You are on page 1of 5

Materia: Derecho Procesal civil

UNIDAD 3. FASE POSTULATORIA.

3.1 Demanda

Es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por la misma en parte actora o demandante, inicia el
ejercicio de la acción y formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional. Es un acto procesal porque precisamente
con ella se va a iniciar la constitución de la relación jurídica procesal; con ella nace el proceso. También con la
demanda se inicia el ejercicio de la acción, ejercicio que continua a lo largo del desarrollo del proceso. En la
demanda la parte actora formula su pretensión, es decir, su reclamación concreta frente a la parte demandada,
que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, en relación con un determinado bien jurídico. El acto procesal de
la demanda puede ser expresado por escrito o de manera verbal, es decir, por comparecencia ante el órgano
jurisdiccional.

3.2 REQUISITOS DE LA DEMANDA.

1. Tribunal ante el que se promueve. Toda demanda debe formularse ante un juez competente. Par precisar
cuál es el juez competente, debe tenerse en cuenta los diversos criterios que determinan la competencia,
materia, cuantía, grado, territorio, prevención, turno, etc.
2. Nombre y apellidos del actor y domicilio que señale para oír notificaciones. La persona que asuma la
posición de parte actora o demandante y comparezca por su propio derecho, debe tener capacidad
procesal. Cuando una persona (parte material) comparece a través de un representante legítimo, legal o
voluntario (parte formal), debe acompañar a la demanda los documentos que acrediten esa
representación. Por otro lado el domicilio que se señale para oír notificaciones de estar ubicado en el lugar
del juicio. En caso de que el actor no designe domicilio, estas se harán por Boletín Judicial.
3. Nombre del demandado y domicilio. Es necesario que el actor precise el nombre del demandado y su
domicilio, con objeto que se le haga saber de la existencia de la demanda y pueda contestarla. En tales caso
que el actor ignore el domicilio del demandado, la primera notificación debe hacerse por edictos, que se
publicaran tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico local que indique el Juez,
en los que se concederá al demandado un plazo para que conteste la demanda que no será inferior a 15
días ni excederá de 60.
4. Vía procesal. Consiste en la indicación de la clase de juicio, ordinario, hipotecario, ejecutivo, etc., que se
trata de iniciar con la demanda.
5. Objetos u objetos que se reclamen con sus accesorios. Se debe precisar la pretensión del actor: el dar,
hacer o no hacer que reclame del demandado, así como el bien sobre el que recae la conducta pretendida.
Es conveniente que el actor determine con precisión cada una de las prestaciones que reclame en su
demanda.
6. Valor de lo demandado. Este requisito debe expresar si del valor de lo demandado depende la competencia
del juez.
7. Hechos en que el actor funde su petición. Los hechos se deben numerar y narrar sucintamente, con
claridad y precisión de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación a la demanda.
Primero seleccionar los hechos los cuales sean solo los que han dado motivo directamente al litigio y en los
cuales el demandante intente justificar su pretensión.
Materia: Derecho Procesal civil

8. Fundamentos de derecho y clase de acción. En la demanda se debe citar los preceptos legales tanto los
contenidos en el Código Sustantivo como los contenidos en el Código Adjetivo o procesal, o en su caso los
principios jurídicos aplicables.
9. Puntos petitorios. Síntesis de las peticiones que se hacen al juez en relación con la admisión de la demanda
y con el trámite que debe seguirse para la prosecución del juicio.
10. Protesto lo necesario. Es de carácter formal cerrar el escrito de la demanda con la formula Protesto lo
necesario, equivalente al ¨juramento de mancuadra¨ español, que es una declaración jurada de litigar de
buena fe.
11. Firma del actor. La demanda debe contener firma del actor o de su representante legítimo ¨si estos no
pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona a su nombre y ruego, indicando estas
circunstancias¨.

Partes o Componentes de la Demanda

1. Rubro. Identificación del Juicio. Actor vs. Demandado. Juicio. Número del Expediente. Secretaría. Asunto.
Por lo regular se coloca en la parte superior derecha del escrito de demanda.
2. Proemio. Se contiene los datos o requisitos de los numerales 1,2,3 y 4 antes citados.
3. Prestaciones. Se contienen los datos o requisitos de los numerales 5 y 6 antes citados.
4. Hechos. Se contiene en dato o requisito de numeral 7 antecitado.
5. Derecho. Se contiene el requisito o dato del numeral 8 antecitado.
6. Puntos Petitorios. Se contiene el requisito o dato del numeral 9 antecitado.
7. Protesta. Se contiene el requisito o dato del numeral 10 antecitado.
8. Firma del Actor. Se contiene el requisito o dato del numeral 11 antecitado

3.3 Documentos que se deben acompañar a la demanda.

1. Los que fundan la demanda por los cuales se entiende todos aquellos documentos de los cuales emana el
derecho que se invoca.
2. Los que prueben los hechos afirmados en la demanda.
3. Los que acredita la personería jurídica de quien comparece en nombre de otro como representante legal o
convencional.
4. Las copias del escrito de demanda y documentos anexos que servirán para el emplazamiento del
demandado.

3.4. Pruebas que deben ofrecerse con la demanda.

 Confesional: Es la prueba que emana de la declaración de una de las partes del proceso, de conformidad
a la obligación legal de todo litigante de declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre
hechos pertenecientes al mismo juicio.
 Testimonial: Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la verificación de ciertos
hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado conocimiento en forma directa o
por los dichos de otra persona. Instrumental: La prueba documental, también denominada
instrumental, está constituida por aquellos elementos crediticios denominados documentos.
Materia: Derecho Procesal civil

 Pericial: La prueba auxiliar remitida hacia al juzgado del conocimiento de alguno o algunos de los
hechos controvertidos aportada por un perito. en un proceso, sin ser parte en éste.

3.5. Clasificación de las demandas.

 Fundada: Aquel en que la pretensión está protegida por el derecho sustantivo.


 Infundada. Aquel en que la pretensión materializada no está regulado por el derecho positivo. Por
ejemplo, no se puede demandar la propiedad del aire que respiramos, porque es de todos. Simple:
Aquel que materializa una sola pretensión.
 Compleja: Aquel que lleva varias pretensiones.
 De condena: Aquel que pide el cumplimiento de una prestación, ya sea positivo o negativo.
 Declarativa: Aquel que pide que juez aclare una situación incierta.
 Constitutiva: Aquel que pide transformar una situación jurídica.
 Demanda Unipersonal: Aquella en que el actor es una sola persona, ya sea física o moral y los
derechos que se dilucidan en juicio, son únicamente los que le afectan a ella.
 Demanda Colectiva: Aquella en que la parte actora está integrada por varias personas, ya sea
físicas o morales y los derechos que se dilucidan en juicio, atañen a todas y cada una de ellas en lo
particular.
 Demanda Principal: Aquella demanda por la cual se hace valer una acción principal y no accesoria,
es la demanda por la cual se inicia el procedimiento.
 Demanda Accesoria: Aquella demanda que se da dentro del procedimiento ya iniciado, relativa a
una petición relacionada con el asunto principal. Por ejemplo, demanda incidental, demanda de
una medida precautoria.
 Obligatorias y Facultativas: Las obligatorias son pocas, Verbigracia: si alguien pidió una medida
precautoria, el actor está obligado a demandar en 5 días. Las demás demandas son facultativas,
persona que creyere que su derecho está siendo violado, puede o no demandar.
 Demanda unilateral: Pretende a nombre propio, es la demanda más importante.

3.6 Defectos de las demandas.

Subsanables: Son aquellos defectos de la demanda que ameritan una mera corrección, satisfacer una omisión o
precisar cierta circunstancia, pero permite dilucidar la causa de pedir que se plasma en la demanda y subsanada la
omisión permite la relación jurídico procesal entre el actor, demandado y el juez. En estos casos, el órgano
jurisdiccional en un inicio previene la demanda y subsanada la omisión, esto es, desahogada la prevención se dicta
auto de admisión a la demanda.

Insubsanables: En contraposición, son aquellos defectos de la demanda que no se superan con una mera
corrección, no implica satisfacer una simple omisión o de precisar cierta circunstancia, sino que el contenido de la
demanda no permite dilucidar la causa de pedir que se plasma en la demanda y por ende no permite establecer
una relación jurídico procesal entre el actor, el demandado y en su caso hasta con el propio tribunal. En estos casos
la demanda es desechada por el órgano jurisdiccional.

UNIDAD 4. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA


Materia: Derecho Procesal civil

4.1. Tiempo lugar y forma de interposición de la demanda.


Lo importante de la demanda no es hacerla, sino llevarla al tribunal y presentarla oficialmente. De allí el
nombre de este tema, que habla de interposición de la demanda. Interponer la demanda quiere decir
presentarla al tribunal, hacerla valer oficialmente. TIEMPO: El actor, que es quien inicia el proceso, quien
ejerce la acción, puede interponer en principio su demanda cuando él lo decida, cuando le convenga. Para
ello debe tener en cuenta lo relativo a los plazos de prescripción de la acción. LUGAR: La regla general
dispone que el escrito por el cual inicie un procedimiento deba ser presentado en la oficialía de partes
común a los juzgados de la rama de que se trate, para ser turnado al juzgado que corresponda. En caso de
excepción, que se refiere a la demanda verbal u oral que puede iniciarse en materia de depósito de
personas y demás cuestiones de derecho familiar, mediante la comparecencia directa a un juzgado de lo
familiar. El requisito esencial para que pueda intentarse de esta manera una demanda consiste en que la
controversia sea de índole tan urgente que su dilación de motivo fundado para temer que se causen
perjuicios a los interesados. En caso de que la demanda deba ser presentada ante un juez de paz por razón
de la cuantía, aquella se presentará en la oficialía de partes común del lugar que le corresponda, y de esta
manera la oficialía le asignará el juzgado de paz. FORMA: La forma de interposición de la demanda
dependerá si ésta es oral o escrita. Así la demanda es escrita deberá de reunir los requisitos que el artículo
255 del CPCDF ordena deben cubrir para tal efecto; y si la demanda es oral vía comparecencia en juzgado,
tendrá que levantarse un acta circunstanciada en la cual se hagan constar los hechos, las prestaciones
reclamadas y en contra de quien va dirigida.

4.2. Efectos de la presentación de la demanda. Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir
la prescripción si no lo está por otros medios, señalar el principio de la instancia y determinar el valor de
las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo. Interrumpir la prescripción: si no ha
sido interrumpida por otros medios. Los plazos de prescripción son distintos para diversos derechos y
pueden interrumpirse cuando haya constancia fehaciente de que el pretensor ha exigido su derecho. El
principio de la instancia: entendida ésta como un grado del procedimiento, es el que consiste en la
presentación de la demanda.
4.3. Admisión de la demanda y sus efectos.
En el momento en que la demanda se presenta el juez o el tribunal no tienen por que examinar su
fundamentación, sino simplemente su procedencia. Si es procedente se admite y se le da trámite o curso.
El acto de admisión es un acto del tribunal, del juez; el juez es el que admite la demanda cuando cumple
con una serie de requisitos legales, debe ser admitida. Esto le permite al juez, una vez que admite la
demanda, poner a funcionar el mecanismo jurisdiccional para que en seguida ordene la notificación del
demandado de que se presente a juicio.

4.4. Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una demanda. Al admitir la demanda, el
juez tiene el deber procesal de ordenar el emplazamiento del demandado, y puede mandar practicar otras
medidas que la parte actora solicite y que sean procedentes en virtud del juicio respectivo.
4.5. El problema de transformación de la demanda. La transformación de la demanda o su ampliación se
encuentran en relación directa con las tendencias que presenten los procesos. Tenemos varios supuestos.
Que la parte actora decidiera modificar o transformar su demanda. En principio, esta circunstancia se
encuentra prohibida por el artículo 34 del CPCDF, es decir una vez admitida no puede modificarse ni
Materia: Derecho Procesal civil

alterarse. Que el juez de oficio detectara en la demanda irregularidad u oscuridad o no cumpliera con
alguno de los requisitos y en consecuencia, dictara un auto preventivo para la parte actora a fin de que
subsane los defectos. Que el demandado alegara defectos en la demanda. En el supuesto de que la parte
actora tuviera la intención de modificar o transformar la demanda por así convenir a sus intereses, deberá
optar por el desistimiento.
4.6. Ampliación de la demanda.
Su ampliación se encuentra en relación directa con las tendencias que presenten los procesos. La demanda
puede ser ampliada o cambiada con mayor facilidad, si hay un sistema que se llama de Litis abierta. Por el
contrario, en el sistema de Litis cerrada es más difícil cambiar o variar el sentido de la demanda. Podemos
referirlo a dos supuestos:
1. Suponiendo que el demandado ya está emplazado: La demanda ya ha sido notificada al demandado y
el actor viene con la pretensión de querer modificarla, hay mucho rigor para ello si el sistema es el llamado
de Litis cerrada; si el sistema es de Litis abierta simplemente se abre un poco la posibilidad, bien de cambiar
esa demanda o bien de introducir nuevos elementos en el litigio.
2. Si el demandado no está emplazado: Entonces esto quiere decir que si el demandado aún no ha sido
llamado a juicio, el actor tiene plena libertad para retirar su demanda, cambiarla, modificarla o agregarle
lo que quiera y volverla a presentar.
4.7. Desechamiento de la demanda.

El rechazo de la demanda es un acto del juez, porque considera que no reúne los requisitos. Las consideraciones
que el juez toma para el desechamiento pueden ser del siguiente tipo:

1. Que el actor no acredite debidamente su personaría o representación.

2. Que los presupuestos del ejercicio de la acción no se reúnan.

3. Que la vía que haya escogido el actor esté equivocada y no sea la que proceda para ese tipo de juicios. 4. Que
el juez considere que no es competente para conocer de ese asunto.

5. Cuando el juez se percate de que las partes, ya sea el actor o el demandado, no tienen capacidad o
personalidad.

4.8. . Defectos de la demanda: Subsanables, Insubsanables.

Los defectos subsanables: Aquellos susceptibles de corrección en virtud de que no cambian la esencia de la
demanda, ya sea porque haya omitido el nombre, porque no haya citado el domicilio de alguna parte, etc. El
tribunal puede de oficio, señalarle al actor que corrija o complete su demanda.

Los defectos insubsanables: En general, todos los defectos de la demanda son subsanables, excepto aquellos
que cambien sustancialmente el sentido de la demanda, o que se encuentre expresamente prohibida su
corrección, como la exhibición posterior de los documentos base de la acción.

You might also like