You are on page 1of 5

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco

Nacimiento.
Nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar
y Ponte y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él María Antonia, Juana y Juan
Vicente y hubo otra niña María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a
su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre mujer de fina
sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la
herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan
Félix Jérez y Aristaguieta.

Estudios realizados.
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que
cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez, quien regentaba
entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social y el niño
Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como
sus vidas. Rodríguez se marchó de Caracas en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros
maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y
de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de
Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y
de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865), quien atesoraba ya en su juventud el caudal de
conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América.
Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Guillermo
Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez.

Aportes.
Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una
de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a
inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,
Perú y Venezuela.
Bolívar se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia
de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador. Su sueño era formar una gran confederación que
uniera todas las antiguas colonias españolas de América.
Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida
por Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces
las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la
rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
Después de numerosas batallas consiguió el triunfo de Boyacá (7.8.1819) y con él el prestigio militar que
condujo a Pablo Morillo, una vez probada la derrota española. Ese mismo año el Congreso de Angostura dictó
la ley de la República (17.12.1819) que creó la República de Colombia con tres departamentos: Venezuela,
Cundinamarca y Quito; y por medio del cual Bolívar fue nombrado primer presidente.
Bolívar también fue presidente de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), e implantó en estas dos últimas
Repúblicas un modelo constitucional llamado "monocrático", con un presidente vitalicio y hereditario.
Historiadores más críticos señalan que el éxito que tuvo como libertador no fue compatible con su actividad
política.

Muerte.
El Libertador Simón Bolívar falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en
la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta Colombia. A la una y tres minutos de la tarde.
José Félix Ribas y Béthencourt Herrera y de las Mariñas
Nacimiento.
Nació en Caracas el 19 septiembre 1775. Fue hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera,
formando parte ambos de familias distinguidas y aristocráticas de entonces. José Félix fue el menor de 11
hermanos.

Estudios realizados.
Recibió una educación de calidad desde pequeño y asistió al seminario, sin embargo, decidió dedicarse a
labores agrícolas en sus tierras y propiedades.

Aportes.
En 1811 se le encargó su primera tarea militar de importancia, la creación del batallón de Milicias Regladas
de Blancos de Barlovento, con el grado de coronel. Con el inicio de la guerra luchó bajo las ordenes de
Francisco de Miranda y en 1812 asumió el cargo de comandante militar de la ciudad de Caracas. Luego de la
caída de la Primera República huyó con Bolívar a Curazao y de allí a la Nueva Granada donde el Libertador
organizó la Campaña Admirable. El 14 de mayo de 1813 comenzó dicha operación militar pasando Ribas a
comandar la división de retaguardia. En el trayecto obtuvo sus primeras victorias militares, el 2 de junio en
Niquitao y en los Horcones el 11 de julio. Al concluir exitosamente la campaña, con la entrada triunfal de
Bolívar a Caracas, José Félix Ribas fue ascendido a general de división y comandante general de esa ciudad.
En dicho cargo obtuvo otro gran triunfo contra las fuerzas realistas en la batalla de Virgima el 25 de noviembre
de ese año y continuó con labores de sitio a la plaza de Puerto Cabello. El episodio más importante de su
carrera bélica fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró frenar a las fuerzas
realistas de José Tomás Boves (comandadas por Morales, ya que éste estaba herido), con unas tropas poco
experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes (varios de la Universidad de Caracas) y
seminaristas que Ribas había logrado reclutar.

Muerte.
José Félix Ribas es puesto en captura, por los entornos situados en el Valle de la Pascua; es por esto que el
31 de enero del año de 1815, este es sometido a ciertas y numerosas burlas y maltratos, por parte de todos sus
apresadores, este es fusilado sin contemplación alguna en la Plaza Mayor de Tucupito, en el estado Guárico,
Simón Narciso Jesús Rodríguez
Nacimiento.
Caracas, Venezuela, 1769. Pedagogo y escritor venezolano. Se dice que era hijo natural de Rosalía Rodríguez
y de un hombre desconocido, de apellido Carreño.

Estudios realizados.
La larga carrera de Simón Rodríguez como educador, si es que así puede etiquetarse su incesante labor de
"formar ciudadanos por medio del saber", se inicia oficialmente en mayo de 1791 cuando ya tenía 21 años el
Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta
escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.
A los veinte años de edad, según se dice, Simón Rodríguez ya había leído a Jean-Jacques Rousseau,
particularmente su obra Emilio o De la educación, y una traducción de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Como muestra del ímpetu y la avidez de sus reflexiones, siempre originales y a
contrapelo del medio, presentó al ayuntamiento de Caracas, en 1794, un estudio titulado Reflexiones sobre los
efectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y medio de lograr su reforma por un nuevo
establecimiento.

Aportes.
En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela
de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente
influenciado por el Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria
concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar
en carta al general Santander decía que su maestro enseñaba divirtiendo. Este espíritu que intentaba romper
con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento
de Simón Rodríguez.
Su participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de 1797, en contra de la corona
española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro y huir del territorio venezolano, con 27 años.
Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al
desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su
desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y
valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a
cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo.
Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo
crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y
principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y
habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se les enseñe a
trabajar y a valorar su trabajo.

Muerte.
28 de febrero de 1854, a la edad de 83 años, en el pueblecito peruano de San Nicolás de Amapote, Perú en la
mayor pobreza.
Andrés de Jesús María y José Bello López.
Nacimiento.
Nació en Caracas, a la sazón sede de la Capitanía General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En
su ciudad natal residió hasta los 29 años de edad. Sus padres, Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Filólogo,
escritor, jurista y pedagogo venezolano.

Estudios realizados.
Después de cursar sus primeros estudios en la Academia de Ramón Vanlosten, pudo familiarizarse con el
latín en el convento de Las Mercedes, guiado por la amable erudición del padre Cristóbal de Quesada, que le
abrió las puertas de los grandes textos latinos.
A los quince años, Bello ya traducía el Libro V de la Eneida de Virgilio. Cuatro años después, el 14 de
junio de 1800, se recibía de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y fue en aquel
año de 1800 cuando se produjo su primer encuentro con un gran hombre, que abrió ya definitivamente los
diques de su curiosidad e interés por la ciencia: Alexander von Humboldt, a quien acompañó en su ascensión
a la cima del Pico Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conocía como Silla del cerro de El Ávila.
Bello inició entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina, estudio francés y el inglés, Bello
se sentía atraído sobre todo por las letras, y comenzó a escribir composiciones poéticas y a frecuentar la tertulia
literaria de Francisco Javier Ustáriz.

Aportes.
En Caracas, fue maestro de Simón Bolívar durante un corto período de tiempo y participó en el proceso
que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto con Luis López
Méndez y Simón Bolívar, la primera misión diplomática a Londres, ciudad en que residió entre 1810 y 1829.
En 1829 embarcó junto con su familia hacia Chile, contratado por el gobierno de dicho país, donde
desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago alcanzó a desempeñar
cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal
impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de
su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 fue creada la Universidad de Chile, institución
de la cual se erigió en primer rector por más de dos décadas.1
De entre sus principales obras literarias, destacan la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de
los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales, los Principios
del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y el ensayo Resumen de la Historia
de Venezuela, entre otras.

Muerte.
15 de octubre de 1865, Santiago de Chile, Chile
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi.
Nacimiento.
Caracas, 25 de septiembre de 1799. Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue hija
primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres de origen canario,
y su esposa Doña Carmen Díaz. Fue la esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos.

Estudios realizados.
Su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió
instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época.

Aportes.
En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan la captura de Bautista Arismendi, quien se
escapa y oculta con uno de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres
quien seencontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un tiempo
en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa.
Mientras tanto, las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles,
entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; motivo por el cual el jefe realista Joaquín
Urreiztieta propone a Arismendi canjear prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento es rechazado y el emisario
recibe por respuesta: " Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa". El 26 de enero de 1816, Luisa da
a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se hallaba
prisionera.
Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a
la prisión de La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa
como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin noticias
de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi y por el General José
Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz, hacia donde es embarcada el 3 de
diciembre de 1816.

Muerte.
Caracas el 2 de junio de 1866

You might also like