You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE DERECHO

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS

Gestión Productiva l

Nombre: Darwin Ariel Eras Sarango

Docente: Dra. Andrea Aguirre

Loja-Ecuador
Violencia Contra las Mujeres y Niñas
Definiciones

Agresor: Mabel Goldstein sostiene que, el agresor es la Persona que ejerce cierta
fuerza física ya sea con intención o no, éste a su vez amenaza a su víctima y hace que
sufra un mal grave e inminente, no mide sus actos, entra en estado descontrolado, en
la cual no puede comprender la criminalidad de los hechos sucedidos, en ciertos casos
no siente culpa por haber agredido a dicha persona. (Mabel, 2010)

El agresor tiene en mente un solo propósito que es el de atacar, golpear o incluso


matar a su víctima. Tienden a agredir principalmente a sus familiares, sus actos
cometidos son: maltrato físico y maltrato psicológico.

Víctima: Manuel Osorio sostiene que, la víctima es la “Persona que sufre violencia
injusta, o que no hacen valer sus derechos como persona.” Si se comete un acto de
violencia de cualquier tipo, este no tiene justificación alguna, y menos si fue con
intención de afectar su moral. Una víctima de violencia, puede sufrir maltratos físicos o
psicológicos, estos maltratos puedes ser por golpes o bien por palabras que afectan a
la persona. (Manuel)

Esta es una persona que está expuesta a un grave riesgo, sufre diversos actos de
maltrato que le conllevan a traumas y en ciertos casos llega a morir a manos del
agresor.

¿Qué es violencia?

La Organización Mundial de la Salud la define como: “El uso intencional de la fuerza


o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (Angamarca,
2015)
Tomando en cuenta el diccionario de sociología, (Giner y otros, 1998: s/n) el termino
de violencia se define como: “una interacción social que aplica el uso de la fuerza, y
que da como resultado personas o cosas dañadas de manera intencionada. En todo
acto de violencia hay un componente físico y un componente psicológico, aquí implica
la ejecución del poder de una de las partes sobre la otra en contra de su voluntad.

En la violencia se utiliza comúnmente la agresión física para que sus víctimas


sientan miedo, y están puedan ser dominadas, se vuelvan en si sumisas, al generar
este temor el agresor se aprovecha de esto para que la víctima haga lo que él quiere, y
para esto utiliza palabras hirientes o golpes, causándole a la víctima ,temor, la persona
que hace este tipo de acciones maltratan a diversas personas como los integrantes de
su familia, incluso también a los parientes más cercanos, por el simple hecho de
sentirse superior, y alimentar más su ego.
ANTECEDENTES

Desde la antigüedad, la violencia contra la mujer siempre ha estado presente. Los


hombres siempre se han visto con aire de superioridad, aprovechándose de su fuerza,
desde siglos atrás a la mujer la veían como un objeto, siempre obligándolas hacer
cosas contra su voluntad, tratándolas como esclavas y humillándolas e incluso llegar al
punto de matarlas.

En la Edad Antigua: En Grecia, tanto en la arcaica como en la clásica existía


violencia de género. Un claro ejemplo es en la mitología griega, y en ciertas obras
literarias como en la Ilíada, la Odisea, en la que nos expresan la superioridad del
hombre contra la mujer, las cuales no tenían ni voz ni voto, podían hacer con ellas lo
que quisieran, venderlas, maltratarlas, las obligaban a ser empleadas, esclavas, y no
podían reclamar por que al hacer esto eran ejecutadas por no obedecer a una orden
que dictaba un superior.

En Roma, se tenía la idea de que la mujer era un ser inferior que le pertenecía al
esposo, quien podría venderla, castigarla o matarla según sus deseos.

En la religión católica, se tiene la idea que la mujer es débil e inferior a los hombres;
ejemplificándose esto en la Biblia, donde se sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán. Una
mujer cristiana debía de obedecer a su marido, estar en su casa, atenderlo, cuidarlo
que solo servía para darle hijos, atender a su hogar, ayudar en los quehaceres
domésticos, y sin hacer ningún reclamo. Porque creían que ese era su único deber.

En la Edad Media: En esta época, las mujeres no podían cuestionar los mandatos
de un hombre, porque solo las veían para cuestiones del hogar y no para otra cosa. No
podían educarse, estaba prohibido para una mujer. En ciertos casos otro factor
discriminatorio hacia la mujer eran las clases sociales, que para una mujer pobre solo
se la tenía en cuenta como sirvienta, era menospreciada, en cambio una mujer de alta
sociedad no podía hacer las labores de la casa siempre tenía que ser alguien de
recursos bajos. También se veía que, en países europeos, se creó una regla llamada la
Regla del Dedo Pulgar que consistía en que el esposo tenía derecho a golpear a su
pareja con un instrumento que no sea más grueso que su dedo pulgar.

En la Edad Moderna: En esta época la violencia contra la mujer presenta nuevos


fenómenos que menosprecian la participación de la mujer dentro de la sociedad,
reprimiéndola tanto política como económicamente. La figura del patriarcado sigue
estando presente, restringiendo a la mujer a un papel subordinado.

Edad Contemporánea: En esta época, la mujer adquiere mayor protagonismo en la


esfera social. Es por ello, que algunas corrientes filosóficas como el Positivismo de
Augusto Comte, se demuestra la aversión hacia ellas. Asimismo, en este periodo se
advierte la misoginia. Se debe entender a este concepto como el odio, aversión hacia
las mujeres.
En la Actualidad: Se determinó que es latente la violencia intrafamiliar en las rutinas
del hogar acopladas a una fuerza de trabajo con una dirección masculina. En 1970, las
feministas deliberaron el alcance de la violencia doméstica y se crearon centros de
auxilio para las mujeres maltratadas y para sus hijos; teniéndose al varón como el
principal agresor (Sánchez, 2017)

Violencia Contra la Mujer

Esta violación presenta distintos grados, en la cual pueden ser leves o graves, con
tendencia a llegar a casos extremos como es, la muerte, y comúnmente en este tipo de
violencia se ve reflejada el incumplimiento o el arrebato de sus derechos humanos.
Que al ser esta mujer intimidada por su agresor es incapaz de expresarse con total
libertad por tener miedo a que pueda hacerle algo más que golpearla o intimidarla, Este
acto de violencia no sólo es un problema privado, sino público, la violación de los
derechos humanos es la más habitual y que afecta a un mayor número de personas.
Millones de mujeres y niñas en el mundo son víctimas de violencia por razón de su
sexo, en la familia y en la comunidad, por ser vistas como algo ínfimo.

La violencia contra las mujeres no se ve en un solo país o comunidad, sino que está
presente en todas las partes del mundo, sea cual sea su situación, no ve si esa
persona es de la alta sociedad o no, tampoco tiene que ver su religión o inclinación
política, puesto que afecta a cualquier persona y en especial a las mujeres. Ya que
siempre han sido vistas como el sexo débil, y aprovechan de eso para actuar de
manera agresiva contra ellas. Este tipo de violencia tiene dos partes: es particular y
también universal porque a lo largo del tiempo en diferentes partes del mundo y
siguiendo las distintas culturas, persiste este tipo de violencia contra las mujeres, ya
sea físico, sexual o psicológico. (Piatti, 2013)

Con respecto al Ecuador, desde siglos atrás se ve el maltrato contra la mujer y así
seguía hasta el punto de que, si una mujer llegaba a ser agredida, maltratada por su
pareja, esta no podía poner una denuncia contra él, ya que había una disposición del
Código de Procedimiento Penal en la cual prohibía la denuncia entre cónyuges o entre
ascendientes o descendientes, quienes suelen ser testigos de los episodios violentos
en el ámbito familiar. Esto se convertía en una injusticia puesto que no había quien
pueda defender a esta víctima, y los agresores seguían actuando de manera
impulsiva.(Yina Quintana Zurita, 2014)

Pero en el año de 1994 se crearon las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia


(CMF) como un promovedor de la justicia, tenía un modelo de atención integral a las
mujeres, con su primordial función de proteger a la víctima, y prevenir que se vuelvan a
cometer actos injustos, en esta comisaria juzgaban y sancionaban a cualquier persona
que cometía actos violencia intrafamiliar, especialmente la ejercida contra las mujeres
en el ámbito de sus relaciones personales o afectivas. Y en el siguiente año, en 1995
fue publicada una ley que ayudaría a las mujeres y a la familia, la cual sería la Ley 103
contra la violencia a la mujer y la familia, ésta permitió que las mujeres agredidas por
su pareja cuenten con un recurso para obtener protección y acceder a la justicia.
(Camacho, 2014)

Violencia Contra las Niñas

Este término se entiende como a “toda forma de daño o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal,
o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia física: Es un tipo de violencia en la cual por parte del agresor se le ve


utilizando la fuerza, y tiene como fin causar, daño, dolor, sufrimiento sin medir las
consecuencias, o traumas que puede causarle a su víctima. Asimismo, se consideran
actos de violencia física contra la mujer los tocamientos y contactos no deseados,
comúnmente se ve esto en sus lugares de trabajo. Otros actos de violencia son las
mutilaciones, empujones, tirones de cabello, bofetadas, golpes, patadas, quemaduras,
mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, también su pareja tiende a llegar a atentar
contra la vida de la mujer.

Violencia psicológica: Aquí incluye toda conducta verbal o no verbal que produzca
a la mujer un bajo autoestima o sufrimiento, al punto de que la mujer quiera recurrir con
ayuda profesional que les ayude con tal situación. Este acto también incluye la
intimidación o amenaza, en esta persona se ve afectada su moral, y se vuelve sumisa
se vuelven culpables, piensan que hicieron algo malo para que esa otra persona actué
de esa manera, por lo general esto lo llega hacer su pareja ya que conocen bien a su
víctima y sabe que palabras le pueden afectar o como llegarla a lastimar, aquí la
victima incrementa su miedo, tiene miedo a llegar a sufrir algo terrible o que lleguen a
lastimar a sus familiares.

Violencia económica Esta violencia se da por una discusión en lo que respecte con
el dinero, incluye la justificación de recursos para el bienestar físico o psicológico de la
mujer y de los demás miembros de la familia o la discriminación en la disposición de los
recursos necesarios para satisfacer necesidades principales en el hogar; Se trata de
actos direccionados a evitar la libre disposición de los recursos de la economía familiar,
limita el dinero.

Violencia sexual: Se considera violencia sexual que constituya imposición en el


ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u
prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo (Art. 4). Aunque en la
legislación ecuatoriana no consta la violencia patrimonial, se consideró importante
incluir dicha forma de agresión de género, para lo cual se tomó la definición de la Ley
7586 de Costa Rica.
Femicidio: Es un acto de violencia extremo que conlleva al asesinato de la mujer
por el hecho de serlo. Por lo general este acto de femicidio son realizados por el
conviviente de esta víctima y tienen a realizar violaciones, torturas, mutilaciones,
esclavitud sexual, y abuso sexual de niñas, después de todos estos actos el agresor
tiene en mente de asesinarlas porque ya cumplió todo su objetivo.

Violencia ambiental: Este tipo de violencia es cualquier acto, no accidental, que


provoque o llegue a producir daño en el entorno de la persona agredida, hasta el punto
de intimidar. Se dan ciertos actos como dar golpes a puertas, romper cosas, destruir
objetos que para la mujer tienen un significado muy sentimental, asimismo el agresor
llega a maltratar a los animales domésticos, desordenar o ensuciar a propósito, para
que la persona agredida se sienta mal e inferior.

Violencia intrafamiliar: Es toda acción en la que consista un maltrato físico, que


provoca muchos golpes, llegan a sus hogares a interrumpir la tranquilidad, también
puede ser psicológico, e incluso sexual o también económica, llegando armar dilemas
por el ingreso de su dinero y de quien puede controlar y administrar ese dinero. Esto es
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
grupo familiar.

Violencia patrimonial: Es el daño, pérdida, sustracción, destrucción, retención de


objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o
recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las víctimas.
(Camacho, 2014)

Factores que Inducen a la Violencia Contra la Mujer

Existen factores que pueden incrementar el riesgo de violencia contra las mujeres y
son las siguientes:

a) A nivel individual, estos están asociados tanto a los agresores como a las
víctimas. Los cuales serían: haber vivido abusos durante la infancia o haber sido
testigos de violencia en el hogar; también el uso frecuente de alcohol y drogas, los
cuales en este estado les conlleva a cometer actos de violencia; asimismo pertenecer a
una comunidad marginada o excluida; ser de baja condición educacional o económica.
b) En la pareja y la familia: se dan muchos conflictos conyugales, por echo del
control masculino de la economía del hogar y la autoridad para tomar decisiones
conyugales, y la existencia de diferencias interpersonales con respecto a la condición
económica, educacional o de empleo.
c) En la comunidad: el aislamiento de las mujeres y la falta de apoyo social; las
actitudes comunitarias que toleren y legitimen la violencia masculina; y la existencia de
niveles elevados de carencia de empoderamiento social y económico, en particular la
pobreza.
d) En la sociedad: roles de género que protegen y apoyan a la dominación
masculina y la subordinación femenina, y la tolerancia de la violencia como medio de
resolución de conflictos.
e) A nivel del Estado: la inadecuación de las leyes y políticas de prevención y
castigo de la violencia y el bajo nivel de conciencia y sensibilidad de los agentes de la
ley, los tribunales y los encargados de la prestación de los servicios sociales. (Piatti,
2013)
Ciclo de la Violencia

Ciertas mujeres viven constantemente actos de violencia en todo el mundo y las


cuales son realizadas por parte de su pareja, ña persona afectada se vuelve más
temerosa y sumisa, pidiendo disculpas por errores que no cometió y que esa persona
se echa la culpa y por eso su pareja actuó de esa manera y por ende va perdiendo su
capacidad de defenderse de su agresor.

En referencia al ciclo de la violencia es una secuencia que va una y otra vez es algo
repetitivo, que explica los casos del maltrato que sufre la mujer. Este ciclo cuenta con 3
fases :

Fase de acumulación de la tensión: Es la primera fase y se caracteriza por ciertos


actos o actitudes de desinterés en los cuales van produciendo conflictos dentro de la
pareja. El agresor demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones, con
agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo, de actitud que la mujer no llega a
comprender y que suele justificar, ya que no es consciente del proceso de violencia en
el que se encuentra involucrada. De esta forma, la víctima siempre intenta calmar a su
pareja, complacerla y no realizar aquello que le moleste, con la creencia de que así
evitará los conflictos, e incluso llega a culparse por el mal comportamiento de su pareja,
y perdona estos actos de violencia y llegan a alejar a las personas que quieren ayudar
a la víctima. Y por tal echo el agresor se aprovecha de que su pareja lo perdona y llega
a intensificar los malos tratos.

Fase de agresión. En la segunda fase el maltratador se muestra tal cual es y se


producen de forma ya visible los malos tratos, tanto psicológicos, como físicos o
sexuales. Estos tratos de agresión van aumentando, lo cual le dejan a esta persona un
gran trauma le producen estados de ansiedad, depresión, sentimientos de impotencia
al no poder hacer nada, son tan grandes sus temores que le hacen pedir ayuda a sus
familiares o alguna amiga de confianza, o incluso a tomar la decisión de denunciar a su
agresor. Con tal de no seguir soportando sus malos tratos.

Fase de reconciliación, más conocida como “fase de luna de miel”: Después de los
actos violentos cometidos, el agresor suele pedir perdón, se vuelve más amable, más
cariñoso, más detallista, mostrándole su verdadero arrepentimiento o eso le hace creer,
que hasta incluso suele llorar para que estas palabras y actos resulten aún más
creíbles, promete a su pareja que no volverá a pasar, que ha reaccionado así por “otros
problemas”, hacen esto para que la mujer los perdone y permanezca junto a él. La
mujer siempre busca el cambio de actitud de su pareja, y suele confiar en estas
palabras y en estas “muestras de amor”, confiando que podrá ayudarle a cambiar. Algo
que los agresores suelen hace “pedirles a ellas que les ayuden a cambiar”. Ésta es sólo
una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse, nuevamente, con la fase de acumulación
de la tensión. (noalmaltrato.com, s.f.)

Ley 103 Contra la Violencia de la Mujer y la Familia

La Ley 103 contra la violencia de la Mujer y la Familia y su Reglamento General; es


conocida también como Ley 103, fue publicada en el R.O. No. 839, del 11 de diciembre
de 1995, tiene como principal función la “Convención Belem do Pará” es el principal
mecanismo jurídico, en nuestra legislación interna, en la cual previene y sanciona la
violencia intrafamiliar.

Ésta ley en su Art. 1 nos indica su objetivo que es “proteger la integridad física,
psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la
prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus
derechos y los de su familia.”

En el Art. 2 se da una definición de la violencia intrafamiliar en la cual da una


perspectiva jurídica de este instrumento normativo, refiriéndose a que: La LEY
CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA FAMILIA. “Se considera que la violación
es una acción que consiste en maltrato físico, psicológico o sexual, realizado por un
miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
En la ley 103 en su ámbito de aplicación, se consideran miembros del núcleo familiar a
los cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el
segundo grado de afinidad; sin embargo, también tienen alcance a otros miembros del
grupo familiar, como hace referencia en su artículo 3.

En el Art. 3 nos dice que: “La protección de esta Ley se aplicara también a los ex
cónyuges, convivientes, ex convivientes, a las personas con quienes se mantenga o se
haya mantenido en una relación de pareja, así como a quienes comparten el hogar del
agresor o del agredido.”

En el Art. 4 de la Ley 103, se hace mención a los tipos de violencia y a los cuales se
les puede dar una sanción en caso de incumplir los derechos.
En este artículo nos especifica cuales se consideran como formas de violencia
intrafamiliar.

Competencia el Art. 8 de la Ley 103 determina que el juzgamiento por las


infracciones en esta Ley corresponderá a: “1. Los jueces de familia; 2. Los comisarios
de la Mujer y la Familia; 3. Los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos;
y, 4. Los jueces y tribunales de lo Penal. (Resolución Nro. 057- 2013 emitida por el
Consejo de la Judicatura)

CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.


Art. 1.- Finalidad: Este Código tiene como función la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y que
puedan disfrutar de sus derechos, en un ámbito de libertad, dignidad y equidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos
efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la
niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral. Const. E 45 I 1/ CC 61

Art. 2.- Sujetos protegidos: Las normas de este Código son aplicados a todo ser
humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos
expresamente contemplados en este Código.

Art. 9.- Función básica de la familia: La ley reconoce y protege a la familia como el
espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
Const. E 67 I 1/ CNA 96 I 1
Corresponde primordialmente al padre y a la madre, la responsabilidad, la protección
y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos. Const. E
69 núm. 1, 5/ CNA 100

PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACION SEXUAL EN


NIÑAS

Art. 67.- Concepto de maltrato: Éste término se refiere a toda conducta, que
provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de
un niño, niña, por parte de cualquier persona, incluidos sus padres, otros parientes,
educadores y personas a cargo de su cuidado; cualquiera que sea el medio utilizado
para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la
víctima. Se incluyen en esta calificación el trato negligente, o descuido grave o
reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y
adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica,
educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad. CP 229.

Art. 73.- Deber de protección en los casos de maltrato: Es deber de todas las
personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos
flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a
sus derechos; y requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa,
comunitaria o judicial. CNA 67
(Erique, 2016)
Bibliografía

Angamarca, C. (Diciembre de 2015). repositoriounl. Obtenido de utiliza la violencia


física para obtener un resultado
Camacho, G. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES DEL
ECUADOR. quito.
Erique, L. J. (Mayo de 2016). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Obtenido de La
Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12485/1/Leonardo%20Jorge%20Oc
ampo%20Erique.pdf
Mabel, G. (2010). Diccionario jurídico. Consultor Magno.
Manuel. (s.f.). Diccionario de las Ciencias Políticas Jurídicas y Sociales. Buenos
Aires: Heliasta.
noalmaltrato.com. (s.f.). Obtenido de http://noalmaltrato.com/documentos/ciclos-de-
la-violencia-de-genero/
Piatti, M. d. (2013). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ALGUIEN MAS.
VALENCIA.
Sánchez, H. H. (2017). UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. Obtenido de VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1080/Violencia%20contra%20la%20m
ujer%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yina Quintana Zurita. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS
MUJERES.

You might also like