You are on page 1of 28

1

Título: “Filosofía de la Educación: De la Teoría Crítica a la filosofía contemporánea”.

Seminario de Investigación Cualitativa

Docente: Rocío del Pilar Posada

Maestría en Educación

Universidad de Caldas

Grupo de investigación: “Mundos Simbólicos”

Laura Patricia Bernal Ríos

Profesional en Filosofía y Letras

Universidad de Caldas

12 de noviembre de 2016
2

Tabla de contenidos

1. Título .........................................................................................................................................3

2. Delimitación y definición del problema de investigación .....................................................3

3. Antecedentes y estado general del problema .........................................................................5

4. Objetivos de la investigación ..................................................................................................11

4.1.Objetivos generales ..........................................................................................................11

4.1.Objetivos específicos ........................................................................................................12

5. Impacto académico y científico .............................................................................................13

6. Justificación ............................................................................................................................14

7. Marco teórico o conceptual ...................................................................................................15

8. Estrategia metodológica ........................................................................................................18

8.1.Tipo de investigación .......................................................................................................18

8.2.Diseño ................................................................................................................................19

9. Referencias bibliográficas .....................................................................................................23


3

1. Título: “Filosofía de la Educación: De la Teoría Crítica a la filosofía contemporánea”.

2. Delimitación y definición del problema de investigación:

El presente proyecto de investigación busca realizar una revisión completa y rigurosa de

las obras filosóficas sobre la temática educativa, publicadas a partir de la Teoría Crítica de la

Escuela de Frankfurt hasta la actualidad, y explorar el estado del arte hasta entonces, es decir, el

curso de esta temática en el presente de la producción filosófica y sus avances, esta sería el área

temática, el asunto y la materia que se tratará para hallar la situación actual de la educación en

los estudios filosóficos y los últimos desarrollos o el estado de la cuestión en la investigación

filosófica contemporánea.

La necesidad de esta labor radica en que hasta el momento no se ha realizado una

indagación ni se ha reconocido el justo valor de los estudios filosóficos coetáneos en cuanto a

aporte, contribución, participación y ayuda en los estudios educativos, a causa de su

desconocimiento. Por esta razón son muy pocos los estudios rigurosos que se le han hecho, y

ninguno con la intención de dar cuenta del contenido íntegro de la producción filosófica actual.

De manera que el área problemática a tratar se delimitaría fijando con precisión los límites entre

las obras de filosofía de la educación que devienen de la Escuela de Frankfurt hasta la actualidad.

Por lo cual la investigación a proponer sería definida como un estudio que posee antecedentes

importantes, pero inédito en su propósito de realizar una revisión, informe y análisis actualizado

de las producciones filosóficas emergentes en materia de educación.

La investigación partirá de los preceptos de la Teoría Crítica, fundamentada en la idea de

que todo conocimiento depende de la época y de las experiencias concretas e individuales, y que

por tanto no se puede pensar en una teoría abstracta que perdure por sí sola a lo largo de la

historia. Así, se busca en esta propuesta investigativa la posibilidad de ahondar en los trabajos
4

realizados por los miembros de las diferentes generaciones del Escuela de Frankfurt, con el fin

de fundamentar mejor la revisión bibliográfica e historicista de la producción filosó fica en torno

a la Educación, y lograr contribuir en la comprensión de los grandes problemas contra los que se

ha enfrentado la labor educativa. Además de estos elementos que ayudan a la interpretación de la

realidad y de los retos educativos, se tendrá en cuenta el elemento de la praxis propuesto por la

Teoría Crítica, que considera la actividad filosófica en su posibilidad de influir en las

transformaciones sociales y el replanteamiento de su organización, y que abre la posibilidad de

buscar un posicionamiento social de la actividad filosófica en un presente de desprestigio e

irrelevancia creciente de las humanidades, y de cualquier actividad crítica del pensamiento.

Este es pues un campo en el que se debe profundizar y fundamentar en miras de

desarrollar este tipo de preocupaciones que se podrían incluir en áreas como la del pensamiento

contemporáneo, así como en la de una Historia e Historiografía crítica en lo referente a las

teorías y supuestos educativos. Lo que realmente no se termina de comprender, y lo cual

ameritaría un estudio histórico a profundidad, es lo que vendrá a definir el problema de esta

investigación: ¿Por qué a los escritos filosóficos emergentes en torno a la Educación, que van de

la Teoría Crítica a la filosofía contemporánea, no se les haya dado la importancia que merecen en

la historia de las hipótesis educativas, y los proyectos de su reevaluación son todavía tan

escasos?

La realidad de esta problemática es que han sido correspondidos con una gran

indiferencia y olvido, motivo por el cual este será el eje central o problema, la pregunta a

resolver de esta investigación. Así, en vista de la importancia teórica de la problemática, de que

no se haya absolutamente resuelta, de que su solución no es obvia, de la probabilidad de

solventarla y de su viabilidad científica, el presente proyecto desea plantear la posibilidad de


5

hacer una revisión más exhaustiva de este tema, un trabajo de archivo, de revisión de material,

con el objetivo de realizar un análisis textual de los contenidos de estas obras, enmarcados en un

contexto social, político y cultural concreto (segunda mitad del siglo XX hasta entonces), pero

también realizar la tarea de una catalogación, tanto descriptiva como temática, que no existe en

el momento, y la cual es una herramienta básica para cualquier tipo de investigación futura y

para la solución satisfactoria de este problema.

En definitiva, se busca hacer parte de este proceso de revaloración, y casi que de rescate,

de las publicaciones filosóficas más importantes en torno a la temática educativa, a la hora de

reconstruir la historia del pensamiento y las teorías educativas, y las cuales hacen parte de la

modernización de los planteamientos de las reformas educativas.

3. Antecedentes y estado general del problema:

Gran parte de las extensas obras de la filosofía contemporánea de la educación son hoy

desatendidas, a pesar que se les reconoce como grandes protagonistas de la renovación, y la

sustitución de soluciones a los problemas que hoy continúan vigentes en el ámbito pedagógico.

Son aquellas que proponen, proyectan y ejecutan innovaciones y mejoras. Más allá de una fama

de nombre, los estudios críticos sobre estas obras han dejado de lado amplios aspectos de estas.

Tal es el caso del descuido de la Teoría Crítica. Los motivos de este olvido, se pueden atribuir a

lo que sus suposiciones llegaron a representar, hipótesis incómodas que fueron censuradas y

acalladas en su momento. Quizá cierta construcción de las teorías educativas ha venido

prolongando este hecho, pues no se fundamenta en la interdisciplinariedad sino que aísla los

conceptos filosóficos como nociones abstractas de la realidad educativa.


6

Esta situación de desconocimiento ha llamado la atención de críticos e investigadores que

en años recientes se han dado a un ejercicio de su reevaluación. Cabe destacar el nombre del

profesor Carlos Rojas Osorio, quien publicó en 2010 para la editorial de la Universidad de

Antioquia un trabajo amplio sobre ésta materia titulado: Filosofía de la educación: De los

griegos a la tardomodernidad. Y que ha dedicado buena parte de su estudio a los planteamientos

filosóficos con respecto a la educación, desde la paideía griega, al humanismo en la educación

romana, la educación en la Edad Media, el Studia Humanitatis del Renacimiento, la enseñanza

en la Ilustración, el concepto de formación (Bildung) en la filosofía alemana, la crítica y los

nuevos enfoques del concepto de formación en tanto educación liberadora desde la perspectiva

latinoamericana de Paulo Freire.

Se pretende entonces en esta propuesta investigativa inscribirse en esta línea de trabajo,

pero realizando una revisión más actualizada y completa de las producciones filosóficas del

tiempo presente, con el propósito de realizar un análisis y apreciación en el contexto exclusivo de

la filosofía contemporánea. Sin embargo, en años recientes se ha venido desarrollando una línea

crítica que ha buscado dejar a un lado los preceptos canónicos y muchas veces inoperantes con

los que se han trabajado las teorías pedagógicas clásicas, y ha buscado nuevos enfoques de

análisis. En este proyecto sobresale el completo y excelente trabajo de investigación del profesor

Guillermo Hoyos Vásquez, el cual ha sido reunido en varios trabajos de su producción filosófica

llamados: Borradores para una filosofía de la educación, editado en Bogotá por Siglo del

Hombre Editores en apoyo con Rudecolombia y la Pontificia Universidad Javeriana en 2007;

Filosofía de la educación, publicado en Madrid por Editorial Trotta en el 2008; y, Filosofía de la

educación: Apuntes de su último seminario de doctorado, que aparece en Bogotá en el 2013,

editado por Siglo del Hombre Editores con la Universidad Tecnológica de Pereira. El cual en su
7

momento logró revalorizar las conjeturas filosóficas de la “postmodernidad” sobre la cuestión

educativa, otra investigación que atiende muchos vacíos históricos sobre el tema, en una labor de

rescate de los filósofos contemporáneos en el ámbito educativo. Dice Hoyos Vásquez:

No pretendo sostener que sean filósofos postmodernos, sino más bien que son autores que,

aunque no han generado estrictamente una reflexión pedagógica, sí que han forjado una obra que,

para bien o para mal, resulta de enorme interés para meditar acerca de la educación en el mundo

actual. Me estoy refiriendo a Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Odo

Marquard y Richard Rorty. Concluiré mi exposición con algunas ideas filosóficas que, inspiradas

en los autores tratados, pretenden dar a pensar acerca de las formas que adoptan las relaciones

educativas en el momento presente... (Hoyos:2008,pp.35-36).

El trabajo de Guillermo Hoyos Vásquez puede ser considerado actualmente la gran altura

de esta línea crítica. Su actualidad demuestra lo reciente de estos estudios, pero es necesario

reconstruir el camino que se tuvo que seguir para llegar hasta aquí. Es por eso que se debe

realizar un rastreo para determinar cuáles son los textos que mejor representan los momentos de

este nuevo enfoque de estudio, y cómo aparecen en esta discusión. El resultado es de vital

importancia en esta investigación, pues propone luego del estudio de los conocimientos

acumulados en esta cuestión, visibilizar los momentos que pueden resumir el camino de la

revaloración de las obras filosóficas sobre la educación, planteando la presente propuesta de

investigación como una continuidad de este proceso. En cada momento se establecerá una referencia

bibliográfica representativa. Sin embargo, la lista de bibliografía es demasiado extensa y se intentará

seleccionar lo más sustancial. También se reconoce que en el proceso de investigación esta puede

ampliarse. Hasta el momento esta propuesta esquemática opera como Marco Conceptual, o dicho de
8

otra manera, es un resumen de la discusión a la cual quiere inscribirse el trabajo a realizar. Veamos

más profundamente esta base teórica y conceptual.

Los textos de los contextos de la filosofía de la educación, en su mayoría corresponden a

estudios generales sobre la filosofía de la educación, en donde predomina el enfoque a teorías

clásicas que han recibido mayor atención que las contemporáneas. También muchos de estos

simplemente son estudios biográficos, semblanzas, memorias, lo cual es comprensible si se tiene en

cuenta la extensión de las obras que tratan el tema, y todos los procesos históricos a los que su

nombre estuvo asociado. Tanto en unos como en otros, aparecen períodos correspondientes a la

elaboración estudios particulares sobre temas específicos en la filosofía de la educación. Sin

embargo, son apartes dentro de estos, simples referencias sumarias que no profundizan. Se podría

decir entonces que se sabe que existieron bastantes escritos filosóficos en torno a la educación, pero

no se tiene un conocimiento amplio de lo que implicaron en su momento, y del legado que dejaron

para la historia tanto de la teoría educativa, como de la filosofía.

En medio de este panorama, uno de los pocos textos, el único encontrado hasta ahora,

que corresponde a un análisis puntual y enfocado a esta temática es Filosofía, filosofía de la

educación y didáctica de la filosofía de Amado Ezequiel Osorio Valencia, texto que pertenece a

la Editorial Universidad de Caldas, publicado en 2006. Esta es una investigación que describe

bastante bien los aspectos generales de la filosofía de la educación, una aproximación a la

naturaleza de la filosofía, una respuesta a la cuestión acerca de por qué la filosofía puede ser

filosofía de algo en específico como lo es de la educación, algunas tesis relativas a la filosofía de

la educación como la afirmación de que el asunto educativo siempre ha sido un problema

filosófico, el problema de la formación humana, la educación como hecho histórico y filosófico,

y algunas ideas sobre la didáctica de la filosofía. Sin embargo, en este texto, anterior a otros que
9

serán estudiados, ya aparece la conciencia de la importancia que tienen los escritos filosóficos

sobre la trama educativa:

El esfuerzo intelectual que he puesto en la elaboración de este trabajo ha obedecido a mi sincera

preocupación por el estado de la filosofía en nuestro medio, por su escasa acogida y por el

deficiente tratamiento que, muchas veces, se le brinda; situación que puede parecer inocua, pero

que en el fondo es lamentable porque representa un síntoma alarmante y desesperanzador (Osorio

Valencia, 2006, p.17).

Es más que claro que Osorio Valencia reconoce el problema que plantea esta

investigación. Pero en este punto no existe una reflexión más profunda acerca de la incidencia

del hecho de la poca difusión de las producciones filosóficas emergentes sobre el tema, entre

otros aspectos. Este texto manifiesta la convicción de que el camino correcto habría sido el de

una acogida, una propagación y una divulgación de los conocimientos filosóficos sobre este

asunto. El libro de Osorio hace pensar en aquellas posiciones que se han adoptado frente a los

escritos filosóficos actuales en torno a la educación y que han seguido funcionado durante décadas

sin replantearse. Esta tesis es una de las que se pretende considerar en esta propuesta investigativa, a

la hora de preguntarse por qué la filosofía de la educación contemporánea no ha tenido el respectivo

reconocimiento.

En general, el argumento de este proyecto, y del cual proviene la idea de plantear el

presente propósito de investigación, es que la historiografía de las teorías educativas adolece de

ciertos defectos, como el de no estudiar los procesos de las grandes propuestas que han existido

en la historia de la filosofía, sino que se conforma con enaltecer grandes momentos, aislándolos

y magnificándolos, lo que produce a su vez un efecto de exclusión. Tenemos entonces que las

teorías educativas han enaltecido obras como las de Jean Piaget, como una proeza intelectual que

trajo la modernidad de estas teorías, negando así todo los antecedentes que se inscriben en el
10

proceso de las diferentes perspectivas filosóficas. Gran parte de la crítica no se ha preocupado

por establecer las debidas conexiones y reconstruir la complejidad del contexto. No se incluyen

entonces en su justo valor las ideas de los grandes filósofos contemporáneos, quienes serían los

principales reformistas y vanguardistas de las teorías educativas. Es una cuestión de estudiar los

procesos, no de enaltecer y exagerar figuras.

Así, mucho más acertado y fructífero puede ser el camino que pretende entender los

procesos educativos a partir de las producciones filosóficas de la actualidad y su contexto, su

entorno de situación político, histórico y cultural en el que se consideran, y la falta de difusión

que sufrieron al ser empresas aisladas que no contaban con una suerte de conexión

interdisciplinaria, de unirlas y ponerlas en comunicación unas con otras, de enlazarlas de manera

que entre ellas pudieran fluir teorías educativas de avanzada. Estos motivos concretos podrían

dar pistas de por qué los escritos filosóficos más adelantados en materia educativa no tienen la

misma resonancia que algunas teorías educativas clásicas, que retoman un camino ya andado,

pero que tienen una difusión más difícil de lograr. El camino que se propone es entonces el de la

necesidad de hacer una revisión histórica de contextos. Habría que ir de nuevo a los escritos de la

Teoría Crítica y mirarlos sin prejuicios para compararlos con sus empresas homólogas

contemporáneas: los diferentes suplementos filosóficos de la actualidad, con los hechos que atraen y

ocupan la atención del común de los filósofos del presente en este momento dado.

En conclusión, no fue por causa de su valor intrínseco, echado a perder supuestamente por su

carga estrictamente filosófica, por el prejuicio de su abstracción, como se pretende demostrar, sino

que, siguiendo el camino Osorio Valencia, las causas del olvido de los escritos filosóficos

emergentes sobre el asunto educativo radican en la labor de desprestigio e indiferencia que ha

operado, de la falta de reconocimiento de las contribuciones filosóficas en esta materia. Esta


11

hipótesis y estos enfoques de trabajo han venido ganando espacio. Pero antes de analizar excelentes

trabajos recientes, hay que aclarar además que pueden ser consideradas las mejores proposiciones o

ideas filosóficas que emergen de la idea de una educación emancipadora como la de la Teoría Crítica,

a su vez es posible rastrear el germen de estas concepciones.

Por esta razón se ha propuesto en este esquema la presencia de los escritos actuales, que

desde su cercanía con la época presente, dan cuenta del problema de valoración que han tenido y

reivindican el trabajo y logros sin precedentes y paradigmáticos de los filósofos contemporáneos.

Se trata de ser vehemente a la hora de reivindicarlos, revocar los prejuicios irreflexivos que los

suponen como conceptos abstractos, y considerarlos como grandes documentos de la época en la

que emergen. Se siembra en la investigación la idea de volver a revisar la historia de filosofía de

la educación y la necesidad de darle la posición que se merece. Es de por sí un gran gesto

reivindicatorio a los intelectuales más importantes de la época actual, que pretende dar cuenta del

contexto en que aparecieron, así como un análisis comparativo con otras publicaciones de su

momento. La presente investigación puede ser vista entonces como un paso más allá de esta

tendencia de estudio de las teorías filosóficas educativas. Su particularidad radicará en la revisión

y análisis exclusivo de los escritos contemporáneos, uno de los episodios que menos

reconocimiento ha tenido, y que ha sido reprobado de la historia de las teorías educativas de la

época. Este análisis reivindicatorio se basará en todo este bagaje conceptual y teórico que se ha

repasado. Es una propuesta de rescate.

4. Objetivos de la investigación

4.1.Objetivos generales
12

Realizar una revaloración de los escritos filosóficos en torno a la Educación, que van de

la Teoría Crítica a la filosofía contemporánea, en el contexto de la construcción de una historia

de las teorías educativas desde el ámbito filosófico vendrá a constituir la directriz y los

resultados que se esperan lograr con esta investigación.

Se habla de revaloración, porque por medio de una revisión de archivo basada en un

claro delineamiento de las publicaciones sobre filosofía de la educación ya existentes, elaborado

el estado del arte y la base teórica en la cual se sustenta la investigación, se busca demostrar el

valor que tiene una nueva historia actualizada de estas, ya que hasta el momento no se les ha

dado la posición que merecen, razón por la cual sus estudios son muy escasos. Una situación

como esta ocasiona que en la historia de la “filosofía de la educación” que se tiene en Occidente,

inscrita en los procesos de modernización, se desconozcan varios momentos de este proceso,

dando como resultado una historia fragmentada que opta por considerar momentos cumbre como

momentos aislados que por sí solos cambian el rumbo de la historia.

Por tal razón, este estudio se ubicaría en la historia de las publicaciones y producciones

filosóficas sobre la cuestión educativa posteriores a la mitad del siglo XX hasta la época actual.

A excepción de unos cuantos pensadores, que aquí serán usados como fundamento teórico y

conceptual, en general los críticos y los difusores de la filosofía de la educación no le han

prestado a las producciones filosóficas emergentes la atención que merecen.

Este estudio busca entonces enriquecer el conocimiento que se tiene de la actividad de

los filósofos contemporáneos en sus contribuciones sobre la temática educativa, frente a los

problemas vigentes y los retos de una educación para el siglo actual, gracias a un trabajo riguroso

de rastreo, catalogación y difusión.

4.2. Objetivos específicos :


13

 Rastrear y revisar las obras filosóficas contemporáneas basadas en la cuestión educativa,

tomando como punto de partida las obras de la Teoría Crítica.

 Analizar temáticamente dichas obras, basados en tres ejes: la filosofía moral, la filosofía

política y la filosofía de la educación. Dando como resultado un informe según los temas,

asuntos y materias que tratan dichas obras.

 Participar en la discusión frente al valor y posición que tienen dichas obras en el proceso de

actualización de las teorías educativas.

 Comparar los resultados de esta investigación con los antecedentes encontrados.

 Catalogar los contenidos de estas obras, descriptivamente, como por temáticas, con el fin de

generar una herramienta básica de investigación y estudio, ya que hasta el momento no se

cuenta con este tipo de información.

 Inventariar, ordenar y relacionar estas obras, según justificaciones que se desprendan de los

argumentos de valoración aquí fundamentados. Por supuesto que por la amplitud de la tarea,

se habrían que escoger un número muy reducido que sirva como muestra ejemplar.

 Realizar una breve y sumaria exposición de lo más sustancial de la filosofía de la educación

emergente ya expuesta latamente, en vista de que hoy en día no se puede conseguir

fácilmente algún tipo de información de su contenido.

 Ampliar el conocimiento de un episodio de la historia de las teorías educativas.

 Servir de incentivo para la organización de un evento académico, el cual se enfoque, ya

sea una historia de las teorías filosóficas contemporáneas referentes a la educación,

aprovechando el interés por la actualización, reajuste y modernización de estas, o una

historia de las reformas propuestas por estas, sus antecedentes y herederos.

5. Impacto académico y científico:


14

En términos generales, el impacto académico que se busca, es ampliar el conocimiento que se

tiene de este episodio de las teorías educativas luego de la realización de un estado del arte, y mostrar

así las complejidades de los procesos y del entorno en que se desarrollan, para contribuir así, a ese

proyecto intelectual muchas más amplio que busca llenar los vacíos historiográficos que todavía se

tienen. El resultado presentado sería un gran aporte investigativo, al poder dar un inventario

completo de las producciones filosóficas emergentes sobre el tema en cuestión, así como un análisis

que contribuya a la discusión.

Por último, se podría afirmar entonces, que así como esta investigación arranca desde la

Teoría Crítica y se ubica en discusiones y estudios ya trabajados sobre la filosofía de la educación,

también podría proponer desde sus limitaciones, una futura ampliación de este estudio. Sería bastante

satisfactorio lograr incentivar una revisión mucho más exhaustiva y bajo nuevos paradigmas de las

numerosas y ricas publicaciones e hipótesis filosóficas contemporáneas. Pero para tal fin es necesario

corregir varios aspectos que han influenciado la forma de ver estos escritos. Por ejemplo, es

necesario dejar a un lado los sesgos de las disciplinas académicas, de las ramas del conocimiento que

se creen superiores a otras, y que seguramente han perdurado a lo largo de las décadas como

conceptos críticos recibidos y asumidos acríticamente. Una hipótesis de la desatención que han

sufrido los escritos filosóficos emergentes, es una posible prolongación a través de las décadas de la

censura, la reprobación de una disciplina sobre otra, a través de cierta forma de concebir nuestra

historia de la filosofía como meras abstracciones. Lo que se propone es una lectura interdisciplinar,

que se realiza con la cooperación de varias disciplinas, la historia, la pedagogía, los estudios políticos

y la filosofía.

También será una gran contribución el rescate de los escritos que permanecen olvidados.

Porque si volvemos a las comparaciones, de Jean Piaget se han hecho bastantes antologías y muchos

de los estudios publicados han sido reproducidos cientos de veces y ocupan un lugar predominante en
15

la historia de las teorías educativas, algo que sucede con solo unos pocos pensadores emergentes. Por

supuesto, que en este aspecto, que también exigiría bastante trabajo, solo se podría dar una entusiasta

muestra inicial.

Es por eso que se podría esperar como impacto, futuros proyectos que busquen la

visualización y rescate de buena parte de las propuestas filosóficas de la actualidad. Ulteriores

propuestas que busquen trabajos de antologías más completas. Esperar una futura antología de

obras filosóficas contemporáneas dedicadas al tema educativo, o el advenimiento de futuras

producciones filosóficas que se devengan de este tipo de investigaciones sería un gran logro, tal

cual se plantea en esta propuesta investigativa. Una labor que sigue pendiente, pero en la cual se

quiere dar una pequeña contribución.

6. Justificación:

La investigación sobre los escritos filosóficos emergentes en torno a la educación, como

se ha demostrado, haría parte de una línea crítica que busca replantear varias de las concepciones

que se han manejado hasta el momento del período, concibiéndolo como un gran momento de la

renovación educativa.

Guillermo Hoyos Vásquez es quien ha logrado escribir los textos con mayor impacto

frente al tema, en los cuales aboga por la necesidad de ver la totalidad de los procesos y no

quedarse en la hagiografía, a la historia de las figuras clásicas de las teorías de la educación,

como momentos previamente aislados, y sus equivalentes contemporáneos como paradigmas

casi que olvidados. La presente investigación buscan en cambio, un trabajo que se enfoque más

en el archivo, y pretende suministrar un conocimiento más exhaustivo de la estos escritos

emergentes.
16

En el caso de Hoyos Vásquez, su trabajo se inscribe en un estudio general, sin duda el

más completo que hay en Colombia, acerca de la filosofía de la educación. Sus observaciones,

análisis y descubrimientos acerca de esta son de un gran valor para la presente investigación.

Aun así, esta investigación busca inscribirse en un contexto más amplio de la historia de las

producciones filosóficas educativas, pero al tiempo, interactúa, y puede llegar a ser considerada,

un complemento y ampliación para el estudio de la figura de los filósofos de la actualidad.

Aclaradas las razones se encuentra la justificación, la importancia de solventar problemas

de la historia de las teorías pedagógicas y filosóficas, sumada la necesidad de llenar vacíos de la

investigación en este campo lo que pone en evidencia su valor potencial, su conveniencia, sus

implicaciones y su valor teórico.

7. Marco teórico o conceptual:

Esta propuesta investigativa puede ser clasificada dentro de los estudios filosóficos que

toman por objeto de estudio las producciones filosóficas emergentes sobre la cuestión educativa,

de mitad del siglo XX a la época contemporánea. Si bien la investigación pretende enfocarse más

en la faceta contemporánea, esta primera faceta tan abiertamente crítica de la Escuela de

Frankfurt merece ser estudiada, no solo por la tradición filosófica que ocupa, sino porque es

fundamental para entender el funcionamiento de los estudios filosóficos contemporáneos con

respecto a la Educación. Por tal motivo, todo este espectro crítico que tuvo espacio en las obras

de las generaciones de la Escuela de Frankfurt, pretendía realizar la tan anhelada esfera

emancipadora de la Educación como forma de influenciar las consiguientes producciones

filosóficas de su tiempo posterior. Aclarada la necesidad de abarcar estos aspectos en el análisis

por su profunda interconexión, se pueden revisar con detalle las obras filosóficas ulteriores a la
17

Teoría Crítica, que tienen la exigencia ética de hacer frente desde una pedagogía que estudia los

hechos conducentes a esta situación.

Artículos, capítulos y obras completas de esta índole suelen ocupar casi que la mayoría

de las producciones filosóficas contemporáneas, que vienen a sustituir esa pedagogía anterior a la

Teoría Crítica. Desde los escritos de las generaciones de la Escuela de Frankfurt, del ya

mencionado Theodor Adorno, de su compañero de generación Max Horkheimer con sus aportes

en la Crítica de la razón instrumental y en Dialéctica de la Ilustración, hasta las obras de Jürgen

Habermas y de Axel Honneth que abordan cuestiones directamente e indirectamente educativas.

Así lo demuestra una columna de Eduardo Terren, sociólogo que ha dedicado gran parte de su

investigación sobre el tema de la Educación, en una de sus columnas para el diario El País de

España:

Habermas no puede ser considerado, ciertamente, como un sociólogo o un filósofo de la

educación sensu stricto. No obstante, la gramática profunda de su proyecto intelectual

difícilmente puede entenderse si no es unida a la renovación de esa vieja creencia ilustrada en el

poder de la educación para lograr una organización más racional de la sociedad. Ello se debe a

que ciencia, razón y democracia, tan indisolublemente unidas en su proyecto de radicalización de

la modernidad, lo están también en su visión de la educación (Terren: 2003, párr. 1).

Son muchos más los rasgos que se podrían enumerar para demostrar la magnitud de la

cuestión educativa en las publicaciones filosóficas de después de mitad del siglo XX hasta hoy.

Sin embargo, estos han sido considerados desde hace muy poco. Como se había dicho, los

estudios de Carlos Rojas Osorio son muy recientes, y van en contravía de una historiografía que

se ha limitado a exaltar momentos que denominan únicos, como el caso de su investigación

Filosofía de la educación: De los griegos a la tardomodernidad, desconociendo de paso labores


18

como la de los pensadores contemporáneos del último tiempo, sus hallazgos, sus críticas y sus

propuestas vinculadas con los problemas más urgentes de la pedagogía en esta precisa época.

Por eso, yendo un poco más a fondo, se pueden encontrar los descubrimientos, los

análisis y formulaciones en lo referente a lo pedagógico desde la perspectiva crítica y

emancipadora de la Escuela de Frankfurt en las obras de los pensadores contemporáneos que se

pretenden considerar y que toman como cimientos sus preceptos, en tanto concepciones que

dependen de su época y que pretenden influir desde la praxis en reformas educativas. Los que

siguen estas pautas, serían tentativamente los filósofos contemporáneos, por el hecho de ser los

principales exponentes de las tres temáticas a tratar, la filosofía moral, la filosofía política y la

filosofía de la educación: Martin Heidegger, Hannah Arendt, Herbert Marcuse, Hans Georg

Gadamer, Peter Sloterdijk, Michael Foucault, Jacques Derrida, Jacques Rancière, Gilles Deleuze,

Paul Ricoeur, Jean Baudrillard, Corinne Enaudeau, Ernst Tugendhat, Charles Fried, Stephen

Mulhall, Adam Swift, Nigel Dower, Georg Lukács, Ágnes Heller, Alasdair Macintyre, Costas

Douzinas, Slavoj Žižek, Susan Moller Okin, Chantal Mouffe, Philippe van Parijs, Karl Popper,

Paul Feyerabend, José Ortega y Gasset, María Zambrano, José Gaos, José Rubio Carracedo,

Adela Cortina, Francisco Javier de Lucas Martín, Amartya Sen, Seyla Benhabib, Norberto

Bobbio, Giorgio Agamben, Alessandro Ferrara, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Peter Singer,

John Rawls, Richard Rorty, Nancy Fraser, Michael Sandel, Robert Nozick, Iris Marion Young,

Martha Nussbaum, Amy Gutmann, Anton Anatole, Milton Fisk, James Sterba, Robert C.

Solomon, Robert Paul Wolff, Francis Fukuyama, Charles Taylor, Will Kymlicka y Boaventura

de Sousa Santos.

Se trata de filosofías emergentes que dan cuenta de la educación, algunos como tema en

sentido estricto, otras en tanto se encaminan a él, contribuyendo indirectamente a las teorías
19

pedagógicas. Sus testimonios han abierto la posibilidad de nuevas opiniones respecto a la

reconstrucción que se ha hecho del panorama de las propuestas de reformas a la Educación de

mitad del siglo XX hasta la actualidad. Lo que realmente no se termina de comprender, y lo cual

ameritaría un estudio histórico a profundidad, es por qué después de tantas décadas a estas

producciones filosóficas no se les haya dado la importancia que merecen en la historia de las

hipótesis educativas, y estos proyectos de reevaluación son todavía muy escasos.

8. Estrategia metodológica:

8.1. Tipo de investigación:

La investigación está planteada básicamente como una revisión de la filosofía de la

educación emergente, que se inscribe dentro de la investigación cualitativa, con el propósito de

llevar a cabo una catalogación y análisis de contenido. Este proceso puede resumirse así:

CATALOGACIÓN CATALOGACIÓN POR INFORME Y ANÁLISIS


DESCRIPTIVA MATERIAS DE CONTENIDO

Registrar en un catálogo
libros, documentos y Distinción y separación
artículos filosóficos Clasificar y encasillar por partes de estos
contemporáneos que tratan dentro de varias clases escritos para conocer su
e l asunto educativo.
De scripción de las los mencionados composición. Estudio
características y escritos detallado y análisis
circunstancias en que comparativo
aparecieron.

Discriminado en tres
Ordenar y disponer
aspectos: la filosofía
Examen minucioso de estos escritos por clases,
moral, la filosofía
estos documentos para con criterios de la política y la filosofía de
realizar una selección de filosofía moral, la
la educación. Análisis
los más relevantes filosofía política y la
respecto a la historia de
filosofía de la educación
las teorías educativas
20

8.2. Diseño:

Siguiendo el anterior esquema, la investigación busca, por medio de una revisión, realizar

un inventario (índice) de los escritos hallados sobre esta materia. Esta sería una obligatoria tarea

inicial, puesto que no se cuenta en el momento con una descripción detallada de los contenidos

de los escritos que serán objeto de estudio. Una vez realizada esta primera organización de la

información, se procede a una catalogación por materias. No sobra aclarar que con la recolección

completa de la información pueden surgir nuevos criterios de clasificación, ya que no se tiene un

conocimiento cabal de todo lo que contienen los escritos filosóficos actuales en materia de

educación. Sin embargo, preliminarmente se plantea la siguiente clasificación partiendo de los

insumos teóricos y críticos recolectados:

• La educación desde la perspectiva de los


FILOSOFĺA MORAL
problemas, dilemas y argumentos éticos.

• La educación a partir de las hipotesis


FILOSOFĺA POLĺTICA referentes al gobierno de los Estados y los
asuntos públicos.

FILOSOFĺA DE LA • La educación a partir de los conceptos,


EDUCACIÓN sistemas y propuestas filosóficas.

Así pues, para realizar la catalogación por materias se utilizan los presupuestos teóricos

extraídos del apoyo bibliográfico ya explicado. A su vez, una vez hecha esta organización y

realizado el estado del arte, se pueden escoger y revisar con mucha más facilidad, cuáles serán
21

los textos escogidos para el análisis de contenido, es decir, usando los criterios de esta

clasificación, se escogerán los textos sobre los cuales se trabajará el ensayo acerca de la posición

de los documentos filosóficos contemporáneos en la historia de las teorías educativas

emergentes.

Esta división no quiere decir que el texto argumentativo que se producirá estará dividido

bajo este esquema tríadico, todo lo contrario, serán tres aspectos en continua interacción, puesto

que como ya se ha mostrado, estas tres intenciones están estrechamente ligadas. Respecto a lo

anterior y lo planteado en el Marco Conceptual, se pueden establecer cuatro ejes sobre los cuales

girará el análisis de los escritos seleccionados:

En el contexto de la
historia de las teorías
educativas

En
relación
En el con las
contexto
de la obras de
los
historia de filósofos
la filosofía contempor
áneos

La importancia de los
documentos filosóficos
emergentes en las
teorÍas educativas

En relación con esta esquematización, el análisis que se pretender realizar estará basado

en cuatro tipos de fuentes bibliográficas, aclarando que en el proceso de investigación estas se

ampliaran mucho más:


22

 Respecto a la importancia de los escritos filosóficos en las teorías educativas, textos

que replantean su valoración.

 En relación con la vida y obra de los filósofos contemporáneos seleccionados.

 Para el contexto histórico se plantea una serie de textos de esta índole que se encargan

de episodios de la historia de las teorías educativas

 Las fuentes para abordar el contexto de la historia de la filosofía incluyen textos más

inclinados a la crítica.

Así, con el estudio directo de las fuentes filosóficas que tratan el asunto educativo,

basados en estas diferentes fuentes bibliográficas, para entenderlos en su contexto, se pretender

plantear una revaloración de estos bajo el proyecto de construir una historia de las producciones

filosóficas emergentes dentro de las teorías de la educación. Una vez se tenga este análisis, y por

consiguiente un amplio conocimiento de estas, se propone como última actividad realizar un

inventario de textos clasificados por materias. Es por el momento una breve muestra antológica,

que se espera, estimule futuras actividades al respecto. Sin embargo, se dejarán todos los

suministros necesarios para una futura realización.

El resultado final de la investigación será entonces un texto tipo ensayo sobre la

importancia de los escritos filosóficos de la época actual en la historia de las teorías educativas,

inscrito en la línea crítica ya presentada, que parte de la propuesta de una pedagogía

emancipadora a la manera de la Teoría Crítica. Adicional a esto, un catálogo descriptivo que

constará de una suerte de inventario, una lista de los escritos seleccionados hecha con orden y

precisión. La catalogación temática comprenderá tentativamente las siguientes clasificaciones:

Estos serán presentados en un formato en que pueda ser manejada la información como base de
23

datos, con la posibilidad de clasificarse y consultarse en varios ítems, como nombre del autor,

título, país de procedencia y tema.

9. Referencias bibliográficas:

Libros

ALFARI LOPEZ, Héctor Guillermo… (et al.). (1993). Filosofía de la educación: hacia

una pedagogía para América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

ALTEJEROS, Francisco. (2007). Filosofía de la educación. Navarra: Eunsa, Ediciones

Universidad de Navarra.

ÁLVAREZ RODA, José, ed. (2009). Subjetividad: Consideraciones desde la filosofía de

la educación. Quito: Ediciones Abya Yala: Universidad Pontificia Salesiana.

ARBELÁEZ CONTRERAS, Gustavo. (1983). Filosofía de la educación. Cali:

Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Educación a distancia.

ARELLANO, Antonio, Coord. (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos.

Barcelona: Anthropos; Bogotá, Convenio Andrés Bello.

ARIAS HENAO, J. James. (1994). Historia y filosofía de la educación. Armenia:

Universidad del Quindío. Facultad de Educación Abierta y a Distancia.

BALL, Stephen J. (1994). Foucault y la educación: disciplina y saber. Madrid: Ediciones

Morata.

BETANCUR CAMPUZANO, Cayetano. (2009). Filosofía de la educación. Medellín:

Fondo Editorial Universidad EAFIT.


24

BLAKE, Nigel, Ed. (2003). The Blackwell guide to the philosophy of education. Oxford;

Malden: Blackwell Publishing.

BURGOS, Campo Elías. (2010). Teoría de la educación según el racionalismo crítico de

Karl Popper: Bases epistemológicas y teoría sociopolítica. Bogotá: Universidad

Sergio Arboleda.

CARIDE… (et al.). (1995). Cuestiones de antropología de la educación. Barcelona:

Ediciones Ceac.

CARR, David. (2005). El sentido de la educación: Una introducción a la filosofía y la

teoría de la educación y la enseñanza. Barcelona: Editorial Graó.

CASADO, Marcos de León… (et al.). (2001). Filosofía, ética y educación. Madrid:

Fundación Fernando Rielo.

CASTILLEJO… (et al.). (1985). Condicionamientos socio-políticos de la educación.

Barcelona: Ediciones Ceac.

CEPEDA H., Juan. (2007). Ontología de la educación: Lineamientos de la filosofía de la

educación con sentido de ser. Bogotá: Ediciones Whity.

CUELLAR PÉREZ, Hortencia. (2008) ¿Qué es la filosofía de la educación? México:

Editorial Trillas.

CULLEN, Carlos. (1997). Críticas de las razones de educar: Temas de filosofía de la

educación. Buenos Aires: Paidós.

CUNNINGHAM, William. (1955). Filosofía de la educación: Examen de sus problemas.

Buenos Aires: El Ateneo.

DEWEY, John. (2004). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la

educación. Madrid: Ediciones Morata.


25

FULLAT, Octavi. (1992). Filosofías de la educación: Paideia. Barcelona, Ceac.

GARCÍA AMILBURU, María. (2012). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de

siempre. Madrid: Narcea: UNED.

GAVIRIA ECHAVARRÍA, Nicolás. (1955). Filosofía de la educación. Medellín:

Universidad de Antioquia.

GARCÍA MORIYÓN, Félix; VARGAS, Carlos Juliao… (et al.). (2015). Ética, filosofía y

sociedad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

GUZMAN, María Dolores; CORREA, Ramon Ignacio… (et al.). (2002). La escuela del

siglo XXI y otras revoluciones pendientes: Matices de su reflexión y

sistematización. Huelva: Hergué Editorial.

HOUSSAYE, Jean (Comp.). (2003). Educación y filosofía: Enfoques contemporáneos.

Buenos Aires: Eudeba.

HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. (2007). Borradores para una filosofía de la educación.

Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Rudecolombia, Pontificia Universidad

Javeriana.

HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. (2008). Filosofía de la educación. Madrid: Editorial

Trotta.

HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. (2013). Filosofía de la educación: Apuntes de su último

seminario de doctorado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad

Tecnológica de Pereira.

KILPATRICK, William Heard… (et al.). (1962). Filosofía de la educación. Buenos

Aires: Editorial Losada.


26

MASSCHELEIN, Jan; SIMONS, Maarten (Edit.). (2008). Mensajes E-ducativos desde

tierra de nadie. Barcelona: Laertes de Ediciones.

MÉLICH, Joan-Carles. (1994). Después de la modernidad: Nuevas filosofías de la

educación. Barcelona: Paidós.

MOREU, Ángel C., PRATS, Enric (Coords.). (2010). La educación revisitada: Ensayos

de hermenéutica pedagógica. Barcelona: Universitat de Barcelona.

OROZCO CANTILLO, Martín… (et al.). (1993). Filosofía de la educación.

Barranquilla: Editorial Antillanas.

ORTEGA Y GASSET, José. (1960). Misión de la Universidad: Y otros ensayos afines.

Madrid: Revista de Occidente.

PABLOS PONS, Juan de (Coord.). (2003). La tarea de educar: De qué hablamos cuando

hablamos de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

PAREDES OVIEDO, Diana Melisa; VARGAS GUILLÉN, Germán… (et al.). (2014).

Los filósofos y la educación: Formación, didáctica y filosofía de la educación.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

PARK, Joe. (1967). Selected readings in the philosopfy of education. New York:

Macmillan; London: Collier-Macmillan.

PIZANO SALAZAR, Diego (Edit.). (2008). Einstein-Laserna: Intercambio de ideas

sobre la filosofía de la ciencia y de la educación. Bogotá: Universidad de los

Andes.

POPKEWITZ, Thomas; BRENNAN, Marie (Comp.). (2000). El desafío de Foucault:

Discurso, conocimiento y poder. Barcelona: Pomares-Corredor.


27

PRADA LONDOÑO, Manuel (Comp.). (2011). Ensayos sobre hermenéutica y

educación. Bogotá: Universidad San Buenaventura, Facultad de filosofía.

ROJAS OSORIO, Carlos. (2010). Filosofía de la Educación: De los griegos a la

tardomodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

STEINER, George. (2004). Lecciones de los maestros. México: Fondo de Cultura

Económica; Madrid: Ediciones Siruela.

MORÍN, Edgar… (et al.). (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

NARANJO VILLEGAS, Abel. (1987). Ilustración y valoración: Una filosofía de la

educación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

NOGUERA PARDO, Camilo (Comp.). (2016). Educar para el siglo XXI: reflexiones

humanistas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Centro de Formación

Continuada en Humanidades - usaHumanitas.

OSORIO VALENCIA, Amado Ezequiel. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y

didáctica de la filosofía. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

RUÍZ ARRIOLA, Claudia. (2000). Tradición, universidad y virtud: Filosofía de la

educación superior en Alasdair Macintyre. Pamplona: Eunsa, Ediciones

Universidad de Navarra.

URBINA CÁRDENAS, Jesús Ernesto. (2000). Maestro crítico: Apreciaciones generales

acerca de las filosofías de la educación. San José de Cúcuta: Universidad

Francisco de Paula Santander, Facultad de Educación.

VARGAS GUILLÉN, German. (2006). Filosofía, pedagogía, tecnología: Investigaciones

de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional: San pablo.


28

ZULETA, Estanislao. (2008). Educación y democracia: Un campo de combate.

Medellín: Hombre Nuevo Editores.

ZAMBRANO LEAL, Armando; MEIRIEU, Philippe… (et al.). (2014). filosofía de la

educación y pedagogía. Buenos Aires: Editorial Brujas.

ZAMBRANO RODRÍGUEZ, María. (2007). Filosofía y Educación: Manuscritos.

Málaga: Editorial Ágora.

Recursos electrónicos

TERREN, Eduardo. (2003). “Habermas y la Educación”. Recuperado de:

http://elpais.com/diario/2003/06/02/educacion/1054504808_850215.html.

You might also like