, y le aplica
la misma teoría hilemórfica con la que ha explicado la composición del resto de la
naturaleza, de manera que concluye que el hombre es un compuesto de materia y
forma, donde la materia es el cuerpo y la forma es la psyche o alma.

La composición de cuerpo y alma ya se había dado en Platón, pero Aristóteles se distancia


radicalmente de éste al afirmar que esta unión no es una unión accidental sino una unión
sustancial, cuerpo y alma son, según Aristóteles dos co-principios sustanciales del
hombre esto significa que ambos forman una única sustancia y que se necesitan
mutuamente para formarla, es decir, que en el hombre cuerpo y alma no existen ni
subsisten de forma separada, solo el entendimiento puede separarlas conceptualmente.

El cuerpo es materia y, por tanto, potencia. El alma es forma y, por tanto, acto. De hecho
Aristóteles define el alma de las siguientes maneras:
- Alma es la forma o acto perfecto primero de un cuerpo natural que tiene la
potencia de estar vivo.
- Alma es la forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia.
- Alma es el acto primero perfecto de un cuerpo natural orgánico.

O dicho de otra manera, alma es el principio que da vida a un cuerpo orgánico que tenía
la vida en potencia. Le llama acto primero porque para Aristóteles el ser de un viviente es

21
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

la vida y así lo distingue de las demás acciones que puede ejecutar un ser vivo: “Para los
vivientes vivir es ser”, vivir no es algo que el animal haga sino la causa de todo lo que
hace (su acto primero)
Entendemos por alma aquello en virtud de lo cual el viviente realiza las operaciones
propias que le son propias. A esta conclusión llega Aristóteles en su obra De Anima (sobre
el alma, la psyche). Un tratado que fue calificado por Hegel como la mejor obra y la única
de interés especulativo sobre este tema. Aristóteles la escribió tras la observación de una
privilegiada documentación ya que Alejandro Magno (de quien fue preceptor) le enviaba
de sus campañas toda suerte de vegetales y animales que no existían en Grecia. Su
observación le llevó a plantearse la siguiente pregunta: si los seres vivos están compuestos
de los mismos elementos que la materia inerte (tierra, aire agua y calor) ¿Qué le falta a lo
inerte para estar vivo? ¿Qué pierde un ser vivo cuando muere y se descompone en
sustancias inertes? ¿Qué pieza clave provoca con su desaparición el desmoronamiento
de toda una complejísima arquitectura biológica?
Puesto que la materia de un ser vivo permanece idéntica un segundo después de su
muerte, solo cabe pensar en la desaparición de un “elemento” inmaterial que mantenía
ensamblados y funcionando los componentes materiales. Este elemento es su forma o
alma.
Aristóteles distingue tres tipos de alma con las que trata de explicar las distintas funciones
u operaciones que realizan los diferentes seres vivos. Las funciones fundamentales de la
vida son tres:
a) De carácter vegetativo (reproducción, nutrición, crecimiento…)
b) De carácter sensitivo-motriz (sensaciones y movimiento)
c) De carácter intelectivo (conocimiento, deliberación y elección

Por esta razón Aristóteles distingue entre alma vegetativa (propia de los vegetales), alma
sensitiva (propia de los animales) y alma intelectiva (propia de los hombres). El alma
vegetativa es el principio más elemental de vida y rige la reproducción, el crecimiento y la
nutrición.
Los animales poseen las anteriores facultades pero además poseen también
sensaciones, apetitos (deseos) y movimiento. (De la sensación se deriva la imaginación
que es la producción de imágenes y la memoria, que las conserva y las reproduce en
ausencia del objeto, de la acumulación de imágenes deriva la experiencia. El apetito nace
como consecuencia de la sensación: “es deseo, ardor, voluntad (…) por otra parte donde
hay sensación también hay placer y dolor, así como lo agradable y doloroso”. Finalmente,
el movimiento de los seres vivos deriva del deseo, pues el deseo no es otra cosa que el
apetito de lo agradable)
Pero el hombre no se limita a las funciones anteriores pues posee además el
entendimiento y la libre voluntad, por tanto su principio rector es el alma intelectiva o
racional. El hombre es pues un animal racional y libre.

22
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Conclusión:
El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, la unión de ambos es sustancial. Alma es
el principio de vida que le permite al cuerpo realizar las funciones que le son propias. El
alma específica del hombre es la intelectiva o racional que contiene las facultades de las
otras dos almas más la facultad de la razón que supone conocer, deliberar y decidir
libremente. Por tanto el hombre es un animal racional y libre en sus decisiones. Cuerpo
y alma (materia y forma respectivamente) no pueden darse por separado, por lo tanto
Aristóteles niega y con ello la reminiscencia platónica y pone en cuestión la inmortalidad
del alma. Aunque es cierto que la forma humana se transmite de generación en
generación y por tanto, como especie es de algún modo eterna, sin embargo, como
forma sustancial de un hombre concreto el alma desaparece con la muerte. De manera
que parece que no hay lugar para la inmortalidad del alma aunque las interpretaciones
cristianas posteriores han querido verla en el “entendimiento agente”, del que dice que es
eterno e inmortal.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN ARISTÓTELES

Aristóteles nace en el año 383 a C. en Estagira y desarrolla su filosofía durante el siglo IV a


C hasta su muerte en Eubea en el 322 a C. Durante su juventud fue alumno de la
Academia de Platón, posteriormente fue llamado para ser tutor de Alejandro Magno y a
su regreso a Atenas fundó su propia escuela llamada El Liceo.

INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA

La de Platón seleccionando lo que interesa para Aristóteles y marcando las distancias con
Platón.

En la psicología aristotélica se afirma que el hombre posee el alma intelectiva que


le capacita para todas la funciones vegetativas y sensitivas, pero también, y esto es
específico del hombre, le capacita para el conocimiento y la libre voluntad.

Por otra parte su concepción de la realidad es clara: solo existe este mundo, el
sensible, donde se encuentran los seres, que son sustancias individuales, compuestas de
materia y forma (hilemorfismo), donde la forma es su esencia, en consecuencia y a
diferencia de Platón, los seres sensibles poseen en sí mismos su esencia y por tanto,
poseen en sí mismo su principio de inteligibilidad (la posibilidad de ser conocidos). De
manera que será a las cosas mismas a las que habrá que acudir para conocerlas.

Puesto que la experiencia sensible será el punto de partida u origen del


conocimiento, Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, ya que admite
como fuente de conocimiento la sensación, de la que se derivan la imaginación y la
memoria, aunque estas serán solo el primer paso del conocimiento ya que para

23
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Aristóteles, siguiendo la tradición socrático-platónica, el grado superior del conocimiento


será el intelectual.

EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

Si para Platón la sensación no proporcionaba un conocimiento verdadero, en


Aristóteles en cambio la sensación es la fuente básica y primera del conocimiento, es
decir, su origen.
El conocimiento sensible es el nivel más elemental y se da también en los animales, se
trata de la captación, a través de los sentidos, de las cualidades sensibles de los seres; los
sentidos reciben las formas sensibles sin la materia de los seres presentes, por ejemplo,
cuando nos encontramos en presencia de una flor los sentidos captan sus cualidades
sensibles: su olor, color, tamaño, aspecto…pero sin su materia.
Hay dos tipos de sentidos, según Aristóteles,: los sentidos propios (vista, oído,
olfato, gusto y tacto ) y un sentido común, que coordina a los demás sentidos y realiza
una función unificadora de las sensaciones, las integra y conserva en forma de imágenes
(imaginación) que pueden ser reproducidas por la memoria.
Imaginación y memoria realizan por lo tanto un papel importante ya que hacen
posible la reproducción mental de los objetos percibidos anteriormente en ausencia de los
mismos, lo que permitirá después al pensamiento trabajar pensando y juzgando acerca de
estos objetos.

EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL

Ahora bien, los sentidos solo pueden captar lo individual, (las formas sensibles de
las sustancias concretas), de manera que la sensación no es ciencia, pues la ciencia es
conocimiento de lo universal; la ciencia solo será posible gracias al conocimiento
intelectual.
El conocimiento intelectual es el grado superior del conocimiento y solo está
presente en los seres humanos, conoce el aspecto inteligible de las cosas, esto es, su
esencia, y este conocimiento es llevado a cabo por el entendimiento.
El entendimiento es la facultad encargada de captar lo universal, las esencias
universales que están en las cosas como forma (que como sabemos está unida
sustancialmente a la materia de manera que sólo mentalmente se pueden separar).
Por ejemplo captamos por la inteligencia la idea de caballo, el concepto universal
de “caballo” que define y se aplica a todos los caballos particulares de los cuales podemos
tener conocimiento sensible.
Pero… ¿cómo se forma el concepto?, ¿Cómo es posible que partiendo de las
sensaciones particulares se llegue al conocimiento de las esencias universales? Es el
entendimiento agente (o activo) la facultad que hace posible este proceso inductivo (de
lo particular a lo universal) que Aristóteles llama abstracción y que consiste en desposeer
a los objetos de nuestra experiencia sensible de lo innecesario, eliminando las cualidades

24
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

sensibles hasta llegar a lo que en ellos hay de necesario y universal, es decir, a la esencia
que los define.
Esta esencia (forma o estructura del ser individual concreto) una vez abstraída por
el entendimiento agente, es recibida y captada como concepto por el entendimiento
paciente (o pasivo). Hay que entender este entendimiento paciente como una “tablilla en
blanco” que está en potencia de recibir y conocer los universales que el entendimiento
agente ha abstraído.
Mientras que para Aristóteles el entendimiento paciente es una facultad propia de
cada hombre particular y por lo tanto es mortal, afirma, sin embargo, que el
entendimiento agente es independiente del cuerpo, no es nada que pertenezca a cada
hombre sino la causa eficiente, productora del conocimiento, esta facultad de producir lo
universal no se acaba ni agota con la muerte de cada hombre particular, es por tanto,
eterna e inmortal.
Hay quien ha visto en este entendimiento agente una forma de afirmar la
inmortalidad del alma, sin embargo son más quienes interpretan que en Aristóteles esto
no es posible ya que el alma es la forma del cuerpo viviente y por tanto no puede existir si
no es en unión sustancial con él.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA LÓGICA

El concepto es el elemento básico del conocimiento intelectual, pero este por sí


mismo no afirma ni niega nada acerca de la realidad, para ello elaboramos juicios que
consiste en atribuir a un concepto sujeto un concepto predicado de manera que
reproduzcan la conexión que entre ellos se da en la realidad. En el tratado de las
Categorías Aristóteles estudia las formas posibles de atribución de un predicado a un
sujeto cualquiera y que se corresponden con las diez clases generales de realidad o modos
de ser que existen (ser sustancia y modos de ser accidental: cualidad, relación, lugar,
posición, acción, pasión… siendo lo accidental aquello que se predica de la sustancia).
Por ejemplo, en este juicio o proposición particular afirmativa: “La fruta está
madura” estamos atribuyendo una cualidad accidental (madura) a una sustancia (fruta), o
lo que es lo mismo, estamos atribuyendo un concepto predicado a un concepto sujeto.
La unión de varios juicios recibe el nombre de raciocinio. Para Aristóteles el
procedimiento racional más adecuado para la ciencia es el silogismo, que Aristóteles
inventa y que aparece en su obra Analíticos.
El silogismo es un procedimiento deductivo en el que se parte de dos premisas
que comparten un término medio que sirve de enlace entre ellas y de las que se deriva
necesariamente una conclusión en la que ya no aparece dicho término medio pero sí el
mayor y el menor contenidos en las premisas. Por ejemplo, en el famoso silogismo:
Los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Sócrates es mortal

25
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Las premisas comparten el término medio (hombre) y la conclusión contiene el término


menor (Sócrates) que se incluyen en el término mayor (es mortal). Como vemos, el valor
demostrativo del silogismo se basa en las relaciones de inclusión de lo particular en lo
universal. Aristóteles estudia las condiciones necesarias para que un silogismo sea
formalmente válido. Ahora bien, que la estructura formal de un silogismo sea válida no
nos garantiza su verdad. Para Aristóteles la verdad de conocimiento consiste en la
adecuación del pensamiento a la realidad. Un juicio será verdadero si se corresponde con
lo que la realidad es, si está corroborado por la experiencia. Un silogismo será verdadero
si además de ser válido formalmente, las premisas (juicios) que lo forman son verdaderas,
esto es, se adecúan a la realidad.

Por otra parte Aristóteles advierte que no todo se puede demostrar, es decir que
hay que partir siempre de “principios” ya conocidos, los cuales se deben obtener por
inducción, este es un proceso de generalización en el que partiendo de una enumeración
de casos particulares llegamos a un enunciado universal, Ponemos un ejemplo del propio
Aristóteles: de la observación de que el ser humano, el caballo, la mula. etc., viven largo
tiempo y de que son animales sin hiel, se induce que los animales sin hiel son longevos.
Y por último hay otro procedimiento en este caso intuitivo y para el que se
requiere una especial perspicacia que nos permite ver lo universal en lo particular a
partir de un solo caso. De nuevo un ejemplo del propio Aristóteles: si uno al ver que la
luna siempre tiene brillo en la dirección del sol, enseguida intuye por qué es esto; a saber,
porque recibe el brillo del sol.

Añadir los tipos de saberes y ciencias que distingue Aristóteles.

ETICA DE ARISTÓTELES

Aristóteles nace en el año 383 a C. en Estagira y desarrolla su filosofía durante el


siglo IV a C hasta su muerte en Eubea en el 322 a C. Durante su juventud fue alumno de la
Academia de Platón, posteriormente fue llamado para ser tutor de Alejandro Magno y a
su regreso a Atenas fundó su propia escuela llamada El Liceo.

Podemos definir la ética aristotélica como una ética teleológica (que tiende hacia
un fin), eudemonista (el fin que busca es la felicidad) y de la virtud (medio para
conseguirla).
Aristóteles nos aclara que ni la ética ni la política son ciencias de la naturaleza, no
son saberes que traten sobre lo universal y permanente, que nos den certezas absolutas.
Ética y Política son ciencias prácticas, se ocupan de las acciones humanas que son
cuestiones más de nomos (acuerdos, convenciones humanas) que de physis (leyes
naturales).
La ética, en concreto, es la ciencia que nos dice cómo debemos y podemos
comportarnos para llevar una buena vida.

26
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Para desarrollar su ética, Aristóteles parte, como en su teoría del conocimiento, de


lo empírico, esto es, de las acciones humanas concretas y ve cómo todas nuestras
acciones tienden hacia un fin, un bien y ve también cómo unos bienes se subordinan a
otros, así que la pregunta fundamental es ¿cuál es el fin último del hombre? Y para
Aristóteles la respuesta es muy sencilla: el fin o bien último que persigue todo hombre es
la felicidad (eudemonía).
El problema ahora está en descubrir qué es la felicidad. Aristóteles afirma que hay
tres maneras distintas de entenderla (probablemente aquí está trasladando las
discusiones que había en la Academia). Estas tres maneras de entenderla son:
a) Para el hombre público-político la felicidad son los honores, la gloria, el
reconocimiento, la influencia….
b) Para el filósofo la felicidad se identifica con una vida contemplativa, con la
sabiduría
c) Para el hombre vulgar la felicidad consistirá en el placer, en tener cubiertas las
necesidades básicas, tener salud.

Para Aristóteles la auténtica felicidad es la vida regida por aquello que es específicamente
humano, su excelencia y perfección y esto no es otra cosa que la sabiduría y la vida
contemplativa. Ahora bien, este tipo de felicidad quizá no pueda ser alcanzada por todos
los hombres pues la vida humana es finita y puede que en muchos casos el hombre tenga
que conformarse con una felicidad más accesible, de manera que siendo más prácticos la
felicidad quizá consista para la mayoría en una unión de contemplación, virtud y bienes
exteriores.
Como hemos dicho, es esta una ética eudemonista, pero también es una ética de
la virtud, pues la virtud es, para Aristóteles, la estrategia para conseguir la felicidad.
¿Pero qué es la virtud? Aristóteles la entiende como una disposición del alma,
pero no es una disposición natural como ocurría en Sócrates, ni basta con la educación.
Para Aristóteles
La virtud se adquiere practicándola, es por lo tanto un hábito (para que un hombre
sea justo ha de practicar la justicia)
Distingue Aristóteles entre dos tipos de virtudes en relación con dos funciones del
alma: la racional y las pasional . Son respectivamente las virtudes dianoéticas o
intelectuales (son las que perfeccionan nuestra capacidad de conocer) y las virtudes
éticas (que perfeccionan nuestro carácter) como la fortaleza, la justicia, el valor, la
templanza... Ambas son indispensables.
De entre las virtudes dianoéticas como el arte, la sabiduría, la ciencia… destaca
Aristóteles la prudencia, pues la prudencia le permite al hombre deliberar (pensar) y
discernir (distinguir) lo que es bueno o malo en cada ocasión particular. El hombre
prudente no aplica las reglas de forma automática, sino que se guía por el conocimiento
práctico y la razón.

27
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Pero además de conocer qué es lo que se debe hacer es necesario estar dispuesto
a elegirlo y mantenerse firmemente es esa elección. Esta capacidad de seguir los
dictados de la prudencia depende del ethos o carácter del que se derivan las virtudes
éticas.
Por lo tanto la virtud ética es una disposición de nuestra voluntad, no de nuestra
razón.
Elegir lo bueno, dice Aristóteles, es elegir el término medio que es un equilibrio
entre dos extremos igualmente viciosos.
Optar por el término medio no es optar por la mediocridad, pues el término medio
es la virtud, la excelencia, ya que posee en su justa medida lo bueno, que en sus extremos
degenera en vicio; por ejemplo el “valor” es la virtud, el equilibrio que en su extremo por
defecto es el vicio de la “cobardía” y en su extremo por exceso es el vicio de la
“temeridad”. De la misma manera la “templanza” es el término medio entre el
“desenfreno” y la “apatía” (incapacidad de disfrutar de algo), o como la “generosidad” es
el término medio entre la “ruindad” (tacañería) y la prodigalidad (el derroche).

Ahora bien, Aristóteles hace notar que este término medio lo es “respecto a
nosotros” o lo que es lo mismo no es un término medio absoluto para todos sino relativo
a cada uno, no se puede establecer en abstracto o en general sino de acuerdo con las
circunstancias de cada uno, ya que lo que uno considera excesivo puede ser escaso para
otro y lo que en una circunstancia consideramos mejor puede variar en otras
circunstancias.
En cada caso el individuo sensato, prudente, sabrá escoger cuál es el justo medio
(recordemos que las virtudes son un hábito que se adquiere con la experiencia y que
nuestras elecciones deben venir guiadas por la razón). Son los individuos virtuosos los que
hemos de tener como modelo en nuestro aprendizaje.

Terminamos recordando algo que ya hemos dicho y es que aunque es cierto que
para Aristóteles la felicidad consistiría en la actividad contemplativa, puesto que es esta
la única específicamente humana, este tipo de felicidad es solo un ideal para la mayor
parte de los hombres, así que a Aristóteles, que era un hombre práctico, le resulta
evidente para alcanzar la felicidad a la que la mayoría aspira es necesaria la práctica de
la virtud pero además no se puede prescindir de otros bienes internos, como por
ejemplo la salud y externos, como tener amistad, cierta influencias, honorabilidad y tener
cubiertas las necesidades básicas.

Con esta postura Aristóteles se está alejando del radical intelectualismo


platónico.

28
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

POLÍTICA DE ARISTÓTELES

Aristóteles nace en el año 383 a C. en Estagira y desarrolla su filosofía durante el


siglo IV a C hasta su muerte en el 322 a C.

INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA
Contextualizar en la época y contraponer a Platón (posibilismo frente a utopía)

La política, para Aristóteles, al igual que la ética es una ciencia práctica, esto
significa que al contrario que las ciencias de la naturaleza, la política no nos proporciona
certezas absolutas.

Su reflexión recogida en su obra Política parte de la experiencia, de ahí la


recopilación en el Liceo de hasta 158 constituciones distintas y el estudio de diferentes
formas de gobierno.

En la primera parte de la Política Aristóteles se plantea el fundamento y la


finalidad del Estado.

En cuanto al fundamento Aristóteles defiende una especie de “organicismo social”


pues cree que el Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada ser humano
tomado individualmente ya que estos no se bastan a sí mismos y por tanto dependen no
sólo económica sino también moralmente del Estado. De manera que individuo y familia
son partes de un todo: el Estado.

Por esta razón el ser humano es un animal político y social por naturaleza y lo es
de una manera diferente a como lo son otros animales gregarios (que viven en grupos),
pues solo él posee el lenguaje gracias al cual puede comunicarse con sus semejantes
acerca del bien y el mal, lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales tan
importantes dada la finalidad del Estado.

¿Y cuál es la finalidad del Estado? La respuesta es clara: la felicidad y la perfección


moral de los ciudadanos. La búsqueda del bien común.

Por eso, lo único que justifica moralmente al estado es que sirva al Bien común.
Así la ética parece subordinarse a la política pues solo en el Estado se puede alcanzar el
Bien y la Justicia. Además, nadie nace virtuoso ni puede llegar a serlo si no ha sido

29
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

educado, y es al Estado, en último término a quien compete la tarea educativa: los niños
y jóvenes han de ser educados como futuros miembros del Estado en hábitos virtuosos
pues serán en el futuro los ciudadanos que van a participar en la administración de la
justicia y la organización del Estado.
La educación moral se convierte así en el nexo correcto entre individuo y
sociedad.

En la segunda parte de su Política Aristóteles analiza las diferentes formas de


gobierno que se han dado y los procesos que han seguido y entiende que hay dos
maneras de constituirse la política:

a) aquella que se rige por el bien común


b) aquella que se rige por el interés de los que gobiernan.

Las formas de organización que busquen el bien común serán formas correctas,
regímenes rectos y entre estos se encuentran:
a) la República (gobierno de la mayoría)
b) la Monarquía (gobierno de un individuo)
c) la Aristocracia (gobierno de una elite)
Pero estas tres formas degeneran en gobiernos despóticos, corruptos cuando los que
gobiernan buscan su interés particular ya así aparecen:
a) la Demagogia o Democracia (busca el interés de la mayoría pobre)
b) la Tiranía (busca el interés del monarca)
c) la Oligarquía (busca el interés de una minoría rica)

Aunque Aristóteles sí parece tener preferencia por una determinada forma de


organización política, su espíritu realista y práctico le lleva a decir que la inclinación de un
pueblo o polis por un sistema político concreto deberá adecuarse a la experiencia, es
decir, a las circunstancias concretas de cada pueblo, según sean sus características
sociales, económicas y psicológicas siempre y cuando este sistema busque el bien
común. Como vemos, en el plano pragmático (práctico) Aristóteles es partidario de un
“posibilismo político”.

Sin embargo, en el plano teórico la organización política ideal sería, según


Aristóteles una Politeia (un gobierno constitucional), una especie de República
intermedia en la que los derechos políticos pertenecerían a las capas de población libres
con una situación económica media, esto es, una República en la que una amplia clase
media mayoritaria marcase las pautas de actuación, pues esta buscan siempre la paz y el
equilibrio.

Añadir aspectos de la ciudad y de los ciudadanos

30
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato

Este punto de vista coincide con su ética, pues la virtud se encuentra en el término
medio y también en política el término medio es la mejor opción.

31

You might also like