You are on page 1of 30

Accion Penal

Es aquella que se genera a partir de un delito y que conjetura la exigencia de una sanción
al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el
punto de partida del proceso judicial.
Actos Conclusivos

Es el resultado de la investigación, que dirige el Fiscal del Ministerio Publico.


Acusación

Es cuando se realiza la investigación y ella arroja como resultado suficiente elementos de


convicción para que se solicite el enjuiciamiento del imputado o imputada.
Archivo Fiscal

Es cuando en el resultado de la investigación no hay suficientes elementos de convicción


para acusar.
D
Denuncia Penal

Es aquella por medio de la cual, tanto la víctima de cualquier delito o falta pone en
cognición del Juzgado o autoridades gubernativas o policiales, el hecho o hechos
perpetrados.
I
Imputado

Es toda aquella persona que se señale como autor o autora de la violación de una norma.
Investigacion de Oficio

Proceso o diligencia administrativa o judicial que se comienza sin necesidad de actividad


de parte interesada, es decir, no es a instancia de parte.
M
Ministerio Público

Es quien se encarga de dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la


identidad del autor o los autores.
P
Principio de Oportunidad

Es un instituto conciliatorio del Derecho Procesal Penal que permite a los sujetos activos y
pasivos de determinados delitos arribar a un acuerdo sobre la reparación civil a efectos que
el Fiscal se abstenga del ejercicio de la acción penal o el Juez dicte auto de sobreseimiento
PROCEDIMIENTO
Es un sucesión cronológica de actos que se han realizado desde el incio y durante el
proceso, es decir, cada paso que se realiza a fin de llegar a un correcta prosecución del
proceso
PROCESO

Cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin, en el caso del derecho penal el fin se
constituye en una sentencia firme, entonces un proceso es un compendio de
procedimientos.
Q
Querella

Conforma un acto procesal dirigido al juez de instrucción competente por el que un


individuo realiza una declaración de conocimiento de la comisión de un hecho que presenta
caracteres de delito.
S
Sobreseimiento

Es cuando por medio de la investigación el hecho punible , no se le puede atribuir al


imputado o imputada.
V
Victima

Es la persona que afecta directamente la acción.


Víctimario

Es quien ejerce la acción sobre una persona , causándole un daño directo o indirectamente.
P
PROCESO

Cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin, en el caso del derecho penal el fin se
constituye en una sentencia firme, entonces un proceso es un compendio de
procedimientos.
Q
Querella

Conforma un acto procesal dirigido al juez de instrucción competente por el que un


individuo realiza una declaración de conocimiento de la comisión de un hecho que presenta
caracteres de delito.
S
Sobreseimiento

Es cuando por medio de la investigación el hecho punible , no se le puede atribuir al


imputado o imputada.
V
Victima

Es la persona que afecta directamente la acción.


Víctimario

Es quien ejerce la acción sobre una persona , causándole un daño directo o indirectamente.

Unidad I: El Proceso Penal

Antes de establecer el significado de proceso penal, se hace


necesario determinar algunas generalidades del Derecho
Procesal Penal. – Entendiéndose como el conjunto de normas
que establecen los institutos del proceso, que regulan el
desarrollo y los efectos de la actividad jurisdiccional. Alsina, lo
define como: “el conjunto de normas que regulan la actividad
del Estado para la aplicación de las leyes de fondo”. Este
derecho procesal es independiente y autónomo de derecho
material.

El Proceso Penal puede estudiarse tanto desde el punto de vista


objetivo como desde el punto de vista institucional, en atención
a lo primero, constituye un instrumento jurídico indispensable
consagrado en nuestra Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) y ordenada según las normas jurídicas que
configuran el Código Orgánico Procesal Penal (2012), para la
debida aplicación de la Ley penal cuando ella ha sido
transgredida por la conducta activa o pasiva del individuo en la
comisión de un hecho considerado punible por la Ley y en lo
segundo, se puede tomar al buen decir de Vélez ( 1981), como:
“una institución jurídica abstracta y estática, con el destino fatal
de hacerse concreta y dinámica”. Igualmente, señala que el
proceso penal aparece como una garantía de justicia, siendo
ésta su función política, porque sería inadmisible en el estado
actual de la legislación social concebir que el proceso penal, tal
como se le estructuró en épocas pasadas, sea un instrumento
establecido por el Estado para la represión, ni ser tampoco un
medio instituido sólo para que el individuo defienda su libertad o
sus derechos o acredite su inocencia.
Partiendo de las concepciones modernas del proceso penal y de
la función social del Estado se le puede tomar como lo enseña
Manzini (1961), como el conjunto de los actos concretos,
previstos y regulados en abstracto por el Derecho Penal,
cumplido por sujetos públicos o privados, competentes u
autorizados, a los fines del ejercicio de la jurisdicción penal, en
orden a la pretensión punitiva hecha valer mediante la acción o
en orden a otra cuestión legítimamente presentadas al Juez
penal, a fin de que se investigue la verdad y se aplique
concretamente la ley sustantiva.

Para que el proceso penal constituya la debida garantía de


justicia, es condición de primer orden que las controversias
penales llenen su propia finalidad, protegiendo simultáneamente
los intereses tanto de la colectividad como del individuo en
particular.

Finalidad Practica del Proceso Penal

En cuanto a la finalidad práctica del proceso penal está dirigida


especialmente a lo siguiente:

1°. La verificación de la existencia de un hecho delictuoso,


significando las circunstancias que van a tipificar el delito,
agravarlo o atenuarlo.

2°.El señalamiento de los individuos intervinientes en su


comisión, ya sea como autores o cómplices.

3°. El establecimiento de las condiciones personales que va a


gravitar sobre la imputabilidad o peligrosidad del encartado.

4°. Señalar en cada caso la sanción a la cual se hace acreedora


la persona sobre la que recae la condena.

5°. Establecer, siempre que se haya ejercido, si ha lugar o no la


correspondiente acción civil señalando la impertinente
indemnización.
6°. Ordenar llegado el momento la ejecución de la sentencia
recaída.

Caracteristicas

El proceso es una serie de actos que se desenvuelve


progresivamente, con el objeto de:

 Resolver, mediante juicio de la autoridad el conflicto


sometido a su decisión.
 Se trata de las características constantes y uniformes de
nuestro sistema procesal que constituyen los principios
rectores y nos permiten diferenciar su estructura de otros
sistemas procesales.
 Así podemos establecer en qué consisten los principios de
la oralidad y la escritura, concentración y fraccionamiento,
mediación e inmediación, dispositivo, acusatorio, tiene
presente la probidad, la preclusión, la economía, la
formalidad y la igualdad.

Fundamento Legal

Para ello, es necesario un equilibrio en el poder, un


acercamiento racional y justo entre los ciudadanos y los órganos
del Estado, una coexistencia armónica entre los distintos
componentes de la sociedad sobre la base del respeto, la
igualdad y la democracia participativa y protagónica, tal como lo
establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999,CRBV). Además en el artículo 46 eiusdem,
consagra el derecho que tienen las personas a su integridad
física, psíquica y moral, lo cual comprende:

• La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes, reafirmada en la Declaración
sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

• El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes


médicos o experimentos científicos sin su libre consentimiento,
excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por las
circunstancias que determine la Ley.

• El respeto a la dignidad de los privados de libertad.

• Igualmente, en el proceso penal toda persona debe ser


tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser
humano y a los derechos del imputado, respectivamente.

La CRBV, consagra además la finalidad del proceso, en el


artículo 257 donde establece que: “el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia”, y el
artículo 13 del Código Orgánico Procesal Penal (2012, COPP),
dispone que: “el fin del proceso es la búsqueda de la verdad por
las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho y a
esta finalidad deberá atenerse el Juez o Jueza al adoptar su
decisión”.

El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está


obligado a descubrir la historia de los hechos, que pueden no
coincidir con la exposición de las partes y a los efectos de
formar en él la certeza o evidencia suficiente para lograr su
convicción, está facultado, de manera excepcional, para
disponer de oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos
y testigos, pues está obligado a formar su convicción con todos
los elementos probatorios que hayan sido aportados en el
proceso por las partes, siempre y cuando llenen los requisitos de
Ley. En consecuencia, si el proceso penal es un instrumento
para la realización de la justicia, éste deberá estar orientado hacia la
obtención de aquélla, la cual, ni es todo, ni se basta a sí misma, sino que requiere
la conjugación de valores, principios y mecanismos de naturaleza fundamental
para que se traduzca en términos de una convivencia humana digna y feliz. Es
precisamente en función de esto, que la CRBV concibe a una justicia imparcial,
expedita, responsable, equitativa, eficiente pero por sobre todo, eficaz, la cual no
cederá ni se sacrificará en razón a formalidades no esenciales e substanciales. Se
busca, claro está, con tal caracterización de la justicia, la verificación de la
justicia real, que en la práctica sea capaz de sanar las heridas de la sociedad.

Fases del Proceso Penal

Naturaleza: El Proceso Penal Venezolano está constituido por


varias fases, las cuales, tienen su fundamento en el Libro
Segundo del Procedimiento Ordinario previsto en el COPP del
Decreto N° 9.042 de 12 de junio de 2012 bajo Gaceta Oficial
6.078 y tiene su finalidad, el establecer la verdad de los hechos
por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho
con la debida observancia de sus principios. Pero además de las
que establece el COPP, existen otras posturas como la que
señala Binder, al establecer que hay cinco fases del proceso
penal ordinario:

 Fase de Investigación
 Fase Intermedia
 Fase del Juicio Oral y Público
 Fase de Impugnación
 Fase de Ejecución.

El Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Julio Elías


Mayaudón, habla de cuatros fases, José Luis Tamayo Rodríguez
y Carlos E. Moreno Brandt, entre otros, hablan de tres fases. El
Código Orgánico Procesal Penal, que es nuestra ley adjetiva
penal venezolana por excelencia, en el Libro Segundo, prevé el
legislador que el proceso penal venezolano consta de cuatro
fases, etapas o períodos:

 Fase Preparatoria
 Fase Intermedia
 Fase de Juicio Oral y Público
 Fase de Ejecución.
Formas: La primera forma.

Formas: El proceso penal establece diversas formas estando


dentro de ellas las de iniciar, las de concluir y las de cumplir,
que se realizan en las diferentes fases del proceso penal:

La primera se da con el inicio del proceso: Se puede realizar a


través de la investigación de oficio, denuncia y la querella:

1. Investigación de oficio: Esta primera fase le corresponde


al Ministerio Público quien es el director aperturando la
investigación, en caso de que la noticia del delito fuere recibida
por los órganos de la policía, estos necesariamente deberán
comunicarlo al Ministerio Público dentro de las doce horas
siguientes. De conformidad con lo previsto en el COPP, artículo
266, los órganos de policía solo estarían facultados para
practicar “diligencias necesarias y urgentes dirigidas a identificar
y ubicar a los autores y demás participes del hecho punible y al
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con
la perpetración.

2. La denuncia: A fin de permitir que los ciudadanos puedan


contribuir con el mantenimiento de la paz social que se
quebranta con la comisión de delitos, se conserva la denuncia
como una facultad de poner en conocimiento de la autoridad
competente la comisión de tales hechos, salvo las excepciones
tradicionales, esto es, los casos de particulares, en los que la
omisión de denunciar constituya delito, el caso de los
funcionarios públicos que tuvieren noticia de la comisión de un
delito en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de la
salud que llamados a prestar el auxilio de su arte o ciencia,
tuvieren noticias de la comisión de ciertos delitos; fuera de
estos tres casos de denuncia obligatoria, esta alternativa sigue
consagrándose como una facultad y por tanto el código declara
que el denunciante no es parte en el proceso.

3. La querella: Es el acto mediante el cual la victima pone en


conocimiento del tribunal la presunta comisión de un delito y
señala directamente a la persona a quien se atribuye su
comisión. Con la admisión de la querella la victima adquiere la
condición de parte.

La regulación de que la querella hace el COPP prácticamente


acaba con la acción popular que tradicionalmente se ha
mantenido en el sistema procesal venezolano y que permite que
cualquier particular agraviado o no se puede constituir en
acusador.

Fundamento Legal: Fases

La Fase Preparatoria: Código Orgánico Procesal Penal Inicio


del proceso: En esta sección se regula uno de los modos de
proceder de la fase preparatoria o de investigación, cuya
dirección corresponde al Ministerio Público, cuyo fundamento
son los siguientes:

 a. Investigación de oficio (Art. 265)


 b. La denuncia (Art. 267, 268, 269,270 y 271)
 c. La querella (Art. 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280 y
281)

Acto Conclusivo:

 A. Archivo Fiscal (Art. 297 – 299)


 B. Sobreseimiento (Art. 300– 305)
 C. Acusación (Art. 308)

La Fase Intermedia: Esta fase es el conjunto de actos


procesales que median desde la resolución que declara
terminado la investigación, con la imposición de la acusación
fiscal, hasta la resolución que decide la apertura o no del juicio.
Y se fundamenta en:

Audiencia Preliminar (Art. 309-310-311-312-313-314)

La Fase de Juicio: Es el procedimiento para sustanciar una


determinada categoría de litigios, en virtud del cual el hombre
puede distinguir lo verdadero de lo falso y se fundamenta en:
Juicio Oral y Público (Art. 315-316-317-318-319-320-321-322-
323-324 y ss)

La Fase de Ejecucion: Condena (Art. 344-348349-350-351-


352)

La Segunda Forma

La segunda forma se da con los actos conclusivos: Se puede


realizar a través del archivo fiscal, el sobreseimiento y la
acusación.

1.- Archivo Fiscal: Una vez desarrollada la investigación, por el


Ministerio Público y estima que no hay elementos suficientes
para proponer la acusación, decretará el archivo. Esto no evita
la posibilidad de que posteriormente se pueda reabrir esa
investigación si aparecieren nuevos elementos de convicción.
De esta medida deberá notificarse a la victima que haya
intervenido en el proceso y el código reconoce un recurso a su
favor, dado que esta tiene la posibilidad de solicitar al juez de
control que examine los fundamentos del archivo es decir la
victima podrá solicitar la reapertura de la investigación
indicando las diligencias conducentes. En este caso si el juez
estima que la solicitud de la victima está fundada, debe
declararlo y remitir las actuaciones al Fiscal Superior para que
este ordene a otro fiscal de proceso realizar lo pertinente, es
decir el nuevo fiscal que recibe las actuaciones, analizando su
contenido, podrá disponer la práctica de otros actos de
investigación y presentar un acto conclusivo. Indudablemente
que el recurso de la victima ante el juez de control podría
cumplir, un efecto preventivo, pues, “ningún fiscal ve con
agrado el exponerse a un procedimiento de provocación de la
acción, solo se abstendrá de iniciar un procedimiento oficial en
casos verdaderamente fundados.

2.- Sobreseimiento: Otra forma de concluir esta fase es con el


sobreseimiento que puede solicitar el fiscal ante el juez de
control. El sobreseimiento es una resolución judicial fundada
mediante la cual se decide la finalización de un proceso criminal
respecto de uno o varios imputados determinados, con
anterioridad al momento en que la sentencia definitiva cobre
autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en
forma concluyente la continuación de la persecución penal.

3.- Acusación: Cuando el Ministerio Público estime que la


investigación proporciona fundamentos serios para el
enjuiciamiento del imputado, deberá proponer la acusación ante
el juez de control.

Titularidad de la Acción Penal

El diseño del sistema acusatorio venezolano, prevee un modelo


absoluto del Estado en el ejercicio de la acción penal,
representando un monopolio, cuyo titular le corresponde al
Ministerio Público, quien deberá ordenar y dirigir la investigación
penal de la perpetración de los hechos punibles de acción
pública, para hacer constar su comisión o no, con todas las
circunstancias que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores y demás participes, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con
la perpetración, una vez verificada tales circunstancias el fiscal
está obligado a ejercer en nombre del Estado la acción penal.

El artículo 11 del Código Orgánico Procesal Penal (2012),


expone:

La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio


Público, que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones
constitucionales y legales. El principio de legalidad procesal
supone que el titular de la acción penal está obligado a ejercerla
ante toda noticia de delito, obligación que el COPP hace recaer
en el Ministerio Público, con ello persigue el resguardo de la
víctima y el restablecimiento del orden social quebrantado por el
delito. En la Jurisprudencia del TSJ, señala que el Ministerio
Público representa una garantía tanto para el Estado como para
las otras partes involucradas en el mismo, en el cual recaban los
elementos de convicción para establecer la responsabilidad o no
del imputado y la determinación de los derechos punibles que
permitan al Ministerio Público dictar actos conclusivos de ley,
con miras a preparar el juicio oral y público.

Caracteres

La acción penal es la manifestación del poder concedido al


Ministerio Público como órgano oficial o titular particular (en
casos excepcionales) a fin de que lo ejerza solicitando una
declaración judicial tras la comisión de un delito e identificando
al autor del mismo.

En la acción penal se recogen los principios de

 Títularidad de la Acción Penal


 Oficialidad
 Legalidad Procesal
 Opornidad.

Bajo la perspectiva del Derecho Procesal Penal, se advierten dos


dimensiones de la acción penal:

 1.-La acción penal como la única vía para que las


pretensiones de justicia en el ámbito penal pueda
materializarse.
 2.-La acción penal como la manifestación clara del poder
estatal expresado en el mandato constitucional (que
establece la exclusiva potestad del Estado para administrar
justicia). Como poder, entonces, la acción penal es,
básicamente, coerción estatal, porque sin ella el proceso
no tendría la autoridad de que goza.

Forma de Ejercer la Accion Penal

Forma Publica:

Se ejerce a través del Ministerio Público en caso de delitos que


atentan contra el interés social.
Caracteristicas:

Publicidad.- La acción penal está dirigida a los órganos del


Estado y tiene además, importancia social, puesto que está
orientada a restablecer el orden social perturbado por la
comisión de un delito.

Es oficial.- Por tener carácter público, su ejercicio se halla


monopolizado por el Estado a través del Ministerio Público,
titular de la acción penal y que actúa de oficio, a instancia de la
parte agraviada, por acción popular o por noticia policial (con
excepción de los delitos perseguibles por acción privada). El
Ministerio Público tiene la facultad de perseguir de oficio
(oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por
noticia de la comisión de un hecho delictivo. La oficialidad y
oficiosidad son características que tienen un mismo origen: el
monopolio del Estado en la persecución del delito

Es Indivisible.- La acción penal es única, si bien en el proceso


aparecen actos diversos promovidos por el titular de la acción
penal, la acción es única y tiene una sola pretensión: la sanción
penal que alcanza a todos los que han participado en la
comisión del delito. No existen distintas acciones que
correspondan a cada agente, sino una acción indivisible.

Es Obligatoria.- La obligación por parte del Ministerio Público


de ejercitar la acción penal ante la noticia de la presunta
comisión de un hecho ilícito.

Es Irrevocable.- Una vez promovida la acción penal sólo puede


concluir con una sentencia firme condenatoria o absolutoria o
con un auto que declara el sobreseimiento o no haber lugar a
juicio oral o declara fundada una excepción. No hay posibilidad
de desistimiento o transacción, como ocurre en el caso de los
procesos iniciados por acción privada o en los casos en los que
se aplican los Criterios de Oportunidad. Esta característica es la
que distingue la acción pública de la privada.

Es Indisponible.- la ley sólo autoriza al que tiene el derecho de


ejercer la acción penal, por tanto, es un derecho indelegable,
intransferible. En el caso de la acción penal pública, esta
facultad está en manos del Ministerio Público y en caso de la
acción penal privada, corresponde al agraviado o a su sustituto
legal. En ambos casos estamos frente a acciones que están
dirigidas contra personas ciertas, determinadas y naturales,
pues las personas jurídicas no cometen delitos como tales y la
acción penal no puede estar dirigida tampoco a personas
inexistentes o indeterminadas.

Forma Privada:

En caso de delitos que atentan contra el interés particular y la


cual es ejercida por la victima a través de la denuncia ante él o
la fiscal del Ministerio Público contando con su permiso o
requerimiento.

Caracteristicas:

Es Voluntaria.- En el acto de promover la acción penal privada


prima la voluntad del titular.

Es Renunciable.- La acción penal privada es renunciable.

Es Relativa.- La acción penal privada es relativa, por cuanto la


administración de todo el proceso penal y, sobre todo, la
capacidad de ejercitar el lus puniendi está en manos del Estado,
el particular tiene por tanto sólo facultades que se enmarcan
dentro del control penal estatal.

Ministerio Publico

Es una institución de jerarquía constitucional cuya actividad se


desenvuelve con independencia de las otras ramas del Poder
Nacional, tal como lo corrobora la Ley Orgánica del Ministerio
Pública.

Sus atribuciones procesales constitucionales del Ministerio


Público son las que consagra la CRBV en el artículo 285. Además
la del Fiscal General, el art. 14 de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, establece que su despacho tendrá una Dirección General Administrativa
y Direcciones Sectoriales, configuradas por la dirección de Derechos Humanos,
Dirección de Defensa del Ciudadano, Sociedad y Ambiente, Dirección de
Familia y Menores, Dirección de Responsabilidad de Funcionarios y Empleados,
Dirección de Inspección, y las Direcciones de Drogas. También dispone de
unidades de apoyo, servicios técnicos y administrativos.

Naturaleza Juridica


 Antecedentes. 1786-1821. El Primer Fiscal para actuar ante
la Real Audiencia de Caracas, era un funcionario del Rey
que velaba por la observancia de la Ley Española en el
circuito correspondiente al Alto Tribunal y cuyos límites
correspondían a la Capitanía General de Venezuela.
 La observancia de la ley. 1819. El Gobierno patriota dicta el
Reglamento provisorio para el establecimiento del Poder
Judicial, poniendo a cargo del Procurador General de la
República la misión de “pedir y sostener la observancia de
las leyes en el orden judicial”.
 Nace el Ministerio Publico 1830 . La Constitución de la
República de Colombia (Gran Colombia), consagra
el Ministerio Publico como Institución dependiente del
Ejecutivo y a cargo del Procurador General de la Nación
“para defender ante los tribunales y juzgados la
observancia de las leyes”.
 La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1901.
Consagra por vez primera en su texto al Ministerio Publico,
a cargo del Procurador General de la Nación (arts. 111 y
114 de la Constitución), diferenciando sus funciones de las
correspondientes al Poder Judicial.
 Primera Ley. 1945. El General Isaías Medina Angarita pone el
ejecútese a la primera Ley Orgánica del Ministerio Público,
designando para su dirección al Procurador General de la
Nación.
 Elección del Fiscal por parte del Congreso Nacional1948.
Fundamentado en la Constitución de 1947, el Congreso
Nacional dicta la segunda Ley Orgánica del Ministerio
Público y designa como Fiscal General de la Nación a
Fernando Álvarez Manosalva.
 Regreso a la Procuraduría. 1953. La Constitución de 1953
asigna nuevamente las funciones del Ministerio Público al
Procurador General de la Nación.
 Autonomía e Independencia. Constitución de la República de
Venezuela. 1961. Con la promulgación de la Constitución
de 1961, se establece al Ministerio Público como una
institución autónoma e independiente de los demás
poderes públicos, a cargo del Fiscal General de la
República correspondiéndole “velar por la exacta
observancia de la Constitución y de las Leyes de la
República” (artículo 218).
 Día del Ministerio Público. Por decreto Nº 200 del 24 de
noviembre de 1969, se instituyó como Día del Ministerio
Público el 26 de noviembre de cada año y se toma en
consideración la fecha declarada por el Primer Congreso
Interamericano del Ministerio Público (celebrado en Sao
Paulo, Brasil, en 1954) como Día Interamericano del
Ministerio Público.
 Poder Ciudadano. 1999. Con la entrada en vigencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
crea el Poder Ciudadano, el cual se ejerce por el Consejo
Moral Republicano (artículo 273 constitucional), integrado
por el Fiscal o la Fiscal General de la República,
conjuntamente con el Defensor o Defensora del Pueblo y el
Contralor o Contralora General de la República. De igual
forma, se estipula la independencia y autonomía funcional,
financiera y administrativa a cada uno de los órganos que
lo integran
 Ministerio Público en la actualidad. El 1° de marzo de 2007
fue dictada la cuarta Ley Orgánica de Ministerio Público por
la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, publicándose en la Gaceta Oficial N° 38.647 del
19/3/2007. La Ley Orgánica del Ministerio Público
desarrolla la autonomía e independencia conferida al
Ministerio Público (artículo 4), así como una serie de
atribuciones otorgadas por mandato constitucional como
garante de la legalidad y aquellas relacionadas con la
titularidad en el ejercicio de la acción penal (artículo 16)
El Ministerio Público tiene la característica y composición de una
institución de Derecho Público Administrativo que se rige por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica del Ministerio Público del 25 de Agosto de 1970,
reformada el 11 de septiembre de 1998 para adaptarla a los
principios procesales previstos en el COPP.

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal


se planteó en Venezuela una reforma de la Ley Orgánica del
Ministerio Público para ajustar el desfase entre esta última y el
Código Adjetivo. Al establecer este el sistema acusatorio como
rector del proceso penal, la función de acusar queda
exclusivamente en Manos del Ministerio Público. El Código de
Procedimiento Civil establece la intervención y funcionamiento
del Ministerio Público dentro del proceso civil, pero en éste su
actividad es poca en comparación con la intervención del
Ministerio Público en la esfera penal. La tarea del Ministerio
Público es de relevante importancia para preservar los derechos
y garantías constitucionales en todas las actividades de los
ciudadanos.

Defensa Pública, Privada e Igualdad

La disposición legal establece la dualidad del derecho a la


defensa y a la igualdad de las partes, esta bilateralidad del
derecho a la defensa, implica que ésta última no corresponde a
una sola de las partes, sino a ambos, acusador y acusado. Esta
categoría tiene carácter operativo, a diferencia de las
instituciones, legalidad, juicio previo, presunción de inocencia,
entre otros, pues el defensor debe ponerlas en marcha, tornarla
real y convertirse en vigilante de que se cumplan las reglas del
juego.

Esta bilateralidad es tutelada por el legislador con tal rigidez que


atribuye el carácter de guardián de la misma al juez quien
deberá garantizar un trato igualitario en el ejercicio de la
defensa de las partes, a riesgo de que si no se cumpliera con
este trato igualitario podría ser objeto de recusación e inclusive
de proceder la misma, la destitución del juez infractor.

La defensa lo trata Carnelutti (1964), señalando que: la defensa


es opuesto y complementario a la acusación, ya que se ha
dicho que la formación del juicio penal sigue el orden de la
tríada lógica: tesis, antítesis y síntesis, si el juicio es síntesis de
acusación y de defensa, no se puede dar acusación sin defensa,
la cual es un contrario y, por eso, un igual de la acusación. Se
llama nuevamente la atención sobre igualdad propia de los
opuestos o contrarios, esta verdad, que quizás no es puesta
plenamente en claro por lógica, precisamente a propósito de las
relaciones entre acusación y defensa, constituye uno de los
principios de la mecánica penal. Precisamente porque, como se
ha dicho, la pasión, sin la cual la busca de las razones y de las
pruebas no conduce al éxito, puede arrastrar y por eso
extraviar a quien busca.

Si la acusación es por tanto, el desarrollo razonal de la


acusación penal, la defensa es su razonada contestación, aquí
aflora el concepto de la contestación elaborando también el
opuesto del concepto de la pretensión, por la teoría general del
proceso, contestación de la pretensión es la exigencia del no
castigo del imputado, surgiendo aquí el concepto de imputado.
De la misma manera que la exigencia de su castigo la acusación
le proporciona la defensa a la exigencia opuesta.

La defensa tiene también en primer lugar hacer una


investigación de razones y de pruebas, como lo hace la
acusación, surgiendo aquí el concepto de acusación y acusadores.
Pero puesto que la búsqueda es inseparable de la valoración, se resuelve también
ella en un juicio, de la misma manera que la decisión. Que una de las dos
propuestas, al menos, deba ser desechada por el Juez o también que él, siguiendo
un camino intermedio, no acoja ni una ni la otra, demuestra en lugar de su
inutilidad, su razón esencial, ya que los hombres no pueden alcanzar la verdad
sino a través del error.
Naturaleza Juridica

La CRBV, dispone en el artículo 49.1 que: “La defensa y la


asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso”.

El COPP, en el artículo 12, dispone que: “La defensa es un


derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los Jueces garantizarlos sin preferencias ni
desigualdades. Los Jueces y las Juezas y demás funcionarios
judiciales no podrán mantener, directa, directa o
indirectamente, ninguna clase de comunicación con algunas de
las partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos
sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas
ellas.

El artículo 107 eiusdem regularán las facultades procesales


señalando lo siguiente: “Los Jueces o Juezas velarán por la
regularidad del proceso, el ejercicio correcto de las facultades procesales
y la buena fe. No podrán, bajo pretexto de sanciones, disciplinarias, restringir el
derecho de defensa o limitar las facultades de las partes.

Defensa Pública, Privada e Igualdad

La disposición legal establece la dualidad del derecho a la


defensa y a la igualdad de las partes, esta bilateralidad del
derecho a la defensa, implica que ésta última no corresponde a
una sola de las partes, sino a ambos, acusador y acusado. Esta
categoría tiene carácter operativo, a diferencia de las
instituciones, legalidad, juicio previo, presunción de inocencia,
entre otros, pues el defensor debe ponerlas en marcha, tornarla
real y convertirse en vigilante de que se cumplan las reglas del
juego.

Esta bilateralidad es tutelada por el legislador con tal rigidez que


atribuye el carácter de guardián de la misma al juez quien
deberá garantizar un trato igualitario en el ejercicio de la
defensa de las partes, a riesgo de que si no se cumpliera con
este trato igualitario podría ser objeto de recusación e inclusive
de proceder la misma, la destitución del juez infractor.

La defensa lo trata Carnelutti (1964), señalando que: la defensa


es opuesto y complementario a la acusación, ya que se ha
dicho que la formación del juicio penal sigue el orden de la
tríada lógica: tesis, antítesis y síntesis, si el juicio es síntesis de
acusación y de defensa, no se puede dar acusación sin defensa,
la cual es un contrario y, por eso, un igual de la acusación. Se
llama nuevamente la atención sobre igualdad propia de los
opuestos o contrarios, esta verdad, que quizás no es puesta
plenamente en claro por lógica, precisamente a propósito de las
relaciones entre acusación y defensa, constituye uno de los
principios de la mecánica penal. Precisamente porque, como se
ha dicho, la pasión, sin la cual la busca de las razones y de las
pruebas no conduce al éxito, puede arrastrar y por eso
extraviar a quien busca.

Si la acusación es por tanto, el desarrollo razonal de la


acusación penal, la defensa es su razonada contestación, aquí
aflora el concepto de la contestación elaborando también el
opuesto del concepto de la pretensión, por la teoría general del
proceso, contestación de la pretensión es la exigencia del no
castigo del imputado, surgiendo aquí el concepto de imputado.
De la misma manera que la exigencia de su castigo la acusación
le proporciona la defensa a la exigencia opuesta.

La defensa tiene también en primer lugar hacer una


investigación de razones y de pruebas, como lo hace la
acusación, surgiendo aquí el concepto de acusación y acusadores.
Pero puesto que la búsqueda es inseparable de la valoración, se resuelve también
ella en un juicio, de la misma manera que la decisión. Que una de las dos
propuestas, al menos, deba ser desechada por el Juez o también que él, siguiendo
un camino intermedio, no acoja ni una ni la otra, demuestra en lugar de su
inutilidad, su razón esencial, ya que los hombres no pueden alcanzar la verdad
sino a través del error.
Unidad II: El Debido Proceso

El Debido Proceso

Es aquel proceso que reúne las garantías indispensables para


que exista una tutela judicial efectiva. Es una noción a la que
alude el artículo 49 de la CRBV, cuando expresa que el debido
proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas. Pero la norma constitucional no establece una
clase determinada de proceso, sino la necesidad de que
cualquiera sea la vía procesal escogida para la defensa de los
derechos o intereses legítimos, las leyes deben garantizar la
existencia de un procedimiento que asegure el derecho de
defensa de la parte y la posibilidad de una tutela judicial
efectiva.

Expresa el artículo 26 de la CRBV

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El derecho a la tutela judicial efectiva de amplísimo contenido,


comprende el derecho a ser oído por los órganos de
administración de justicia establecidos por el Estado, es decir,
no solo el derecho de acceso sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los
órganos judiciales conozcan el fondo de las pretensiones de los
particulares y, mediante una decisión dictada en derecho
determinen el contenido y la extensión del derecho deducido.

De la existencia de un debido proceso se desprende la


posibilidad de que las partes puedan hacer uso de los medios
recursivos previstos en el ordenamiento para la defensa de sus
derechos e intereses. En consecuencia, siempre que de la
inobservancia de las reglas procesales surja la imposibilidad
para las partes de hacer uso de los mecanismos que garantizan
el derecho a ser oído en el juicio, se producirá indefensión y la
violación de la garantía de un debido proceso y el derecho a la
defensa de las partes. La defensa no será posible si las
personas que pueden ser afectadas por la sentencia que pone
fin al proceso, no son llamadas a juicio. Esta es, precisamente,
la razón por la que el artículo 215 del Código de Procedimiento
Civil, declara que es formalidad necesaria para la validez del
juicio la citación del demandado para la contestación de la
demanda. Luego para que haya un debido proceso, es condición
necesaria la comparecencia de todos los demandados.

Fundamentación legal

Este derecho a sido sistematizado por el constituyente de 1999,


en la CRBV, en los siguientes términos:

ART. 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia:

Derecho a la Defensa 1. La defensa y la asistencia jurídica


son derechos inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.

Presunción de inocencia 2. Toda persona se presume


inocente mientras no se pruebe lo contrario.

Principio de Oralidad 3. Toda persona tiene derecho a ser


oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y
dentro del plazo razonable determinado legalmente por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
Derecho a ser juzgado por jueces naturales 4. Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en
las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona
podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la
juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.

Principio del Derecho a la Confesión 5. Ninguna persona


podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La
confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.

Principio de Legalidad 6. Ninguna persona podrá ser


sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes. Principio de
Cosa Juzgada 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio
por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgado anteriormente.

Principio de la Celeridad Procesal 8. Toda persona podrá


solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de
exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la
magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o estas

Garantías Judiciales Mínimas del Debido Proceso

Las garantías son reglas que deben ser respetadas por el Estado
en cualquier actuación judicial y administrativa, que en
resumidas cuentas son:

1.- El Derecho a la Defensa que implica:

 a.-El derecho a ser notificado de los cargo se investigación.


 b.-El derecho a la defensa propiamente dicho, en todo
estado y grado de la investigación y del proceso.
 c.-El derecho a la asistencia jurídica.
 d.-El derecho del acceso a las pruebas y el permitir su
correspondiente defensa frente a ellas.
 e.-La doble instancia: el derecho a recurrir del fallo…con
las excepciones establecidas en la CRBV y en la Ley.

2.- La Presunción de Inocencia mientras no se pruebe lo


contrario.

3.- El derecho de ser oído dentro del plazo razonable legalmente


establecido y sin dilaciones indebidas.

4.- El derecho al juez natural

 a.-Competente
 b.-Imparcial y anterior, conocido por el imputado.

Expresa prohibición de tribunales comisionados o de


excepción.

5.-Garantía de no-coacción con miras a obtener una conexión


del imputado contra sí mismo o contra sus familiares.

6.-Respeto al principio de legalidad en materia de penas y


sanciones, en el sentido que nadie puede ser juzgado ni
sancionado por hechos u omisiones que no estuvieren tipificadas
como infracciones en leyes preexistentes.

7.-Respeto a la cosa juzgada, en el sentido de que nadie puede


ser juzgada por los mismos hechos u omisiones en virtud de los
cuales ya hubiere sido juzgado.

8.-La garantía de la responsabilidad del Juez y del Estado por


los daños causados en virtud de error judicial.

Este conjunto de garantías se traducen en una diversidad de


derechos para el procesado. La doctrina al estudiar el contenido
y el alcance del debido proceso ha precisado que se trata de un
derecho complejo que encierra dentro de sí, ese conjunto de
garantías que se traducen en el goce de todos los derechos del
procesado. El artículo 49 de la CRBV, tiene la naturaleza
aplicable al debido proceso y es inherente a todas las
actuaciones judiciales y administrativas, disposiciones que tiene
fundamento en el principio de igualdad ante la ley, dado que el
debido proceso significa que ambas partes en el procedimiento
administrativo, como en el proceso judicial deben tener igualdad
de oportunidades, tanto la defensa de sus respectivos derechos
como en la producción de las pruebas destinadas a
acreditarlos.

Unidad III: Potestad de Administrar Justicia

Potestad de Administrar Justicia

La potestad de administrar justicia es una función del Estado,


que se cumple en nombre del pueblo, ejercida a través de los
Tribunales Penales de la República, dirigida a declarar y ejecutar
sus decisiones fundamentadas en el ordenamiento jurídico. La
función jurisdiccional se convierte en una garantía para los
ciudadanos, en todo Estado Democrático Social de Derecho y en
particular en nuestro Estado el cual se define como un estado
democrático social, de derecho y de justicia. Esta garantía
consiste en un revestimiento de la función jurisdiccional, de
principios fundamentales que caracterizan sus ejecutorias, tales
como la independencia de los jueces y el exclusivo
sometimiento al derecho y a la justicia en sus decisiones.

La Jurisdicción

Se ha dicho que la jurisdicción es única e indivisible, por lo cual


se incurre en un error cuando se señala como falta de
jurisdicción, los supuestos en los que se está en presencia de
hechos conocidos por los tribunales penales ordinarios, cuando
tales hechos corresponden su conocimiento a los tribunales
militares, en estos casos se debe señalar, que antes que un
conflicto de competencia por la materia, habida cuenta que la
competencia es la medida de la jurisdicción, ya que todos los
jueces tiene jurisdicción pero no todos tienen competencia de
un determinado asunto.

“La jurisdicción constituye una de las funciones de Estado; y que


esa función surge para componer conflictos o controversias de
intereses, en todos aquellos casos en los cuales los poderes
jurídicos de los interesados son insuficientes para resolver los
conflictos.”

Arcaya (1990)

Esa injerencia del Estado en la composición de los conflictos,


resultado de un progreso natural de la vida social, lleva
necesariamente a la institución de una función pública confiada
a ciertos órganos que se especializarán en la resolución de las
contiendas entre particulares. Por esa razón, el principio de la
justicia pública tiene dos corolarios: 1.- La prohibición de la
autodefensa; 2.- La prohibición del ejercicio de la jurisdicción
por órganos que sean extraños al propio Estado

La jurisdicción es la potestad que tienen los jueces de conocer y


decidir las controversias y de hacer ejecutar sus decisiones. Esa
potestad que tienen los jueces les viene dada por la CRBV, la
cual establece en su art. 5: La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que
ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos. Resultado de
imagen para jurisdicción.
La Soberanía

Es la manifestación que distingue y caracteriza al Poder del


Estado, por el cual se afirma su superioridad jurídica sobre
cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones
que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su
territorio y posiciones.

También se entiende la Soberanía como la capacidad que


permite al Estado mandar y hacerse obedecer por todos sus
habitantes. El concepto de Soberanía es uno de los más
polémicos de las ciencias políticas, los tratadistas doctrinarios de
tales ciencias no coinciden con sus análisis de tal concepto de
Soberanía debe ser abandonado por ambiguo, oscuro e inactual.
Se trata de un concepto histórico, propio del Estado moderno,
con el cual surge para suplir exigencias de explicación del Poder
Estatal, su base filosófica, su extensión y características.

No quiere decir que antes del surgimiento del estado Moderno


soberano, las organizaciones estadales existentes no fueran
soberanas, sino que para la época de Grecia o del Imperio
Romano, el concepto de Soberanía no requiere explicación
alguna, sino que se acepta como un hecho natural por tanto, no
hay desarrollo conceptual filosófico. A la caída del Imperio
Romano, se produce un profundo vacío de poder en el mundo.
Hay dispersión del Poder, el cual se atomiza en manos de
monarcas medievales, sin autoridad y sin fuerza para asumir las
atribuciones del Emperador romano. El Monarca no tiene poder
centralizado en la mayoría de las áreas que deberían serle
propias. Los Señores Feudales acaparan funciones tales como la
administración de justicia, la acuñación de monedas y la
dirección de la guerra y de la paz. Los Señores Feudales y la
Iglesia Católica tenían, incluso, sus propios ejércitos. Esta
situación era lógicamente la negación de la existencia de un
Poder Único soberano, en el ámbito interno y externo de los
Estados.

El artículo 2 del Código Orgánico Procesal Penal (2012, COPP),


reafirma y refuerza la autoridad de los jueces al darle el
imperativo de juzgar y ejecutar y hacer ejecutar lo juzgado.
“Jurisdicción procede del latín “Iuris Diction” que es el poder o la
facultad que se tiene para gobernar y poner en ejecución las
leyes o para aplicarlas en juicio. Establece que: “La potestad de
administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas
y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar
lo juzgado”. Esto consagra el Principio del Ejercicio de la
Jurisdicción.

Además de ello, consagra la CRBV en el artículo 253 que:

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o


ciudadanas y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial
conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante
los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido
por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario,
los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas
que participan en la administración de justicia conforme a la ley
y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.

La Competencia

En cuanto a la competencia del poder judicial, es la potestad de


jurisdicción para una parte de la administración de justicia, al
cual la ley le ha atribuido el conocimiento de unos determinados
hechos, en aquellos que no han sido atribuidos, aunque el Juez
sigue teniendo jurisdicción, es incompetente. La Jurisdicción,
ante todo, es una función. Las definiciones que la conciben
como una potestad, sólo señalan uno de los aspectos de la
jurisdicción. No se trata solamente de un conjunto de poderes o
facultades sino también de un conjunto de deberes de los
órganos del poder público.
Esa función se realiza mediante los órganos competentes. El
orden jurídico que regula la organización estatal, crea los
órganos adecuados para el ejercicio de cada una de las
funciones públicas. Normalmente, los órganos de la jurisdicción
son los del Poder Judicial, pero esta circunstancia no excluye
que funciones jurisdiccionales puedan ser asignadas a otros
órganos.

La función se realiza, en el Estado democrático, por institución


del orden jurídico. La justicia no se emite en nombre del Rey, ni
del presidente de la República, ni del pueblo. Se emite en
nombre de la República Organizada como tal. La garantía
mínima de la jurisdicción consiste en poder alejar, mediante
recusación, al Juez inidóneo. Los ciudadanos no tienen el
derecho adquirido a la sabiduría del Juez, pero tienen u derecho
adquirido a la independencia, a la autoridad y a la
responsabilidad del Juez. La jurisdicción se cumple mediante un
adecuado proceso.

El proceso es una relación jurídica continuativa, consistente en


un método de debate con análogas posibilidades de defensa y
de prueba para ambas partes, mediante el cual se asegura una
justa decisión susceptible de cosa juzgada. Los preceptos
legales serían ilusorios si no se hicieran efectivos, en caso de
desconocimiento o violación, en las sentencias de los jueces.
Esto no significa asignar a la jurisdicción un carácter
necesariamente declarativo, como erróneamente lo sostienen
muchos. La jurisdicción es declarativa y constitutiva al mismo
tiempo.

Declara el derecho preexistente y crea nuevos estados jurídicos


de certidumbre y de coerción inexistentes antes de la cosa
juzgada. El cometido inmediato de la jurisdicción es decir
conflictos y controversias de relevancia jurídica.

El objeto propio de la jurisdicción es la cosa juzgada. Este


contenido no pertenece ni a la función legislativa ni a la función
administrativa. Los actos administrativos irreversibles para la
administración pueden ser siempre revisados en la verificación
jurisdiccional de los actos de ella.

You might also like