You are on page 1of 53

Karen Horney (1885-1952)1

La necesidad de seguridad en la niñez

Horney pensaba que en la niñez son las fuerzas sociales, no las biológicas, las que influyen en el desarrollo de la personalidad.
No creía en la existencia de etapas universales del desarrollo, creía que el factor clave se encontraba en la relación social entre
el niño y sus padres.
El hecho de que el niño experimente un sentimiento de seguridad y ausencia de temor es decisivo para determinar la
normalidad del desarrollo de su personalidad, que depende por completo de cómo lo traten sus padres. La falta de calidez y
afecto al niño es lo que puede perjudicarlo. Los niños saben si el amor de sus padres es genuino. Las falsas demostraciones y
las expresiones no sinceras de afecto no los tranquilizan.
Cuando esos sentimientos de desamparo surgen, pueden dar lugar al comportamiento neurótico. El sentimiento de indefensión
en los niños depende de la conducta de sus padres: entre más indefensos se sientan, menos se atreverán a oponerse o rebelarse
contra sus padres. Entre más se atemorice a los niños, más reprimirán su hostilidad. El temor, el amor y la culpa, pueden ser
razones para que los niños la repriman.
Esta hostilidad reprimida, resultante de una diversidad de conductas de los padres, socava la necesidad infantil de seguridad
y se manifiesta en la condición a la que Horney denominó ansiedad básica.

Ansiedad básica: el crecimiento de la neurosis

Horney la definió como un “sentimiento penetrante, que crece de manera insidiosa, de estar solo e indefenso en un mundo
hostil”. Este es el cimiento del cual se desarrollan las neurosis posteriores y está ligado de manera inseparable a los
sentimientos de hostilidad.
Nos sentimos pequeños, insignificantes, indefensos, abandonados y puestos en peligro en un mundo que está ahí para abusar,
engañar, atacar, humillar y traicionar. En la niñez tratamos de protegernos contra la ansiedad básica en cuatro maneras:
 Asegurar el afecto y el amor de otra gente, porque “si me amas, no me lastimarás”. Intentar hacer cualquier cosa que
la otra persona desee. Sobornan, amenazan para obtener el afecto deseado.
 La sumisión como un medio de autoprotección. Las personas sumisas evitan hacer algo que pueda molestar a otras, a
criticar u ofender. La gente así se considera sacrificada y generosa. “Si cedo, no seré lastimada”.
 Al obtener poder sobre los otros, la persona puede compensar la indefensión y lograr seguridad mediante el éxito o
un sentido de superioridad, quizá crea que si tiene poder nadie la lastimará.
 La persona retraída obtiene independencia respecto a las necedades internas o psicológicas al alejarse de los demás y
dejar de buscarlos para satisfacer las necesidades emocionales (adormecimiento o minimización de las necesidades
emocionales). La persona retraída se protege de ser lastimada por los demás.
Las tres primeras tienen algo en común: la persona pretende afrontar la ansiedad básica al interactuar con la gente. La cuarta
implica retraerse no de manera física sino psicológica. Una persona así pretende tornarse independiente de los demás, sin
confiar en nadie más para la satisfacción de las necesidades internas o externas.
Los cuatro mecanismos motivan al individuo a buscar seguridad y tranquilidad mas que felicidad o placer. Son una defensa
contra el dolor y no la búsqueda del bienestar. Pueden reducir la ansiedad, pero el costo para el individuo suele ser el
empobrecimiento de la personalidad.

Necesidades neuróticas

Cualquiera de esos mecanismos de autoprotección puede convertirse en parte tan permanente de la personalidad que asume
las características de una pulsión o una necesidad que determina el comportamiento del individuo. Propuso 10 necesidades, a
las que denominó neuróticas por ser soluciones irracionales a los problemas personales:
Afecto y aprobación, una pareja dominante, poder, explotación, prestigio, admiración, logro o ambición. Autosuficiencia,
perfección, límites estrechos de la vida.
Estas incluyen las 4 formas de autoprotección contra la ansiedad. Ninguna de las necesidades es anormal o neurótica en un
sentido cotidiano o transitorio. Lo que las torna neuróticas es que la persona busca satisfacerlas en forma intensiva y
compulsiva como el único medio de resolver la ansiedad básica.

1
Tendencias neuróticas
Evolucionan y se elaboran sobre los mecanismos de autoprotección. Implican comportamientos y actitudes compulsivas. Las
tendencias neuróticas son:
1. Movimiento hacia otras personas (la personalidad complaciente)
2. Movimiento en contra de otras personas (la personalidad agresiva)
3. Movimiento lejos de otras personas (la personalidad desapegada)
 Personalidad complaciente
Muestra actitudes y comportamientos que reflejan el deseo de acercarse a otra gente: una necesidad intensa y continua de
afecto y aprobación, la urgencia de ser amado, deseado y protegido. Manipulan a otras personas para lograr sus metas. Su
comportamiento resulta atractivo, pueden parecer inusualmente consideradas, apreciativas, receptivas, comprensivas y
sensibles a las necesidades de los demás. Se preocupa por mantenerse fiel a los ideales y expectativas de los otros. Están
dispuestas a asumir la culpa. Jamás son asertivos, críticos o demandantes. Su actitud hacia si mismos es congruente con la de
indefensión y debilidad. Consideran a la otra gente como superior. Llegan a ser dependientes en extremo y a necesitar
aprobación y seguridad constantes. Las personas complacientes tienen profundos sentimientos reprimidos de desafío y
venganza. Albergan el deseo de controlar, explotar y manipular a los otros, lo contrario a lo que expresan su comportamiento
y actitudes. Se tornan serviles y tratan siempre de agradar sin pedir nada para si.

 Personalidad agresiva
Van contra la otra gente. En su mundo, todos son hostiles. Actúan de manera ruda y dominante y sin consideración por los
demás, para lograr el control y la superioridad que son tan importantes para su vida. Al destacar y recibir reconocimiento
encuentran la satisfacción de que su superioridad sea confirmada por otros. Juzgan a cada persona en términos de los beneficios
que recibirán de la relación. Pelean, critican, exigen y hacen lo que sea necesario para obtener y retener la superioridad y el
poder. Se esfuerzan mucho por convertirse en los mejores, aunque el trabajo por si mismo no les proporciona satisfacción
intrínseca. Las motiva la inseguridad, ansiedad y hostilidad.
 Personalidad desapegada
Las motiva el deseo de alejarse del resto de la gente y mantener la distancia emocional. No deben enamorarse, odiar, cooperar
o involucrarse con nosotros de manera alguna. Se esfuerzan por tornarse autosuficientes. Deben confiar en sus propios
recursos, los cuales tienen que estar bien desarrollados. Tiene un deseo casi desesperado de privacidad. Necesitan pasar buen
tiempo en soledad. Su necesidad de independencia las vuelve sensibles a cualquier intento por coercionarlas. Deben evitar
toda restricción, incluyendo los horarios y programas, compromisos a largo plazo y hasta la presión de un cinturón o corbata.
Necesitan sentirse superiores; una manifestación es el sentimiento de que se es único, diferente y que se está aparte de todos
los otros. Suprimen o niegan todo sentimiento hacia los otros, en particular el amor y el odio. Debido a esta restricción de sus
emociones dan mayor importancia a la razón, la lógica y la inteligencia.
Horney encontró que en la persona neurótica domina una de esas 3 tendencias y las otras 2 están presentes en menor medida.
El conflicto se define como la incompatibilidad básica de las 3 tendencias neuróticas: este conflicto es el núcleo de la neurosis.
Todos nosotros, neuróticos normales, sufrimos cierto conflicto entre esos modos básicamente irreconciliables. La diferencia
estriba en la intensidad del conflicto. En la persona que no es neurótica, las 3 tendencias pueden expresarse según lo requieran
las circunstancias. Pueden integrarse de manera armoniosa dentro de la personalidad.

La imagen idealizada del si mismo (self)


Horney argumentaba que todos nosotros, normales o neuróticos, construimos una imagen de nosotros mismos que puede
basarse o no en la realidad.
En la gente normal, la imagen de si misma se construye sobre una valoración realista de las habilidades, potenciales,
debilidades, metas y relaciones con los demás. Esta imagen proporciona a la personalidad un sentido de unidad e integración
y un marco de referencia dentro del cual podemos acercarnos a los otros y a nosotros mismos.
Las personas neuróticas, tienen personalidades caracterizadas por la desunión y la falta de armonía. Construyen una imagen
idealizada del si mismo con el propósito de unificar la personalidad. Pero su intento está predestinado al fracaso por que su
auto imagen se basa en una ilusión, un ideal inalcanzable de perfección absoluta. Se dicen a si mismos que deberían ser el
mejor estudiante o el esposo, padre, amante, el empleado, amigo o hijo perfecto. Niegan su verdadero yo e intentan convertirse
en lo que piensan que debería o necesitan ser para igualar su auto imagen idealizada. Aunque no coincida con la realidad, es
verdadera y precisa para la persona que la creo.
Una auto imagen realista es flexible y dinámica y se adapta conforme el individuo se desarrolla y cambia. Es una meta.
También refleja y dirige a la persona. La neurótica es estática, inflexible y rígida. No es una meta sino una idea fija.

2
Una forma en la cual los neuróticos pretenden defenderse contra los conflictos internos causados por la discrepancia entre las
auto imágenes idealizada y real es la externalización, la proyección de los conflictos hacia el mundo exterior. Esto puede
aliviar de manera temporal la ansiedad. La externalización implica la tendencia a experimentar los conflictos como si
ocurrieran fuera de uno mismo.

Psicología femenina
Horney expresó su desacuerdo con las opiniones de Freíd acerca de las mujeres. Fue especialmente crítica con la noción
freudiana de envidia del pene.
 Envidia del útero.
Los hombres envidiaban a las mujeres por su capacidad para la maternidad. Estos desempeñan una parte tan pequeña en el
acto de la creación de la nueva vida, que deben sublimar su envidia del útero y so9brecompensarla mediante la búsqueda del
éxito en el trabajo. La envidia del útero y el resentimiento que la acompaña se manifiesta de manera inconsciente en
comportamientos diseñados para menoscabar y menospreciar a las mujeres y para reforzar su condición de inferior. Si las
mujeres se sienten poco valiosas es por que así se les ha tratado en culturas dominadas por los hombres.
 El escape de la feminidad
Como resultado de esos sentimientos de inferioridad, las mujeres pueden decidir negar su feminidad y desear, en su
inconsciente, ser hombres. Situación que puede dar lugar a inhibiciones sexuales. Parte del temor sexual, surge de la diferencia
de tamaño entre el pene del adulto y la vagina de la niña. Esto produce un conflicto entre el deseo inconsciente de tener un
hijo y el temor a la relación sexual.
 El complejo de Edipo
No creía que tuviera un origen sexual. Reinterpretó la situación como un conflicto entre la dependencia a alguno de los padres
y la hostilidad hacia ellos. Los impulsos hostiles permanecen y crean la ansiedad neurótica. para Horney, “la imagen resultante
puede ser muy parecida a lo que Freud describe como el complejo de Edipo: una adhesión apasionada a uno de los padres y
celos hacia el otro”. Esos sentimientos se desarrollan cuando los padres actúan para socavar la seguridad de su hijo.
 ¿Maternidad o carrera?
En el esquema tradicional la función de la mujer es amar, admirar y servir a su hombre. Horney propuso que las mujeres deben
buscar su propia identidad mediante el desarrollo de sus habilidades y de su vida profesional.

Influencias culturales en la psicología femenina


Horney reconocía las repercusiones de las fuerzas sociales y culturales en el desarrollo de la personalidad. También aceptaba
que las diferentes culturas y grupos culturales ven los roles femeninos en forma distinta. La psique femenina es influida e
incluso determinada por las fuerzas culturales.

Preguntas acerca de la naturaleza humana


Para Horney cada persona es única. La conducta neurótica, cuando ocurre, resulta de fuerzas sociales (no biológicas) en la
niñez. Las relaciones del niño con sus padres puede satisfacer o frustrar la necesidad infantil de seguridad. Las neurosis y
conflictos pueden evitarse si se cría con amor, aceptación y confianza. Cada uno tiene el potencial innato para la
autorrealización (meta última y necesaria).
Horney también creía que tenemos la capacidad de dar forma y cambiar nuestra personalidad de manera consciente. Las
experiencias que se viven en la adultez pueden ser tan importantes como las de la niñez.

Evaluación en la teoría de Horney


Los métodos que utilizó fueron la asociación libre y el análisis de los sueños. La diferencia mas importante con Freud estaba
en la relación entre el analista y el paciente (demasiado pasivo, distante e intelectual).
Horney se centraba en las reacciones emocionales visibles de sus pacientes hacia ella. Solo después de evaluar actitudes,
defensas y conflictos actuales, preguntaba acerca de los primeros años. Creía que cada actitud o sentimiento resultaba de una
actitud preexistente mas profunda.
También creía que el análisis de los sueños revela el verdadero yo de una persona y que los sueños representan intentos por
resolver los problemas. Cada sueño tendrá que explicarse en el contexto del conflicto del paciente.
Investigación en la teoría de Horney
Se oponía a tomar notas textuales de las rememoraciones de sus pacientes. No tenemos registros completos de sus sesiones
analíticas y de los datos obtenidos. Intentó ser rigurosa y científica en sus observaciones clínicas, formular hipótesis, probarlas
en las sesiones terapéuticas.

Erich Fromm (1900 – 1980)


3
Libertad frente a seguridad: el dilema humano básico
A medida que la gente a logrado mayor libertad, a llegado a sentirse mas solitaria, insignificante y enajenada. Entre menos
libertad tiene la gente, mayores son sus sentimientos de pertenencia y seguridad.
 Enajenación de la naturaleza
Los seres humanos están libres de los mecanismos instintivos biológicos que dirigen la conducta animal. Somos seres
conscientes, al tanto de nosotros mismos y nuestro mundo. El aprendizaje nos permite acumular conocimientos del pasado y
gracias a la imaginación podemos proyectarnos mucho más allá del presente. Si bien seguimos sometidos a las leyes naturales
y no podemos cambiarlas, hemos quedados desamparados, aislados y enajenados. La pertenencia a un grupo proporcionaba
aceptación, afiliación y un conjunto de reglas y costumbres.
Cada período de la historia se ha caracterizado por un alejamiento cada vez mayor del grupo hacia la individualidad a medida
que la gente se esfuerza por logra independencia, libertad y oportunidad de expresarse en todas las capacidades exclusivamente
humanas.
 Mecanismos psíquicos de escape
Fromm propuso 3 mecanismos psíquicos para escapar de los aspectos negativos de la libertad y recuperar la seguridad perdida:
El autoritarismo se manifiesta en esfuerzos ya sea sádico o masoquista. Las personas masoquistas creen ser inferiores e
inadecuadas: tienen una necesidad intensa de depender de otra persona o grupo. Se someten en forma voluntaria al control de
otros individuos o fuerzas sociales y se comportan de manera débil e indefensa. La sumisión mitiga sus sentimientos de
soledad. Quienes se describen en una lucha sádica por alcanzar el poder sobre los demás pueden tratar de obtener la
dependencia de los otros y así tener el control. Pueden explotar a los otros al tomar o utilizar todo lo que hay en ellos de
deseable, sean bienes materiales o cualidades intelectuales y emocionales. Pueden desear ver a los otros sufrir y ser la causa
de ese sufrimiento (físico, emocional, como la vergüenza o la humillación).
El mecanismo autoritario de escape implica alguna forma de continuar la interacción con un objeto o persona. La
destructividad pretende eliminar ese objeto o persona.
Fromm vio evidencia de destructividad en todas las sociedades. Creía que muchas características humanas, incluyendo el
amor, el deber, la conciencia y el patriotismo se utilizan como racionalización de la destructividad.
El mecanismo de conformidad autónoma nos permite aminorar nuestra soledad y aislamiento al esforzarnos por ser
exactamente iguales a los demás y conformarnos a las reglas sociales que rigen el comportamiento. Aunque estas personas
obtienen en forma temporal la seguridad y el sentido de pertenencia que necesitan con desesperación, lo hacen a costa de si
mismos. Ya no se posee una identidad o personalidad separada.
Desarrollo de la personalidad en la niñez
Como el proceso normal de maduración implica cierto aislamiento e indefensión, los niños intentarán recuperar la seguridad
de la infancia y escapar de su creciente libertad. Los mecanismos que empleen determinarán la naturaleza de la relación con
sus padres. Fromm propuso las siguientes formas de relación entre el niño y sus padres:
 En una relación simbiótica los niños nunca logran la independencia, sino que escapan de la soledad y la inseguridad al
convertirse en parte de alguien mas. El comportamiento masoquista surge de ser tragado (niño dependiente). El sadismo surge
de tragar (los padres ceden la autoridad al niño). En ambos casos la relación es de cercanía e intimidad: el niño necesita a los
padres para su seguridad.
 La de retraimiento – destructiva se caracteriza por la distancia y separación de los otros. Son la forma pasiva y activa del
mismo tipo de relación entre padre e hijo. La forma que adopte el comportamiento depende de la conducta de los padres.
 El amor es la forma mas deseable de interacción. Los padres proporcionan la mayor oportunidad para el desarrollo positivo
de la personalidad al ofrecer respeto y equilibrio entre seguridad y responsabilidad. El niño siente poca necesidad de escapar
de la creciente libertad y es capaz de amarse a si mismo tanto como a los otros.
Fromm estaba de acuerdo con Freud en la importancia de los primeros 5 años pero no creía que la personalidad quede fijada
para esa edad. Los acontecimientos posteriores también pueden influir en la personalidad. La familia funciona como
representante de la sociedad. A través de esas interacciones el niño adquiere carácter, así como formas apropiadas de ajustarse
a la sociedad.
Necesidades psicológicas básicas
Fromm propone 6 necesidades humanas básicas:
 Necesidad de relación. Debemos hacer uso de la razón para crear una nueva relación con otras personas. La forma ideal
de lograrlo es mediante el amor productivo, el cual implica interés, responsabilidad, espeto y conocimiento. Al amar, nos
preocupamos por el crecimiento y felicidad de otras personas. El amor productivo puede ser fraterno, erótico o paterno. El
interés último de la persona es el desarrollo y crecimiento del yo del otro individuo. El fracaso para satisfacer la necesidad de
relación da por resultado el narcisismo (su única realidad es el mundo subjetivo de sus propios pensamientos, sentimientos y
necesidades).

4
 La trascendencia se refiere a la necesidad de elevarse por encima de un estado animal pasivo. Necesitamos convertirnos
en individuos creativos y productivos. Si se bloquea esta necesidad, la persona se tornará destructiva.
 Necesidad de raíces. Los sentimientos de pertenecer a una familia, comunidad y sociedad son las raíces más satisfactorias
que podemos desarrollar. La forma menos satisfactoria es mantener vínculos infantiles.
 La gente necesita un sentido de identidad como individuos únicos (lograr conciencia de nuestras capacidades y
características únicas). Una persona puede desarrollar sus capacidades o identificarse con un grupo.
 La necesidad de un marco de orientación y de un objeto surgen de nuestras capacidades de razonar e imaginar, las
cuales demandan un marco de referencia para dar sentido a los fenómenos del mundo externo y entendamos lo que sucede a
nuestro alrededor. Además necesitamos una meta última u objeto al cual consagramos y a través del cual podamos encontrar
significado y un sentido de dirección.
 La necesidad de excitación, es la de un ambiente externo estimulante que permita que el cerebro pueda funcionar a un
nivel máximo de actividad y alerta.
La forma en que esas necesidades psicológicas se satisfagan depende de nuestras condiciones y oportunidades sociales y
culturales. La manera en que afrontamos o nos ajustamos a la saciedad implica realizar un compromiso entre las necesidades
propias y nuestro ambiente. Como resultado desarrollamos la estructura de la personalidad.
Tipos de carácter productivo y no productivo
Fromm propuso varios tipos de carácter o de personalidad que subyacen al comportamiento humano y describen nuestra
relación u orientación hacia el mundo real.
Los individuos con carácter receptivo esperan obtener todo lo que desean (amor, conocimiento, placer) de alguna fuente
externa. Necesitan ser amados más que amar, tomar en lugar de crear. Son muy dependientes de los otros y se sienten
paralizadas cuando se les deja solas. Semejanza con el tipo de personalidad oral incorporativa propuesto por Freud. También
es similar al tipo de personalidad complaciente propuesto por Horney.
En el tipo de carácter explotador, la persona también se acerca a los otros por lo que desea. En lugar de esperar a recibir
algo de los otros, estos sujetos lo arrebatan, sea por la fuerza o mediante artimañas. Si reciben algo, no le conceden valor. Sólo
desean lo que pertenece y es valorado por alguien más. Similar al tipo oral agresivo de Freud.
En el tipo de carácter acumulativo, la persona deriva seguridad en lo que puede acumular y preservar. No sólo el dinero, las
posesiones, sino también las emociones y pensamientos. Construyen muros a su alrededor y se sientan rodeados por todo lo
que han amasado, protegiéndose de los intrusos del exterior. se caracterizan por guardar un orden compulsivo acerca de sus
posesiones, pensamientos y sentimientos. Paralelo con la personalidad anal retentiva propuesta por Freud y el tipo desapegado
por Horney.
El tipo de carácter mercantilista es un fenómeno que se identifica en las sociedades capitalistas, basadas en la comodidad.
El éxito o fracaso depende de lo bien que podamos vendernos. No son nuestras cualidades, destrezas, conocimientos o
integridad personales lo que cuenta, sino qué tan bonito paquete somos. Las cualidades superficiales adquieren mayor
importancia que las características y capacidades internas. Como resultado, nos enajenamos, sin núcleo personal y sin
relaciones significativas.
El tipo de carácter productivo es el ideal y representa la meta última del desarrollo humano. Implica la habilidad personal
para usar todas nuestras capacidades, realizar nuestro potencial y desarrollar el yo o si mismo. Fromm creía que mediante el
cambio social y cultural, la orientación productiva podría convertirse en la dominante.
La orientación necrófila, es un tipo de carácter atraído por los objetos inanimados y las cosas asociadas con la muerte. Es
una orientación no productiva, atraída por los despojos, el deterioro, las heces y la suciedad. Parecen felices cuando hablan
de enfermedades, muerte y funerales. Suelen ser fríos y reservados. Se dedican a la ley y el orden y el uso de la fuerza y el
poder. Tienen pasión por la tecnología y tienden a rodearse de aparatos, por el amor a la máquina.
El tipo de carácter biófilo es una orientación productiva. Se trata de personas enamoradas de la vida y atraídas por el
crecimiento, la creación y la construcción. Tratan de influir en los otros, no por la fuerza o el poder, sino por el amor, la razón
y el ejemplo. Les interesa el desarrollo de si mismos y de los demás, y su visión se dirige al futuro.
En el tipo de carácter orientado a tener, la definición y significado de la vida de una persona radican en las posesiones
(carros, vestimenta, casas o joyas, personas e incluso ideas). Esas personas definen su valor en términos de qué tan bien se
comparan sus posesiones con las de los demás. Son muy competitivos y no descansan en su batalla por sobrepasar el valor de
sus amigos y conocidos. Similar al anal retentivo propuesto por Freud.
En el tipo de carácter orientado a ser, las personas se definen a si mismas en términos de lo que son, no de lo que tienen.
No son competitivos, sus definiciones de valor personal vienen del interior, no de compararse con otros. Cooperan, aman y
viven de manera productiva con otra gente. Su disfrute de la vida aumenta al compartir con otros en lugar de luchar por
superarlos. Son personas que participan en la vida, experimentan, se centran en el presente y están en paz consigo mismas y
con la sociedad.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
5
No consideró que la gente estuviera destinada al conflicto y la ansiedad por fuerzas biológicas inmutables. Según Fromm nos
moldean las características sociales, políticas y económicas de nuestra sociedad. Sin embargo, no determinan por completo el
carácter personal. Tenemos un conjunto de cualidades o mecanismos psicológicos con los cuales damos forma a nuestra propia
naturaleza y sociedad.
Tenemos una tendencia innata al crecimiento, a desarrollar y realizar el potencial personal. Si bien propuso la universalidad
de la personalidad, un carácter social común dentro de una cultura determinada, también creía que cada persona es única. No
pensaba que somos en esencia buenos o malos, sino que podemos torcer el camino si no logramos realizar nuestro potencial.
Propuso una sociedad ideal a la que denominó socialismo comunitario humanista, donde las relaciones humanas se
caracterizan por el amor, la hermandad y la solidaridad.
Investigación en la teoría de Fromm
Fromm escribió poco acerca de sus técnicas de evaluación. Se refería a observaciones psicoanalíticas, pero no ofreció
hallazgos analíticos o estudios de caso. Se concentró principalmente en los comentarios de sus pacientes que daban apoyo a
sus teorías. Existe la posibilidad de que los datos de sus pacientes fuesen muy selectivos. Fromm utilizó una forma de
asociación libre y consideró el análisis de sueños. Su teoría se basa sobre todo en generalizaciones y especulaciones derivadas
de su interpretación de los acontecimientos históricos, sociales y culturales.

Gordon Allport (1897-1967)


Naturaleza de la Personalidad
“La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan la
conducta y pensamiento característicos”.
Por organización dinámica quiere decir que si bien la personalidad se encuentra en cambio y crecimiento constantes, este
último es organizado. Psicofísico significa que la personalidad está compuesta por el funcionamiento de la mente y el cuerpo
como una unidad. Determinar, refiere a que todas las facetas de la personalidad activan o dirigen conductas y pensamientos
específicos. La frase conducta y pensamiento significa que todo lo que pensamos y hacemos nos caracteriza o es propio de
nosotros.
 Herencia y Ambiente
La herencia proporciona a la personalidad la materia prima (físico, inteligencia, temperamento) que puede ser moldeada,
expandida o limitada por las condiciones de nuestro ambiente. Nuestra dotación genética interactúa con el ambiente social
propio, y no hay dos personas que compartan en forma precisa el mismo ambiente. Para estudiar la personalidad, los
psicólogos deben abordar los casos individuales y no los hallazgos promedio entre grupos (investigación idiográfica).
 Dos personalidades distintas
En cierto sentido existen dos personalidades: una para la niñez y otra para la vida adulta. La personalidad del adulto no está
restringida por las experiencias de la niñez. Dio mayor importancia al consciente, al presente y al futuro. Reconoció la unicidad
de la personalidad y decidió estudiar la personalidad normal.
Rasgos de personalidad
Allport consideró que los rasgos de personalidad son predisposiciones a responder, de manera igual o similar, a diferentes
tipos de estímulos. Los rasgos son formas congruentes y duraderas de reaccionar a nuestro ambiente. Características de los
rasgos:
1. Son reales. Existen dentro de cada individuo. No son constructos teóricos para explicar la conducta.
2. Determinan o causan el comportamiento. No surgen en respuesta a estímulos.
3. Pueden demostrarse de manera empírica. Al observar la conducta a lo largo del tiempo, podemos inferir los rasgos.
4. Están interrelacionados. Pueden ocurrir juntos en un comportamiento.
5. Varían con la situación. Ser pulcro a veces.
Allport propuso dos tipos de rasgos: los individuales que son exclusivos de la persona y definen su carácter, y los comunes
que son compartidos por un grupo de personas (cultura). Los rasgos comunes cambian a lo largo del tiempo. Esto demuestra
comunes están sujetos a las influencias sociales, ambientales y culturales. A los rasgos individuales les dio el nombre de
disposiciones personales y a los comunes el de rasgos.
 Disposiciones personales
No todos tienen la misma intensidad ni significado. Pueden ser rasgos cardinales, centrales o secundarios.
Un rasgo cardinal es tan importante e influyente que toca casi todos los aspectos de la vida de una persona. Todos tenemos
unos pocos rasgos centrales, cinco a diez temas que son los que mejor describen nuestra conducta (agresividad,
autocompasión, cinismo). Los de menor influencia son los rasgos secundarios que aparecen de manera menos consistente
(preferencia por algo).
 Hábitos y actitudes

6
Los hábitos tienen un impacto mas limitado que los rasgos y las disposiciones personales porque son relativamente inflexibles
e implican una respuesta específica a un estímulo determinado. Los hábitos pueden combinarse para formar un solo rasgo
(cepillado de dientes y lavado de manos forman lo que denominamos hábito de pulcritud).
Resulta mas difícil explicar la diferencia entre rasgos y actitudes. No obstante es posible distinguirlos en dos formas: las
actitudes tienen un objeto de referencia específico (hacia algo), un rasgo o disposición personal no se dirige de manera
específica hacia un solo objeto (tímido en todas las ocasiones, con la mayoría de la gente). Los rasgos tienen un alcance mas
amplio que las actitudes. Éstas son positivas o negativas, a favor o en contra de algo.
Personalidad y motivación
Lo que importa es el estado vigente del individuo, no lo que sucedió en el pasado. Los procesos cognoscitivos también son
importantes. Las intenciones deliberadas son una parte esencial de nuestra personalidad. Lo que deseamos y aquello por lo
que nos esforzamos son las claves para entender nuestra conducta.
 La autonomía funcional de los motivos
El concepto de Allport propone que los motivos de los adultos maduros y emocionalmente sanos no tienen una relación
funcional con las experiencias previas. Las fuerzas que nos motivaron al inicio de la vida se vuelven autónomas, o
independientes, de sus circunstancias originales. A los motivos del adulto, la única forma de entenderlos es investigar la razón
por la cual la gente se comporta hoy de la manera en que lo hace. Allport propuso dos niveles de autonomía funcional:
o Autonomía funcional perseverativa
Es el nivel más elemental, y tiene que ver con conductas como las adicciones y las acciones físicas repetitivas tales como las
formas habituales de realizar alguna tarea cotidiana. Las conductas continúan por sí mismas sin recompensa externa alguna.
Las acciones que alguna vez cumplieron un propósito pero que ya no es así y están a un nivel demasiado bajo para ser
consideradas parte integral de la personalidad.
o Autonomía funcional del proprium
Es más importante y es esencial para entender la motivación del adulto. Proprium (Yo o Sí mismo). Los motivos del proprium
son “exclusivos del individuo”. El Yo determina cuáles motivos se mantendrán y cuáles serán descartados. Retenemos los
motivos que mejoran nuestra autoestima o auto imagen. Disfrutamos al realizar lo que hacemos bien.
Nuestro funcionamiento del proprium es un proceso de organización que mantiene sentido propio de sí mismo. Determina
cómo percibimos el mundo, lo que recordamos de nuestras experiencias y cómo se dirigen los pensamientos personales. Este
proceso de organización es regido por tres principios:
- La organización del nivel de energía, explica cómo adquirimos nuevos motivos. Éstos surgen de la necesidad, ayudan
a consumir el exceso de energía que de otra manera expresaríamos en formas destructivas y dañinas.
- Dominio y competencia, se refiere al nivel al que decidimos satisfacer los motivos. Los adultos maduros y saludables
tienen la motivación para desempeñar de manera mejor y más eficiente, para dominar nuevas habilidades y aumentar su grado
de capacidad.
- Establecimiento de patrones del proprium, describe un esfuerzo por la coherencia e integración de la personalidad.
Organizamos nuestros procesos perceptuales y cognoscitivos alrededor del yo, manteniendo lo que realza la auto imagen
propia y rechazando el resto. Los motivos personales dependen de la estructura o patrón del yo.
No todas las conductas y motivos podían ser explicados por los principios de la autonomía funcional.
Desarrollo de la personalidad en la niñez: el yo único
El proprium incluye aquellos aspectos de la personalidad que son distintivos y por ende apropiados para nuestra vida
emocional. Son únicos para cada uno y unen nuestras actitudes, percepciones e intenciones.
 Etapas del desarrollo
Antes de que el proprium comience a surgir, el infante no tiene conciencia de si mismo. No existe todavía una separación
entre el “yo” y todo lo demás. Los niños reciben impresiones sensoriales del ambiente externo y reaccionan a ellas de manera
automática y refleja. Nuestra herencia genética, que es la base de nuestra futura personalidad, está presente en la infancia pero
hay poco de lo que pudiéramos llamar personalidad. El niño es impulsado por los reflejos a a reducir la tensión y maximizar
el placer.
1. Yo corporal: (etapas 1 a 3 durante los tres 1º años) en esta etapa, los niños adquieren conciencia de su propia
existencia y distinguen su cuerpo de los objetos del entorno.
2. Identidad del si mismo: los niños se dan cuenta de que su identidad permanece intacta a pesar de los muchos cambios
en su cuerpo y en sus destrezas.
3. Autoestima: los niños aprenden a sentirse orgullosos de sus logros y pueden hacer cosas por ellos mismos. Están
motivados a construir, explorar y manipular objetos.
4. Extensión del si mismo: (etapas 4 y 5 durante los 4 y 6 años) los niños llegan a reconocer las personas y los objetos
que forman parte de su propio mundo. Las identifica como pertenecientes a él.

7
5. Auto imagen: desarrollan imágenes reales e idealizadas de ellos mismos y de su conducta y se vuelven conscientes
de que satisfacen o no, las expectativas de los padres.
6. El si mismo como agente racional: (12 años) los niños comienzan a aplicar la razón y la lógica a la solución de los
problemas cotidianos.
7. Esfuerzo del proprium: (adolescencia) los jóvenes comienzan a formular metas y planes a largo plazo.
 Interacciones entre padres e hijos
La interacción social con nuestros padres es de vital importancia durante las etapas de desarrollo del proprium o si mismo
(particularmente con la madre). Si estos ofrecen afecto y seguridad suficientes, el proprium se desarrollará de manera gradual
y estable, y el niño logrará un crecimiento psicológico positivo. El resultado será un adulto maduro y emocionalmente sano.
Si las necesidades infantiles se frustran, el niño se volverá inseguro, agresivo, demandante, celoso y centrado en si mismo. El
resultado es un adulto neurótico que funciona al nivel de las pulsiones infantiles. Los motivos del adulto no adquieren
autonomía funcional sino que permanecen ligados a sus condiciones originales. La personalidad permanece indiferenciada.
Personalidad adulta saludable
La personalidad saludable cambia de ser un organismo dominado por la biología en la infancia, a un organismo psicológico
maduro en la adultez. Nuestras motivaciones se separan de la niñez y se orientan hacia el futuro.
Describió seis criterios para la personalidad adulta normal, madura, y emocionalmente sana:
1. el adulto maduro extiende su sentido de si mismo a la gente y actividades distintas del yo.
2. se relaciona de manera cálida con otras personas, y exhibe intimidad, compasión y tolerancia.
3. la auto aceptación del adulto maduro lo ayuda a lograr la seguridad emocional.
4. sostiene una percepción realista de la vida, desarrolla destrezas personales y hace un compromiso con algún tipo de
trabajo.
5. tiene sentido del humor y auto objetivación (idea de si mismo).
6. adopta una filosofía unificadora de la vida, la cual es responsable de dirigir la personalidad a metas futuras.
Como resultado, afrontan el presente y hacen planes para el futuro sin ser victimizados por las experiencias de sus primeros
años.
Preguntas sobre la naturaleza humana
Dio por sentada la libre voluntad en nuestras deliberaciones acerca del futuro, pero también reconoció que algunas conductas
las determinan los rasgos y disposiciones personales. Tanto la herencia como el ambiente influyen en la personalidad. Si bien
los rasgos comunes muestran cierta universalidad en la conducta, los rasgos individuales describen con mayor precisión
nuestra naturaleza.
La meta última y necesaria de la vida no es reducir la tensión, sino incrementarla, impulsándonos a buscar nuevas sensaciones
y desafíos.
Evaluación de la teoría de Allport
Él escribió más que otros teóricos acerca de las técnicas de evaluación de la personalidad. Mencionó 11 métodos principales.
 Técnica de los registros personales
Implica el análisis de diarios, autobiografías, cartas, composiciones literarias y otras muestras de los registros de una persona
para determinar el número y tipo de rasgos de personalidad.
 Estudio de los valores
Son la base de nuestra filosofía unificadora de vida, la cual es uno de los seis criterios de una personalidad madura saludable.
Nuestros valores son rasgos de personalidad y representan sólidos intereses y motivaciones. Allport creía que todos poseemos
en cierto grado cada tipo de valor, pero que uno o dos dominarán la personalidad. Las categorías son:
1. valores teóricos: tienen que ver con el descubrimiento de la verdad y se caracterizan por una aproximación empírica,
intelectual y racional de la vida.
2. valores económicos: relacionados con lo útil y lo práctico.
3. valores estéticos: vinculados con las experiencias estéticas y con la forma, la armonía y la gracia.
4. valores sociales: reflejan las relaciones humanas, el altruismo y la filantropía.
5. valores políticos: tienen que ver con el poder personal, la influencia y el prestigio en todos los medios.
6. valores religiosos: se interesan en lo místico y en la comprensión del universo como un todo.
Investigación en la teoría de Allport

Las técnicas proyectivas pueden presentar una imagen distorsionada. Él propuso que podría obtenerse información más
confiable pidiendo simplemente a las personas que se describieran a si mismas, un método que revela sus rasgos dominantes.
Allport apoyaba la aproximación idiográfica (el estudio del caso individual). Recurrió a los métodos nomotéticos cuando lo
consideró apropiado.
 Conducta expresiva
8
Conducta expresiva es descrita como el comportamiento que expresa nuestros rasgos de personalidad. También identificó la
conducta de afrontamiento, que se orienta hacia un propósito específico y se planifica y se realiza de manera consciente.
La conducta expresiva es espontánea y refleja aspectos básicos de la personalidad. Es difícil de modificar, no tiene propósito
específico y por lo general se manifiesta sin que tengamos conciencia de ello. La personalidad puede evaluarse mediante
cintas grabadas de audio, video y películas. Expresiones faciales, inflexiones vocales, gestos idiosincrásicos y manierismos
revelan rasgos para un observador entrenado.
Un programa de investigación a largo plazo identificó las expresiones faciales de siete emociones. Esas son ira, desprecio,
repugnancia, temor, tristeza, sorpresa y felicidad. Otra encontró que cuatro de los cinco grandes factores de personalidad
podían ser caracterizados por las expresiones faciales.

Libro: “Teorías de personalidad”


Autor: D. Shultz
Sigmund Freud
Instintos: las fuerzas impulsoras de la personalidad
Los instintos son los elementos básicos de la personalidad, las fuerzas motivacionales q impulsan la conducta y determinan
su dirección. Los instintos son una forma de energía q conecta las necesidades del cuerpo con los deseos de la mente. Los
instintos son internos. Cuando se activa en el cuerpo una necesidad como el hambre, genera una condición de excitación
fisiológica o energía. La mente transforma esta energía corporal en un deseo, el cual constituye el instinto o la fuerza de la
pulsión q motiva a la persona a comportarse de forma tal q satisfaga la necesidad.
El propósito de un instinto es satisfacer la necesidad y por ende reducir la tensión. La teoría de Freud puede considerarse una
aproximación homeostática dado q propone q estamos motivados para restablecer y mantener una condición de equilibrio
fisiológico q mantenga al cuerpo libre de tensión.
La gente puede tomar diversas trayectorias para satisfacer sus necesidades.
Freud pensaba q la energía psíquica podía desplazarse a objetos sustitutos y q este desplazamiento es de gran importancia para
determinar la personalidad del individuo.
Freud creía q todos los intereses, preferencias y actitudes q mostramos como adultos son desplazamientos de energía de los
objetos originales q satisfacían las necesidades instintivas.
Tipos de instintos
Freud agrupó los instintos en dos categorías: los de vida y los de muerte. Los instintos de vida sirven al propósito de la
supervivencia del individuo y de la especie al buscar la satisfacción de las necesidades de comida, agua, aire y sexo. Se
orientan al crecimiento y el desarrollo. La energía psíquica manifestada por los instintos de vida es la Libido, la cual puede
asignarse o invertirse en objetos, un concepto al que Freud denominó Catexis.
El instinto de vida q Freud consideraba más importante para la personalidad es el sexo. Consideraba q el sexo es nuestra
motivación principal.
En oposición a estos, Freud postuló los instintos de muerte. Todas las cosas vivas decaen y mueren, regresando a su estado
inanimado original y propuso q la gente tiene un deseo inconsciente de morir. Un componente de estos instintos es la pulsión
agresiva, descrita por el deseo de morir q se dirige contra objetos diferentes al yo. Nos impulsa a destruir, conquistar y matar.
Este concepto de instinto de muerte sólo tuvo aceptación limitada.
Los niveles de personalidad
La concepción original de Freud dividía la personalidad en tres niveles: Consciente, Preconsciente e Inconsciente. El
Consciente incluye todas las sensaciones y experiencias de las que estamos al tanto en cualquier momento. Freud lo
consideraba un aspecto limitado; solo tenemos conciencia de una pequeña parte de nuestros pensamientos, sensaciones y
recuerdos.
Freud atribuía más importancia al Inconsciente, es el foco de atención de la teoría psicoanalítica. Es el hogar de los instintos,
aquellos deseos y anhelos q dirigen otra conducta. Contiene la mayor fuerza impulsora detrás de todas las conductas y es el
receptáculo de fuerzas q no podemos ver o controlar.
Entre esos dos niveles se encuentra el Preconsciente donde se almacenan las memorias, percepciones y pensamientos de los
q no tenemos conciencia en el momento pero q podemos traer con facilidad a la conciencia.
La estructura de la personalidad: Ello, Yo y Súper-Yo
Ello: Corresponde a la noción inicial q Freud tenía del inconsciente. Es el receptáculo de los instintos y la libido. Es una
estructura poderosa de la personalidad porque proporciona toda la energía para los otros dos componentes.
Por ser el receptáculo de los instintos, el ello se relaciona de manera vital y directa con la satisfacción de las necesidades
corporales.

9
El ello opera de acuerdo al principio del placer; funciona para incrementar el placer y evitar el dolor. Solo conoce la
gratificación inmediata.
Se trata de una estructura egoísta, ávida de placer, primitiva, amoral, insistente e impetuosa.
El ello no tiene contacto con la realidad. La única forma en q el ello puede tratar de satisfacer sus necesidades es mediante la
acción refleja y la satisfacción del deseo mediante una experiencia alucinatoria o una fantasía, condición q Freud denominó
“procesos primarios de pensamiento”.
Yo: El niño crece se le enseña a relacionarse con el mundo exterior de manera racional e inteligente y a desarrollar sus
capacidades de percepción, reconocimiento, juicio y memoria, capacidades de las cuales se sirven los adultos para satisfacer
sus necesidades. Freud las llamó “procesos secundarios de pensamiento”.
Estas características están contenidas en el yo. Su propósito es ayudar al ello a obtener la reducción de la tensión. Por estar
conciente de la realidad, el yo decide cuando y cómo pueden satisfacerse mejor los instintos. Determina los momentos, lugares
y objetos apropiados y socialmente aceptables para satisfacer los impulsos del ello.
El yo no impide la satisfacción del ello, sino q trata de posponerla, demorarla o reemplazarla en términos de las exigencias de
la realidad. Percibe y manipula el ambiente de forma práctica y realista; opera de acuerdo con el principio de realidad q se
opone al principio del placer.
El yo sirve a dos amos – el ello y la realidad – por lo cual, debe mediar y establecer compromisos entre sus exigencias
conflictivas. Además, el yo nunca es independiente del ello: responde siempre a sus exigencias y de el deriva su poder y
energía.
Súper – Yo: Existe un tercer conjunto de fuerzas q adquirimos en la niñez: nuestras ideas del bien y el mal. En el lenguaje
cotidiano llamamos conciencia a esta moralidad interna a la q Freud denominó súper – yo. Adquirimos a la edad de 5 o 6 años
la base de este lado moral de la personalidad.
Aquellos comportamientos por los cuales reciben castigo forman una parte del súper – yo, la conciencia. La otra parte, el yo
ideal, incluye los comportamientos buenos o correctos por los cuales han sido alabados.
El control ejercido por los padres es reemplazado por el autocontrol. Llegamos a comportarnos en conformidad con esas
directrices morales ahora inconscientes en su mayor parte. Como resultado de esta interiorización, experimentamos culpa o
vergüenza siempre q realizamos alguna acción opuesta a este código moral.
En su papel de árbitro de la moralidad, el super – yo es implacable en su búsqueda de la perfección moral. Su propósito es la
completa inhibición del ello, sobre todo de las exigencias q se vinculan con el sexo y la agresión.
El super – yo se esfuerza únicamente por la perfección moral. El ello presiona para obtener satisfacción, el yo intenta
demorarla y el super – yo exige moralidad por encima de todo. Igual q el ello, el super – yo no transige en sus demandas.
El yo se encuentra atrapado en el medio. Se encuentra presionado y amenazado por tres lados y peligros: el ello, la realidad
y el super – yo. El resultado inevitable de esta fricción es el desarrollo de la ansiedad.
Ansiedad: una amenaza para el Yo
Freud describió la ansiedad como temor sin objeto; a menudo no podemos achacar como su fuente a un objeto específico q la
indujera.
La ansiedad es fundamental para el desarrollo del comportamiento neurótico y sicótico. Sugirió q el prototipo de toda ansiedad
es el trauma del nacimiento. Se dice q la ansiedad es traumática cuando no podemos afrontarla y existe el riesgo de q nos
abrume.
Tres tipos de ansiedad
El primer tipo es la ansiedad de realidad u objetiva. Ésta implica un temor a peligros tangibles en el mundo real. Cumple el
propósito positivo de guiar otra conducta para escapar o protegernos de peligros reales. Nuestro temor amaina cuando la
amenaza ya no está presente. Sin embargo, esos temores basados en la realidad pueden ser llevados al extremo.
La ansiedad neurótica tiene su base en la niñez, en un conflicto entre la gratificación instintiva y la realidad. Es un temor
inconsciente de ser castigado por exhibir de manera impulsiva un comportamiento dominado por el ello. Advierta q el temor
no es de los instintos, sino de lo q pueda suceder como resultado de gratificarlos. El conflicto llega a ser entre el ello y el yo,
y su origen tiene cierta base en la realidad.
La ansiedad moral resulta de un conflicto entre el ello y el super – yo. En esencia, se trata de un temor de la propia conciencia.
Cuando uno está motivado a expresar un impulso instintivo q se opone a nuestro código moral, nuestro super - yo toma
represalias haciéndonos sentir vergüenza o culpa (estos sentimientos surgen del interior, es nuestra conciencia la q causa el
temor y la ansiedad) .La ansiedad moral está en función de q tan bien se haya desarrollado el super – yo. Tiene cierta base en
la realidad.
La ansiedad alerta al individuo de q el yo esta siendo amenazado y q puede ser derrotado. Para protegerse o defenderse, el yo
dispone de una serie de opciones: alejarse de la situación de amenaza, inhibir la necesidad impulsiva q es la fuente del peligro
u obedecer los dictados de la conciencia. Si ninguna de esas técnicas racionales funciona, la persona puede recurrir a los
mecanismos de defensa, los cuales son estrategias no racionales diseñadas para defender el yo.

10
Defensas contra la ansiedad
La ansiedad es una señal de la necesidad de contrarrestar o evitar un peligro inminente o una amenaza para el yo. El yo debe
reducir el conflicto entre las exigencias del ello y las restricciones de la sociedad o el super – yo. Para Freud este conflicto es
permanente.
Freud postuló varios mecanismos de defensa y advirtió q rara vez usamos solo uno. Asimismo, existen algunas
superposiciones entre los mecanismos. Aunque los mecanismos de defensa varían en cuanto a su especificidad, comparten
dos características: 1) son negaciones o distorsiones de la realidad; y 2) operan a nivel inconsciente. Es decir, no nos
percatamos de ellas, lo q significa q a nivel inconsciente mantenemos imágenes irreales o distorsionadas de nuestro entorno
y de nosotros mismos.
Represión: Consiste en suprimir algo de la conciencia en forma involuntaria. Es el mecanismo más fundamental y utilizado
con mayor frecuencia. Puede operar sobre los recuerdos de situaciones o personas, o en nuestra percepción del presente; e
incluso sobre el funcionamiento fisiológico del cuerpo.
Toda vez q recurrimos a la represión para protegernos del peligro, para suprimirlo, tenemos q saber q la idea o recuerdo ya no
implica peligro.
Negación: Se relaciona con la represión. Consiste en negar la existencia de una amenaza externa o acontecimiento traumático
q ha ocurrido. Por ejemplo, una persona con una enfermedad terminal puede negar la inminencia de la muerte.
Formación Reactiva: Una defensa contra un impulso q nos perturba consiste en expresar de manera activa el impulso opuesto.
Conlleva la expresión de un impulso del ello q se opone a lo q en verdad motiva a la persona.
Proyección: Supone atribuir a otra persona un impulso q nos inquieta. Vemos en los demás, pero no en nosotros, la lujuria la
agresión y otros impulsos q nos resultan inaceptables. El impulso sigue manifiesto, pero de forma tal q resulta menos
amenazante para el individuo.
Regresión: Consiste en retirarse a un período de la vida anterior y exhibir las conductas, por lo general, infantiles,
características de una época más segura, placentera y libre de frustración y ansiedad. Por lo general, la regresión entraña el
retorno a las etapas psicosexuales del desarrollo infantil.
Racionalización: Supone la reinterpretación de ntro. comportamiento para hacerlo más aceptable y menos amenazante para
nosotros. Excusamos o justificamos un pensamiento o acción q nos inquieta persuadiéndonos de q existe una explicación
racional para éste.
Desplazamiento: Si no tiene acceso al objeto q satisface un impulso del ello, la persona puede desviar el impulso a otro
Objeto. El objeto original del impulso agresivo, por ejemplo, es reemplazado por un objeto q no representa amenaza. Sin
embargo, el objeto sustituto no reducirá la tensión de manera satisfactoria como el objeto original. Si la persona realiza varios
desplazamientos, se acumula una reserva de tensión no descargada y se verá motivada a encontrar nuevas formas de reducir
la tensión.
Sublimación: Mientras q el desplazamiento requiere encontrar un objeto sustituto para satisfacer los impulsos del ello, la
sublimación implica alterar esos impulsos, canalizando la energía instintiva a conductas socialmente aceptables. Como en el
caso del desplazamiento, la sublimación es un compromiso. Como tal no trae satisfacción total sino q lleva a la acumulación
de tensión no descargada.
Si las defensas están operando bien, mantienen fuera de nuestra conciencia el material q nos inquieta o amenaza. Para Freud,
nos motivan y controlan fuerzas internas y externas de las cuales no tenemos conciencia y sobre las q podemos ejercer poco
control racional. Las defensas son necesarias para nuestra salud mental; no podríamos sobrevivir mucho sin ellas.
Etapas psicosexuales del desarrollo de la personalidad
A todos nos motivan los mismos impulsos del ello, pero no existe una universalidad en la naturaleza del yo y del super – yo.
Sus contenidos varían de una persona a otra porque se formaron a partir de las experiencias. Parte de nuestra personalidad se
forma sobre el cimiento de las relaciones únicas q establecemos cuando niños con diversas personas u objetos. Desarrollamos
un conjunto personal de atributos del carácter, un patrón congruente de comportamiento q define a cada uno como individuo.
El tipo de carácter único de un individuo se desarrolla en la niñez. El pequeño trata de maximizar el placer mediante la
satisfacción de las exigencias del ello, mientras q los padres, como representantes de la sociedad, tratan de imponerle las
exigencias de la realidad y la moralidad. Freud decía q para el 5to. año de vida la personalidad del adulto ya estaba firmemente
moldeada y cristalizada.
Freud detectó fuertes conflictos sexuales en el infante, q parecían girar alrededor de regiones corporales específicas. Advirtió
q cada región adquiría mayor importancia como centro del conflicto a una edad diferente. A partir de estas observaciones,
desarrollo la teoría de las etapas psicosexuales del desarrollo; cada etapa está definida por una zona erógena del cuerpo, en
cada etapa del desarrollo existe un conflicto q tiene q ser resuelto antes de q el infante pueda progresar a la siguiente etapa.
En ocasiones una persona se muestra renuente o es incapaz de avanzar de una etapa a la siguiente porque el conflicto no ha
sido resuelto o las necesidades han obtenido tal satisfacción de un padre indulgente q el niño no quiere avanzar; se dice q el

11
individuo quedó fijado en esta etapa. En la fijación, una parte de la libido o energía psíquica permanece invertida (por la
frustración o gratificación excesivas) en esa etapa del desarrollo, dejando menos energía para las etapas siguientes.
Etapa Oral: Se prolonga desde el nacimiento hasta algún momento en el segundo año de vida. En este período la boca es la
fuente principal de placer del niño. El bebé obtiene placer al succionar, morder y tragar. Por supuesto, la boca se emplea
también para sobrevivir, pero Freud dio mayor énfasis a las satisfacciones eróticas derivadas de las actividades orales.
El niño se encuentra en un estado de dependencia de la madre o el cuidador, quienes se convierten en el objeto primario de
la libido infantil. La manera en q la madre responda a las exigencias de su hijo determina la naturaleza del mundo del bebé.
Existen dos formas de comportarse durante esta etapa: 1) conducta oral incorporativa (absorber) q abarca la estimulación
placentera de la boca por otras personas y por la comida. Los adultos fijados en esta etapa se interesan en exceso en las
actividades orales como comer, beber, fumar y besar. Si en su infancia fueron gratificados en exceso, su personalidad oral
adulta estará predispuesta al optimismo inusual y a la dependencia para gratificar sus necesidades.
2) la conducta oral agresiva u oral sádica (morder o escupir) ocurre durante el doloroso y frustrante surgimiento de los
dientes. Como resultado de esta experiencia, los infantes llegan a ver a la madre con odio y a la vez con amor. Las personas
fijadas en este nivel son proclives al pesimismo excesivo, la hostilidad y la agresividad. Pueden ser pendencieras y sarcásticas,
hacer comentarios mordaces y mostrar crueldad hacia los otros. Tienden a envidiar a los demás y a tratar de explotarlos y
manipularlos en un esfuerzo por dominarlos.
La etapa oral concluye en el momento del destete pero si alguna libido permanece, ocurre la fijación
Etapa Anal: La sociedad, representada por los padres, tiende a ceñirse a las necesidades del niño en el primer año de vida.
Esta situación cambia de manera abrupta alrededor de los 18 meses de edad, cuando al niño se le hace una nueva exigencia,
el control de esfínteres. La defecación produce un placer erótico (la zona erógena es el ano) para el niño, placer q debe
aprender a postergar o demorar por el inicio del entrenamiento del control de esfínteres. Por primera vez, la gratificación de
un impulso instintivo es interferido cuando los padres intentan regular el momento y le lugar para la defecación.
El niño tiene control sobre algo y puede decidir si accede o no a las exigencias paternas. Si el entrenamiento de esfínteres no
va muy bien, el niño puede reaccionar en una de dos formas. Una es defecar en el momento y el lugar q los padres desaprueban,
desafiando por tanto sus intentos de regulación. Si el pequeño encuentra q es una estrategia satisfactoria, puede desarrollar
una personalidad anal agresiva. Para Freud, esta es la base de muchas formas de hostilidad y conducta sádica en la vida
adulta. Es probable q sean personas desordenadas y consideren a otros como objetos a poseer.
Una segunda forma en q el niño puede reaccionar a la frustración del entrenamiento del control de esfínteres es retener las
heces. Esto produce un sentimiento de placer erótico y puede ser otra manera exitosa de manipular a los padres y asegurar la
atención y el afecto de éstos. Esta conducta es el cimiento de la personalidad anal retentiva. Es probable q la persona sea
rígida, compulsivamente limpia, obstinada y excesivamente conciente.
Etapa Fálica: Alrededor del 4to. y el 5to. año surge un nuevo grupo de problemas, cuando el foco de placer cambia del ano
a los genitales.
En esta etapa, los niños muestran considerable interés en explorar y manipular los genitales propios y los de sus compañeros
de juego. Se obtiene placer de la región genital no solo mediante conductas de masturbación, sino también de las fantasías.
La etapa fálica es la última de las etapas de la niñez o pregenitales y los conflictos fálicos son los de más difícil resolución.
Su aceptación resulta problemática para mucha gente porque conllevan la noción de incesto, un tabú para la mayoría de las
culturas. Una vez más. La realidad y la moralidad tienen q enfrentarse con el ello.
El complejo de Edipo en los varones: El conflicto fundamental se centra en el deseo inconsciente del niño por el padre del
sexo opuesto, acompañado del deseo inconciente de reemplazar o destruir al padre del sexo opuesto.
El complejo de Edipo funciona de manera diferente para niños y niñas. Freud desarrollo de manera más plena la parte
masculina del complejo. La madre se convierte en el objeto amoroso del pequeño, quien muestra sus deseos sexuales por ella
mediante fantasías y conductas manifiestas. Por otro lado, el niño ve al padre como obstáculo en su camino y lo considera
como un rival y una amenaza. Percibe q tiene una relación especial con la madre en la cual no se le permite participar, de ahí
q sienta celos y hostilidad hacia el padre.
Con el deseo del pequeño por reemplazar a su padre viene el temor de q éste tome represalias y lo lastime. Interpreta su temor
al padre en términos genitales, llegando a temer q le extirpe el órgano ofensor, q es fuente de su placer y sus deseos sexuales.
Es así como surge la ansiedad de castración.
Tan fuerte es el temor del niño a la castración q se ve obligado a reprimir su deseo sexual por la madre. El niño sustituye el
deseo sexual por la madre con un afecto más aceptable y desarrolla una fuerte identificación con el padre. Para realzar la
identificación, trata de parecerse más a su padre adoptando sus manerismos, conductas, actitudes y estándares del super – yo.
El complejo de Edipo en las niñas o Complejo de Electra: Igual q en el niño, el primer objeto de amor de la niña es la
madre, por ser ella la fuente principal de alimento, afecto y seguridad en la infancia. No obstante, en la etapa fálica el padre
se convierte en su nuevo objeto amoroso. Este cambio tiene lugar porque Freud decía q es la reacción de las niñas al
descubrimiento de q los varones tienen un pene del q ellas carecen.

12
La niña culpa a su madre su condición supuestamente inferior y en consecuencia llega a amarla menos e incluso puede odiarla
por lo q imagina q le hizo. Llega a envidiar a su padre y a transferir hacia el su amor por ser poseedor del preciado órgano
sexual. La niña desarrolla envidia del pene. Ella cree haber perdido su pene mientras q el niño teme perder el suyo.
La niña llega a identificarse con la madre y reprime su amor hacia el padre.
La personalidad fálica: Aquí se hace evidente un fuerte narcisismo. Aunque actúan de continuo para atraer al sexo opuesto,
estas personas tienen dificultades para establecer relaciones heterosexuales maduras. De manera permanente necesitan
reconocimiento y aprecio de su atractivo y cualidades únicas.
Freud describe la personalidad fálica masculina como excesivamente desenvuelta, vana y segura de sí misma. La personalidad
fálica femenina, exagera su feminidad y se sirve de sus talentos y encanto para abrumar a los hombres y conquistarlos.
Etapa de Latencia: Es un período q va desde los 5 años a la pubertad y durante el cual el instinto sexual está inactivo,
sublimado en las actividades escolares, deportes, pasatiempos, y en desarrollar amistades con personas del mismo sexo.
Etapa Genital: Es la última etapa psicosexual del desarrollo y empieza en la pubertad.
Freud creía q el conflicto en este período es menos intenso q en las otras etapas. El adolescente debe conformarse a las
sanciones y tabúes sociales existentes q conciernen a la expresión sexual, pero el conflicto se minimiza mediante la
sublimación.
El tipo de personalidad genital es capaz de encontrar satisfacción en el amor y el trabajo, siendo este último una salida
aceptable para la sublimación de los impulsos del ello.
En opinión de Freud, los primeros 5 años son los más importantes. Lo q somos cuando adultos, lo determinan los conflictos
a los q somos expuestos y q debemos afrontar.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
La postura y visión de Freud acerca de la imagen de la naturaleza humana no es halagadora u optimista, sino todo lo contrario.
En el sistema freudiano, la vida tiene una sola meta última y necesaria: reducir la tensión. El ello, la parte más poderosa de la
personalidad, es una estructura heredada, basada en la fisiología. Sin embargo, otras partes de la personalidad se aprenden en
la niñez temprana gracias a las interacciones del niño con sus padres.
Freud apoyaba la visión determinista: prácticamente todo lo q hacemos, pensamos y soñamos está predeterminado por los
instintos de vida y muerte. Nuestra personalidad adulta es definida por interacciones q ocurrieron antes de los 5 años. Esas
experiencias nos mantienen para siempre bajo su control.
Freud proponía q el psicoanálisis tenía el potencial para liberar a la gente de restricciones del determinismo.
Evaluación en la teoría de Freud
Freud desarrollo dos métodos de evaluación: la asociación libre y el análisis de los sueños. Las dos técnicas freudianas de
evaluación revelan al psicoanalista una gran cantidad de material reprimido, pero todo de manera disfrazada o simbólica. Éste,
a su vez, debe interpretar o traducir el material para el paciente.
Asociación Libre: Al tratar a una joven mujer q mostraba síntomas de histeria, Breuer encontró q la hipnosis le permitía
recordar acontecimientos reprimidos. El recuerdo de esos hechos traía alivio a los síntomas perturbadores. Freud denominó
catarsis a ese proceso. Sin embargo, luego de un tiempo abandonó la hipnosis.
En la búsqueda de un método distinto del psicoanálisis, Freud desarrollo la técnica de asociación libre en la cual el paciente
era conducido a una especie de ensueño, en el cual tenía q decir cualquier cosa q le viniera a la mente. Se le instruía para q
expresara con espontaneidad cualquier idea e imagen tal como ocurría, sin importar cuan trivial, vergonzoso o doloroso
pudieran parecer el pensamiento o el recuerdo.
También encontró q en ocasiones la técnica no operaba con libertad. Freud llamó resistencias a esos momentos en los q se da
un bloqueo u rechazo a revelar recuerdos dolorosos. La resistencia es una señal de q el tratamiento avanza por la dirección
correcta y q el análisis debe seguir explorando en esa área.
Análisis de los sueños: Los sueños representan, en forma simbólica, deseos, temores y conflictos reprimidos. Tan fuerte había
sido la represión de esos sentimientos q sólo podían emerger de manera disfrazada durante el sueño.
En esta técnica, Freud distinguió dos aspectos de los sueños: el contenido manifiesto, q se refiere a los sucesos reales del
sueño; y el contenido latente, el cual es el significado simbólico oculto de los acontecimientos del sueño.
Freud advirtió q pese a la aparente universalidad de los símbolos, muchos eran específicos a la persona sometida a análisis y
podían tener un significado distinto para alguien más.
Los sueños revelan conflictos de una manera condensada e intensificada. Los acontecimientos q ocurren durante los sueños
pueden tener muchas fuentes.
La investigación en la teoría de Freud
El principal método de investigación de Freud fue el estudio de caso (historia detallada de un individuo q contiene datos de
diversas fuentes), q adolece de diversas limitaciones. No se basa en la observación objetiva, no permite la variación sistemática
de las condiciones de la niñez, ni la replicación en el laboratorio del ambiente familiar de una persona.

13
Una crítica fundamental a este estudio de casos tiene q ver con la naturaleza de sus datos. No llevaba registros textuales de
las sesiones de terapia y advertía a los analistas en contra de tomar notas durante las sesiones, pues creía q eso distraía su
atención de las palabras del paciente. Freud hacía sus notas varias horas después de ver a cada paciente.
Freud no intentó verificar la exactitud de sus relatos, por tanto en la investigación de freud la recopilación de datos es
incompleta e inexacta.
Algunos críticos mencionan también q los pacientes de Freud en realidad no revelaron experiencias sexuales infantiles porque,
en la mayoría de los casos, esas en realidad nunca ocurrieron.
Otra crítica a la investigación de Freud es q se basa n muestras pequeñas y no representativas de personas, restringidas a si
mismas y a quienes buscaban ser psicoanalizados por él.
Además, es posible q existan discrepancias entre las notas q freud tomó de sus sesiones de terapia y las historias de caso q
publicó, las cuales se basaron en esas notas.
Las críticas dirigidas contra Freud también se aplican a casi todos los teóricos de la personalidad q más tarde eligieron la
aproximación neopsicoanalítica.
Las dificultades surgen de la imposibilidad de repetir las observaciones de Freud. No sabemos con exactitud lo q hizo al
recoger sus datos y al traducir sus observaciones en hipótesis y generalizaciones.
Validación científica de los conceptos freudianos
Algunos de los conceptos freudianos, en particular los del ello, yo, super – yo, deseo de muerte, libido y ansiedad, no podían
probarse mediante el método experimental. Los conceptos q podían someterse a prueba y a los cuales parecía apoyar la
evidencia incluían los tipos de carácter oral y anal, el concepto básico del triángulo edípico, la ansiedad de castración y la
noción de q las mujeres resuelven el dilema de Edipo teniendo un hijo como compensación de su carencia del pene.
Entre los conceptos q no recibieron apoyo se encuentran el de los sueños como expresiones disfrazadas de deseos reprimidos,
la resolución masculina del complejo de Edipo y la aceptación de las normas del super – yo del padre para eliminar el temor,
así como la idea de q el desarrollo del super – yo femenino es inadecuado. Además, los investigadores no encontraron
evidencia q sustentara las etapas psicosexuales del desarrollo.
El inconsciente: La idea de q fuerzas inconscientes pueden influir al pensamiento y la conducta conscientes está ahora bien
establecido.
Buena parte de la naturaleza inconciente tiene q ver con la percepción subliminal, en la cual al sujeto se le presentan estímulos
por debajo de su nivel de experiencia consciente. Pese a su incapacidad para recibir los estímulos, éstos activan los procesos
conscientes y la conducta del sujeto. Es decir q la gente puede ser influida por estímulos de los q no tiene conciencia.
Muchos de los estudios q recurren a la percepción subliminal apoyan la idea de q en la actividad cognoscitiva participa el
inconciente. Otras investigaciones han demostrados q el inconciente puede influir no sólo en los procesos cognoscitivos sino
también en las emociones.
El Yo: Según Freud la función del Yo era la mediación continua entre la realidad y las demandas del ello. Los investigadores
psicoanalíticos identificaron dos de sus componentes: Control del yo, q se refiere a cuánto control podemos ejercer sobre
nuestros impulsos y sentimientos, ese control va de uno mínimo al control excesivo (ambos extremos se consideran
inadaptados). Y Fortaleza del yo, q se refiere a la flexibilidad q mostremos en la modulación, ajuste o modificación de nuestro
nivel característico del control del yo para cumplir los cambios en le ambiente cotidiano.
Otra forma de aproximarse a la definición del control del yo, es hacerlo en término de los tres niveles de desarrollo: el nivel
preconformista, q es el más primitivo, donde se permite el menor control sobre la expresión de los impulsos; el nivel
conformista q modera la expresión de los impulsos en función de nuestra conciencia de las expectativas de los demás y de las
reglas culturales respecto a lo q se considera conducta social apropiada. La etapa más madura del desarrollo del yo es el nivel
posconformista, dado q la gente q se encuentra en el es muy concienzuda e individualista y confía más en las metas y normas
personales de lo q es la conducta apropiada q de los criterios de otros.
Según varios estudios, los investigadores concluyeron q sus resultados mostraban q el desarrollo del yo puede ser una
característica heredable.
Catarsis: Para Freud, la catarsis implicaba la expresión física de una emoción por el recuerdo de un acontecimiento
traumático, lo cual conduce al alivio del síntoma perturbador. En la cultura popular, este término ha llegado a referirse a la
expresión de la emoción como una manera de reducir la hostilidad y la agresión.
Represión: Los investigadores experimentales del mecanismo de defensa de la represión, han ofrecido resultados favorables.
En un estudio, los sujetos memorizaron dos listas de palabras proyectadas en una pantalla. Algunas palabras de las listas eran
conceptualmente similares. Los sujetos recibieron una descarga eléctrica con lagunas palabras de la primera lista. Los sujetos
olvidaron las palabras acompañadas del choque, pero recordaron las q no eran seguidas por la descarga. También reprimieron
las palabras de la segunda lista q eran conceptualmente similares a las palabras de la primera q fueron acompañadas por
descargas.
Los investigadores concluyeron q las palabras atemorizantes fueron expulsadas de la conciencia.

14
Otros mecanismos de defensa: Un tipo diferente de investigación estudió la complejidad de los mecanismos freudianos de
defensa, para determinar si forman una jerarquía. Se propuso q tal vez los mecanismos más simples se utilizan temprano en
la vida, mientras q los más complejos emergen más tarde.
Sueños: La investigación referente a este tema ha confirmado la idea de Freud de q los sueños, de manera disfrazada o
simbólica, reflejan preocupaciones emocionales. No obstante, la investigación no parece demostrar q los sueños representen
la satisfacción de deseos, como suponía Freud.
El complejo de Edipo: En un estudio observacional, los resultados mostraron q las manifestaciones de afecto hacia el padre
del sexo opuesto y las muestras agresivas hacia el progenitor del mismo sexo, ocurrían con una frecuencia significativamente
mayor q la situación contraria.
Los sueños analizados en la investigación del C. de E. apoyaron la teoría freudiana en el hecho de q más hombres informaron
de sueños q reflejaban la ansiedad de castración y una considerable cantidad mayor de mujeres informaron de sueños q
reflejaban deseos de castración o envidia del pene.
Tipos de personalidad oral y anal: En general, la investigación apoya los tipos de personalidad oral y anal; pero por otro
lado, existe poca evidencia empírica a favor del tipo de personalidad fálica.
Agresión: Fue Freud el único q tomo la posición de q la agresión es instintiva y universal.
Los psicólogos q cuestionan la existencia de un instinto agresivo proponen q la conducta agresiva puede ser causada por la
frustración. Las respuestas agresivas a la frustración pueden modificarse mediante entrenamiento, lo cual apoya la función
del aprendizaje en la agresión.
Edad y desarrollo de la personalidad: Freud propuso q la personalidad está ya formada alrededor de los 5 años de edad y q
después es poco lo q puede cambiar.
Si bien los investigadores no niegan la influencia de los primeros años de vida en nuestra personalidad, consideran q es
evidente q ésta continua su desarrollo mucho después de ese momento.
Los lapsus freudianos: Para Freud, lo q parece ser un olvido común o un error casual en el habla, en realidad es un reflejo
de motivos o ansiedades inconcientes.
Por supuesto, no todos los errores al hablar son lapsus freudianos, pero la investigación revela q al menos algunos pueden ser
lo q Freud dijo q eran: ansiedades ocultas q se revelaban de manera embarazosa.
Extensiones de la teoría freudiana
Algunos de los teóricos desarrollaron posiciones contrarias a las de Freud. Otros permanecieron fieles a algunas de las
suposiciones básicas del maestro, pero intentaron ampliar, extender o profundizar sus puntos de vista.
Anna Freud (1895 – 1982)
Anna fue la única de los 6 hijos de Sigmund Freud q siguió su huella.
A los 22 años, Anna inició cuatro años de psicoanálisis conducido por su padre, quien luego recibirá severas críticas por
analizar a su hija. Esto fue una grave transgresión de la reglas q Freud había establecido para la práctica del psicoanálisis.
Anna sólo trabajó con niños.
Reconsideró sustancialmente el psicoanálisis ortodoxo al extender la función del yo, arguyendo q éste opera de manera
independiente al ello. Esto fue una extensión importante del sistema freudiano q supuso un cambio fundamental y radical.
Los mecanismos de defensa estándar deben a Anna su pleno desarrollo y articulación. Esto se encuentra entre sus aportaciones
más importantes a la teoría psicoanálitica (agregó mecanismos de defensa extrapsíquicos).
Teoría de las relaciones objetales
Utilizamos el término objeto cuando analizamos el concepto q Freud tenía de catexis, al q definió como una inversión de
energía psíquica en un objeto. Por objeto nos referimos a cualquier persona o actividad q puede satisfacer un instinto.
Freud propuso q el primer objeto satisfactor de un instinto en la vida de un niño es el pecho materno. Más tarde la madre como
persona entera se convierte en objeto.
Las teorías de las relaciones objetales ponen más énfasis en las relaciones interpersonales con esos objetos q en las pulsiones
instintivas.
A diferencia de Freud, los teóricos de las relaciones objetales aceptan la participación de los factores sociales y ambientales
como influencias en la personalidad.
Atribuyen particular importancia a la relación entre madre e hijo, lo cual implica q el núcleo de la personalidad está formado
en la infancia, a una edad más corta de lo q Freud proponía.
Los teóricos de las relaciones objetales, por lo general, están de acuerdo en q el tema crucial en el desarrollo de la personalidad
es la capacidad cada vez mayor del niño de volverse más y más independiente de su objeto primario: la madre. Estos teóricos
también consideran crucial la aparición en los primeros años de vida de un fuerte sentido de sí mismo y la maduración de las
relaciones con objetos distintos a la madre.
Heinz Kohut (1913 – 1981)

15
Pone el acento en la formación del sí mismo nuclear (self) al q describió como el cimiento para convertirse en una persona
independiente, capaz de tomar la iniciativa y de integrar ambiciones e ideales. El yo nuclear se desarrolla a partir de las
relaciones entre el niño y los llamados objetos del yo en el ambiente.
Melanie Klein (1882 – 1960)
Klein llegó a formular un sistema de desarrollo de la personalidad q se concentró en la intensa relación emocional entre el
niño y la madre.
Ella concedía mayor importancia a los 5 o 6 primeros meses de la vida de un niño. Klein suponía q los bebés nacen con una
vida de fantasía activa q albergaba las representaciones mentales de los instintos freudianos del ello, instintos q podían
encontrar satisfacción temporal en las imágenes.
Esas fantasías en la infancia, a las q Klein llamó objetos internos, son reales y vividas porque los infantes no tiene la capacidad
para distinguir entre el mundo real y el de fantasía.
Al principio, los infantes se relacionan sólo con pares de objetos, de modo q para los bebés el primer objeto parcial es el pecho
materno. El pecho gratifica o deja de gratificar un instinto del ello, por lo q el niño llega a juzgarlo como bueno o malo. El
mundo del bebé, representado por ese objeto parcial, es visto entonces como satisfactorio u hostil. De manera gradual,
conforme se expande su mundo, los infantes se relacionan con objetos enteros más q con objetos parciales.
El infante deriva placer de esta persona como un todo (la madre) y esto incrementa su confianza en sí mismo y la capacidad
para percibir y relacionarse con otra persona. De esta forma, todas las otras relaciones se desarrollan sobre la relación objetal
básica q empezó en el pecho materno.
La personalidad adulta, en consecuencia, se basa en la relación formada en los primeros meses de vida.
Margaret Mahler (1897 – 1985)
Observó la relación q se desarrollaba entre el infante y su madre. Argüía q los recién nacidos son incapaces de distinguir entre
sí mismos y todo lo demás q forma parte de ellos. Propuso, por ende, q al principio el infante percibe a la madre como parte
de sí.
El desarrollo en el niño de un sentido separado de sí mismo procede a lo largo de tres etapas: autismo normal, q se da en el
primer mes de vida y en la q el bebé no tiene q ejercer esfuerzo alguno para satisfacer sus necesidades o ser sensibles a
estímulos externos. La simbiosis normal q dura hasta los 4 o 5 meses de edad y en la q el bebé adquiere conciencia de los
objetos q satisfacen las necesidades, entre los cuales el más importante es la madre. Y la tercera etapa es la separación –
individuación q se da hasta los tres años e incluye el desarrollo de un pleno sentido del yo o sí mismo. El niño empieza a
separarse psicológicamente de la madre y a formar una identidad personal. Este yo separado se convierte en la base para el
establecimiento de las relaciones saludables con otras personas en la adultez.
Una semejanza entre las etapas de desarrollo formuladas por Mahler y las etapas psicosexuales propuestas por Freud es q
ambas suponen q el grado de éxito con q se avance de una etapa a otra habrá de influir en el desarrollo futuro de la personalidad.
La diferencia principal es q las etapas freudianas implican energía y metas sexuales, mientras q las de Mahler suponen la
inversión de energía psíquica en las relaciones interpersonales u objetales.

Aproximación neopsicoanalítica
Carl Jung
En alguna ocasión Sigmund Freud designó a Carl Jung como su heredero espiritual, pero éste optó por desarrollar una teoría
de una diferencia considerable con el psicoanálisis ortodoxo. Jung desarrolló la psicología analítica.
El papel de la sexualidad fue el primer punto en q Jung se mostró en desacuerdo con Freud. Jung amplió la noción de la libido
al redefinirla como una energía psíquica generalizada q incluía, pero no se limitaba al sexo.
El segundo punto de desacuerdo añade a la dirección de las fuerzas q influyen en la personalidad. Jung argüía q el futuro nos
influye tanto como el pasado.
El tercer punto de diferencia gira en torno al inconsciente, estructura a la q le concedió más importancia q Freud. Jung exploró
a mayor profundidad en el inconciente y agregó una nueva dimensión: las experiencias heredadas de la especie humana y de
las q la precedieron.
Energía psíquica
Se trata de una energía vital amplia e indiferenciada.
La activa vida sexual de Jung contrasta con la actitud atormentada de Freud hacia el sexo y la finalización de su vida sexual
en una época en q construía una teoría centrada en el sexo como la causa de comportamiento neurótico. “Para Jung, quien
satisfacía de manera frecuente y libre sus necesidades sexuales, el sexo desempeñaba una función mínima en la motivación
humana. Para Freud, el sexo desempeñaba el papel central”.
Jung utilizó el término libido en dos formas: primero, como una energía vital, difusa y general, y segundo, como una energía
psíquica más restringida q energiza el trabajo de la personalidad, a la cual se refería con el nombre de psique.

16
Opuestos, equivalencia y entropía
Jung derivó de la física sus ideas para explicar el funcionamiento de la energía psíquica. Propuso tres ideas básicas.
En todo el sistema jungiano podemos ver el principio de los opuestos. Jung advirtió la existencia de opuestos o polaridades
en la energía física. Lo mismo sucede con la energía psíquica. Cada deseo o sentimiento tiene su opuesto. Este conflicto entre
polaridades es el principal motivador del comportamiento y generador de energía. Entre más agudo sea el conflicto entre
polaridades, mayor será la energía producida.
Para su principio de equivalencia, Jung aplicó a los acontecimientos psíquicos el ppio físico de la conservación de energía.
Afirmó q la energía q se gasta en originar alguna condición no se pierde, sino q se transfiere a otra parte de la personalidad,
se redistribuye dentro de ella. En consecuencia, si le valor psíquico en un área particular se debilita o desaparece, esa energía
pasa a otro lugar de la psique. Por ejemplo, la energía psíquica q en la vigilia utilizamos en actividades concientes, cuando
dormimos pasa a los sueños.
La palabra equivalencia implica q la nueva área a la q cambió la energía debe tener un valor psíquico igual, debe ser igualmente
deseable, apremiante o fascinante. De otro modo, el exceso de energía fluirá al inconciente.
En a física, el principio de entropía se refiere a la igualación de las diferencias de energía.
Jung aplicó esta ley a la energía psíquica y propuso q existe una tendencia al balance o equilibrio en la personalidad. Si dos
deseos o creencias difieren de manera considerable en intensidad o valor psíquico, la energía fluirá del más intenso al más
débil. En forma ideal, la personalidad tiene una distribución igual de energía psíquica en todos sus aspectos, pero tal estado
ideal nunca se alcanza.
Sistemas de personalidad
La personalidad total está compuesta por distintos sistemas o estructuras q se influyen entre sí.
El Yo
Es el centro de la conciencia, la parte de la psique interesada en la percepción, el pensamiento, el sentimiento y la memoria.
Es la conciencia q tenemos de nosotros mismos y responsable de q realicemos las actividades normales durante la vigilia. El
yo actúa de manera selectiva y admite sólo una parte de los estímulos a los q estamos expuestos.

Las actitudes: extroversión e introversión


Buena parte de la percepción conciente y de nuestra reacción al ambiente la determinan las actitudes mentales opuestas de la
extroversión e introversión. La energía psíquica puede canalizarse al exterior o al interior. Los extrovertidos son abiertos,
sociables y asertivos, están orientados hacia las otras personas y el mundo externo. Los introvertidos se aíslan y a menudo
son tímidos, tienden a centrarse en sí mismos, en sus pensamientos y sentimientos.
Para Jung, todos tenemos la capacidad de mostrar ambas actitudes, pero sólo una llega a dominar la personalidad. La actitud
dominante tiende luego a dirigir la conducta y conciencia del individuo. Sin embargo, la actitud dominante conserva su
influencia y se convierte en parte del inconciente personal.
Funciones psicológicas
Jung llegó a reconocer q existen distintos tipos de sujetos introvertidos y extrovertidos y propuso distinciones entre las
personas basadas en lo q denominó funciones psicológicas, q se refieren a formas diferentes y opuestas de percibir y conocer
tanto el mundo externo real como nuestro mundo interno.
Jung propuso cuatro funciones para la psique: sensación, intuición, pensamiento y sentimiento.
Agrupó la sensación y la intuición como funciones no racionales q no se utilizan en los procesos de la razón y q aceptan las
experiencias sin evaluarlas.
El segundo par de funciones opositoras, pensamiento y sentimiento, son funciones racionales q implican hacer juicios y
evaluaciones de nuestras experiencias; si bien son opuestos, ambos tienen q ver con la organización y categorización de las
experiencias.
Así como la psique contiene actitudes de extroversión e introversión, también tenemos la capacidad para realizar las cuatro
funciones psicológicas. Y así como una actitud es dominante, también domina una función mientras las otras quedan
sumergidas en el inconciente personal. Sólo un par de funciones es dominante y en cada par sólo una función es dominante.
Tipos psicológicos
Jung propuso ocho tipos psicológicos basados en las interacciones de las dos actividades y las cuatro funciones.
 El tipo de pensamiento-extrovertido vive en estricto acuerdo con las reglas de la sociedad. Son personas q tienden a
reprimir sus sentimientos y las emociones, a ser objetivos en todos los aspectos de la vida, a ser dogmáticas en su
pensamiento y opiniones. Se perciben como rígidas y frías y suelen destacarse en la ciencia.
 El tipo sentimiento-extrovertido tiende a reprimir el pensamiento y son altamente emocionales. Son personas q se
ciñen de valores tradicionales y los códigos morales q les enseñaron. Son inusualmente sensibles a las opiniones y
expectativas de los demás; tienden a ser sensibles en lo emocional y a hacer amigos con facilidad; suelen ser sociales y
efervescentes.

17
 El tipo sensación-extrovertido se concentra en el placer y la felicidad y en la búsqueda de nuevas experiencias. Son
personas con una fuerte orientación al mundo real y se adaptan. No tienden a la introspección, sino a ser sociables y tienen
gran capacidad para disfrutar la vida.
 El tipo intuición-extrovertido encuentra el éxito en los negocios y la política por su aguda capacidad para aprovechar
las oportunidades. Son personas atraídas por las nuevas ideas y suelen ser creativas. Pueden inspirar a otros a triunfar y
lograr sus metas. Tienden a ser volubles, tomar decisiones basadas en corazonadas más q en reflexiones. Sin embargo,
sus decisiones suelen ser correctas.
 El tipo pensamiento-introvertido no se lleva muy bien con los demás y le resulta difícil comunicar sus ideas. Son
personas q se concentran más en el pensamiento q en los sentimientos. Les preocupa mucho la privacidad y prefieren
tratar con abstracciones y teorías, tienden a entenderse a sí mismos q a los demás. Los otros suelen verlos como testarudos,
reservados, arrogantes y desconsiderados.
 El tipo sentimiento-introvertido reprime el pensamiento racional. Son personas capaces de emociones profundas pero
evitan su expresión abierta. Parecen misteriosos e inaccesibles y tienden a ser tranquilos, modestos e infantiles. Parecen
personas reservadas, frías y seguras de sí mismas.
 El tipo de sensación-introvertido parece pasivo, tranquilo y desapegado del mundo cotidiano. Son personas q
contemplan las actividades humanas con benevolencia y diversión. Son estéticamente sensibles y tienden a reprimir su
intuición.
 El tipo intuición-introvertido se concentra con tanta intensidad en la intuición q la gente de este tipo tiene poco
contacto con la realidad. Son personas visionarias y soñadoras, reservadas, poco preocupadas por los asuntos prácticos y
proclives a q los demás no los entiendan. Se les considera raros y excéntricos.
El inconsciente personal
En el sistema de Jung es similar al concepto freudiano del preconciente. Es una reserva material q en alguna ocasión fue
conciente pero q se olvidó o suprimió por ser trivial o inquietante.
Se necesita poco esfuerzo mental para sacar algún material, examinarlo por un momento y regresarlo, donde permanecerá
hasta la próxima vez q lo deseemos o lo recordemos.
Complejos
Conforme archivamos cada vez más experiencias en nuestro inconciente personal, empezamos a agruparlas en lo q Jung
denominó complejos. Un complejo es un núcleo o patrón de emociones, recuerdos, percepciones y deseos en el inconciente
personal, organizados alrededor de un tema común como el poder o el estatus.
Al dirigir los pensamientos y las conductas de diversas formas, el complejo determina cómo percibe la persona el mundo.
Los complejos pueden ser concientes o inconscientes. Los q no están bajo control conciente pueden inmiscuirse e interferir
con la conciencia.
Jung creía q los complejos no sólo se originan de las experiencias infantiles o adultas propias, sino también de nuestras
experiencias ancestrales, de la herencia de la especie contenida en el inconciente colectivo.
El inconsciente colectivo
El nivel más profundo y menos accesible de la psique, el inconsciente colectivo es el aspecto más inusual y controvertido del
sistema jungiano; para sus críticos, se trata del más extraño. Jung creía q así como cada uno de nosotros acumula y guarda
todas las experiencias personales en el inconciente personal, también lo hace el género humano en colectivo; como especie,
almacena las experiencias de la especie humana y aquellas que le precedieron en el inconciente colectivo. La herencia se
transmite a cada nueva generación.
Cualquier experiencia q sea universal se convierte en parte de la personalidad propia. Nuestro pasado primitivo se convierte
en la base de la psique humana y dirige e influye en el comportamiento actual. Para Jung el inconciente colectivo fue el
receptáculo poderoso y controlador de as experiencias ancestrales.
No heredamos en forma directa esas experiencias, sino el potencial de éstas. Estamos predispuestos a comportarnos y sentir
de la misma manera en q la gente siempre lo ha hecho.
Jung creía q ciertas experiencias básicas han caracterizado a cada generación a lo largo de la historia humana. Por ejemplo, la
gente siempre ha tenido una figura materna o ha experimentado la vida y la muerte. La universalidad de esas experiencias ha
dejado su impronta en cada uno de nosotras al nacer y determina cómo percibimos y reaccionamos al mundo.
La razón por la cual Jung propuso el concepto de inconciente colectivo fue porque, en sus lecturas acerca de las culturas
antiguas, míticas y reales, Jung descubrió temas y símbolos comunes q aparecían en diversas partes del mundo.
Además, los pacientes de Jung, en sus sueños y fantasías, recordaban y le describían las mismas clases de símbolos q él había
descubierto en las culturas antiguas.
Arquetipos
Las antiguas experiencias contenidas en le inconciente colectivo se manifiestan en temas o patrones recurrentes a los q Jung
denominó arquetipos. Éstos son imágenes de experiencias universales contenidas en el inconciente colectivo. Existen tantas
18
imágenes como experiencias humanas son comunes. Al repetirse, los arquetipos han quedado impresos en nuestra psique y se
expresan en forma de sueños y fantasías.
Entre los arquetipos propuestos por Jung están el de héroe, la madre, el hijo, Dios, la muerte, el poder y el anciano sabio. Esos
arquetipos principales incluyen la persona, el ánima y ánimus, la sombra y el sí mismo.
El arquetipo de persona es la máscara q llevamos al presentarnos como alguien diferente al q somos en realidad. La persona
puede ser útil, pero también perjudicial, pues podemos llegar a creer q representa nuestra verdadera naturaleza. En lugar de
desempeñar un papel, podemos convertirnos en éste; lo q trae como consecuencia q se impida el desarrollo de otros aspectos
de nuestra personalidad.
Los arquetipos de ánima y el ánimus constituyen el reconocimiento de Jung de la esencia bisexual de los seres humanos. A
nivel psicológico, cada sexo manifiesta características, temperamentos y actitudes del sexo opuesto. La psique de la mujer
contiene elementos masculinos (el arquetipo del ánimus), mientras la del hombre contiene aspectos femeninos (el arquetipo
del ánima).
Jung insistía en la necesidad de expresar tanto el ánima como el ánimus.
El arquetipo de la sombra es donde se alojan los instintos animales básicos y primitivos y, por ende, las raíces más profundas
de todos los arquetipos. Para q la gente pueda vivir en armonía es menester domesticar este lado oscuro de la naturaleza
humana. Debemos restringir, superar y defendernos de esos impulsos primitivos.
Sin embargo, enfrentamos un dilema: la sombra no sólo es fuente del mal, sino también fuente de vitalidad, espontaneidad y
emoción y, por consiguiente, si se le suprime por completo, la psique permanecerá aletargada y sin vitalidad.
Si se suprime por completo a la sombra, la persona enfrenta la posibilidad de q la sombra se rebele. Los instintos animales
permanecen latentes, esperando una crisis o debilidad del yo para poder adquirir el control. Cuando eso sucede, la persona
llega a ser dominada por el inconciente.
El arquetipo de sí mismo representa la unidad, la integración y la armonía de la personalidad total. Para Jung, el esfuerzo
hacia la totalidad es la meta última de la vida. Este arquetipo implica la unidad y equilibrio de todas las partes de la
personalidad.
La plena realización de sí mismo radica en el futuro. Se trata de una meta, algo por lo q nos esforzamos, pero q rara vez
alcanzamos. El sí mismo funciona como fuerza motivacional, atrayéndonos desde adelante en lugar de empujándonos desde
atrás.
El sí mismo no puede empezar a emerger hasta q los otros sistemas de la psique se han desarrollado. Esto ocurre alrededor de
la mediana edad, un período crucial de transición q en el sistema de Jung tiene la misma relevancia q tuvo en su vida personal.
Desarrollo de la personalidad
Jung propuso q la personalidad es determinada por lo q esperamos tanto por lo q hemos sido. Criticó a Freud por dar
importancia sólo a los hechos del pasado en l formación de la personalidad y excluir al futuro. Jung creía q nos desarrollamos
y crecemos en forma independiente de la edad y q siempre avanzamos hacia un nivel más completo de autorrealización.
Jung escribió acerca de períodos específicos en el proceso global de desarrollo.
De la niñez a la juventud
El yo inicia su desarrollo en la niñez temprana, al principio de manera primitiva porque el niño aún no ha formado su identidad
única. Los progenitores ejercen gran influencia en la formación de la personalidad del pequeño.
El yo empieza a formarse de manera sustancial sólo cuando el niño puede distinguir entre sí mismo y las otras personas y
objetos de su mundo. Es decir, la conciencia se forma cuando el niño puede decir “yo”.
No es sino hasta la pubertad q la psique asume su forma y contenidos definitivos. Este período (nacimiento psíquico) es
marcado por dificultades y por la necesidad de adaptación. Desde los años de la adolescencia hasta le inicio de la adultez nos
preocupan las actividades q nos preparan.
Nuestro foco de atención en esos años está en el exterior, la conciencia propia es la q domina. El propósito de la vida es lograr
nuestras metas y establecer para nosotras un lugar seguro y exitoso en el mundo. En consecuencia, la juventud debe ser un
momento de excitación y desafío, lleno de nuevos logros y horizontes.
Mediana edad
Entre los 35 y los 40 años ocurren cambios importantes en la personalidad. Se trata de una época de crisis personal. Para
entonces, los problemas de adaptación de la juventud han sido resueltos. La persona característica de 40 años se ha establecido
en una carrera, matrimonio y comunidad.
Jung se preguntó la razón por la cual, una vez q se ha logrado el éxito, tanta gente se siete aquejada por sentimientos de
desesperación y minusvalía. La aventura, la excitación y le deleite habían desaparecido. La vida había perdido su significado.
Entre más analizaba, Jung se convencía de q esos cambios drásticos de personalidad son inevitables y universales. Lo irónico
es q los cambios ocurren porque las personas maduras han logrado satisfacer las demandas de vida.
Jung advirtió q en la primera mitad de la vida debemos concentrarnos en le mundo objetivo de la realidad. En contraste,
debemos dedicar la segunda mitad de la vida al mundo interior y subjetivo q descuidamos antes. La actitud de la personalidad

19
debe cambiar de la extroversión a la introversión. El foco de atención de la conciencia debe ser templado por el conocimiento
del inconciente.
Por ende, es natural q en la mediana edad iniciemos el proceso de realización o actualización del sí mismo. Si logramos
integrar el inconciente con el conciente, estaremos en posición de alcanzar un nuevo nivel de salud psicológica, una condición
a la cual denominó la individuación.
Individuación
Supone convertirse en individuo, satisfacer las capacidades propias y desarrollar el sí mismo. La tendencia hacia la
individuación es innata e inevitable.
Para luchar por la individuación, las personas maduras deben abandonar los comportamientos y valores q dirigieron la primera
mitad de su vida y confrontar su inconciente, trayéndolo al conocimiento conciente y aceptando lo q les pide hacer. Deben
escuchar sus sueños y seguir sus fantasías, ejerciendo su imaginación creativa mediante la escritura, la pintura o alguna otra
forma de expresión. Deben permitirse ser guiados por el flujo espontáneo del inconciente. Sólo de esta forma puede revelarse
el verdadero sí mismo.
Las fuerzas inconciente deben ser asimiladas y equilibradas con las concientes. Cuando se logra la individuación todos estos
elementos están en un balance armonioso.
En el proceso de individuación de la mediana edad resulta importante el cambio en la naturaleza de los arquetipos. El primer
cambio implica destronar a la persona. Debemos reconocer q nuestra personalidad pública quizá no represente nuestra
verdadera naturaleza. Debemos aceptar el verdadero sí mismo.
A continuación, debemos percatarnos de las fuerzas destructivas de la sombra y reconocer el lado oscuro de nuestra naturaleza
con sus impulsos primitivos. No es q debamos someternos a ellas ni permitirles dominarnos, sólo aceptar su existencia.
Un mayor conocimiento de los aspectos destructivos y constructivos de la sombra le dará a la personalidad una dimensión
más plena y profunda, porque las tendencias de la sombra aportarán a nuestra vida deleite, espontaneidad y vitalidad.
Debemos lograr la armonía entre todos los aspectos de la personalidad. El conocimiento sólo del lado bueno de nuestra
naturaleza produce un desarrollo unilateral de la personalidad.
También debemos aceptar nuestra bisexualidad psicológica. Un hombre debe ser capaz de expresar su arquetipo del ánima y
una mujer debe llegar a expresar su ánimus.
Una vez q las estructuras de la psique se han individualizado y reconocido, puede ocurrir la siguiente etapa del desarrollo a la
q Jung se refería como trascendencia, una tendencia innata hacia la unidad o totalidad de la personalidad, la unificación de
todos los aspectos opuestos dentro de la psique.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
Su visión no era tan determinista, pero aceptaba q la personalidad puede ser determinada en parte por las experiencias de la
niñez y por los arquetipos.
La pulsión hacia la individuación y la trascendencia es innata, pero puede ser facilitada u obstaculizada por el aprendizaje y
la experiencia. La meta última y necesaria de la vida es la realización de sí mismo.
Consideraba q nos influyen más las experiencias de la mediana edad y nuestras esperanzas y expectativas para el futuro.
Cada individuo es único, pero sólo durante la primera mitad de la vida. Cuando se logra cierto progreso hacia la individuación
en la mediana edad, desarrollamos lo q Jung denominó como una forma de personalidad universal en la cual ya no domina un
aspecto único.
A diferencia de Freud, Jung presentó una imagen más positiva y esperanzada de la naturaleza humana y su optimismo se hace
patente en su forma de ver el desarrollo de la personalidad. Estamos motivados para crecer y desarrollarnos para mejorar y
extender nuestro sí mismo. El progreso no se detiene en la niñez, sino q continúa a lo largo de la vida.
Evaluación en la teoría de Jung
Las técnicas de Jung para evaluar el funcionamiento de la psique oscilan entre lo científico y lo sobrenatural, dando por
resultado un enfoque objetivo y místico. Formuló su teoría de la personalidad sobre la base de las fantasías y los sueños de
sus pacientes y de la exploración de los antiguos lenguajes, la alquimia y la astrología.
Sus técnicas eran una mezcla no ortodoxa de opuestos, lo q no resulta sorprendente en una teoría q se sustenta en el propio de
oposición. Las tres técnicas empleadas por Jung para evaluar la personalidad eran la prueba de asociación de palabras, el
análisis de síntomas y el análisis de sueños.
Asociación de palabras
En la cual una persona responde a una palabra estímulo con cualquier palabra q le venga de inmediato a la mente, se convirtió
en una herramienta psicológica estándar en el laboratorio y la clínica.
Jung se sirvió de esta técnica para descubrir los complejos en sus pacientes.
Análisis de síntomas

20
Se concentra en la sintomatología q informa el paciente y se basa en las asociaciones libres q éste hace de sus síntomas. Es
similar al método freudiano de la catarsis. Entre las asociaciones del paciente a los síntomas y la interpretación q el analista
hace de ellos, es común q se alivien o desaparezcan.
Análisis de los sueños
Técnica q implica la interpretación de los sueños para descubrir los conflictos inconciente. En lugar de interpretar los sueños
por separado, Jung trabajaba con una serie de sueños informados por el paciente a lo largo de cierto tiempo. Creía q de esta
forma podría discurrir temas, problemas y cuestiones recurrentes q persistían en el inconciente del paciente.
Indicador Tipo Myers-Briggs
Prueba de valoración fundamentada en los tipos psicológicos y en las actitudes de introversión y extroversión propuestos por
Jung.
Investigación en la teoría de Jung
Jung, al igual q Freud, utilizó el método de estudio de caso, al cual denominó reconstrucción de la historia de vida.
Las críticas a los datos y métodos de investigación freudianos también se aplican al trabajo de Jung, cuyos datos no se basan
en la observación objetiva ni fueron obtenidos de manera sistemática y controlada. Además las situaciones q se obtuvieron no
permitían la duplicación, verificación o cuantificación. Jung analizó los datos de manera subjetiva y poco confiable.
La investigación ha apoyado las ideas de Jung sobre las actitudes y las funciones, pero otros aspectos de su teoría no han
podido someterse a validación científica. Su trabajo recibió influencia considerable en varios campos. Las ideas jungianas de
mayor aceptación incluyen la prueba de asociación de palabras, los complejos, introversión y extroversión, la autorrealización
y la crisis de mediana edad.

Alfred Adler
Denominó psicología individual a su aproximación porque se centra en la individualidad de cada persona y niega la
universalidad de las metas y los motivos biológicos q nos atribuyó Freud.
En opinión de Adler, cada individuo es sobre todo un ser social. La forma de nuestra personalidad se debe a las interacciones
y los ambientes sociales únicos y no a nuestros esfuerzos por satisfacer las necesidades biológicas.
Adler consideraba q el núcleo de la personalidad se encuentra más en la conciencia q en el inconciente y q en lugar de ser
dirigidos por fuerzas q no podemos ver ni controlar, participamos de manera activa en la creación y dirección de nuestro
futuro.
Sentimientos de inferioridad: la fuente del esfuerzo humano
Adler creía q los sentimientos de inferioridad están siempre presentes como fuerza q motiva el comportamiento.
Propuso q los sentimientos de inferioridad son la fuente de todo el esfuerzo humano y q el crecimiento individual resulta de
la compensación, es decir, de nuestros intentos por superar la inferioridad real o imaginaria y, así, esforzarnos para llegar a
niveles más altos de desarrollo.
El proceso inicia en la infancia, cuando el niño es pequeño, indefenso y depende de los adultos. Adler creía q el infante está
conciente del mayor poder y fuerza de sus padres y de la inutilidad de resistir o desafiar ese poder. Como resultado, el niño
desarrolla sentimientos de inferioridad en relación con la gente más grande y más fuerte q lo rodea.
Esta experiencia inicial de inferioridad no tiene una determinación genética, sino q es más bien una función del ambiente. De
ahí q nadie pueda escapar a los sentimientos de inferioridad, pero más importante, éstos son necesarios porque proporcionan
la motivación para luchar y crecer.
Complejo de inferioridad
Cuando un niño no puede compensar sus sentimientos de inferioridad, éstos se intensifican por la incapacidad de superarlos,
dando lugar al desarrollo de un complejo de inferioridad. La gente con este complejo tiene un opinión pobre de sí misma y
se siente impotente e incapaz de afrontar las demandas de la vida.
En la niñez, un complejo de inferioridad puede surgir por tres fuentes:
 Inferioridad Orgánica: Las partes u órganos corporales defectuosos moldean la personalidad mediante los esfuerzos
de la persona para compensar el defecto o la debilidad. Los esfuerzos por superar la inferioridad orgánica pueden dar
lugar a sorprendentes logros artísticos, atléticos y sociales, pero si esos esfuerzos fracasan, pueden dar lugar a un complejo
de inferioridad.
 Mimos excesivos: También pueden dar lugar a la producción de un complejo de inferioridad. Los niños mimados son
el centro de atención en su hogar, donde satisfacen todas sus necesidades y poco se les niega. Por esto, es natural q esos
niños desarrollen la idea de ser las personas más importantes en cualquier situación y de merecer la deferencia de los
otros. La primera experiencia en la escuela, donde ya no son el foco de atención, es una conmoción par la cual no están
preparados. Los niños mimados tienen pocos sentimientos sociales y son impacientes con los demás. Cuando enfrentan
obstáculos a la gratificación, estos niños llegan a creer q deben tener alguna deficiencia personal q los obstaculiza, por lo
q desarrollan un complejo de inferioridad.
21
 Negligencia: Los niños descuidados, rechazados y no deseados se caracterizan por la falta de amor y seguridad debido
a la indiferencia u hostilidad de los padres; esto hace q desarrollen sentimientos de minusvalía e incluso de ira y ven a los
otros con desconfianza.
Complejo de superioridad
Cualquiera q sea la fuente de un complejo, la persona tiende a compensar en exceso y desarrollar lo q Adler llamó complejo
de superioridad, q implica una opinión exagerada de las propias habilidades y logros.
Las personas con un complejo de superioridad tienden a la jactancia, la vanidad, el egoísmo y a la tendencia de denigrar a los
otros.
Lucha por la superioridad
Los sentimientos de inferioridad son la fuente de motivación y de esfuerzo, pero ¿con q fin?. Adler creía q trabajamos por
algo mas, sin embargo, su visión de nuestra meta última cambio con los años.
Rechazo la idea de igualar los sentimientos de inferioridad con la feminidad y desarrollo un punto de vista más amplio en el
cual veía la lucha por la superioridad o la perfección.
Adler describió su idea de lucha por la superioridad como el hecho fundamental de la vida, la meta última hacia la cual nos
esforzamos.
Alo q Adler se refería era a una pulsión hacia la perfección. Luchamos por la superioridad en un esfuerzo de perfeccionarnos,
de llegar a ser completos o totales.
Esta meta innata, la pulsión hacia la totalidad o plenitud, se orienta hacia el futuro. Sólo la meta ultima de la superioridad o
perfección podría explicar la personalidad y la conducta.
Finalismo de ficción
Adler utilizo el término finalismo para referirse a la idea de q tenemos una meta última, un estado final del ser, una necesidad
hacia la cual avanzar. Las metas por las cuales luchamos, sin embargo, son potencialidades, no realidades. Nos esforzamos
por ideales q existen en nosotros de manera subjetiva.
Adler creía q nuestras metas son ideales ficticios o imaginarios q no pueden contrastarse con la realidad. Las creencias influyen
en la forma en cómo percibimos e interactuamos con los demás.
Adler formalizó este concepto como finalismo de ficción, la noción de q existen ideas ficticias q orientan nuestro
comportamiento al esforzarnos hacia un estado de plenitud o totalidad del ser. Muchas de esas ficciones dirigen el curso de
nuestra vida, pero la más importante es la idea de perfección.
Existen otros dos puntos en relación con el esfuerzo por la superioridad. Primero, no reduce, sino q incrementa la tensión.
Luchar por lograr la perfección exige un enorme gasto de energía y esfuerzo. Segundo, la lucha por la superioridad se
manifiesta tanto a nivel individual como social. La mayoría de nosotros somos seres sociales y tratamos de alcanzar la
superioridad o perfección no sólo como individuo sino también como miembros de un grupo. En opinión de Adler, entre
individuos y sociedad existe interrelación e independencia.
En consecuencia, para Adler los seres humanos están en un esfuerzo permanente para lograr la meta ideal, ficticia, de la
perfección.
Estilo de vida
Tratamos de obtener la meta de la perfección mediante muchos patrones diferentes de conducta. Desarrollamos un patrón
único de características, comportamientos y hábitos, a los cuales Adler denominó un carácter o estilo de vida distintivo.
El estilo de vida se aprende a partir de las interacciones sociales q ocurren en los primeros años de vida. Adler sugirió q el
estilo de vida está cristalizado con tanta solidez para la edad de 4 o5 años, q después resulta difícil modificarlo.
El poder creativo de sí mismo (self)
Adler decía q tenemos control de nuestro destino y q no somos sus víctimas. Pero ahora vemos q el estilo de vida es
determinado por las relaciones sociales en los primeros años.
Sin embargo, la teoría de Adler no es tan determinista como parece en propio, pues resolvió el dilema al proponer un concepto
al q describió como poder creativo de sí mismo (self).
Adler creía q el individuo crea el estilo de vida: creamos nuestro sí mismo (o self), nuestra personalidad, nuestro carácter.
Afirmaba q ni la herencia ni el ambiente ofrecen una explicación completa para el desarrollo de la personalidad. En lugar de
ello, la forma en q interpretamos esas influencias es lo q establece el cimiento para la construcción creativa de nuestra actitud
hacia la vida.
Adler argüía a favor de la existencia de la libertad individual q a cada uno de nosotros le permite crear un estilo de vida
apropiado a partir de las capacidades y las experiencias q nos proporcionan nuestra dotación genética y el entorno social
propio. Adler insistía q tenemos la libertad para elegir y crear nuestro estilo de vida nosotros mismos.
Estilo dominante, de logro, evasivo y socialmente útil
Adler describió varios problemas universales y los agrupó en tres categorías:
 problemas q implican nuestra conducta hacia los demás,

22
 problemas ocupacionales, y
 problemas amorosos.
Propuso cuatro estilos básicos de vida para afrontar esos problemas:
El primer tipo exhibe una actitud dominante o imperativa con poca conciencia social. Esas personas se comportan sin
consideración por los demás. Quienes se encuentran en los extremos de este tipo pueden atacar a otros y convertirse en sádicos,
delincuentes o sicópatas. Los menos mordaces se convierten en alcohólicos, adictos a las drogas o suicidas y creen q lastiman
a los otros al atacarse a sí mismos.
El tipo de logro (el tipo más común para Adler) espera recibir satisfacción de los demás y llega a depender de ellos.
El tipo evasivo no hace intentos por enfrentar los problemas de la vida, pues al evadir las dificultades, la persona evita cualquier
posibilidad de fracaso.
Esos tres tipos no están preparados para afrontar los problemas de la vida cotidiana. Son incapaces de cooperar con los otros
y el encontronazo entre su estilo de vida y el mundo real da por resultado un comportamiento anormal. Carecen de lo q Adler
denominó interés social.
El tipo socialmente útil coopera con los demás y actúa de acuerdo con sus necesidades. Se trata de personas q afrontan los
problemas dentro de un marco de interés social bien desarrollado.
Interés social
Adler creía q la primera tarea q enfrentamos en la vida es llevarnos bien con los demás.
Propuso el concepto de interés social, al cual definió como el potencial innato del individuo para cooperar con otra gente a
fin de lograr las metas personales y sociales.
En opinión de Adler, el potencial para el interés social es innato. El grado en q nuestro potencial innato se realice depende de
nuestras primeras experiencias sociales.
El individuo debe cooperar y contribuir con la sociedad para realizar las metas personales y comunitarias.
Adler creía q la función de la madre es vital en el desarrollo del interés social del niño (así como de otros aspectos de la
personalidad), dado q ella puede promoverlo u obstaculizarlo en su desarrollo. La madre debe enseñar al niño cooperación,
compañía y valor.
Quienes carecen de sentimiento de interés social pueden convertirse en neuróticos e incluso en delincuentes. Adler mencionó
q los demonios q van de la guerra al odio racial, a la embriaguez pública surgen de la carencia de un sentimiento comunitario.
Orden de nacimiento
Una de las contribuciones más duraderas de Adler es la idea de q el orden de nacimiento es una influencia social importante
en la niñez, a partir de la cual creamos nuestro estilo de vida. Aún así los hermanos tienen los mismos padres y viven en la
misma casa, su ambiente social no es el mismo.
Escribió acerca de cuatro situaciones: primogénito, segundo hijo, hijo menor e hijo único.
Primogénito: Se encuentra, al menos por cierto tiempo, en una situación única y envidiable. Por lo general, lo padres están
felices con el nacimiento del primer hijo y le dedican tiempo y atención considerables.
Luego, cuando dejan de ser el foco de atención y recibir amor y cuidado constante, los primogénitos son destronados. Su
reinado ahora debe ser compartido.
Nadie puede esperar q los primogénitos sufran este drástico desplazamiento sin oponer resistencia, por lo q tratarán de
recuperar su antigua posición de poder y privilegio. Sin embargo, la batalla del primogénito por volver a obtener su supremacía
en la familia está perdida desde el propio.
Cuando se castiga al primogénito por su mal comportamiento, puede interpretar el castigo como evidencia adicional de su
caída y tal vez llegue a odiar al segundo hijo, quien es la causa del problema.
Adler creía q todos los primogénitos sienten la conmoción del cambio en su estatus familiar, pero q el sentimiento de pérdida
es mayor entre quienes fueron mimados en exceso.
Por lo común, entre mayor sea el primogénito cuando llega el segundo hijo, menor será el destronamiento q experimentará.
Adler encontró q los primogénitos, al haber conocido durante cierto tiempo las ventajas del poder, permanecen preocupados
por é durante toda la vida.
Los primogénitos son buenos organizadores, concienzudos y escrupulosos con los detalles, autoritarios y de actitud
conservadora. Además pueden tornarse inseguros y hostiles hacia los demás. Adler creía q los neuróticos, los pervertidos y
los delincuentes suelen ser primogénitos.
El segundo hijo: El q causa tanta conmoción en la vida del primogénito, también se encuentra en una situación única. Nunca
experimentó la posición poderosa, por lo q si llega otro niño a la familia no sufrirá la sensación de destronamiento. Además
para entonces, los padres han cambiado sus actitudes y prácticas de crianza infantil.
Desde el inicio, el segundo hijo tiene un marcapasos, tiene el ejemplo permanente del comportamiento del hermano mayor
como modelo, amenaza o fuente de competencia. Adler fue segundo hijo.

23
La competencia con el primogénito sirve para motivarlo. Los segundos hijos se esfuerzan por alcanzar y superar al hermano
mayor, una meta q acelera el desarrollo motor y del lenguaje.
Al segundo hijo no le preocupa el poder, es más optimista acerca del futuro y es probable q sea competitivo y ambicioso.
El hijo menor: Jamás enfrenta la conmoción de ser destronado. Impulsado por la necesidad de alcanzar a sus hermanos
mayores, el hijo menor a menudo se desarrolla a una velocidad sorprendente ya menudo se destaca en cualquier trabajo q
emprenda como adulto.
Pero puede ocurrir lo contrario si se le mima en exceso y si llega a creer q no necesita aprender a hacer nada por sí mismo. Al
crecer, este niño puede conservar la indefensión y dependencia de la niñez.
El hijo único: Jamás pierden la posición de supremacía y poder q tienen en la familia, por lo q siguen siendo el foco y centro
de atención.
Los hijos únicos suelen madurar pronto y manifestar comportamientos y actitudes adultas. Pueden experimentar dificultades
cuando se encuentran en un área de vida fuera del hogar, como la escuela, donde no son el centro de atención.
Con sus ideas acerca del orden de nacimiento, Adler no pretendía proponer reglas definidas sobre el desarrollo infantil. Lo q
proponía era la probabilidad de desarrollar ciertos estilos de vida como función del orden de nacimiento combinado con las
primeras interacciones sociales. El yo creativo se sirve de ambas influencias en la construcción del estilo de vida.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
El sistema de Adler ofrece una imagen esperanzada y halagadora de la naturaleza humana. Ciertamente es más satisfactorio
para nuestro sentido de valía personal considerarnos capaces de moldear concientemente nuestro desarrollo y destino.
La imagen de Adler es optimista por el simple hecho de q considera q la gente sea impelida por fuerzas inconscientes.
Poseemos la libre voluntad para dar forma a las fuerzas sociales q nos influyen y para emplearlas de manera creativa en la
construcción de nuestro estilo de vida.
Si bien algunos aspectos son innatos, es la experiencia la q determina cómo se realizarán esas tendencias innatas.
Adler consideraba q cada persona se esfuerza por lograr la perfección y veía a la humanidad en términos similares, era
optimista en cuanto al progreso social.
Evaluación de la teoría de Adler
Las sesiones q Adler ofrecía a sus pacientes eran más conversaciones de amigos q relaciones formales como las q proponía
Freud.
Adler también gustaba de usar el humor en su terapia y en ocasiones bromeaba con sus pacientes de manera ligera y amistosa.
Evaluaba la personalidad de sus pacientes observándolos de manera minuciosa. Sugirió q la forma en q usamos nuestro cuerpo
algo indica acerca de nuestro estilo de vida, y q hasta la posición en q dormimos es reveladora.
Los principales métodos de evaluación de Adler, a los cuales se refería como las puertas de entrada a la vida mental, son el
orden de nacimiento, los recuerdos tempranos y el análisis de los sueños.
Al evaluar la personalidad de un paciente Adler pretendía descubrir su estilo de vida y determinar si era el más apropiado para
esa persona.
Recuerdos tempranos
Según Adler, nuestra personalidad se crea en los primeros cuatro o cinco años de vida. Nuestros recuerdos tempranos de ése
período indican es estilo de vida q nos caracteriza como adultos. Es una técnica de evaluación de la personalidad en la cual se
supone q nuestros recuerdos más remotos, de hechos reales o de fantasía, revelan los primeros intereses de nuestra vida.
Análisis de los sueños
Adler coincidía con Freud, pero no en la forma en q debían ser interpretados. Adler no creía q los sueños satisficieran deseos
o revelaran conflictos ocultos, sino nuestros sentimientos acerca de un problema actual y lo q pretendemos hacer al respecto.
Los sueños se orientan al presente y al futuro, no a los conflictos del pasado.
Medidas de interés social
Adler no estaba de acuerdo con el uso de pruebas psicológicas para evaluar la personalidad. En su opinión, los terapeutas
deberían desarrollar su intuición.
Sin embargo, los psicólogos desarrollaron pruebas para medir el concepto adleriano de interés social (la Escala de Interés
Social – E.I.S).
Investigación en la teoría de Adler
El principal método de investigación de Adler fue el estudio de casos. Los datos y el método de investigación de éste son
susceptibles a las mismas críticas dirigidas a Freud y Jung.
Si bien la mayor parte de las propuestas de Adler han resistido los intentos de validación científica, algunos de sus temas se
han sometido a investigación, como en el caso de los sueños, los recuerdos tempranos, el descuido en la niñez, el interés social
y el orden de nacimiento.

24
La influencia de Adler en la psicología ha sido considerable. Esas contribuciones hacen de su teoría de la personalidad una de
las más perdurables. Adler se adelantó a su tiempo, y su énfasis en lo social y lo cognoscitivo son más compatibles con las
tendencias actuales de la psicología q con la de su época.

Henry Murray
Construyó una aproximación a la personalidad en la cual incluyó las fuerzas concientes e ICC; la influencia del pasado,
presente y futuro, y el impacto de los factores fisiológicos y sociológicos.
Dos rasgos distintivos de su sistema son una aproximación compleja a las necesidades humanas y a la fuente de datos en la q
fundamenta su teoría. Murria propuso una lista de necesidades a la cual todavía se recurre con frecuencia. Sus datos fueron
obtenidos en los llamados “individuos normales”. Además alguno de los datos no se derivaron de historias de caso, sino de
procedimientos de laboratorio con una base empírica.
Principio de la personología
Es un sistema de personalidad propuesto por Murray.
El primer principio de la personología afirma q la personalidad tiene sus raíces en el cerebro. La fisiología cerebral del
individuo guía y gobierna cada aspecto de la personalidad.
Un segundo principio tiene q ver con la idea de reducción de la tensión. Según Murray, lo q resulta satisfactorio es el proceso
de actuar para reducir la tensión más q la obtención de una condición libre de tensión. Generamos tensión para tener la
satisfacción de reducirla.
Un tercer principio es q la personalidad de un individuo continúa desarrollándose con el tiempo y se construye a partir de
todos los acontecimientos q ocurren en el curso de la vida de una persona.
El cuarto principio implica la idea de q la personalidad no es fija o estática, sino q cambia y progresa.
En quinto lugar, Murray hace énfasis en la unicidad de cada persona a la vez q reconocía las semejanzas entre toda la gente.
Divisiones de la personalidad
Murray dividió la personalidad en tres partes, utilizando los términos freudianos (ello, super – yo y yo), pero sus conceptos
no son los q Freud imaginó.
Ello: Sugirió q el ello es el receptáculo de todas las tendencias impulsivas innatas. Como tal, proporciona energía y dirección
al comportamiento y tiene q ver con la motivación. El ello contiene los impulsos primitivos, amorales y lujuriosos. Sin
embargo, el ello tb incluye impulsos innatos q la sociedad considera aceptables y deseables.
Super – yo: Es la interiorización de los valores y normas culturales cuyas reglas seguimos para evaluar y juzgar nuestra
conducta y la de los demás. La sustancia del super – yo es impuesta en los niños a una edad temprana por sus padres y otras
figuras de autoridad.
En la conformación de esta estructura participan otros factores como el grupo de compañeros, la literatura y la mitología de
la cultura.
Éste no se ha consolidado para los 5 años, como creía Freud, sino q continúa desarrollándose a lo largo de la vida, lo cual
refleja la mayor complejidad de nuestras experiencias conforme crecemos.
El super – yo no se encuentra en conflicto constante con el ello, ya q éste contiene fuerzas buenas o malas. El super – yo debe
tratar de bloquear los impulsos inaceptables para la sociedad, pero también funciona para determinar cuándo, dónde y cómo
puede expresarse y satisfacerse una necesidad aceptable.
Al mismo tiempo q éste se desarrolla, también lo hace el ideal del yo, q nos proporciona metas de largo alcance, la moral o
conductas ideales por las cuales deberíamos esforzarnos.
Yo: Es el dirigente racional de la personalidad. Murray extendió la formulación de Freud al proponer q éste es el organizador
central de la conducta, q de manera conciente razona, decide y dispone de la dirección de ésta.
Funciona no sólo para suprimir los placeres del ello, sino para fomentar el placer al organizar y dirigir la expresión de los
impulsos aceptables del ello.
El yo también es el árbitro entre el ello y el super – yo y puede favorecer a uno sobre el otro. También puede integrar esos dos
aspectos de la personalidad de modo q lo q deseamos hacer (ello) esté en armonía con lo q la sociedad cree q deberíamos
hacer (super – yo). Murray no creía q el conflicto fuese inevitable.
Necesidades: la motivación de la conducta
La contribución más importante de Murray a la teoría de la personalidad es su uso del concepto de necesidades para explicar
la motivación y dirección del comportamiento.
Una necesidad implica una fuerza fisicoquímica en el cerebro q organiza y dirige las capacidades intelectuales y preceptúales.
Las necesidades dan energía y dirección a la conducta y la activan en la dirección apropiada para ser satisfechas.
La investigación de Murray lo llevó a formular una lista de 20 necesidades. No todos tenemos todas esas necesidades. En el
curso del ciclo vital una persona puede experimentarlas todas o puede haber algunas q jamás experimente.

25
Lista de necesidades de Murray
1. Humillación: Someterse de manera pasiva a las fuerzas externas. Aceptar el daño, la culpa, la crítica y el castigo.
Resignarse al destino. Admitir la inferioridad, el error, lo q se hace mal o la derrota. Culpar, menospreciar o mutilar al yo.
Buscar y disfrutar el dolor, el castigo, la enfermedad y la mala fortuna.
2. Logro: Cumplir algo difícil. Dominar, manipular u organizar objetos físicos, seres humanos o ideas. Superar
obstáculos y alcanzar un estándar elevado. Rivalizar o sobrepasar a los otros.
3. Afiliación: Acercarse, disfrutar al cooperar y ser recíproco a un aliado q se parece a alguien o q nos agrada. Adherirse
y permanecer leal a un amigo.
4. Agresión: Superar la oposición de manera vigorosa. Luchar, atacar, lastimar o matar a otro. De manera maliciosa,
menospreciar, censurar o ridiculizar a los otros.
5. Autonomía: Liberarse, desprenderse de limitaciones, salir del confinamiento. Resistir la coerción y la restricción. Ser
independiente y libre de actuar de acuerdo a los impulsos. Desafiar las convenciones.
6. Oposición: Dominar o compensar un fracaso mediante un esfuerzo nuevo. Desvanecer una humillación reanudando
la acción. Superar las debilidades y reprimir el temor. Buscar obstáculos y dificultades q superar. Mantener en un alto nivel
el respeto y orgullo propios.
7. Defensa: Defender al yo en contra de ataques, críticas y culpa. Ocultar o justificar una infracción, fracaso o
humillación.
8. Deferencia: Admirar y ayudar a un superior. Sentir orgullo por la influencia de un aliado. Conformarse a la
costumbre.
9. Dominio: Controlar el ambiente personal. Influir o dirigir la conducta de otros mediante sugestión, seducción,
persuasión u órdenes. Conseguir la cooperación de los demás. Convencer a otros sobre lo correcto de nuestra acción.
10. Exhibición: Tratar de causar sensación. Ser visto y escuchado. Excitar, sorprender, fascinar, entretener, impresionar,
intrigar, divertir o seducir a los demás.
11. Evitación del daño: Evitar dolor, daño físico, enfermedad y muerte. Escapar de una situación peligrosa. Tomar
medidas de precaución.
12. Evitación del oprobio: Evitar humillaciones. Abandonar situaciones vergonzosas o evitar condiciones q puedan dar
lugar al desprecio o indiferencia de los demás. Detener la acción por temor al fracaso.
13. Crianza: Ofrecer simpatía y gratificar las necesidades de una persona desvalida, un niño o una persona débil,
discapacitada, cansada, inexperta, enfermiza, humillada, etc.
14. Orden: Poner las cosas en orden. Lograr pulcritud, arreglo, organización, balance, limpieza y precisión.
15. Juego: Actuar por diversión, sin otro propósito.
16. Rechazo: Excluir, abandonar, rechazar o permanecer indiferente ante un inferior. Humillar o desairar a otro.
17. Receptividad de los sentidos: Buscar y disfrutar impresiones sensuales.
18. Sexual: Formar y continuar una relación erótica. Tener relaciones sexuales.
19. Socorro: Ser cuidado, apoyado, sostenido, rodeado, protegido, amado, aconsejado, guiado, complacido, perdonado
o consolado. Permanecer cerca de un protector devoto.
20. Comprensión: Sentirse inclinado a analizar los acontecimientos y a generalizar. Discutir, argumentar e insistir en la
razón y la lógica. Plantear con precisión las opiniones personales. Mostar interés en formulaciones abstractas en ciencia,
matemáticas y filosofía.

Tipos de necesidades
Necesidades primarias y secundarias. Las necesidades primarias surgen de los estados corporales internos e incluyen las
requeridas para la supervivencia, así como las necesidades sexuales y de receptividad de los sentidos. Las necesidades
secundarias surgen de manera indirecta de las primarias, pero no tienen un origen especificable dentro del cuerpo. Se
desarrollan después de la primarias y tienen q ver con la satisfacción emocional (ej logro y/o afiliación).
Necesidades reactivas y proactivas. Las necesidades reactivas implican una respuesta hacia algo específico en el ambiente
y sólo se activan cuando se aparece ese objeto (ej Evitación del daño). Las necesidades proactivas no dependen de la
presencia de un objeto particular. Son necesidades espontáneas q provocan la conducta siempre q se activan en forma
independiente del entorno.
Características de las necesidades
Las necesidades difieren en términos de la urgencia con q impulsan la conducta, una característica a la q Murray denominó
prepotencia de una necesidad.
Algunas necesidades son complementarias y pueden satisfacerse mediante una conducta o conjunto de ellas. Murray denominó
a esta situación una fusión de necesidades.

26
El concepto de subsidiariedad se refiere a la situación en la q una necesidad se activa para contribuir a la satisfacción de la
otra.
Murray reconocía q los acontecimientos de la niñez pueden afectar el desarrollo de necesidades específicas y, más tarde en la
vida, activarlas. A estas influencias las denominó presiones porque un objeto o acontecimiento ambiental presiona al
individuo para q se comporte en determinada manera.
Murray indujo el concepto de tema al considerar la posibilidad de interacción entre necesidad y presión. Combina factores
personales (necesidades) con los factores ambientales q apremian nuestra conducta (la presionan).
Preguntas acerca de la naturaleza humana
Si bien la teoría de la personalidad propuesta por Murray tiene varios puntos en común con la freudiana, su imagen de la
naturaleza humana es muy distinta.
De acuerdo con Murray, nuestra meta no es un estado libre de tensión, sino uno de satisfacción q obtenemos al actuar para
reducirla.
Afirmaba q la personalidad está regida por las necesidades y por el ambiente, aunque concedió al ser humano cierto libre
albedrío en su capacidad para cambiar y crecer. Murray creía q nos moldean los atributos q heredamos y el ambiente, cada
uno de los cuales ejerce una influencia aproximadamente igual.
Tenía una visión optimista de la naturaleza humana. Afirmaba q con nuestras vastas capacidades de creatividad, imaginación
y razón, podemos resolver cualquier problema q enfrentemos. Suponía además q nos orientamos hacia el futuro, y si bien
reconocía la huella de las experiencias de la niñez en la conducta actual, no creía q la gente fuese cautiva del pasado.
Evaluación en la teoría de Murray
No utilizó las técnicas psicoanalíticas usuales como la asociación libre y el análisis de los sueños, porque no trabajaba con
personas con perturbaciones emocionales. Murray empleó una variedad de técnicas como las pruebas proyectivas, pruebas
objetivas y cuestionarios q abarcan recuerdos de la niñez, relaciones familiares, desarrollo sexual, aprendizaje sensorial –
motriz, normas éticas, metas, interacciones sociales y habilidades mecánicas y artísticas.
Test de Apercepción Temática (T.A.T.)
Es la técnica q más se asocia con Murray y consta de un conjunto de imágenes ambiguas q describen escenas simples. A la
persona q presenta la prueba se le pide q elabore un relato en el cual describa a la gente y objetos presentes en la lámina, q
describa lo q pudo haberlos llevado a la situación y lo q esa personas piensan y sienten.
Murray derivó del T.A.T una técnica proyectiva, de la proyección, un mecanismo de defensa freudiano en el cual una persona
atribuye o proyecta en alguien más los impulsos q la perturban. La persona proyecta esos sentimientos en los personajes de
las láminas y de este modo revela al terapeuta los pensamientos q le preocupan. En consecuencia, es una herramienta para la
evaluación de pensamientos, sentimientos y temores inconscientes.
La interpretación de las respuestas es un proceso subjetivo tal como admitió Murray.
Erik Erikson
El trabajo de Erikson ha tenido una influencia profunda en el psicoanálisis y en la cultura general.
Formado en la tradición freudiana por Anna Freud, Erikson desarrolló una aproximación a la personalidad q extendió el
alcance del trabajo de Freud a la vez q mantuvo buena parte de su núcleo. Si bien ofreció innovaciones significativas, sus
vínculos con la posición freudiana fueron sólidos.
Erikson extendió la teoría de Freud en tres formas. Primero, profundizó en las etapas freudianas del desarrollo. Sugirió q la
personalidad continúa desarrollándose en una sucesión de ocho etapas a lo largo del ciclo vital.
La segunda divergencia consistió en q concedió mayor importancia al yo q al ello. En su opinión, el yo es una parte
independiente de la personalidad q no depende de ésta ni está al servicio del ello.
Tercero, reconoció el impacto de las fuerzas históricas y culturales en la personalidad. Argumentó q los factores biológicos
innatos, si bien son importantes, no proporcionan la explicación completa de la personalidad.
Etapas psicosociales del desarrollo y fortalezas básicas
Erikson dividió el crecimiento de la personalidad en ocho etapas psicosociales. Propuso q el proceso de desarrollo está regido
por lo q denominó principio epigenético de maduración q es la idea de q el desarrollo humano está regido por una secuencia
de etapas q dependen de factores genéticos o hereditarios. Las fuerzas sociales y ambientales a las q estamos expuestos
influyen en las formas en q se realizan las etapas predeterminadas genéticamente.
En la teoría de Erikson, el desarrollo humano implica una serie de conflictos personales. El potencial para éstos se halla
presente desde el nacimiento a manera de predisposiciones innatas.
Cada confrontación con el entrono se denomina crisis. Éstas suponen un cambio de perspectiva q demanda q cambiemos el
foco de nuestra energía instintiva de acuerdo con las necesidades de cada etapa del ciclo vital. Cada etapa tiene su crisis o
punto de decisión particular. Podemos responder a ella en una de dos formas: una inadaptada (o negativa) y otra adaptativa (o
positiva). Sólo cuando hemos resuelto cada conflicto, la personalidad puede continuar su secuencia de desarrollo normal.
Sin embargo, Erikson creía q el yo debe incorporar formas inadaptadas lo mismo q adaptativas de afrontamiento.
27
Cada una de las ocho etapas proporciona la oportunidad de desarrollar fortalezas básicas o virtudes, las cuales emergen una
vez q la crisis se ha resuelto en forma satisfactoria. Estas fortalezas básicas son independientes una de la otra.
Confianza frente a Desconfianza
La etapa oral sensorial del desarrollo psicosocial ocurre durante el 1er año de vida. El infante depende por completo de la
madre, para sobrevivir, obtener seguridad y afecto. Durante esta etapa, la boca es de vital importancia.
Sin embargo, la relación entre el infante y su mundo no es sólo biológica, sino también es social. La interacción del bebé con
la madre determina si incorporará en su personalidad una actitud de confianza o desconfianza para sus futuros tratos con el
ambiente.
Si la madre responde de manera apropiada a las necesidades físicas del bebé y le proporciona mucho afecto, amor y seguridad,
el niño desarrollará un sentido de confianza, una actitud q caracteriza la creciente visión q el niño tome de él mismo y de los
demás.
Por otro lado, si la madre es rechazante, poco atenta o incongruente en su conducta, el niño desarrolla una actitud de
desconfianza y se vuelve suspicaz, temeroso y ansioso.
Aunque el patrón de confianza o desconfianza se establece en la infancia, el problema puede reaparecer en una etapa posterior
del desarrollo.
La fortaleza básica de la esperanza se asocia con la solución satisfactoria de la crisis durante esta etapa. Erikson describió esta
fortaleza como la creencia de q nuestros deseos serán satisfechos, lo que incluye un deseo persistente de confianza a pesar de
las contrariedades del ambiente.
Autonomía frente a Vergüenza y duda
Durante la etapa muscular – anal, en el 2do y 3er año de vida, los niños desarrollan una variedad de habilidades físicas y
mentales y son capaces de hacer muchas cosas por sí mismos. Los niños sienten orgullo por esas destrezas.
De todas esas habilidades, Erikson creía q la más importante implica la de retener o dejar ir. Consideraba q son los prototipos
para reaccionar ante los conflictos posteriores.
El punto importante es q durante esta etapa, los niños pueden ejercer cierto grado de elección, experimentar el poder de su
voluntad autónoma. Empiezan a verse como personas o fuerzas por derecho propio y buscan ejercer sus recién encontradas
fortalezas.
La crisis principal entre los padres y el niño implica el entrenamiento del control de esfínteres. Se enseña al niño a retener y
dejar ir en los lugares y momentos apropiados. Los padres pueden permitir q el niño avance a su propio paso por este
entrenamiento o pueden molestarse. En ese caso, pueden negar la libre voluntad del pequeño al forzar el entrenamiento y
mostrar impaciencia y enojo cuando el niño no se comporta de manera correcta. Si ocurre esto, el niño desarrolla sentimientos
de duda respecto a él mismo y de vergüenza en relación con los demás. La expresión del conflicto es más psicosocial q
biológica.
La fortaleza básica q se desarrolla de la autonomía es la voluntad, q implica la determinación de ejercer la libertad de elección
y auto restricción.
Iniciativa frente a Culpa
Abarca la etapa locomotriz - genital, q ocurre entre los 3 y 5 años. Las habilidades motrices y mentales continúan su desarrollo
y los niños pueden lograr cada vez más cosas por ellos mismos. Expresan un fuerte deseo de tomar la iniciativa en muchas
actividades. La iniciativa también puede desarrollarse en forma de fantasías manifestadas en el deseo de poseer al padre del
sexo opuesto al de ellos y en la rivalidad con el padre de su mismo sexo.
Si los padres castigan al niño o inhiben de otra forma esas muestras de iniciativa, el niño desarrollará sentimientos persistentes
de culpa q afectarán las actividades autodirigidas durante su vida.
Si los padres dirigen esta situación con amor y comprensión, entonces adquirirá conciencia de lo q es un comportamiento
permisible y lo q no lo es. La iniciativa del niño puede canalizarse hacia metas más realistas y aprobadas socialmente.
La fortaleza básica conocida como propósito se deriva de la iniciativa e implica el coraje para anticipar y seguir las metas.
Laboriosidad frente a Inferioridad
Aquí se da la etapa de latencia del desarrollo psicosocial, entre los 6 y 11 años de edad.
El niño empieza la escuela y es expuesto a nuevas influencias sociales. Tanto en la escuela como en el hogar el niño aprenderá
buenos hábitos de trabajo y estudio (a lo q Erikson se refería como laboriosidad).
La capacidad creciente del niño para el razonamiento deductivo y su habilidad para el juego con reglas conduce al
perfeccionamiento de las destrezas mostradas al construir cosas.
Una vez más, las actitudes y el comportamiento de padres y maestros determinan cómo se percibirán los niños a sí mismos al
desarrollar y emplear sus habilidades. Si a los niños se les reprende, ridiculiza o rechaza, es probable q desarrollen sentimientos
de inferioridad o inadecuación.
La fortaleza básica q emerge de la laboriosidad es la competencia, la cual implica el ejercicio de la destreza y la inteligencia
al seguir y completar tareas.

28
En cada una de las cuatro etapas de la niñez, el resultado de la crisis depende de otras personas. Aunque los niños experimentan
cada vez más independencia del nacimiento a los 11 años, el desarrollo psicosocial permanece bajo la influencia de los padres
y maestros, y en forma característica es a esta edad cuando suelen verse como las personas más significativas.
En las últimas cuatro etapas, tenemos cada vez mayor control y elección sobre nuestro ambiente. Sin embargo, evidente q
esas elecciones deliberadas son afectadas por las características de personalidad q hemos desarrollado durante las etapas
anteriores.
Identidad frente a confusión de roles: la Crisis de Identidad
La adolescencia, entre las edades de 12 y 18 años, es la etapa en la cual debemos encontrar y resolver la crisis de nuestra
identidad del yo básica. Es el momento en q formamos nuestra auto imagen, la integración de las ideas sobre nosotros mismos
y lo q los otros piensan de nosotros. Si este proceso se resuelve de manera satisfactoria, el resultado es una imagen coherente
y congruente.
Moldear una identidad y aceptarla son tareas difíciles. Erikson propuso q la adolescencia es un paréntesis entre la niñez y la
vida adulta, necesario para dar a la persona tiempo y energía para establecerse en una identidad.
Las personas q emergen de esta etapa con un fuerte sentido de identidad personal están preparados para enfrentar la adultez
con certidumbre y confianza. Quienes logran obtener una identidad cohesiva, los q experimentan una crisis de identidad,
exhibirán una confusión de roles.
Erikson advirtió el fuerte impacto potencial del grupo de compañeros en el desarrollo de la identidad del yo en la adolescencia.
La fortaleza básica q debería desarrollarse es la fidelidad, la cual emerge de una identidad cohesiva del yo. La fidelidad incluye
la sinceridad, autenticidad y un sentido de deber en nuestras relaciones con otras personas.
Intimidad frente a Aislamiento
Erikson consideraba q la juventud se extiende desde le final de la adolescencia hasta los 35 años de edad. Durante este período
establecemos nuestra independencia de nuestros padres e instituciones como la escuela, y empezamos a funcionar como
adultos maduros y responsables.
En opinión de Erikson, la intimidad no se restringe a las relaciones sexuales, sino también incluye sentimientos de interés y
compromiso.
Las personas q en la juventud son incapaces de establecer dicha intimidad desarrollarán sentimientos de aislamiento. Evitan
el contacto social y rechazan a otros individuos o pueden volverse agresivos con ellos. Sienten la intimidad como una amenaza
a su identidad del yo.
La fortaleza básica q surge de la intimidad es el amor, al q Erikson consideraba como una devoción mutua de identidad
compartida, la fusión de uno mismo con otra persona.
Generatividad frente a Estancamiento
La adultez, q va de los 35 a los 55 años, es una etapa de madurez en la cual necesitamos participar en forma activa en la
enseñanza y orientación de la siguiente generación. No es necesario ser padre para mostrar generatividad, ni tener hijos
satisface de manera automática esta urgencia. Erikson creía q todas las instituciones nos ofrecen la oportunidad de expresar
generatividad.
Cuando la gente de mediana edad no puede o no quiere buscar una salida a la generatividad, puede verse abrumada por el
estancamiento, el aburrimiento o el empobrecimiento interpersonal.
El interés por los demás es la fortaleza básica q emerge de la generatividad en la adultez. Erikson la definió como la
preocupación amplia por los demás y creía q se manifestaba en la necesidad de enseñar, no sólo de ayudar los otros, son
también de completar la propia identidad.
Integridad del yo frente a desesperanza
Durante la madurez y la vejez, esas actitudes rigen la forma en q evaluamos el total de nuestra vida. Si miramos hacia atrás
con un sentido de plenitud y satisfacción, creyendo q hemos afrontado de manera adecuada las victorias y los fracasos de la
vida, entonces decimos q poseemos integridad del yo.
Por otro lado, si revisamos nuestra vida con un sentimiento de frustración, enojo por las oportunidades perdidas y
arrepentimiento por los errores q no podemos corregir, entonces sentiremos desesperanza.
Las personas mayores deben permanecer activas, participar en la vida de manera vigorosa, buscar el desafío y la estimulación
de su ambiente. Deben comprometerse en actividades.
La fortaleza básica asociada con esta etapa es la sabiduría. Derivada de la integridad del yo, se expresa en un interés
desapegado por la vida en su totalidad.
Debilidades básicas
De manera similar en q las fortalezas básicas surgen en cada etapa del desarrollo psicosocial, también pueden hacerlo las
debilidades básicas, q se derivan de la resolución insatisfecha de las crisis de desarrollo.
Las formas adaptativa e inadaptada de afrontar la crisis de cada etapa se incorporan en la identidad del yo en una forma de
equilibrio creativo.

29
Cuando el desarrollo es desequilibrado, el yo consta únicamente de una de las dos actitudes. Erikson denominó a esta
condición desarrollo inadecuado. Cuando en el yo sólo está presente la tendencia positiva o adaptativa se dice q la condición
es “inadaptada”; cuando sólo está presente la tendencia negativa, la condición se denomina “maligna”.
Erikson esperaba q ambas condiciones pudieran corregirse mediante la psicoterapia o un proceso de readaptación, apoyado
por cambios ambientales, relaciones sociales de apoyo o adaptación efectiva a la siguiente etapa del desarrollo.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
La teoría de Erikson tiene cabida para el optimismo porque cada etapa del crecimiento psicosocial, si bien se centra alrededor
de una crisis, ofrece la posibilidad de un resultado positivo.
Tenemos el potencial para dirigir de manera consciente el crecimiento a lo largo de nuestra vida. No somos el producto de las
experiencias de la niñez.
Esta teoría es determinista sólo en parte. Durante las primeras cuatro etapas, las experiencias a las q somos expuestos por
nuestro entorno están fuera de nuestro control. Tenemos más oportunidad de ejercer la libre voluntad durante las últimas
cuatro etapas.
En general, Erikson creía q la personalidad es afectada más por el aprendizaje y la experiencia q por la herencia.
Nuestra última y avasalladora meta es desarrollar una identidad positiva del yo q incorpore todas las fortalezas básicas.
Aproximación de los rasgos: La genética de la Personalidad
Raymond Cattel, Hans Eysenk y otros teóricos de los rasgos
Raymond Cattel (1905 – 1998)
La meta de Cattel en su estudio de la personalidad era anticipar lo q haría o como se comportaría una persona en respuesta a
una determinada situación o estímulo. A diferencia de otros teóricos, Cattel no pretendía cambiar o modificar la conducta de
lo indeseable a lo deseable o de lo anormal a lo normal.
Los sujetos de Cattel eran personas al parecer normales. Su intención era estudiar su personalidad, no tratarla. Por
consiguiente, la teoría de la personalidad de Cattel no se originó en un ambiente clínico.
El sello distintivo del enfoque de Cattel fue su tratamiento de los datos, los sometió a un procedimiento estadístico denominado
análisis factorial, q es una técnica estadística basada en correlaciones entre un número de medidas, las cuales pueden
explicarse en términos factores subyacentes. Gracias al éste, se puede evaluar la relación entre cada posible par de mediciones
tomadas de un grupo de sujetos para identificar factores comunes.
En consecuencia, dos conjuntos de datos referentes a una persona se combinan para formar una sola dimensión o factor, q
describe la información proporcionada por ambos conjuntos de datos.
Cattel se refería a esos factores como rasgos y los definía como elementos mentales de la personalidad. Sólo cuando
conocemos los rasgos de una persona podemos anticipar cómo se comportará en una situación particular.
Aproximación de Cattel a los rasgos de la personalidad
Cattel definió los rasgos como tendencias permanentes de reacción q son las estructuras básicas de la personalidad, derivadas
mediante el método de análisis factorial.
1. Un rasgo común es aquél q todos poseemos en cierto grado. Todos los poseemos, pero algunas personas en mayor
medida q otras. La razón de Cattel para proponer estos rasgos fue q todos tenemos un potencial hereditario similar y estamos
sujetos a presiones sociales parecidas.
La gente difiere en el hecho de q posee esos rasgos comunes en monto o grado diferente. También se distinguen los rasgos
únicos q se hacen evidentes sobre todo en nuestros intereses y actitudes y están presentes en una o pocas personas.
2. Los rasgos de capacidad determinan la eficiencia con la q podremos trabajar para alcanzar una meta. Los rasgos de
temperamento describen el estilo general y el tono emocional de nuestra conducta. Esos rasgos afectan la forma en q
actuamos y reaccionamos a las situaciones. Los rasgos dinámicos son las fuerzas q dirigen el comportamiento, definen
nuestras motivaciones, intereses y ambiciones.
3. Los rasgos superficiales son características de personalidad q se correlacionan entre si pero q no constituyen un
factor porque no son determinados por una sola fuente. Como están compuestos por varios elementos, son menos estables y
permanentes y, por consiguiente, son menos importante.
De mayor importancia son los rasgos fuente q son factores unitarios de la personalidad, mucho más estables y permanentes.
Cada uno de estos rasgos da lugar a algún aspecto de la conducta y son derivados de un análisis factorial q se combinan para
dar cuenta de los rasgos superficiales.
4. Los rasgos fuente se clasifican en rasgos constitucionales, q se originan en condiciones biológicas pero q no son
necesariamente innatos; y en rasgos moldeados por el ambiente, q se derivan de la influencia de nuestro ambiente social y
físico.

30
Rasgos fuente: los factores básicos de la personalidad
Cattel identificó 16 rasgos fuente como los factores básicos de la personalidad. Esos factores se conocen mejor en una prueba
objetiva de personalidad conocida como el Cuestionario de los 16 Factores de Personalidad (16 FP). Éste se utiliza de
manera amplia para evaluar la personalidad con fines de investigación, diagnóstico clínico y predicción del éxito ocupacional.
Cattel presentó los rasgos en una forma bipolar y las características de la personalidad asociadas con esos rasgos se expresan
en palabras q solemos utilizar en las conversaciones cotidianas, para describir a nuestros amigos o a nosotros mismos.
Influencia de la herencia y el ambiente
Cattel mostró gran interés en la influencia relativa de la herencia y del ambiente en el moldeamiento de la personalidad. En
sus estudios hizo una comparación estadística de las semejanzas encontradas entre gemelos criados aparte, hermanos criados
en la misma familia y hermanos criados aparte.
Los resultados de su análisis mostraron q para algunos rasgos la herencia cumple una función importante. Cattel concluyó q
en conjunto, una tercera parte de nuestra personalidad tiene una base genética, mientras q dos terceras parte están determinadas
por influencias sociales y ambientales.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
La definición de personalidad de Cattel nos brinda indicios sobre su visión de la naturaleza humana. Escribió: “la personalidad
es lo q nos permite predecir lo q hará una persona en una situación dada”.
En la visión de Cattel de la naturaleza humana hay poco espacio para la espontaneidad, pues haría más difícil la predecibilidad.
En lo q respecta al tema de la libre voluntad frente al determinismo, Cattel se encuentra más cerca del determinismo.
Cattel no propuso ninguna meta última o necesaria q domina la conducta, ni una pulsión a la autorrealización q nos atraiga,
ni conflictos psicosexuales q nos empujen. Aunque advirtió el impacto de los acontecimientos q ocurren al inicio de la vida,
sus escritos no nos dan la impresión de q creyera q las fuerzas de la niñez determinen la personalidad de manera permanente.
Hans Eysenk (1916 – 1997)
Su trabajo ha sido fundamental para apoyar el papel de la herencia en la descripción de la personalidad.
Dimensiones de la personalidad
Eysenk pasó la mayor parte de su carrera realizando investigación sobre la medición de la personalidad. Coincidía con Cattel
en q la persona está compuesta por rasgos o factores.
No obstante, criticó el análisis factorial y la investigación de Cattel por la subjetividad de la técnica y la dificultad para replicar
sus hallazgos. Aunque Eysenk empleó el análisis factorial, complementó el método con pruebas de personalidad y estudios
experimentales q consideraban una amplia gama de variables.
El resultado de sus esfuerzos es una teoría de la personalidad basada en tres dimensiones, definidas como combinaciones de
rasgos o factores. La primera dimensión es Extraversión frente a Introversión (E), la segunda Neuroticismo frente a
Estabilidad emocional (N) y la tercera es Psicoticismo frente a control de impulsos o super – yo (P).
La investigación ha demostrado q los rasgos y dimensiones propuestos por Eysenk permanecen estables a lo largo del ciclo
vital, desde la niñez hasta la edad adulta, a pesar de las diferentes experiencias sociales y ambientales q cada uno de nosotros
tiene.
Eysenk también condujo una investigación importante acerca de la inteligencia. Si bien no incluye a la inteligencia como
dimensión de personalidad, la consideraba una influencia importante de esta.
Extraversión
Los extravertidos se orientan al mundo exterior, prefieren la compañía de otras personas y tienden a ser sociables, impulsivos,
audaces, asertivos y dominantes; los introvertidos suelen ser lo opuesto. Eysenk se interesó en la medida en q extravertidos
e introvertidos podían diferir en forma biológica y genética.
Encontró q las personas orientadas a la extraversión tiene un menor nivel base de excitación cortical q los introvertidos.
Debido a sus bajos niveles de excitación cortical, los extravertidos necesitan y buscan activamente excitación y estimulación.
Los orientados a la introversión se alejan de la excitación y la estimulación porque sus niveles de excitación cortical ya son
elevados.
En consecuencia, los introvertidos reaccionan con mayor fuerza q los extravertidos a la estimulación sensorial. No obstante,
tal como Eysenk predijo, esas diferencias tienen una base genética.

Neuroticismo
Los neuróticos se caracterizan por ser ansiosos, depresivos, tensos, irracionales y malhumorados. Pueden tener una baja
autoestima y son proclives a los sentimientos de culpa. Eysenk sugirió q el neuroticismo, en gran medida, es heredado, un
producto de la genética más q del aprendizaje o la experiencia.
Los individuos con un elevado neuroticismo muestran mayor actividad en las áreas cerebrales q controlan la rama simpática
del sistema nervioso autónomo. En los neuróticos el sistema nervioso simpático (de alarma) reacciona en exceso, lo q resulta

31
en una hipersensibilidad crónica. Esta condición da lugar a una mayor emocionalidad en la respuesta a casi cualquier situación
difícil.
Psicoticismo
Las personas con una elevada puntuación en esta dimensión son agresivas, antisociales, duras, frías y egocéntricas. Además
se ha encontrado q son crueles, hostiles e insensibles a las necesidades y sentimientos de los demás. Aunque también pueden
ser muy creativas. La evidencia de la investigación tiende a sugerir un importante componente genético. Como grupo, los
hombres por lo general califican más alto q las mujeres en esta dimensión. Este hallazgo llevó a Eysenk a sugerir q el
psicoticismo puede estar relacionado con las hormonas masculinas.
La función primaria de la herencia
Para Eysenk los rasgos y las dimensiones son determinados, sobre todo por la herencia, aunque la evidencia empírica muestra
un componente genético más fuerte para la extraversión y el neuroticismo q para el psicoticismo. Eysenk no descartó las
influencias ambientales y situacionales en la personalidad.
La personalidad le debe más a la herencia genética q al ambiente.
Robert McCrae (1949 - ) y Paul Costa (1942 - ): el modelo de los cinco factores
Los rasgos de personalidad derivados por Cattel y Eysenk difieren en número. Esto refleja la forma en q cada teórico decidió
medir la personalidad. Algunos investigadores han expresado insatisfacción con ambas teorías, sugiriendo q Eysenk tenía
muy pocas dimensiones y Cattel demasiados factores. El trabajo más contemporáneo no arroja más de cinco factores amplios
de personalidad.
Robert McCrae y Paul Costa se embarcaron en un programa intensivo de investigación q identificó cinco grandes factores.
Estos son:
 Neuroticismo: Preocupado, inseguro, nervioso, muy tenso.
 Extraversión: Sociable, locuaz, amante de la diversión, afectuoso.
 Apertura: Original, independiente, creativo, osado.
 Agradabilidad: Bondadoso, compasivo, confiado, cortés.
 Escrupulosidad: Cuidadoso, confiable, esforzado, organizado.
Los factores fueron confirmados con una variedad de técnicas de evaluación, entre ellas, auto calificaciones, pruebas objetivas
e informes de observadores. Los investigadores desarrollaron luego una prueba de personalidad, el Inventario de
personalidad NEO.
Los factores son estables a lo largo de la vida y aparecen en muchas culturas, también son predictores válidos de emociones
y conductas.

George Kelly
La función de los procesos cognitivos
La teoría de los constructos personales propuesta por Kelly es una descripción de la personalidad en términos de los procesos
cognoscitivos.
Según Kelly, cada persona crea un conjunto de constructos cognoscitivos acerca del ambiente. Con esto se refiere a q
interpretamos y organizamos en un sistema o patrón sucesos y relaciones sociales de nuestras vidas. Con base en este patrón,
hacemos predicciones acerca de nosotros y respecto de otras personas y acontecimientos y utilizamos esos pronósticos para
formular respuestas personales y guiar nuestras acciones. Por ende, para entender la personalidad primero debemos
comprender nuestros patrones, las formas en q organizamos o construimos el mundo propio. De acuerdo con Kelly, nuestra
interpretación de los suceso es más importante q los sucesos por sí mismos.
Kelly derivó su teoría de la personalidad de su experiencia como clínico. Concluyó q la gente funciona de la misma manera
en q lo hacen los científicos y q, al igual q ellos, todos nosotros construimos teorías a las q Kelly denominó constructos
personales, por medio de las cuales intentamos predecir y controlar los sucesos de nuestra existencia.
Teoría de los constructos personales
Kelly propuso q la gente percibe y organiza su mundo de experiencias y formulan hipótesis acerca del ambiente y las
contrastan con la realidad de la vida diaria. Esta interpretación, explicación o construcción personal de la experiencia,
representa nuestra visión única de los acontecimientos.
Las personas pueden mirar la misma escena y percibirla de manera diferente, dependiendo de su punto de vista. Así sucede
con las hipótesis o patrones q construimos para darle sentido a nuestro mundo. Esta visión especial, el patrón único creado
por cada individuo, es a lo q Kelly llamó sistema de constructos.
Un constructo es esa forma única de cada individuo de ver la vida, una hipótesis intelectual construía para explicar o
interpretar los acontecimientos. Nos comportamos de acuerdo con la expectativa de q nuestros constructos predecirán y
explicarán la realidad del mundo propio.

32
En el curso de la vida desarrollamos diversos constructos, uno para casi cada tipo de persona o situación q encontramos.
Expandimos nuestro inventario de constructos a medida q conocemos a más gente y q enfrentamos nuevas situaciones.
Además, periódicamente podemos alterar o descartar constructos conforma cambien las situaciones. La revisión de nuestros
constructos es un proceso necesario y continuo. Kelly denominó a esta adaptabilidad alternativismo constructivo para
expresar la visión de q no somos controlados por nuestros constructos sino q tenemos la libertad de revisarlos o reemplazarlos
con otras alternativas.
Anticipación de los acontecimientos de la vida
La teoría de los constructos personales de Kelly se presenta en un formato científico, organizado en un postulado
fundamental q afirma q “nuestros procesos psicológicos son dirigidos por las formas en q anticipamos los acontecimientos”.
Al usar la palabra procesos, Kelly creía q la personalidad era un proceso fluido, en movimiento. Otro término clave en el
postulado es anticipar, dado q la noción q tenía Kelly de los constructos es anticipatoria. Empleamos los constructos para
anticipar el futuro, de modo q tenemos alguna idea de las consecuencias de nuestras acciones, de lo q es probable q ocurra si
nos comportamos de cierta manera.
Además la teoría está organizada en 11 corolarios q son:
 Construcción: Como los sucesos repetidos son similares, podemos predecir o anticipar cómo experimentaremos ese
suceso en el futuro.
 Individualidad: La gente percibe los sucesos en formas diferentes.
 Organización: Arreglamos nuestros constructos en patrones, de acuerdo con nuestra visión de sus semejanzas y
diferencias.
 Dicotomía: Los constructos son bipolares; por ejemplo, si tenemos una opinión acerca de la honestidad, esa idea
también debe incluir el concepto de deshonestidad.
 Elección: Para cada constructo elegimos la alternativa q mejor funciona para nosotros, la q nos permite predecir el
resultado de los sucesos anticipados.
 Ámbito: Nuestros constructos pueden aplicarse a muchas situaciones o personas, o estar limitados a una sola persona
o situación.
 Experiencia: De manera continua contrastamos nuestros constructos con las experiencias de la vida para asegurar q
mantengan su utilidad.
 Modulación: Podemos modificar nuestros constructos como función de nuevas experiencias.
 Fragmentación: En nuestro sistema global de constructos podemos tener a veces constructos subordinados,
contradictorios o inconsistentes.
 Comunidad: Aunque nuestros constructos individuales son únicos para nosotros, la gente en grupos o culturas
compatibles puede tener constructos similares.
 Sociabilidad: Tratamos de entender cómo piensan otras personas y de predecir lo q harán, y modificamos nuestra
conducta de acuerdo con ello.
Preguntas acerca de la naturaleza humana
La teoría de la personalidad de Kelly presenta una imagen optimista, halagadora de la naturaleza humana. Creía q somos
autores, no las víctimas de nuestro destino. No estamos comprometidos con un patrón determinado en la niñez o la
adolescencia, en consecuencia, Kelly no aceptaba el determinismo histórico. Nuestra dirección está dirigida con claridad al
futuro porque formulamos constructos para predecir o anticipar los acontecimientos.
Si bien Kelly no discutió el papel de la herencia en la personalidad, advirtió q las influencias ambientales no nos determinan
del todo. Es la operación de nuestros procesos mentales racionales lo q influye la formación de la personalidad.
Evaluación en la teoría de Kelly
La entrevista
Fue la principal técnica de evaluación de Kelly. Aceptaba tal cual las palabras del cliente, incluso si ello resultaba poco creíble.
Tenía la creencia de q era la mejor manera de determinar los constructos de la gente.
Esbozos de auto caracterización
Técnica para evaluar el sistema de constructos de una persona; es decir, la forma en q el individuo se percibe a sí mismo en
relación con los otros. El individuo en la terapia debe escribir este esbozo para q el terapeuta pueda analizar su sistema.
Prueba del repertorio de constructos de roles (REP)
Kelly la diseñó para descubrir los constructos q aplicamos a la gente importante en nuestras vidas.
La suposición q subyace a esta prueba es q la gente construye los suceso en dicotomías, de acuerdo con el corolario de
dicotomía, en función de igual frente a desigual o similar frente a diferente. Kelly creía q al obligar a los clientes a hacer
juicios repetidos acerca de sus relaciones sociales podría descubrir sus anticipaciones y expectativas. Las dicotomías o
alternativas por las cuales guiamos nuestra vida mostrarán el patrón de los propios constructos personales.

33
La prueba REP no tiene procedimientos ni calificación objetiva. Su interpretación depende de la destreza y capacitación del
psicólogo q la aplica.
Los estudios q utilizan la prueba REP han demostrado q los constructos de una persona permanecen estables a lo largo del
tiempo. Aunque los modelos de roles cambiaron, los constructos q eran importantes para los sujetos permanecen iguales.
Esta prueba se ha utilizado para hacer investigación de mercado, valoración del desempeño y orientación vocacional.
Terapia de los roles fijos
Después de evaluar el sistema de constructos personales de un cliente, Kelly pretendía producir un cambio en los constructos
indeseables o ineficaces. Esta terapia es una técnica psicoterapéutica en la q el cliente actúa los constructos apropiados para
una persona ficticia. Esto muestra al cliente cómo los nuevos constructos pueden ser más eficaces q los empleados antes por
él.
Investigación en la teoría de Kelly
El trabajo de Kelly ha sido criticado por omitir conceptos familiares como los de emoción y motivación, por concentrarse en
los aspectos racionales del funcionamiento humano al punto de excluir los aspectos emocionales y por basarse en una muestra
no representativa de sujetos.

UNIDAD III:

Schultz, Capítulo 11- Abraham Maslow

Abraham Maslow es el fundador y líder espiritual del movimiento de la psicología humanística. Critica al conductismo
y al psicoanálisis. Para él, cuando solo se estudian a los pacientes perturbados, se ignoran las cualidades humanas positivas
y se conduce a una psicología deformada.
La teoría de la personalidad de Maslow se deriva de la investigación de adultos creativos, autosuficientes y realizados. Cada
persona nace con las mismas necesidades instintivas que nos permiten crecer, desarrollarnos y realizar nuestros potenciales.

La vida de A. Maslow
Sentimientos de inferioridad y compensación
Nació en 1908 en Brooklyn, Nueva York, muere en 1970.
Cuando era niño, creía que era diferente a los demás. Recordaba que sus años adolescentes estuvieron marcados por un
complejo de inferioridad desmedido. Trataba de compensar la carencia física con los logros atléticos, como no fue bueno en
eso, continuó con los libros para lograr reconocimiento.

De los monos a la autorrealización


De su formación experimental a las ideas de la psicología humanística había un abismo.
Al presenciar un desfile posterior al ataque a Pearl Harbor (base naval estadounidense), decidió dedicarse a desarrollar una
psicología que tuviera que ver con los más altos ideales humanos. Trabajaría para mejorar la personalidad humana y demostrar
que las personas pueden exhibir conductas mejores que el prejuicio, el odio.

Desarrollo de la personalidad: La jerarquía de necesidades

Propuso una jerarquía de cinco necesidades innatas que activan y dirigen el comportamiento humano. Estas son de la más
fuerte a la más débil:
1) Necesidades fisiológicas (comida, agua, sexo)
2) Necesidades de seguridad (seguridad, orden y estabilidad)
3) Necesidades de amor y pertenencia
4) Necesidades de estima (de uno mismo y de los demás)
5) Necesidades de autorrealización.

Las describió a estas como instintoides, lo que implicaba que tenían un componente hereditario. Aunque nacemos con estas
necesidades, las conductas que empleamos para satisfacerlas son aprendidas, y por ende pueden variar de una persona a otra
e incluso pueden ser afectadas o anuladas por el aprendizaje.
Las necesidades inferiores deben ser al menos parcialmente satisfechas antes de que las superiores puedan tener influencia.
Es decir, no nos impulsan todas al mismo tiempo, sólo una dominara nuestra personalidad. El orden de las necesidades puede
cambiar, como por ejemplo, si una persona pierde el trabajo, las necesidades de seguridad y fisiológicas volverán a ser
primordiales.

34
Características de las necesidades

- Entre más abajo se encuentre la necesidad, mayor es su fuerza y prioridad.


- Las necesidades superiores aparecen tarde en la vida. Las de seguridad y fisiológicas aparecen en la infancia. Las de
pertenencia y estima aparecen en la adolescencia. La de autorrealización emerge a la mitad de la vida.
- Las necesidades superiores al no ser necesarias para la supervivencia (pero contribuyen a ella), pueden ser
postergadas. El fracaso ante la satisfacción de las necesidades inferiores produce crisis. Por esto, fueron denominadas:
Necesidades de déficit, cuando no se satisfacen, producen déficit.
- Las necesidades superiores contribuyen a la supervivencia, llevan a mejorar la salud y la supervivencia. Las
denominó: Necesidades del ser
- Una necesidad no tiene que satisfacerse a plenitud antes de que la siguiente necesidad de la jerarquía adquiera
importancia.
- La gratificación de las necesidades superiores demanda mejores circunstancias externas que las inferiores.

Necesidades Fisiológicas
Tienen mayor impacto personal como fuerzas motivacionales en las culturas en que la supervivencia básica es una
preocupación cotidiana. Ya que lo primordial es satisfacer el alimento.

Necesidades de Seguridad
Es una condición que demanda estabilidad, seguridad, libertad de temor y de ansiedad. Son pulsiones importantes para infantes
y adultos neuróticos.
Los más jóvenes reaccionan de manera inmediata a cualquier amenaza a su seguridad. En los niños se puede observar la
preferencia por mantener el orden y la rutina.

Necesidades de Pertenencia y Amor


Pueden expresarse a través de una relación cercana con un amigo, amante o compañero, o mediante relaciones sociales
formadas dentro de un grupo.
La necesidad de pertenencia se ha vuelto difícil de satisfacer en una sociedad de movilidad creciente como la nuestra.
(Cambios de escuela, trabajo). Estos cambios son con tanta frecuencia que no se puede desarrollar un sentido seguro de
pertenencia

Necesidades de Estima
Sentir respeto y estima por nosotros mismos en forma de sentimientos de autovalía, y recibirlos de otras personas, en forma
de reconocimiento social. Son las dos formas de la necesidad de estima a las cuales nos vemos impulsado una vez que nos
sentimos amados y tenemos un sentido de pertenencia.
La satisfacción de la necesidad de autoestima nos permite sentir confianza en nuestra fortaleza y nos ayudará a volvernos mas
competentes y productivos en nuestras tareas.

Necesidad de Autorrealización
La autorrealización depende de la realización y satisfacción máxima de nuestros potenciales, talentos y habilidades. Si una
persona satisface todas las otras necesidades y no se auto-realiza permanecerá inquieta, frustrada y descontenta. Cada persona
es capaz de llevar al máximo las habilidades personales y alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad.
Se requieren varias condiciones para que podamos satisfacer la necesidad de autorrealización:
 Debemos estar libres de las restricciones impuestas por la sociedad y por nosotros mismos.
 No debemos ser distraídos por las necesidades de orden inferior.
 Debemos estar seguros de nuestra auto imagen y de las relaciones c/ otros.
 Debemos tener un conocimiento realista de nuestras fortalezas y debilidades, virtudes y defectos.

Necesidades Cognoscitivas
Maslow propuso un segundo conjunto de necesidades innatas (no tienen que ser enseñadas pero las acciones de padres pueden
inhibir la curiosidad espontánea del niño.), las necesidades cognoscitivas (de conocer y de entender), las cuales existen fuera
de la jerarquía descrita.
Éstas aparecen al final de la infancia y al inicio de la niñez los infantes las expresan como una curiosidad natural. El fracaso
para satisfacer las necesidades cognoscitivas es nocivo y obstaculiza el desarrollo y funcionamiento plenos de la personalidad.

35
La autorrealización es imposible si no logramos cumplir las necesidades conocer y de entender.

Necesidades Estéticas
Algunas personas necesitan experiencias estéticamente placenteras. Si no son satisfechas obstaculizan el desarrollo de la
personalidad.

Variables situacionales
Las variables situacionales cumplen una función en la teoría del desarrollo de la personalidad. Expresamos las necesidades en
las acciones y conductas personales cuando nos relacionamos con los demás y los distintos acontecimientos del medio
ambiente. El impacto personal de esas situaciones depende de cómo las percibimos, sin embargo nuestras percepciones no
reflejan la realidad.
Nuestro comportamiento es determinado por variables personales (necesidades motivacionales innatas) y por variables
situacionales (los rasgos de nuestro mundo tal como lo percibimos).

Estudio de las personas autorrealizadas


Las personas autorrealizadas difieren de las demás, ya que tienen una motivación distinta, metamotivación, se la llama
MOTIVACIÓN- S o del Ser.

Metamotivación
Las personas realizadas no están motivadas para esforzarse por una meta particular. La motivación de las personas que no se
autorrealizan, se la llama MOTIVACIÓN- D o de Deficiencia, la cual implica esforzarse por algo específico para arreglar
algo que me falta.
A las personas autorrealizadas les interesa la realización de su potencial y conocer y entender su ambiente. Se encuentran en
un estado “del ser”, de la expresión espontánea, natural y gozosa de su plena humanidad.
Como estas personas no están motivadas, propuso una lista de metanecesidades, estas son estados del ser. El fracaso por
satisfacerlas es nocivo y produce una metapatología. Ej.: Verdad (metanecesidad) Desconfianza, cinismo, escepticismo
(metapatología); Belleza (metanecesidad) Vulgaridad, inquietud, falta de gusto (metapatología).

Características de los autorrealizados

- Clara percepción de la realidad: perciben el mundo de manera objetiva


- Aceptación del yo, de los otros y de la naturaleza: Aceptan sus fortalezas y debilidades y la de los demás.
- Espontaneidad, sencillez y naturalidad: La conducta es abierta y natural. Son individualistas en sus ideales.
- Dedicación a una causa: Tienen un sentido de misión, compromiso al cual dedican su energía. Realizan estas tareas
para satisfacer las metanecesidades
- Independencia y necesidad de privacidad: Pueden estar aislados sin efectos nocivos. Dependen de sí mismos para su
satisfacción. Son autónomos.
- Frescura de la apreciación: Perciben y experimentan su ambiente con frescura. Disfrutan cada recurrencia como si
fuera la primera (Ej.: Puesta del sol.)
- Experiencias cumbres o místicas: Momentos de éxtasis intenso, en los cuales trasciende el yo y la persona se siente
sumamente confiada y decidida.
- Interés social: Siente simpatía y empatía por toda la humanidad. Sienten comprensión hacia todos.
- Relaciones interpersonales profundas: El círculo de amigos no es grande, pero es profundo y duradero.
- Estructura democrática del carácter: Estos sujetos son tolerantes y aceptan la personalidad y la conducta de otros. No
muestran prejuicios.
- Creatividad: Son creativos y exhiben originalidad en su trabajo y otras facetas.
- Resistencia a la aculturación: Son autónomos, independientes y autosuficientes. No se rebelan contra las normas
culturales ni sociales. Están gobernados por su propia naturaleza.

Fracaso para autorrealización


Al ser la autorrealización la necesidad más elevada, es la menos poderosa, por lo tanto puede inhibirse fácilmente.
Contar con amor suficiente en la niñez es un pre-requisito para la autorrealización, así como la satisfacción de las necesidades
fisiológicas y de seguridad dentro de los primeros años. Si en la niñez esto no se cumple, en la vida adulta será difícil esforzarse
por la autorrealización.

36
Otra razón del fracaso de la autorrealización es el Complejo de Jonás, se refiere a nuestras dudas en las habilidades propias.
Las posibilidades nos asustan y nos encantan al mismo tiempo, pero el temor toma ventaja. La autorrealización requiere coraje,
esfuerzo, autocontrol.

Preguntas acerca de la naturaleza humana


Maslow tenía una visión humanista y optimista de la personalidad. Se concentró en la salud psicológica más que en la
enfermedad, en el crecimiento más que en el estancamiento. Tenía una gran confianza en la capacidad personal para dar forma
a nuestras vidas y a nuestra sociedad. Creía que somos capaces de dar forma a nuestro libre albedrío incluso de cara a los
factores constitucionales y biológicos negativos.
Si bien las necesidades de la jerarquía son innatas, las conductas con que las satisfacemos son aprendidas. Por ende, la
personalidad es determinada por la interacción del ambiente y la herencia, de las variables personales y situacionales.
Reconoció la importancia de las experiencias en la niñez, pero no creía que fuésemos víctimas de esas experiencias. Cada uno
de nosotros es capaz de satisfacer nuestro vasto potencial humano.

Evaluación de la teoría de Maslow


Las características de la personalidad autorrealizada no estaban desarrolladas en los jóvenes, y en los sujetos de mediana edad
y mayores, sólo el 1% era capaz de cumplir sus criterios para la autorrealización.

Inventario de orientación personal (IOP)


El IOP es un cuestionario de autorreporte para medir la autorrealización. Se califican dos escalas: competencia de tiempo
(grado en que una persona vive en el presente); direccionalidad interna (qué tanto depende una persona de sí misma para
juicios y valores)

Investigación en la teoría de Maslow


No utilizó estudios de caso ni los métodos experimentales. Su investigación no lograba cumplir los requisitos de la
investigación científica.

Jerarquía de necesidades

- Las necesidades de estima son más fuertes que las de pertenencia

Autoestima

Los individuos con alta autoestima tienen mayor autovalía y confianza en sí mismos. Se sienten más competentes y
productivos que la gente con baja autoestima, funcionan mejor en muchas situaciones.
La autoestima, tiene dos dimensiones: La auto-competencia (sentido que una persona tiene de eficacia para realizar una tarea)
y el gusto por uno mismo (sentido que uno tiene de valía personal).

Resumen del capítulo

- Cada persona nace con necesidades instintoides que la llevan al crecimiento. La jerarquía de necesidades incluye
necesidades fisiológicas, de seguridad, partencia y amor, estima, autorrealización.
- Las necesidades inferiores se denominan necesidades de Déficit. Cuando no se satisfacen producen déficit.
- Antes de que aparezcan las necesidades superiores, tienen que satisfacerse las inferiores
- La autorrealización implica la realización del propio potencial y requiere un conocimiento realista de las fortalezas y
debilidades. Las necesidades de conocer y entender forman una jerarquía de necesidades cognoscitivas que emergen
al final de la infancia y al inicio de la niñez
- En los individuos autorrealizados, la metamotivación sirve para enriquecer la vida e incrementar la tensión.
- Las metanecesidades son estados de crecimiento hacia los cuales avanzan los autorrealizados. La frustración de estas,
produce metapatologías.
- La imagen de Maslow de la naturaleza humana es optimista, hace énfasis en la libre voluntad, la elección consciente,
la capacidad para superar las experiencias de la niñez y la bondad innata.
- La personalidad es influida por la herencia y el ambiente. Nuestra meta última es la autorrealización.

37
Schultz, Capítulo 12 - Carl Rogers

Carl Rogers, originó una aproximación a la psicoterapia, conocida como terapia centrada en el cliente y luego como terapia
centrada en la persona. La teoría de la personalidad de Rogers tiene sus raíces en la psicología humanista, la convirtió en su
marco de referencia para la relación entre paciente y terapeuta. Desarrolló su teoría a partir de las experiencias con sus
pacientes.
La capacidad para cambiar y mejorar la personalidad se centra en el individuo, la función del terapeuta es ayudar a lograrlo.
No le concedía importancia al inconsciente y rechazaba la idea de que los acontecimientos pasados ejercen una influencia
controladora en la conducta presente.
La personalidad solo puede entenderse desde el punto de vista personal, de acuerdo con las experiencias subjetivas.
Propuso una sola motivación innata: la tendencia connatural a realizar y desarrollar nuestras habilidades y potenciales. La
meta última es la realización del yo, convertirse en una persona de funcionamiento óptimo.

La vida de Carl Rogers


Confianza en su propia experiencia

C. Rogers nació en 1902 en Oak Park, Illinois, Chicago, murió en 1987.


Su soledad lo llevó a depender de sus propios recursos y experiencias, de su visión personal del mundo. Esta característica se
convirtió en el fundamento de su teoría de la personalidad. Después se percató de la influencia que su soledad ejerció en su
teoría y personalidad. Todos los seres humanos deben aprender a confiar en sus propias experiencias, ideas y creencias.

Aproximación única a la consejería


Empezó a formular sus opiniones sobre el tratamiento de personas emocionalmente perturbadas. Trabajó para llevar a la
psicología clínica a la corriente principal del pensamiento psicológico contemporáneo.

Importancia del yo (self)


Rogers, reconoce la importancia de un yo autónomo como factor de su propio desarrollo. Su investigación inicial reforzó la
importancia del yo en la formación de la personalidad. Desarrolló un método para determinar si la conducta de un niño era
saludable o no. Investigaba los antecedentes del niño y lo calificaba en factores que creía influían en el comportamiento. Los
factores externos forman parte del ambiente del niño. También investigó una influencia interna potencial, autoinsight del
niño. Éste es la aceptación el yo y la realidad.
Si la actitud de la persona hacia el yo era más importante para predecir la conducta que los factores externos que se creían tan
influyentes en la niñez, los consejeros estaban dando más importancia a los factores equivocados. Estos se concentraban en
los factores externos y modificaban las circunstancias amenazantes en las que se encontraba el niño. En lugar de ello debería
modificar el autoinsight.
El yo se convirtió en el núcleo de la teoría de la personalidad.

Tendencia a la realización
A la gente la motiva una tendencia innata a realizar, mantener y mejorar el yo. Esta pulsión hacia la autorrealización es parte
de una tendencia a la realización, incluye todas las necesidades fisiológicas y psicológicas.
La tendencia a la realización permite mantener el organismo al proporcionarle sustento y supervivencia.
Esta tendencia empieza en el útero, en el que facilita el crecimiento humano al permitir la diferenciación de los órganos físicos
y el desarrollo del funcionamiento fisiológico.
El proceso que rige a lo largo del ciclo vital es el proceso de valoración organísmica, proceso mediante el cual juzgamos las
experiencias en términos de su valor para facilitar (valor positivo) u obstaculizar (valor negativo) nuestra realización y
crecimiento

El mundo de la experiencia
La realidad de nuestro ambiente depende de la percepción propia de éste, la cual puede no coincidir siempre con la realidad.
Nuestras percepciones cambian con el tiempo y las circunstancias.
La fenomenología afirma que la única realidad de la que podemos estar seguros es nuestro propio mundo subjetivo de la
experiencia, la percepción interna, personal de la realidad.
Nuestras experiencias se convierten en la única base de los juicios y comportamientos particulares. Para Rogers “la experiencia
es la mayor autoridad. El criterio de validez es mi propia experiencia”.

38
Desarrollo del yo (self) en la niñez
A medida que los infantes desarrollan en forma gradual un campo de experiencias más complejo, una parte de su experiencia
se diferencia del resto, el yo, mi y yo mismo constituye el yo o autoconcepto. La formación de este implica distinguir lo que
es directa e inmediatamente una parte de nuestro yo, de objetos y acontecimientos externos a uno mismo. El auto-concepto es
nuestra imagen de lo que somos, lo que deberíamos ser y lo que nos gustaría ser.

Consideración positiva
Surge el yo, los niños desarrollan la necesidad de lo que Rogers llamó: consideración positiva. Esta necesidad es aprendida,
es universal y persistente. Implica recibir aceptación, amor y aprobación de otras personas.
Encuentran satisfactorio recibir consideración positiva (crucial para el desarrollo de la personalidad) y frustrante no recibirla.
Si el niño sigue recibiendo consideración positiva a pesar de sus conductas indeseables, la condición se denomina
consideración positiva incondicional, refiere que el amor de la madre por el niño está asegurado en forma libre y completa,
no se condiciona ni depende del comportamiento del niño.
Debido a la importancia de satisfacer la necesidad de consideración positiva, nos volvemos sensibles a las actitudes y
conductas de otras personas. Al interpretar la retroalimentación que recibimos de ellas, perfeccionamos nuestro autoconcepto.
Al formar el autoconcepto interiorizamos las actitudes de otros individuos. Con el tiempo, la consideración positiva vendrá
más de nuestro interior que de otras personas: autoconsideración positiva. Ésta, como la consideración positiva, es recíproca.

Condiciones de valor
Las condiciones de valor evolucionan de esta secuencia del desarrollo de la consideración positiva a la autonconsideración
positiva (superego freudiano) la cual se deriva de la consideración positiva condicional, es lo opuesto a la consideración
positiva incondicional (que haga lo que haga el niño, los padres lo van a amar y aceptar siempre).
Los padres pueden no reaccionar con consideración positiva a todo lo que hace su hijo. Así los niños aprenden que el afecto
de los padres tiene un “precio”, depende del comportamiento de ellos. En ocasiones son premiados y en otras no.
Los niños desarrollan autoconsideración sólo en las situaciones que han obtenido aprobación paterna, y con el tiempo el
autoconcepto llega a funcionar como sustituto paternal. Cuando interiorizan las normas paternas llegan a verse como buenos
o malos según los términos definidos por sus padres. Los niños dejan de funcionar libremente. Inhiben su desarrollo al vivir
dentro de los confines de sus condiciones de valor.

Incongruencia (discrepancia entre el autoconcepto y algunos aspectos de la experiencia)


En circunstancias ideales, los niños no sólo aprenden a inhibir la conducta inaceptable, también pueden llegar a negar formas
inaceptables de percibir su mundo de la experiencia. Al mantener una percepción errónea de ciertas experiencias, se arriesgan
a distanciarse de su verdadero yo. Llegamos a evaluar las experiencias y a aceptarlas o rechazarlas en términos de si trae
consideración positiva de los otos. Esto conduce a la incongruencia entre el autoconcepto y el mundo de la experiencia, el
ambiente tal como lo percibimos.
Las personas psicológicamente sanas son capaces de percibirse y de percibir a otra gente y acontecimientos de su mundo de
manera muy parecida a como son en realidad. Estas personas no tienen necesidad de negar sus percepciones, ya que cuando
eran niños recibieron consideración positiva incondicional y no tuvieron que interiorizar ninguna condición de valor. Se
sienten valiosos. Pueden realizar y desarrollar todas las facetas del yo, avanzando a la meta de convertirse en una persona de
funcionamiento óptimo (autorrealizadas).

Características de las personas de funcionamiento óptimo (autorrealizadas)


La persona de funcionamiento óptimo es el resultado deseable del desarrollo psicológico y de la evolución social.
Características de las personas autorrealizadas:

Exhiben conciencia de toda la experiencia: Ninguna experiencia es negada, todo se filtra a través del yo. Estas personas están
abiertas a los sentimientos positivos como valor y ternura, y a los sentimientos negativos como temor y dolor

Viven cada momento de manera plena y rica: Todas las experiencias son potencialmente frescas y nuevas.

Confían en su propio organismo: Confían en sus propias reacciones en lugar de guiarse por las opiniones de los otros. Todos
los datos son aceptados como congruentes con el autoconcepto. Nada es amenazante.

Tienen un sentido de libertad para hacer elecciones sin restricciones: Saben que su futuro depende de sus propias acciones y
no está determinado ni por otras circunstancias ni por otras personas.

39
Son creativas y viven de manera constructiva y adaptativa conforme cambian las condiciones ambientales: La espontaneidad
está aliada con la creatividad. Buscan experiencias nuevas y no requieren seguridad.

Pueden enfrentar dificultades: La condición implica probar, crecer, esforzarse y utilizar continuamente todo nuestro potencial.
Su personalidad puede describirse como enriquecedora, excitante y significativa.

El desarrollo del yo siempre está en progreso. Si el esfuerzo y el crecimiento cesan, la persona pierde espontaneidad,
flexibilidad y apertura.

Preguntas acerca de la naturaleza humana


Las personas de funcionamiento óptimo tienen la libre elección para crear su yo. Ningún aspecto de su personalidad está
predeterminado. Aunque la tendencia a la realización es innata, el proceso de realización por sí mismo es influido más por las
fuerzas sociales que por las biológicas. Las experiencias de la niñez tienen cierto impacto sobre el desarrollo de la
personalidad, pero las experiencias de la vida posterior tienen mayor influencia.
La meta última y necesaria de la vida es convertirse en una persona de funcionamiento óptimo.
Rogers creía que tenemos una naturaleza básicamente sana y una tendencia innata a crecer y desarrollar nuestro potencial.
No estamos condenados al conflicto con nuestro yo o con nuestra sociedad. No somos gobernados por fuerzas instintivas
biológicas. El punto de vista es progresivo más que regresivo. La gente puede superar dificultades utilizando sus recurso
internos, la pulsión innata para la realización.

Evaluación en la teoría de Rogers


La única forma de evaluar la personalidad es en función de las experiencias subjetivas del individuo, los hechos en la vida de
la persona tal como ésta los percibe y los acepta como reales.

Terapia centrada a la persona


En la técnica de la terapia centrada a la persona, se exploran los sentimientos y actitudes del clienta hacia sí mismo y hacia
otras personas. Al concentrarse en las experiencias subjetivas, el terapeuta sólo se entera de los acontecimientos que el cliente
expresa en forma consciente, lo que no está en la conciencia permanece oculto.
Las inferencias extraídas por el terapeuta pueden representar las proyecciones de éste, más que las experiencias reales del
cliente.
La terapia centrada en el cliente proporciona una visión más clara del mundo de la experiencia personal. Una ventaja es que
no se basa en una estructura teórica predeterminada en la cual el terapeuta debe hacer encajar el problema del paciente. Los
clientes son aceptados por lo que son. El terapeuta no hace juicio sobre su conducta. Todo se centra en el cliente.
Rogers se opone a la asociación libre, el análisis de sueños y la historia de casos.

Grupos de encuentro
Rogers demostró que la terapia centrada en la persona puede ayudar a los individuos que no tienen contacto con sus
sentimientos y que están cerrados a las experiencias de la vida. Mediante el proceso, la gente puede desarrollar flexibilidad,
espontaneidad. Desarrolló una técnica grupal en que los individuos pueden aprender más acerca de sí mismos y de la forma
en que se relacionan o se encuentran entre sí: grupo de encuentro.
El facilitador no es un líder en sentido estricto, sino que su trabajo es hacer más sencillo que los integrantes logren autoinsight
y mejoren su funcionamiento.

Pruebas psicológicas
Rogers no empleó, ni desarrolló pruebas psicológicas para evaluar la personalidad. Aunque se oponía al uso de estas pruebas
para evaluar la personalidad, aceptó presentar la Lista de Verificaciones de Adjetivos, una lista de 300 adjetivos para medir
el autoconcepto.

Investigación en la teoría de Rogers


Las aproximaciones científicas más ortodoxas proporcionan menos información sobre la naturaleza de la personalidad que su
enfoque clínico. Aunque no empleó métodos de laboratorio para obtener datos sobre la personalidad, los utilizó para tratar de
verificar y confirmar sus observaciones clínicas.
Grabó y filmó las sesiones de terapia para permitir que los investigadores estudiaran la interacción entre paciente terapeuta.

40
Evaluación de la terapia centrada a la persona
Investigaron los cambios en el autoconcepto aplicando escalas de calificación y análisis de contenido de las verbalizaciones
de un cliente. Utilizaron la técnica de clasificación Q, es una forma de definir empíricamente la autoimagen del cliente.

Incongruencia y el autoconcepto
La gente se defiende contra experiencias que son incongruentes con su autoconcepto mediante la negación o distorsión de
esos aspectos inconscientes de la realidad.

Apertura a la experiencia
Las personas de funcionamiento óptimo están abiertas a todas las experiencias, mientras que las personas sin salud psicológica
establecen defensas para protegerse contra las experiencias que amenazan su autoimagen.

Aceptación del yo (self)


La gente que acepta su propia naturaleza de manera realista es más propensa a aceptar a los otros como son en realidad. Las
madres que se aceptaban a sí mismas aprobaban más la naturaleza de sus hijos. La conducta de los padres influye en la
autoimagen del niño, los que aceptan a sus hijos de manera incondicional tienen niños con mayor autoestima y seguridad
emocional. Los adolescentes cuyos padres les brindaban consideración positiva incondicional tenían más confianza. Y los que
recibían consideración positiva condicional carecían de esa confianza.

Ajuste emocional
La incongruencia entre el yo percibido y el yo ideal revela un mal ajuste emocional. Entre mayor sea la discrepancia, habrá
un mayor grado de ansiedad, inseguridad, duda, depresión, y otros. El fracaso para llevar a cabo nuestra tendencia innata a la
realización puede conducir al desajuste.
Entre mayor fuera la discrepancia de temperamento entre el potencial infantil y la realización adulta, mayor era el nivel de
desajuste.

Comentario final
La única forma de explorar la personalidad era a través de la terapia centrada en la persona para examinar las experiencias
subjetivas del individuo.
Los críticos acusan que ignoró los factores de los que el cliente no tenía conciencia, pero que podían influir en su
comportamiento. La gente puede distorsionar los reportes de sus experiencias subjetivas, reprimir algunos acontecimientos y
ampliar otros, para disimular su verdadera naturaleza y presentar una autoimagen idealizada.

Resumen del capítulo


- La teoría centrada en la persona propone que somos seres conscientes y racionales, no controlados por fuerzas
inconscientes o experiencias pasadas.
- La personalidad solo puede entenderse mediante una aproximación fenomenológica (individuo con base en sus
experiencias subjetivas)
- Nuestra meta es la realización
- El proceso de valoración organísmica evalúa las experiencias de la vida en función de qué tan bien sirven a la
tendencia a la realización.
- La consideración positiva es la necesidad de aceptación de los otros. En la consideración positiva incondicional la
aceptación de la madre no está condicionada al comportamiento del niño, lo contrario a la condicional.
- Las condiciones de valor implican vernos como valiosos sólo en condiciones aceptables para nuestros padres
- La incongruencia se desarrolla entre el autoconcepto y las conductas que amenazan la autoimagen. Las discrepancias
entre el yo percibido y el yo ideal revelan un ajuste psicológico deficiente.

UNIDAD VIII:

Sistema: conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el que los objetos son los
componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema.
Los sistemas vivos son abiertos (desde el punto de vista de la energía) y cerrados (desde el punto de vista de la organización
informal, es decir la naturaleza propia del sistema). Todos los sistemas desde el punto de vista de la organización se auto-
generan.

41
Autopoyesis: proceso por medio del cual un sistema genera los componentes y las relaciones entre los componentes para
funcionar como tal.

Medio ambiente: el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos
objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.

Propiedades de los sistemas abiertos.

Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas
provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

No sumatividad: es colorario de la propiedad de totalidad y hace necesario dejar de lado las partes en beneficio de la Gestalt
y prestar atención al núcleo de su complejidad, a su organización. La complejidad de los elementos jamás podrían explicarse
si se los considera por separado.

Retroalimentación: es lo que se da en los sistemas circulares; hace que cada individuo influya en otro pero a la vez se vea
influido por ese otro.

Equifinidad: idéntico comienzo puede tener distinto final y distinto comienzo puede tener idéntico final. Lo que le importa a
la psicología sistémica es el proceso entre el comienzo y el final.

Axiomas de la comunicación.

1- La imposibilidad de no comunicar: en primer lugar hay una conducta que no podría ser más básica por lo cual suele
pasársela por alto: no hay nada que no sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta o para
expresarlo de un modo aún más simple, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en
una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno
lo intente, no puede dejar de comunicar.
2- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación: en toda comunicación hay dos niveles, uno de contenido
(o referencial) y uno de relación (o conativo); el de contenido hace referencia a lo verbal. La relación sería lo no
verbal, que hace referencia a los gestos, las posturas, las miradas, el tono de voz, etc. El de relación le da significación
al de contenido. Ej:“prestame la birome” donde el contenido o mensaje es que necesita una birome y la relación o
meta-mensaje es un pedido u orden.
3- La puntuación de la secuencia de los hechos: para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como
una secuencia in-interrumpida de intercambios. Sin embargo quienes participan en la interacción siempre introducen
lo que se denomina: puntuación en la secuencia de los hechos. Desde el punto de vista cultural, compartimos muchas
convenciones de puntuaciones que, si bien no son ni mas ni menos precisas que otras visiones de los mismos hechos,
sirven para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes. La falta de acuerdo con respecto a la manera
de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.

4- Comunicación digital y analógica: el lenguaje analógico está dado por tonos de voz, miradas, etc. y se lo considera
como el conjunto de signos que emitimos y captamos como una totalidad; el lenguaje digital refiere al tipo de lenguaje
cuyo contenido está especificado parte por parte; además permite mayor especificación y no se da una relación natural
entre el signo y la cosa sino que es algo aprendido convencionalmente. A mayor grado de concordancia entre el
lenguaje analógico y digital, mayor funcionalidad (por el equilibrio logrado). La funcionalidad implica normalidad.
5- Interacción simétrica y complementaria: en el primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente su
conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. En el segundo caso la conducta de uno de los
participantes complementa la del otro, constituyendo un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre de complementaria.
Así pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción
complementaria está basada en un máximo de diferencia. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.

42
La comunicación patológica:

1er Axioma: La imposibilidad de no comunicar


Los esquizofrénicos se comportan como si trataran de negar que se comunican pero luego encuentran necesario negar también
que esa negación constituye en si misma una comunicación.
Suele llamarse “esquizofrenés” al lenguaje que ellos utilizan. Diciendo una sola frase obligan al interlocutor a elegir entre
muchos significados posibles que no solo son distintos, sino incluso pueden resultar incompatibles entre si. Así se hace posible
negar cualquier aspecto de un mensaje o todos sus aspectos.

2do Axioma: Toda comunicación tiene 2 aspectos: uno de contenido y otro relacional.
Surgen problemas de malentendidos en la comunicación. Se puede ver problemas en la secuencia de conductas adecuadas a
una situación específica pudiendo comunicarse de forma digital, como en la relación entre los comunicantes. Este problema
se resolvería hablando digitalmente de la relación, pero se suele cometer el error de estar en desacuerdo en el nivel
metacomunicacional (relacional) pero trataban de resolverlo en el nivel del contenido. Se da una confusión entre el aspecto
del contenido y el aspecto relacional de un problema.
En los desacuerdos se tarta de definir la relación en términos de simetría o complementariedad pero acá las palabras llegan a
perder su ultimo vestigio de contenido y se convierten exclusivamente en herramientas de superioridad. Es necesario llegar a
un acuerdo con respecto a la relación que se tiene.
En el nivel relacional las personas no comunican nada acerca de hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente
definiciones de esa relación y por implicación, de si mismo.
Puede haber tres respuestas a esta afirmación que uno hace de si mismo:
- La confirmación de esta definición por parte de la persona a la que se le comunica una definición de si mismo
- Rechazar esa definición. Pero al rechazarla se presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se
rechaza.
- La desconfirmación de esa definición: aquí se niega la realidad de la persona como fuente de tal definición, mientras
que en el rechazo se rechaza el mensaje. La desconfirmación correspondería al concepto de indeterminación que
pertenece a un orden lógico distinto.
Impenetrabilidad: lo que hace tan difícil resolver los problemas de impenetrabilidad en una comunicación es el hecho de que
las relaciones no son realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o construcciones hipotéticas. Pero en las
relaciones nosotros mismos estamos contenidos, somos parte de un algo mas amplio cuya totalidad no podemos captar. Si los
“órganos” de la percepción interpersonal son impenetrables, esta ceguera inevitablemente lleva a conflictos para los cuales
solos 2 motivos parecen posibles: locura o maldad. Asi, Ego y Alter se enfrenatn uno al otro en creciente alineación, un
alineación cuya naturaleza interpersonal esta mas alla de la percepción individual y cuyas consecuencias se lo atribuye al otro.

3er Axioma: La puntuación de la secuencia de hechos.


Las discrepancias en la puntuación de las secuencias de los hechos tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo menos
uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro. Esto se va a resolver si comienzan a
metacomunicarse.
La raíz de estos conflictos suele estar en la convicción firmemente establecida de que solo hay una realidad, el mundo tal
como yo lo veo, y que cualquier visión que difiera de la mía tiene que deberse a irracionalidad o mala voluntad. Lo que se
observa en estos casos de comunicación patológica es que construyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que
la comunicación misma se convierta en tema de la comunicación, hasta que los comunicantes estén en condiciones de
metacomunicarse. Se deben colocar afuera del círculo.
Causa y efecto: Se ve en conflictos de puntuación discrepante un conflicto acerca de cual es la causa y el efecto, cuando en
realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.
Profecía autocumplidora: conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta seria una reacción
apropiada. Ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a asumir ciertas actitudes especificas. Lo que
caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que el solo esta
reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca.

4to axioma: En la comunicación hay 2 códigos, uno analógico y otro digital.


Se producen errores de traducción entre material analógico y digital. El material del mensaje analógico carece de muchos
elementos que forman parte de la morfología y la sintaxis del lenguaje digital. Al traducir mensajes analógicos al lenguaje
digital, es necesario proveer tales elementos. El material de los mensajes analógicos es antitético, se presta a interpretaciones
digitales muy distintas e incompatibles. Es difícil para el emisor verbalizar sus propias comunicaciones analógicas y si surge

43
una controversia interpersonal en cuanta al significado de una comunicación analógica particular, es probable que cualquiera
de los dos participantes introduzca, en el proceso de traducción al modo digital, la clase de digitalización que concuerde con
su imagen de la naturaleza de la relación.
Los errores básicos que se cometen al traducir de un modo de comunicación al otro es el supuesto de que un mensaje analógico
es por naturaleza afirmativo o denotativo. Debe recordarse que todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel
relacional y que constituyen propuestas acerca de las reglas futuras de la relación. Mediante mi conducta puedo mencionar o
proponer algo pero es el otro el que atribuye futuros valores de verdad positivos o negativos a mi propuesta.

5to axioma: Todos los intercambios, modos de relacionarnos, son simétricos o complementarios.
Es necesario que los 2 participantes se relacionen simétricamente en algunas áreas y de manera complementaria en otras.
Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria:
- Escalada simétrica: en una relación simétrica siempre existe el peligro de la competencia. La patología se caracteriza
por una guerra mas o menos abierta por ver quien es más que el otro. Se pierde la interacción simétrica dando lugar a
una escalada.
En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la mismidad del otro, lo cual lleva al respeto mutuo y
a la confianza en ese respeto, e implica una confirmación realista y recíproca del self.
- Complementariedad rígida: equivalen a desconfirmaciones antes que a rechazos del self del otro. Es inherente a la
naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro
participante desempeña el rol específico complementario. Según el contexto el mismo patrón puede ser acabadamente
confirmador del self en un momento y desconfirmador en una etapa posterior.
El psicoanálisis denomina esta complementariedad rígida como relaciones sadomasoquistas y las entiende como una
liasion mas o menos fortuita entre dos individuos cuyas respectivas formaciones caracterológicas alteradas se
complementan.

Es posible provocar un cambio terapéutico de manera muy directa introduciendo la simetría en la complementariedad y
viceversa durante el tratamiento.

Comunicación Familiar. Teoría de la Comunicación.

Comunicación Humana: proceso de intercambio de mensajes por el que, nos influimos mutuamente y generamos información
(significados, sentido).
Comunicación, puede ser por medio verbales y no verbales, o sólo no verbales, y este proceso consta de una estructura.
La teoría de la C.H. esta fundada en la semiótica y la T. de la Información, que se refiere a la capacidad de los sistemas
cerrados de reducir la entropía o aumentar la negentropía. El monto de info es cuánto específica a un sistema, cuan concreta
es la instrucción. Mensaje no es sinónimo de información ni de comunicación, sino que es un aspecto del proceso de
comunicación.
Los sistemas vivos son cerrados (desde el punto de la información) y abiertos (desde el punto de la energía).
Semiótica: ciencia de los signos y significados. Tres aspectos:
 La sintaxis: consta de la relación entre signos.
 La semántica: relación entre signo y su significado.
 La pragmática: refiere al efecto de la C.H. relación entre signo, emisor y receptor.
Gramática: conjunto de regularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas. Constituye la estructura de la lengua. La gramática
abarca todo lo anterior.
Las personas intercambiamos y procesamos mensajes, de esto surge información; y todo esto es el proceso de la
Comunicación. La Info se encuentra sólo en el juego de la Comunicación.
Autores de la T.C.H:
Bateson, Birdwhistell, Goffman, Jacson, Ruesch, Sluzki, Beavin, Tarnopolsky, Watzlawick, Wienner.
Modelos Referidos:
Principios Lógico Matemáticos, Las Leyes de la Forma y la Teoría de los Juegos.

Existen “Axiomas de la Comunicación”. Estos sirven para elucidar diferentes elementos de la C.H, describir las regularidades
que presenta y los efectos que genera en los participantes. Se ordena el estudio de la C.H. en: Axiomas, Formas y Resultados.
Los Axiomas son los principios que definen la naturaleza del proceso de C. las Formas refieren a la manera en que cada
sistema realiza el proceso de C. y la pragmática refiere a cómo se influyen mutuamente los participantes.

44
I. Axiomas de la T.C.H.
I. “En un contexto interpersonal, uno no puede no comunicar”. El intento de no comunicar es C. Estamos inmersos en proceso
de C. El existir como seres humanos, es existir en C. Lo humano surge de un tipo especial de C.

II. “Toda C tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal, que éste aspecto clasifica al primero y es una
metacomunicación”. Cada menaje interpersonal además de de mensaje acerca de un tema, contiene un mensaje, instrucción
acerca de la relación entre las partes. Éste segundo aspecto pertenece a un nivel lógico diferente, que incluye al primero, y es
una metacomunicación (C acerca de la C).
En las relaciones estables, como la de una familia, se dan modos relacionales de acuerdo al contexto en que estén. Son modos
que implican que cada uno acepte el modo relacional que propone el otro. En un sistema equilibrado estos modos están
generados en acuerdos implícitos (el propone, ella acepta; ella propone, el acepta). Pero cuando el modo de definir la relación
que cada uno propone no es aceptada por el otro, se da un período de lucha por la definición en la relación y si no se logra
acuerdo, se produce un estado de indefinición, de impasse.
Situaciones q pueden darse:
La mejor: q dos persona acuerden en el contenido y definición de la relación.
La peor: no acuerdan ni en contenido ni en definición de la relación. EJ: El “los chicos van a ir al campamento”, ella “yo
decido que vana hacer”.
Otra situación es cuando no se esta de acuerdo con el contenido, pero eso no perturba la relación. Ej: ambos están de acuerdo
en juntarse con amigos el sábado, el desacuerdo es sobre quién hace la invitación. Este fenómeno es típico en parejas o entre
padres e hijos

III. “La naturaleza de una relación entre dos persona esta determinada por la manera en q puntúa la relación entre ellos”.
Puntuación es sinónimo de estructuración y organización. Dos esposos perciben sus propias interacciones en varias secuencias
y perciben diferentes patrones de causa-efecto. Ej: el “voy a leer en el desayudo porque ella no me habla”; ella no le voy a
hablar porque no me atiende”
La puntuación subjetiva de uno de los miembros de la familia determina el significado de su conducta y la de los demás.
Incluye el contexto (entorno en el que la conducta adquiere significado) que cada uno marca respecto de la interpretación de
causa-efecto. Ej: si A imprime un significado “a” en su mensaje, B puede percibir este significado (“a” de A) o puede imprimir
al mensaje “a” otro significado, el suyo (“a” de B). todo mensaje tiene dos potenciales sentidos, según quien puntúe la
secuencia. Si nos entendemos perfecto es porque aceptamos la puntuación que cada uno da, damos el mismo significado a los
mensajes.
Marcadores de Contexto( concepto de Bateson): elementos que proveen info y puntuación acerca de la validez del marco de
referencia dentro del proceso. Determinan reglas dentro de la interacción. Ej: bajar la voz, inclinar la cabeza y murmurar al
oído, son marcadores que indican que quiero decirle un secreto a alguien. Loa aprendemos a manejar inconcientemente. La
capacidad para aprender y descubrir marcadores o no, deja ver entre los que se adaptan a los diferentes contextos y los que se
desubican.
Reencuadre: proceso por el cual asignamos un sentido diferente al mismo fenómeno. Eso implica un proceso gradual en el
desarrollo. No todos aprenden a reencuadrar/reenmarcar su modo de vivir, sentir, actuar, por eso distintas escuelas han
elaborado estrategias para ayudar a la gente a cambiar su forma de ver el mundo.

IV. “Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente”. Los procesos interpersonales son
netamente diferentes que los sucesos del mundo exterior, codificación se refiere a esa diferencia. La codificación debe ser
sistemática. La codificación debe mantener las relaciones. Cualquiera sean las transformaciones de la codificación la info se
perderá a menos que las relaciones existentes entro los suceso externos se traduzcan en otras relaciones sistemáticas entre los
procesos de la mente. Para Bateson Codificación = Transformación.
Tres variantes de codificación:
1. Codificación digital: el input difiere totalmente de la naturaleza de los hechos externos que vive el sistema.
2. Hay cierta representación por medio de un modelo reconocible. La onomatopeya es una codificación analógica. Los
gesto, mímica, todo el cuerpo en movimiento puede ser usado como componente analógico.
3. Los humanos tenemos la capacidad de reconocer gestalten gracias a la cual podemos reconocer diferentes objeto como
de la misma naturaleza.
Diferencias entre Lenguaje digital y Analógico.
El lenguaje digital tiene una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada en el campo de las relaciones,
mientras el lenguaje analógico posee semántica pero no una adecuada sintaxis para una definición inequívoca de la relación.

45
En la C digital no hay similitud entre el signo expresado y su significado (entre objeto y su nombre). En la C analógica existe
similitud entre lo q se expresa y la manera en q es expresado (ej: tono de voz, volumen, son aspectos analógicos q acompañan
al significado).
La diferencia fundamental es que en los signos digitales la transición es discontinua, mientras q en los analógicos es continua.
Los signos análogos marcan diferencia por cambio de cantidad o cualidad mientras que los digitales por “si” o por “no”. La
C digital permite expresar precisamente el contenido y tiene sistema semántico estructurado. El sistema análogo tiene
semántica restringida, y sus interpretaciones son abiertas.

V. “Toda C es simétrica o complementaria, según se base en igualdad o diferencia”. Si la conducta de A genera en B una
conducta diferente en naturaleza pero complementaria a la de A, estamos en una interacción complementaria, si la conducta
que se genera en B es de = naturaleza estamos en una interacción simétrica.
Complementariedad: describe un patrón de relación donde la conducta de los individuos difiere pero sin embargo encajan en
un equilibrio dinámico. Ej: madre-hijo, dominante-dominado relaciones jerárquicas.
Simetría: designa un patrón de relación basado en el esfuerzo por la igualdad y en la minimización de las diferencias entre
partes. En las relaciones humanas se habla de una lucha por la igualdad, que puede llevar a un proceso de escalada simétrica,
resultado de “intentar mostrarse más igual q”
El proceso de diferenciación entre personas o grupos surge de una relación de simetría o complementariedad. Los procesos
de diferenciación surgen al generarse sistemas humanos. Cuando dos persona entran en interacción, surge necesidad e
diferenciación, q puede orientarse hacia la competencia-simetría(donde se marcan diferencias) o la colaboración-
complementariedad (donde se marcan semejanzas).

Conceptos implicados en la T.C.H.


Codificación: proceso de transferir una información de un sistema se significados (lenguaje) a otro. Información implica
estructura. Todo sistema vivo tiene una organización, ésta está dada por el modo de relación entre sus partes. Toda C.H.
implica acuerdo de cómo debe entenderse (código a aplicarse).
Isomorfismo: concepto de las matemáticas. Se aplica cuando dos estructuras complejas pueden mapearse una dentro de la
otra. Cada parte de la estructura tiene su parte correspondiente en la otra estructura.
Sistema: fenómeno que surge de la integración de las partes. Ninguna de las partes explican por sí misma la naturaleza de
éste. Éste es irreductible a la suma de partes.
Propiedades de los Sistemas Vivos: Sistemas, cerrados por organización, abiertos por la energía. Las características de un
sistema surge de la integración de sus componentes. Ej: la info que el huevo como sistema necesita para evolucionar surge de
la interacción de sus componentes (sus genes), pero si éste no tiene cierta temperatura, muere. El calor no pude provenir del
huevo, sino que de la gallina que es parte del contexto, del suprasistema huevo. Wienner destaca el peligro de confundir,
información con energía y el peligro de desconocer lo evidente y básico de todo sistema: la energía.

II. Características de la C.H.


Los modos de C.H. tienen diferentes efectos sobre los sistemas humanos y sobre cada uno de sus componentes. El clima
emocional dominante en un sistema familiar, el estado psicológico de cada uno de los participantes en esa C y el contenido
de la interacción, determinan la naturaleza de esa experiencia concreta del sistema como tal.

Confirmación-Desconfirmación
Este es el primer modo de C.H. Confirmación implica reconocer al otro en cuanto otro en relación a mi. Desconfirmación
significa negación del otro en relación conmigo. El padre que indica al hijo como hacer las cosas, lo está confirmando como
hijo. Incluso cuando lo reta (descalifica) lo confirma a él, porq descalifica la acción. Definición de la relación: proceso
interaccional que incluye la definición que los participantes hacen mutuamente uno del otro; cuando dos personas nos
definimos de manera determinada y mutuamente aceptamos la definición, nace un sistema. Si dos persona en relación no
aceptan la definición que el otro da de la relación(A no acepta definición de B, y viceversa), se da un Estado Interaccional de
Impasse. No se organiza el sistema por imposibilidad de mutua confirmación (queda indefinido en su naturaleza).
Desconfirmación: refiere a no ser tenido en cuenta como tal por el o los otros. Sea por lo que digan o hagan la persona siente
“no existo”. La influencia mutua entro los miembros de un sistema depende del valor q cada uno tiene para el otro. Si me
ignora mi madre o pareja los efectos pueden ser devastadores para mí.

46
Detrás de las personas sanas, maduras, equilibradas afectiva y socialmente, hay una historia de Confirmación por parte de
seres significativos. Detrás de personas inseguras, inestables, hay una historia de Desconfirmación por parte de seres
significativos.
Imposibilidad de no comunicarse: se ve cuando se quiere evitar el compromiso de la comunicación. Los esquizofrénicos
intentan negar que la negación de la comunicación es una comunicación. El esquizofrenés haga lo que haga sale perjudicado.
Las opciones son:

 Rechazo de la Comunicación: el rechazo presupone reconocimiento limitado de lo que se rechaza, por eso no niega
la realidad del otro. Hay mínima conformación del otro.
 Descalificación de la Comunicación: todo mensaje previo funciona como encuadre de los mensajes posteriores.
Descalificarlos es no tener en cuenta el mensaje que origina la C, ignorarlo parcial o totalmente.

Transacciones Manipuladoras
Triangulaciones Manipuladoras: situación en la que una pareja esta enredada n una relación simétrica poco compensada, por
lo que le es difícil unificar propuestas para los hijos. Resultado de esto puede ser un sistema de doble parentalidad q puede
traducirse en alianzas para con los hijos. El niño triangulado recibe mensajes contradictorios desde el núcleo, referidos a
cómo tratar a las figurar importantes del entorno. El descontento conyugal neurótico pasa por una frustración de las
expectativas mutuas. La exigencia de más C por parte de un miembro (ella) desconcierta al otro (él), que sabe que se comunica
todo lo que puede. Para compensar (él), permite que su madre, que si habla, irrumpa en la pareja provocando mas quejas. En
estos procesos de descompensación en la pareja parental, los hijos suelen ser capturados por ambos padres, generando diversos
tipos de alianzas.

Transacciones Descalificadoras.
Esto fue estudiado en relación con la esquizofrenia. Diferentes modalidades incongruentes de C, que son:
Evasión - Cambio de Tema: la respuesta de B refiere a un eje temático distinto que la pregunta de A. no hay respuesta la
mensaje inicial.
Escamoteo: cambio de tema que es rotulado como respuesta, pero q en realidad es un nuevo tema.
Subtipo de Escamoteo
 Literalización: pasaje del significado obvio en el mensaje “a” a nivel literal en el mensaje “b”, sin ningún encuadre
por lo que no es una respuesta apropiada. Se pasa del nivel metafórico al literal sin ningún encuadre. Ej: Hijo: “Mamá,
me estás tomando de hijo”; Madre: “Pero vos sos mi hijo”.
 Especificación: es una respuesta específica a una formulación general. Ej: M: “Todo el verano nadamos juntos”; H:
“No, la ultima semana no”.

En toda C congruente a un mensaje “a” le sigue un “b” del mismo tipo lógico o = nivel de abstracción, dentro del mismo
encuadre comunicacional.

La descalificación por status:


El mensaje “b” trae un cambio de tema que abandona el primer mensaje y enfoca características de los participantes referida
a su status. Posee un carácter invalidante, implícito y ambiguo. Ej “Ella no sabe porq es muy chica”.
Pregunta redundante:
Ante la afirmación “a” de A, surge una proposición “b” de b que repite parte del mensaje “a”.
La minimización: se descalifica el alcance, gravedad o severidad del contenido del mensaje. Ej: “otra vez haciendo travesuras,
Albertito”; responde la madre cuando le dicen que lo condenan a 8 años de cárcel.
El miedo y la mentira: estado emocional que frecuentemente genera interacciones disfuncionales. El miedo nos hace callar,
exagerar, evitar afrontar los problemas. Es el miedo a ser descalificados, miedo a ser dañados en nuestra autoestima. La
mentira nace, casi siempre, en el ceno familiar disfuncional.
El síntoma como C: fingir una enfermedad es recurrir a una fuerza más allá del propio control. El sujeto sabe que engaña a su
interlocutor pero el síntoma es la salida perfecta.
El juego de Impasse: dos sujeto parecen estar destinados a afrontar una situación sin salida, no hay verdaderas crisis. Uno de
ellos exhibe una serie de movidas de ataque que hacen pensar que se lleva la mejor parte, pero justo después, el otro realiza
una movida poniendo igualdad de condiciones.
El doble vínculo: proceso interaccional que mayores sufrimientos proporciona y peores consecuencias produce en las
personas. Implica de por sí uno de los trastornos familiares más severos. Todo esquizofrénico es producto de una familia con
doble vínculo, aunque no todo doble vínculo produce un esquizofrénico. Los ingredientes para el doble vínculo son:

47
1. Dos o más personas. Una de ellas designada como víctima. Supone combinación de hnos, padre y madre.
2. Experiencia repetida. Es una expectativa habitual.
3. Mandato primario negativo. Ej: “si no haces eso te castigaré”. Estos proceso se dan en contexto de aprendizaje, por
lo que el niño aprende a codificar mensajes q emite y recibe. El castigo puede ser: retiro del amor, expresión de odio
o abandono (el peor).
4. Mandato secundario que esta en conflicto con el primario. Al = que el otro reforzado por castigos, pero se comunica
por C analógica, como la postura, tono de vos, gesto, etc.
5. Mandato negativo terciario. El cual prohíbe a la víctima escapar del campo. Si el doble vínculo viene desde la infancia,
no se puede salir más.
6. Todo lo anterior ya no es necesario cunado la victima aprendió a percibir su mundo desde el doble vínculo. Basta un
leve indicio para la confusión mental, emocional y conductual.

Suponemos que la situación familiar del esquizofrénico tiene las siguientes características:
1. Un niño cuya madre se angustia y se aísla si el niño le responde como a una madre amorosa.
2. Una madre para la cual no son aceptables sus sentimientos de angustia y de soledad hacia el niño.
3. la falta en la familia de alguna persona que pueda intervenir en las relaciones entre la madre y el niño y apoyar al niño
frente a las contradicciones del juego.
4. La madre del esquizofrénico expresará dos órdenes de mensajes simultáneamente. Estos puede caracterizarse como:
conducta hostil y de retraimiento, que surge cada vez que el niño se aproxima a ella y conducta de amor o acercamiento
simulado, que surge cuando el niño responde a su conducta como una manera de negar que es ella la que se aparta.

“El niño es castigado por discriminar correctamente lo que ella expresa, y es castigado por discriminar incorrectamente, porque
ya esta atrapado en un Doble Vínculo”.

III. Pragmática de la Comunicación Familiar.


La pragmática de la C investiga la relación entre el signo (señales), el emisor y el receptor. La C por la cual nos influenciamos
ocurre por medios verbales y no verbales. “Limitación”: refiere al primer efecto pragmático de la C. En una secuencia, todo
intercambio de mensajes disminuye el nº de movimientos siguientes posibles. Todo mensaje de A, condiciona la respuesta de
B, a una serie limita de mensajes, de los cuales antes disponía B.
Todo aquello que somos, y q queremos ser, queda definido por el tipo de C q establecemos. Cuando un sistema familiar se
comunica en forma CLARA Y DIRECTA, funcionará de un modo satisfactorio y sin presentar disfunciones adaptativas;
ninguno de los miembros mostrara perturbación emocional. Cuando un sistema humano muestra signos de disfunción, estamos
ante una perturbación en la comunicación. Los trastornos individuales pueden asociarse con trastornos manipulativos, que
implican ciertos grados de descompensación en la pareja. Los trastornos severos, observados desde la infancia, siempre
corresponden a trastornos severos en la comunicación familiar como las transacciones descalificadoras, doble vínculo y
situación de impasse.
La buena relación afectiva dentro los miembros de la familia suponen una C desprovista de descalificación sistemática. Hay
correlaciones altamente significativas entre funcionalidad y comunicación clara y directa; y entre transacciones
descalificadoras y trastornos esquizofrénicos y severos de personalidad. La depresión grave de un de los miembros de la
familia se asocia con procesos de Impasse o descalificaciones. De modo que la calidad de la C de correlaciona con la
funcionalidad o disfuncionalidad de la familia y con la salud o patología de alguno de sus miembros.

Capra: “”La trama de la vida”


Primera parte: El contexto cultural
Capitulo 1: Ecología Profunda: un nuevo paradigma

Crisis de percepción: el hombre se enfrenta a una serie de problemas globales q dañan la biosfera y la vida humana d modo
alarmante y q podrían convertirse en irreversibles en breve.
Cuando más se estudian los principales problemas, mas nos percatamos d q no pueden ser entendidos aisladamente. Se trata
d problemas sistémicos, lo q significa q están interconectados y son interdependientes.
Estos problemas debes ser contemplados c distintas gacetas d una misa crisis, q es en gran parte una crisis d percepción.
Hay soluciones p los principales problemas d ntro tiempo, pero requieren un cambio radical en nuestra percepción, en nuestro
pensamiento, en nuestros valores.

48
Desde la perspectiva sistémica, las únicas soluciones viables son aquellas q resulten sostenibles. Una sociedad sostenible es
aquella capaz d satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades d generaciones futuras. Este es el gran desafío d
ntro tiempo: crear sociedades sostenibles, es decir, entornos sociales y culturales en los q podamos satisfacer nuestras
necesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro d las generaciones q han d seguirnos.
El cambio de paradigma: actualmente se vive la crisis intelectual d los físicos cuanticos d los años veinte, en forma d una
crisis cultural similar. A consecuencia d esto experimentamos un cambio d paradigma
Ecología profunda: el nuevo paradigma podría denominarse una visión holistica del mundo, ya q lo ve c un todo integrado
más q como una discontinua colección d partes. La percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia
fundamental entre todos los fenómenos y el hecho d q, c individuos y c sociedades, estamos todo inmersos en los procesos
cíclicos d la naturaleza.
El sentido en q uso el término ecológico esta asociado a la ecología profunda. Ésta no separa a los humanos del entorno
natural. Ve al mundo c una red de fenómenos fundamentales interconectados e interdependientes.
La ecología profunda reconoce el valor intrínseco d todos los seres vivos y ve a los humanos c una mera hebra d la trama d la
vida.
La esencia d la ecología profunda es plantear cuestiones cada vez mas profundas. (Naess)
Este tipo d ecología plantea profundas cuestiones sobre los propios fundamentos d ntra moderna, científica, industrial,
desarrollista y materialista visión del mundo y manera d vivir.
Ecología social y ecofeminismo: además de la ecología profunda, existen dos escuelas mas: la ecología social y la ecología
feminista.
El objetivo d la ecología social es informar acerca d las características culturales y los patrones d organización social q han
acarreado la presente crisis ecológica. Entre las distintas escuelas d ecología social se cuentan varios grupos anarquistas y
marxistas q utilizan respectivos marcos conceptuales p analizar distintos patrones d dominación social.
El ecofeminismo es una escuela especifica dentro d la ecología social, ya q se dirige a la dinámica básica d la dominación
social en el contexto patriarcado. Los ecofeministas ven la dominación patriarcal del hombre sobre al mujer c el prototipo d
toda dominación y explotación en sus variadas formas d jerarquía, militarismo, capitalismo e industrialización. La explotación
d la naturaleza en particular ha ido d la mano con el d la mujer, q ha sido identificada con la naturaleza a través d los tiempos.
Nuevos valores: el cambio de paradigma requiere una expansión no solo d ntras percepciones y modos d pensar, sino tb d
ntros valores.
Existe una conexión entre los cambios d pensamiento y d valores. Ambos pueden ser contemplados c cambios desde la
asertividad a la integración. Ambas tendencias (asertiva e integrativa) son aspectos esenciales d todos los sistemas vivos.
Ética: toda la cuestión d los valores es crucial en la ecología profunda. La ecología profunda tiene sus bases en valores
ecocentricos (centrados en la tierra). Es una visión del mundo q reconoce el valor inherente d la vida no humana.
Dicha ética es necesaria hoy en día, ya q muchos científicos lo q están haciendo no es constructivo y respetuoso con la vida,
sino todo lo contrario.
Durante la revolución científica se separaron los valores d los hechos, y desde entonces, tendemos a creer q los hechos
científicos son independientes d lo q hacemos y por lo tanto d ntros valores.

Segunda parte: La emergencia del pensamiento sistémico


Capitulo 2: De las partes al todo
El cambio desde el paradigma mecanicista al ecológico se ha producido en distintas formas y a distintas velocidades. No es
un cambio uniforme.
La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se ha denominado mecanicista, reduccionista o
atomista, mientras q el énfasis sobre el todo recibe los nombres d holistico, organicista o ecológico. En la ciencia del siglo
XX la perspectiva holistica ha sido conocida c sistémica y el modo de pensar q comporta c pensamiento sistémico.
El pensamiento sistémico fue encabezado por biólogos, quienes pusieron d relieve la visión d los organismos vivos c
totalidades integradas. Posteriormente, se vio enriquecido por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de la ecología, teniendo
quizás su efecto más dramático en la física cuántica.

Sustancia y forma: el aspecto biológico es mas q una forma, mas q una configuración estática d componentes en un todo. Ha
un flujo continuo d materia a través d un organismo vivo mientras q su forma se mantiene.
Aristóteles distinguía entre materia y forma, pero al mismo tiempo las vinculaba mediante el proceso d desarrollo. Él creía q
la forma no tenia existencia separada sino q era inmanente en la materia y q esta tampoco podía existir aisladamente d la
forma. La materia contenía naturaleza esencial d todas las cosas, esta esencia se convertía en real o actual. El proceso de
autorrealización de la esencia en el fenómeno real fue denominado entelequia. Materia y forma son dos caras de dicho proceso,
separables solo mediante la abstracción.

49
El mecanicismo cartesiano: en los siglos XVI y XVII la visión medieval del mundo, basada en la filosofía aristotélica y en
la teología cristiana, cambio radicalmente. La noción d un universo orgánico, viviente y espiritual fue reemplazada por al del
mundo c maquina, y esta se convirtió en la metáfora dominante d la era moderna.
Galileo excluyo la cualidad d la ciencia, restringiendo ésta al estudio d fenómenos q pudiesen ser medidos y cuantificados.
Descartes creo el método d pensamiento analítico, consistente en desmenuzar los fenómenos complejos en partes p
comprender, desde las propiedades d éstas, el funcionamiento del todo.
El mecanismo cartesiano quedo expresado c dogma en el concepto de q, la leyes d la biología pueden ser reducidas a las d la
física y la química.
El movimiento romántico: la primera oposición al paradigma cartesiano partió de éste movimiento. Goethe admiraba el orden
en movimiento d la naturaleza y concebía la forma c un patrón d relaciones en el seno d un todo organizado, concepto q esta
en la vanguardia del pensamiento sistémico contemporáneo. Cada criatura es una gradación pautada d un gran y armonioso
todo.
El vitalismo: los triunfos d la biología del siglo XIX establecieron la concepción mecanicista d la vida c un firme dogma
entre los biólogos. Sin embargo llevaban ya dentro d si la semilla d la oposición, la escuela conocida c biología organicista u
organicismo.
Antes del nacimiento del organicismo, muchos destacados biólogos pasaron por una fase vitalista y durante muchos años el
debate entre mecanicismo y holismo dio paso a uno entre mecanicismo y vitalismo.
Tanto el vitalismo c el organicismo se oponen a la reducción d la biología a física y química. Si bien las leyes d la física y la
química se pueden aplicar a los organismos, resulta insuficientes p la plena comprensión del fenómeno d la vida. El
comportamiento d un organismo c un todo integrado no puede ser comprendido únicamente desde el estudio d sus partes.
La división cartesiana entre mente y cuerpo guiaba por igual al mecanicismo y al vitalismo.
La biología organicista: algunas d las ppales características d lo q hoy llamamos pensamiento sistémico surgieron d sus
extensas reflexiones.
Harrison exploro el concepto d organización q había sido reemplazado gradualmente la vieja noción d función fisiológica.
Este cambio d función a organización represento un desplazamiento del pensamiento mecanicista al sistémico, al ser la función
un concepto esencialmente mecanicista.
El bioquímico Henderson influencio con su temprano uso del termino sistema p denominar organismos vivos y sistemas
sociales. A partir de aquel momento, sistema define a un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen d las relaciones
entre sus partes y pensamiento sistémico la comprensión d un fenómeno en el contexto d un todo superior. Comprender las
cosas sistemáticamente significa literalmente colocarlas en un contexto, establecer la naturaleza d sus relaciones.
Los primeros pensadores sistémicos admitieron muy claramente la existencia d diferentes niveles d complejidad con diferentes
leyes operando en cada nivel. El concepto de complejidad organizada se convirtió en el protagonista del planteamiento
sistémico. A cada nivel d complejidad los fenómenos observados evidencian propiedades q no se dan en el nivel inferior.
El pensamiento sistémico: las ideas propuestas por los biólogos organicistas contribuyeron al nacimiento d una nueva manera
d pensar en términos d conectividad, relaciones y contexto. Según la visión sistémica, las propiedades esenciales d un
organismo o sistema viviente, son propiedades del todo q ninguna d las partes posee. Si bien podemos discernir partes
individuales en todo sistema, estas partes no están aisladas y la naturaleza de conjunto es siempre distinta d la suma d sus
partes.
En el planteamiento sistémico las propiedades d las partes solo se pueden comprender desde la organización del conjunto, por
lo tanto, el pensamiento sistémico no se concentra en los componentes básicos, sino en los ppios esenciales de organización.
El pensamiento sistémico es contextual.
La Psicología Gestalt: los psicólogos d esta corriente afirmaban q los organismos vivos perciben no en términos d elementos
asilados, sino d patrones preceptúales integrados, conjuntos organizados dotados d significado, q exhiben cualidades ausentes
d sus partes.
Ecología: es el estudio del hogar tierra, principalmente d las relaciones q vinculan todos los miembros del mismo. Tb fue
definida c la ciencia d las relaciones entre el organismo y el mundo exterior q le rodea.
Esta ciencia enriqueció el emergente pensamiento sistémico introduciendo dos nuevos conceptos: comunidad y red.

Capitulo 3: La teoría de los sistemas

Los criterios del pensamiento sistémico: el primer y mas general criterio es el cambio d las partes al todo. Los sistemas vivos
son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades
esenciales o sistémicas son propiedades del conjunto, q ninguna d las partes tiene por si sola.
Otro criterio básico del pensamiento sistémico seria la habilidad p focalizar la atención alternativamente en distintos niveles
sistémicos. A través del mundo viviente nos encontramos con sistemas dentro d sistemas.

50
En general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles d complejidad. En cada nivel, los fenómenos
observados poseen propiedades q no se dan en niveles inferiores. Las propiedades sistémicas d un nivel concreto reciben el
nombre d propiedades emergentes.
La ciencia sistémica demuestra q los sistemas vivos no pueden ser comprendidos desde el análisis. Las propiedades d las
partes no son propiedades intrínsecas y solo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor.
La percepción del mundo viviente c una red d relaciones ha convertido el pensamiento en términos d redes. Al percibir la
realidad c una red d relaciones, nuestras descripciones forman tb una red interconectada d conceptos y modelos en la q no
existen cimientos.
En el pensamiento sistémico, la naturaleza es percibida c una red interconectada d relaciones, en la q la identificación d
patrones específicos c objetos depende del observador humano y del proceso d conocimiento. Pero si todo esta interconectado,
p explicar cualquier fenómeno precisaremos comprender todos los demás, lo q obviamente es imposible.
Lo q convierte el planteamiento sistémico en una ciencia es el descubrimiento de q existe el conocimiento aproximado.
Pensamiento procesal: en la ciencia sistémica cada estructura es vista c la manifestación d procesos subyacentes. El
pensamiento sistémico siempre es pensamiento procesal.
Tektologia: es la ciencia d las estructuras. El objetivo es clarificar los modos d organización q parecen existir en la actividad
natural y humana; luego deberá generalizar y sistematizar estos modos; mas adelante deberá explicarlos, es decir, proponer
esquemas abstractos d sus tendencias y leyes.
Esta ciencia constituyó el primer intento en la historia d la ciencia d llegar a una formulación sistémica d los ppios d
organización operantes en los sistemas vivos y no vivos.
Esta ciencia reconoce q los sistemas vivos son sistemas abiertos q operan lejos d equilibrio y estudia cuidadosamente sus
procesos d regulación y autorregulación.
Teoría general de los sistemas: fueron los conceptos de Bertalanffy del sistema abierto y la teoría general d sistemas los q
establecieron el pensamiento sistémico c movimiento científico mayor.
La teoría general d los sistemas es una ciencia general d totalidad, concepto q hasta ahora ha sido considerado vago, confuso
y semimetafisico.
Bertalanffy afirmo q los organismos vivos son organismos abiertos q no pueden ser descritos por la termodinámica clásica.
Los llamo abiertos porq, p seguir vivos, necesitan alimentarse d un flujo continuo d materia y energía proveniente del medio.
El organismos no es un sistema estático cerrado al exterior, conteniendo siempre los mismos elementos; es un sistema abierto
en un estado (cuasi) estable, en el q la materia continuamente entra desde, y sale hacia, el medio exterior.
A diferencia d los sistemas cerrados, q se instalan en un estado d equilibrio térmico, los sistemas abiertos se mantienen lejos
del equilibrio en este estado estable caracterizado por un continuo flujo y cambio: EQUILIBRIO FLUYENTE.

Capitulo 4: La lógica d la mente

La cibernética: devino d un poderoso movimiento intelectual, q se desarrollo con independencia d la biología organicista y d
la teoría general d los sistemas. Trata con un nivel d descripción, q se concentra en patrones d comunicación, especialmente
redes y bucles cerrados. Sus investigación es les condujeron a los concepto d retroalimentación y autorregulación, y mas
adelante al de autoorganización.
Los primeros cibernéticos se propusieron c objetivos el descubrimiento d los mecanismos neuronales subyacentes en los
fenómenos mentales y su expresión explícita en lenguaje matemático.
Su intención es crear una ciencia exacta d la mente.
Involucraba ideas novedosas destinadas a ejercer una tremenda influencia en los subsiguientes conceptos sistémicos sobre los
fenómenos mentales.
Los cibernéticos tuvieron impacto en los trabajos de Bateson. Este fue el pionero d la aplicación del pensamiento sistémico a
la terapia d familia, desarrollo un modelo cibernético del alcoholismo y estudio la esquizofrenia.
La mayor contribución de Bateson a la ciencia y la filosofía fue la introducción del concepto d mente. Su trabajo abrió las
puertas a la comprensión d la naturaleza d la mente c fenómeno sistémico y constituyo el primer intento exitoso d la ciencia
en la superación d la división cartesiana.
Retroalimentación: un bucle d retroalimentación es una disposición circular d elementos conectados causalmente, en la q una
causa inicial se propaga alrededor d los eslabones sucesivos del bucle, d tal modo q cada elemento tiene un efecto sobre el
siguiente, hasta q el ultimo retroalimenta el efecto sobre el primer eslabón en q se inicio el proceso.
La consecuencia d esta disposición es q el primer eslabón (input) se ve afectado por el ultimo (output), lo q se traduce en la
autorregulación d todo el sistema, al verse modificado el estimulo inicial a lo largo d cada recorrido por el circuito. En un
sentido mas amplio este concepto ha venido a significar el retorno d la info a su punto d origen, a través del desarrollo d un
proceso o actividad.

51
Se reconoce tb la retroalimentación c el mecanismo esencial d la homeostasis, la autorregulación q permite a los organismos
vivos mantenerse en un estado d equilibrio dinámico.
Los cibernéticos distinguían dos clases d retroalimentación: la autoequilibrante (o negativa) y la autoreforzadora (positiva).
Las etiquetas positiva y negativa no se refieren a un aumento o disminución de valor, sino a la dirección relativa d cambio d
los elementos vinculados: misma dirección, positivo y diferente dirección, negativo.
El carácter general d todo bucle d retroalimentación será autoequilibrante (negativo) si contiene un numero impar de vínculos
negativos, mientras q será autoreforzador (positivo) si contiene un numero par d tales vínculos.
Cibernética del cerebro: este modelo admite q lo sistemas vivos son energéticamente abiertos y al mismo tiempo,
organizativamente cerrados. La cibernética podría definirse c el estudio de sistemas q están abiertos a la energía, pero cerrados
a la información y el control, sistemas q son estancos a la información.
Modelos informáticos de cognición: estudios detallados del sistema nervioso humano condujeron a representar el cerebro c
un circuito lógico, con las neuronas c sus elementos básicos.
El modelo informático d actividad mental se convirtió en la visión predominante d la ciencia cognitiva. La idea básica es q la
inteligencia humana se asemeja al ordenador hasta tal punto q la cognición puede definirse c procesamiento d datos, es decir,
manipulación d símbolos basados en un conjunto d reglas.
Recientes progresos d la ciencia han dejado claro q la inteligencia humana es radicalmente distinta a la inteligencia d las
maquinas o inteligencia artificial. El sistema nervioso humano no procesa la información alguna, sino q interactúa con el
entorno por medio d una constante modulación d su estructura. Los neurocientíficos han encontrado evidencia d q la
inteligencia, la memoria y las decisiones humanas no son nunca enteramente racionales, sino q siempre están influenciadas
por emociones.

Tercera parte: Las piezas del puzzle


Capitulo 5: Modelos de autoorganización

Pensamiento sistémico aplicado: durante los años 50 y 60, el pensamiento sistémico tuvo una gran influencia en la ingeniería
y la gestión d empresas, donde los conceptos sistémicos se aplicaron p la resolución d problemas prácticos.
El análisis sistémico nació d la investigación d operaciones (análisis y planteamiento d operaciones militares) durante la
Segunda Guerra Mundial.
El análisis sistémico fue mas allá d las aplicaciones militares y se convirtió en un amplio planteamiento sistémico p el análisis
d costes y beneficios, incluyendo modelos matemáticos p examinar un abanico d programas alternativos diseñados p cumplir
un objetivo bien definido.
Los gestores empresariales empezaron a usar este nuevo enfoque p resolver problemas similares en el mundo d las empresas
y los negocios.
Criticas del pensamiento sistémico: la teoría d sistemas empezó a ser vista c un fracaso intelectual en varios ensayos críticos.
Lilienfeld concluía su libro “La emergencia d la teoría sistémica” con la siguiente critica: no existe evidencia d q la teoría d
sistemas haya sido usada con éxito en la solución d ningún problema sustantivo en campo alguno.
La teoría formal de sistemas desarrolla por Bogdanov y Bertalanffy no había sido aplicada con éxito en ningún campo. El
ppal motivo d este fracaso era la ausencia d técnicas matemáticas p tratar con la complejidad d los sistemas vivos.
Si bien los planteamientos sistémicos desarrollados durante la primera mitas de siglo no cuajaron en una teoría matemática
forma, si crearon un cierto modo d pensar, un nvo lenguaje, nvos conceptos y todo un clima intelectual q ha conducido a
importantes avances científicos en los años recientes.
La importancia del patrón: para entender el fenómeno d la autoorganización, debemos comprender primero la importancia
del patrón. La idea d un patrón d organización (una configuración d relaciones características d un determinado sistema) se
convirtió en el centro explicito del pensamiento sistémico en cibernética. Desde el pto d vista sistémico, la comprensión d la
vida empieza con la comprensión del patrón.
Los patrones no pueden ser medidos, ni pesados, deben ser cartografiados, es decir, cartografiar una configuración d
relaciones.
Las propiedades sistémicas son propiedades d un patrón. Lo q se destruye cuando un sistema vivo es diseccionado, es su
patrón. Sus componentes siguen ahí, pero la configuración d las relaciones entre ellos, ha sido destruida y en consecuencia el
organismo muere.
Redes, los patrones d la vida: existe un patrón d organización común q puede ser identificado en todos los seres vivos. Su
propiedad más importantes es q se trata d un patrón en forma d red.
Reconociendo la red c el patrón general d vida, los pensadores sistémicos generalizaron los modelos en red a todos los niveles
d los sistemas.
La primera y mas obvia propiedad d cualquier red es su no-linealidad, va en todas direcciones.

52
Ya q las redes d comunicación pueden generar bucles d retroalimentación, son capaces tb d adquirir la habilidad d regularse
a si mismas.
El patrón d la vida, podemos decir, es un patrón capaz d autoorganizarse.
La aparición del concepto d autoorganización: incluyen la creación d nuevas estructuras y modos d comportamiento en los
procesos d desarrollo, aprendizaje y evolución. A diferencia d este, el concepto d autoorganización postulado por los
cibernéticos incluye la creación d nvas estructuras y nvos modelos d comportamiento en el proceso d autoorganización.
La autoorganización es la aparición espontánea d nuevas estructuras y nvos modelos d comportamiento en sistemas lejos del
equilibrios, caracterizada por bucles d retroalimentación internos y descrita matemáticamente en términos d ecuaciones no
lineales.
Prigogine y Haken llegaron al concepto d autoorganización a través del estudio d sistemas físicos y químicos q atraviesan
puntos d inestabilidad y generan nvas formas de orden.

53

You might also like