You are on page 1of 24

1

Presentación

Esta Guía para la redacción de ensayos académicos, surge como un producto


del proyecto de investigación-acción “El ensayo como estrategia de mediación
pedagógica constructivista en las carreras de pregrado de la UPNFM, sede
Tegucigalpa”.

La Guía está dirigida a docentes y estudiantes y se concibe como instrumento de


apoyo pedagógico en la redacción de ensayos académicos.

Esperamos sea de mucha utilidad para todos.

Los autores

2
Introducción
“No existen más que dos reglas para escribir:
Tener algo que decir y decirlo bien”
Oscar Wilde

El ensayo es el tipo de escrito que con mayor frecuencia se utiliza en los colegios y universidades
como una estrategia de organización de pensamiento, ya sea para describir, interpretar, analizar
o exponer juicios críticos sobre un tema de interés y actualidad. Como estrategia de mediación
pedagógica, el ensayo puede resultar útil para diagnosticar saberes previos de los estudiantes,
constatar la incorporación de nuevos saberes y para evaluar los aprendizajes significativos de
los estudiantes desde una perspectiva creativa y personal. En este sentido, podemos afirmar que
el ensayo es una poderosa estrategia de mediación pedagógica en un proceso de aprendizajes
constructivistas.

En esta Guía para la redacción de ensayos académicos, propuesta para docentes y estudiantes
de las carreras de pregrado de la UPNFM, el lector encontrará una serie de recomendaciones
para estructurar sus ideas al escribir ensayos. Se incluyen, además, ejemplos de ensayos escritos
por estudiantes universitarios; esto con el propósito de enriquecer la redacción al leer los textos
de quienes se han animado a escribir.

Para facilitar la lectura de esta guía encontrará una serie de iconos para un mejor
aprovechamiento de este estudio.

A lo largo de esta Guía, después de leer ejemplos de cada etapa del proceso de escritura, se le
solicitará que redacte su propio ensayo, hasta concluir en un texto personal casi completo; de
esta manera, vivenciará el “aprender haciendo”, muy útil como estrategia didáctica.

¡Ánimo en este recorrido!

3
I. La redacción de ensayos
Activemos nuestros saberes
Con el propósito de tener una mejor idea acerca de la redacción de ensayos, es oportuno saber
de qué estamos hablando cuando nos referimos a este género de la escritura.

Escriba un concepto de ensayo desde su experiencia personal.

Responda además a las siguientes preguntas:

1. ¿Ha escrito ensayos en el colegio o en la universidad?


2. ¿Cuáles son sus habilidades para la redacción de este tipo de texto?
3. ¿Cuáles son las principales dificultades que ha enfrentado en este ejercicio?

Para enriquecer su percepción inicial sobre el tema, se comparten los siguientes


conceptos:

„„ Un ensayo es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre


un tema determinado con carácter y estilo personales.
„„ El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos
de no ficción. Caracterizado por un estilo libre de redacción, los escritores
han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas, pensamientos,
emociones.
„„ El punto de vista personal es la clave de un buen ensayo, pues aunque es
importante que en sus ensayos exponga información sobre diversos temas,
debe tratar de hacerlo siempre presentando su opinión personal sobre ellos.

Como ha quedado establecido, un ensayo es un escrito en prosa, generalmente


breve, que expone una interpretación personal sobre algún tema. Ensayar es
pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema. En ese intento, para escribir bien
debemos ejercitarnos una y otra vez; es decir, debemos ensayar.

4
II. Los tipos de ensayos
Sigamos aprendiendo
La clasificación de los ensayos dependerá de varios aspectos, entre estos el tema a desarrollar,
el lenguaje utilizado y la intención del autor. Supongamos que usted desea escribir sobre sus
sentimientos y percepciones acerca de un tema, en un tono personal e íntimo; en este caso escribirá
un ensayo literario- poético. Si por el contrario, está interesado en plasmar sus ideas para demostrar
o defender una posición en particular; en este caso escribirá un ensayo argumentativo o científico.

A continuación se expone una clasificación general de los ensayos, de acuerdo a la


temática, enfoque y al estilo de redacción.

Ensayo expositivo
En este tipo de ensayo se presentan las ideas del autor sobre un tema determinado, se
analiza el mismo en forma objetiva y al mismo tiempo se contribuye con una visión
propia sobre el tema. El autor interpreta aspectos relevantes de un tema y expone
sus ideas fundamentándolas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del
escritor sobre un tema en particular.

Ensayo científico
Al igual que en una monografía, en este tipo de ensayo se investiga acerca de un
tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación
científica (bibliografía, citas, referenciación). Lo que distingue este subtipo de
ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del
tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor
acerca del mismo.

Desde el inicio se debe expresar claramente la posición del autor acerca del tema
que está escribiendo. En la monografía en cambio, no se debe incluir el análisis
personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan
por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se
observa el pensamiento del autor.

Ensayo argumentativo o académico


En este tipo de ensayo la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para
demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, un
ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar
que los medios digitales han contribuido en parte a empobrecer la ortografía de los
usuarios. En este caso se deberá explicar claramente su argumento, dar ejemplos
concretos y respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis
central de su ensayo.

5
Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo
argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio.
Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría
de los ensayos.

Ensayo literario o poético


Un ensayo literario no necesariamente trata de la producción literaria poética. Un
ensayo no es considerado literario en relación con su tema, lo importante es el estilo
del autor en su redacción. En este tipo de escritura el autor procura exponer de una
forma muy íntima sus ideas o sentimientos y posee además, una intencionalidad
estética, al igual que un poema, cuento, novela u obra de teatro. El ensayo literario
se caracteriza por su subjetividad.

En general, la clasificación de los ensayos se realiza por la temática que se desarrolla, ya que en
cualquiera de los casos este es un escrito que intenta demostrar una tesis a partir de argumentos
científicos, involucrando en mayor o menor grado una perspectiva personal.

Frecuentemente, en clasificaciones encontradas en libros y otras fuentes, se identifican ensayos de


tipo literario, filosófico, psicológico, social, político, histórico, económico, religioso y crítico.

Para tener una mejor idea de la clasificación de los ensayos por su tema, estilo e
intención, lea, a continuación, un fragmento seleccionado para cada tipo.

Fragmento de ensayo expositivo

Los tiempos en que la caza era a un mismo tiempo la ocupación y la diversión


de nuestros reyes y nuestros nobles quedan ya bien lejos de nosotros; aquel
sinnúmero de empleados destinados a ese ejercicio que llenaban el palacio han
desaparecido, dejando sólo tras sí algún nombre que otro, alguna denominación,
fuera en el día de su lugar. La invención de la pólvora fue sin duda uno de los
primeros golpes, casi mortales, para la antigua manera de cazar. ¿A qué mantener
y educar costosamente varios halcones, cuando una menuda bola de plomo puede
hacer en menos tiempo y sin precisa enseñanza el mismo camino? (…)

(La caza Larra, de Mariano José de Larra)

6
Fragmento de ensayo científico

Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la


Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución
Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la
actividad industrial libera a la atmósfera. Las altas concentraciones de este gas
en la atmósfera terrestre traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto
invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del
Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente
hacia el espacio exterior, manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación
trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta a
causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura ocasiona.

Fragmento de ensayo argumentativo

Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública
europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno
poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su
propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre
ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis
ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias
son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas.
Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego
a las palabras “rebelión”, “masas”, “poderío social”, etc., un significado exclusiva
o primariamente político. La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun
antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos
e incluye el modo de vestir y el modo de gozar. (…)

(La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset)

Fragmento de ensayo literario o poético

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las
que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo,
las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que
glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos
amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son
espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las
quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando,
y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas,
vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas,
como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo,

7
las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema,
como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio,
regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque
una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro
de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia,
peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por
el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Que buen idioma el
mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban
a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando
patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel
apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con
religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes
bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros
se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos
perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo
llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

(La palabra, de Pablo Neruda)

8
III. El ensayo y su estructura
Ejercitémonos en el tema
En general, un ensayo se encuentra compuesto de la siguiente manera: una introducción, donde
se presentará el tema con sus correspondientes hipótesis y tesis. [Le seguirá la enunciación de
una frase que generalmente está relacionada con el tema y es de la propia autoría del ensayista].
Luego de ésta vendrá el desarrollo, donde se profundizará sobre la tesis a través de una modalidad
expositiva argumentativa y finalmente en la conclusión se tratará de ahondar más en la tesis
explicando porqué la sustenta desde un comienzo.

Es en el desarrollo donde el autor debe elegir entre diferentes técnicas de escritura. Una de ellas es
por ejemplo, la comparación en la que expondrá las características principales del objeto o tema,
en relación con otros. Ejemplo: comparación del aumento de Producto Interno Bruto entre dos o
más países. Seguramente aquí se estará hablando como tema central del desarrollo económico de
uno de los países en cuestión. Otra técnica es la ejemplificación, donde el autor busca ejemplos de
la realidad empírica para sustentar teorías o visiones más amplias, como por ejemplo, explicar las
teorías económicas de la dependencia y el desarrollo mediante los sucesos históricos en relación
a los hechos políticos y económicos de un país en particular. Por último, la contrastación es muy
parecida a la comparación, aunque en este caso, se hace énfasis en dos realidades o características
diferentes entre dos o más objetos, por ejemplo en el caso de la puesta en práctica de políticas
públicas que favorezcan la educación, puede tomarse como referencia la realidad de un país que
sea diferente a la del que nosotros estamos describiendo o tratando en el tema central del ensayo.

Para entrar en materia, imagine la redacción de un ensayo sobre un tema de su


interés en el cual identifique los elementos siguientes:

Tema:

Tesis:

Argumentos para desarrollar: Técnica de escritura por argumento

9
El ensayo, por ser un trabajo académico, requiere un lenguaje formal y muy bien cuidado, el
uso adecuado de las reglas gramaticales y de la ortografía. El ensayo académico (al igual que las
monografías, tesinas o trabajo de investigación) posee una estructura más o menos parecida; la que
se presenta a continuación, describe las partes fundamentales de un ensayo académico:

A. Portada
La portada se incluye solamente si el trabajo corresponde a un espacio académico, de lo contrario
no. Aquí el nombre de la institución, título del ensayo, autor (en este caso, el alumno), nombre del
curso y del profesor que lo imparte, fecha o periodo lectivo.

Si se tratara de un ensayo que quisiéramos publicar, incluiríamos a modo de introducción un breve


apartado, sin enumerar, que se llama resumen, el cual irá en cursiva y negrita y en el que diríamos
brevemente de qué trata nuestro tema. Agregamos un apartado de palabras claves que más se
destacan en el contenido del ensayo.

10
B. Título del ensayo

El título es un enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que
se define en un ensayo para que verdaderamente corresponda al contenido desarrollado en el
escrito. El título debe ser atrayente y sugestivo para motivar al lector hacia la lectura del ensayo.

A continuación algunos títulos de ensayos famosos.

• La soledad de América Latina, de Gabriel García Márquez


• Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano
• El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz
• Cuentos chinos, de Andrés Oppenheimer
• La formación y el desarrollo profesional del profesorado, de Francisco
Imbernon

¿Cuál es un título adecuado para el ensayo que usted escribirá? Puede escribir
varias opciones. Debe recordar que por la importancia del título para atraer la
atención del lector, éste se escribe al final del proceso de escritura; sin embargo,
aquí lo propondrá para ejercitarse, al final definirá solo uno. Ánimo, comience a
ensayar…

11
C. Introducción

En esta primera parte del contenido se intenta responder a la pregunta: ¿De qué se trata este
ensayo? ¿Qué problema trata? ¿Con qué enfoque será abordado? ¿Cuál es la tesis o idea que
se demostrará? Aquí se tratará de motivar y convencer al lector de que este documento es
importante. Se ofrece un panorama del contenido del ensayo, el objetivo general que persigue y
cuál es la hipótesis (tesis). También en la introducción se comunica al lector cuál es la perspectiva
teórica que hemos adoptado para abordar el tema de estudio.

Debemos procurar que la introducción sea atractiva; en este sentido, algunas formas de introducir
el tema pueden ser:

• Usar una anécdota o historia que se relacione con el tema; puede ser personal o algo referido
por otros (o leído).
• Se puede utilizar preguntas para despertar el interés del lector.
• Usar citas, frases célebres, proverbios alusivos.
• Iniciar con una presentación amplia del tema y luego especificar.
• Comenzar con un una idea o situación que es opuesta a lo que se va a desarrollar; esto
despierta la curiosidad del lector.
• Exponer sobre la relevancia del tema.

Una vez motivado el interés hacia el tema, es importante el planteamiento de la tesis que, según el
Diccionario de la Real Academia Española, se define como una proposición que se mantiene con
razonamientos” (DRAE, 2001). En otras palabras, la tesis es el propósito específico y personal con
que se tratará el tema seleccionado.

Lea los siguientes ejemplos de introducción incluidos en los ensayos escritos por
estudiantes de pregrado de la UPNFM.

Ejemplo 1:
(La cultura organizacional en las instituciones educativas, por
Sagrario Esmeralda Sánchez)

La cultura organizacional en las instituciones educativas, es un tema con muchos


escenarios y aspectos de consideración, en virtud de que no es una practica muy
ejecutada en sociedades como la nuestra, sobre todo en la que priorizamos otros
aspectos en el centro educativo, sin tener la conciencia, que la organización es
base indispensable para el éxito en todos los aspectos de la vida y por ende la
educación no es la excepción.

Este es un tema que al abordarlo, indudablemente nos lleva a evaluar nuestras


sociedades, la cultura de las mismas, nivel de desarrollo, accesos y sobre todo

12
nos hace reflexionar sobre el papel del docente y el compromiso del mismo con
el crecimiento y desarrollo de su centro educativo y por ende con la del estudiante
propiamente dicho, que al final es el que recibe los beneficios o no de los procesos
educativos.

Analizaremos la cultura organizacional en si su concepto y generalidades, esbozaremos


las características de la cultura organizativa y buscaremos entender a través de ellas su
beneficio o no de la aplicación, así como el compromiso con esta. Un aspecto que no
podemos dejar de abordar es la eficacia en las organizaciones que la adoptan la cultura
organizacional, complementada con la teoría de los factores de Herzberg y el ambiente
en la organización, los factores determinantes en la función del clima organizacional y
la organizaciones educativas basadas en nuevos tendencias y gerenciales.

Ejemplo 2:
(¿Salvajes?, por Yeni Ortiz)

Al pasar de los años, la mayor parte de la sociedad ha propendido a definir


las civilizaciones aztecas, mayas e incas con el nombre de “salvajes”, como si en
estas sociedades no tuvieran la capacidad de razonar, interpretar, que carecían de
conocimientos y que su capacidad era solamente para usar flechas y pelear. Sin embargo,
aquellos que se han detenido un poco en la revisión de la historia y se han dedicado
a conocer estas civilizaciones tan importantes saben que hay una realidad distinta
detrás del “salvajismo”. Por consiguiente, mi propósito es sacar a flote tres razones para
cambiar esta percepción equivocada.

Ejemplo 3:
(Por qué no puedo dibujar, por Michael Allen)

Para comenzar, extiendo la siguiente proposición: Todos los seres humanos pueden
dibujar. Es parte de su naturaleza y su rol social. Aunque presenten problemas físicos o
psíquicos. Todos sin distinción pueden dibujar y disfrutarlo. Sé que suena apresurada
la tesis anterior pero, no es por capricho, es una afirmación formulada a partir de la
experiencia propia y de los educandos que he tenido a cargo en clases tradicionales, en
cursos libres y trabajos aislados.

13
Elija uno de los ejemplos y explique cuál es el propósito que cumple y a qué preguntas
responde.

Escriba una introducción a su propio ensayo. Recuerde que aquí se debe ejemplificar
la tesis o idea que será demostrada más adelante.

14
D. Desarrollo o cuerpo del ensayo

Aquí se debe responder a las preguntas: ¿Qué argumentos utilizaré para demostrar la tesis?
¿Qué temas desarrollaré para fundamentar los argumentos? También se desarrolla cada uno de
los puntos sobresalientes enumerados en la introducción. La oración principal de cada párrafo
introduce el subtema (argumento); las demás amplían con evidencias. Ofrecemos una explicación
del tema elegido, sostenemos una discusión acerca del mismo y demostramos nuestra tesis.

Sigamos con ejemplos sobre el desarrollo de un ensayo.

Ejemplo 1:

La importancia y el valor dado a la cultura y la organización de las instituciones


educativas y empresariales ha sido tema de mercado interés desde la década de
los 80`s hasta nuestros días, dejando de ser un elemento de especial importancia
estratégica y funcional.

El desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la


organización ciertas conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y
humana alienta la participación y conducta madura de todos los miembros de la
organización, si las personas se comprometen y son responsables, se debe a que
la cultura laboral se la permita.
Es una fortaleza que encamina a la organización hacia la excelencia, hacia el
éxito, no solo de la escuela para el caso que nos ocupa, sino también reflejase
en el desarrollo del contexto u entorno que le rodea. El clima organizacional de
cualquier institución educativa está determinado por la percepción que tengan
los docentes y personal administrativo de los elementos culturales de la misma
y de su entorno socio económico y cultural; esto abarca el sentir y la manera
de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura
organizacional.

Ejemplo 2:

En primer lugar es la arquitectura de estas civilizaciones que nos dejan


perplejos ante la belleza excepcional que se contempla en las ciudades que fueron
habitadas por ellos y que aun se encuentran en la actualidad. Al transportarnos
a aquella época donde no tenían ningún soporte de herramientas que existen
hoy y que harían menos tedioso el trabajo. Es aun más sorprendente pensar que
ellos construyeron esas ciudades sólo con el ardor de sus cuerpos y la astucia
de sus mentes.

15
Ejemplo 3:

El asunto comienza con la inducción de un adulto, los adultos tienen, aunque no


lo acepten, una fuerte influencia sobre un niño especialmente en las acciones no
premeditadas. La mayoría nos quedamos con la forma de dibujar de esa inducción,
las casitas, las personas hechas con palitos, las nubes son invenciones de adultos, no
de niños.

Escriba el cuerpo de su propio ensayo. Recuerde que aquí se deben desarrollar los
argumentos uno a uno.

16
E. Conclusión o cierre

Se intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias que se deducen de lo escrito
en el ensayo? Aquí se resume brevemente la idea principal y sus puntos de apoyo, se presenta
la opinión personal del autor de manera precisa y breve. La conclusión permite elaborar una
síntesis de lo que se ha afirmado.

Avance con ejemplos de cierro o conclusión de un ensayo.

Ejemplo 1:

La realidad de los centros educativos presenta una cultura organizacional


deficiente y cicatrizada por la falta de identidad, el personal decente para
con el desarrollo escolar (infraestructura, materiales didácticos y proyectos
curriculares y de desarrollo, etc.) que se vea originado por el hecho, la ausencia
de una política educativa que fomente el desarrollo y los valores de las culturas
locales y que permita reincorporar de manera real los elementos socio culturales
de las comunidades en el desarrollo escolar.

Ejemplo 2:

En resumen, una civilización que tuvo una economía abundante hasta hoy
es insuperable y una arquitectura inigualable, además de una literatura única,
¿se podrían considerar como civilizaciones salvajes e ignorantes? Ahora es el
momento de reflexión si deberíamos mantener esa misma idea de “salvajismo”.

Ejemplo 3:

En conclusión, el miedo paraliza, nos coarta los sueños; el presente ensayo es


para recordarles que se puede dibujar, disfrutarlo y hacerlo muy bien, sólo el
miedo al fracaso nos detiene, nada más.

Escriba el cierre o conclusión de su propio ensayo. Recuerde que aquí se hará una
síntesis de lo que se ha afirmado en el desarrollo.

17
F. Bibliografía

Bajo este acápite enlistamos las fuentes que hemos empleado, tanto las que citamos como las
que no. Actualmente, la forma apropiada para citar y referenciar las fuentes es el sistema APA.

Para seguir mejorando, lea las siguientes recomendaciones y considérelas a la


hora de redactar.

• La extensión del ensayo varía de acuerdo al tema y a las necesidades del


autor; un ensayo académico puede tener una extensión de una a diez
páginas, usualmente mecanografiadas a doble espacio, con letra tamaño
12.
• Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y creíbles.
• Es importante revisar varias veces nuestro texto y si es posible, pedir a
alguien que lo lea, para verificar la claridad, la coherencia y cohesión de
las ideas.
• No olvide que el ensayo es una combinación de ideas personales con el
refuerzo de ideas de diferentes autores a fin de confirmar las propias.
• Para las citas, notas y bibliografía se procederá de la manera siguiente: las
citas se realizarán en el texto con el sistema autor-fecha; entre paréntesis se
indicará el apellido del autor, año de publicación y página (s), por ejemplo:
(González, 1990: 115-119). Cuando se trate de una cita no textual, se
colocará sólo el año entre paréntesis: Luria (1989).
• Todas las citas referidas en el texto deberán tener su correspondencia en
la bibliografía; del mismo modo que en las referencias no podrán incluirse
obras que no se hayan mencionado en el texto. La bibliografía será citada
con la forma autor-fecha y se ordenará alfabéticamente por el apellido del
o de los autores.
• En el caso de incluir citas de más de cinco líneas, éstas se separarán del
cuerpo del texto con sangría en todo el párrafo. No deben llevar comillas
ni al principio ni al final. Las citas menores de cinco líneas se pondrán
entre comillas.
• No se deben usar comillas para títulos o nombres; las comillas usarán para
marcar palabras que se apartan del sentido convencional, así como para
apodos o alias.
• Las negritas servirán para títulos y subtítulos y para destacar algunas
palabras en el cuerpo del texto. De preferencia, no se deberán usar
oraciones en negrita en el cuerpo del texto. Además, no se deberá abusar
de ellas.
• Las versalitas se emplearán en la numeración romana y en las siglas. Estas
últimas, además, no deben llevar puntos ni espacios, por ejemplo: UPNFM,
en lugar de: U.P.N.F.M. (las versalitas son dos puntos más pequeñas que el
texto normal).
18
Lea las siguientes recomendaciones, las que podrían resultar útiles en su trabajo
de escritura.

• Se debe utilizar el pronombre usted para dirigirse al lector.


• En la redacción de un ensayo es preferible utilizar la primera persona
del plural (nosotros) en vez de la primera del singular (yo); aunque es
permitido hacerlo, evitando que el texto suene demasiado a confesión
íntima y personal. También se recomienda emplear formas impersonales
(Eje: “Este ensayo se propone”).
• Los títulos o palabras en mayúsculas deben acentuarse.
• Las palabras extranjeras o en latín se escribirán con cursivas.
• Los nombres de organismos, instituciones, programas y proyectos
conocidos por sus siglas o por algún acrónimo, se enunciarán con el
nombre completo (seguido por las siglas o el acrónimo entre paréntesis)
la primera vez que se haga referencia a ellos en un capítulo. Cuando se
vuelvan a mencionar en un párrafo posterior, se podrán utilizar sólo las
siglas o el acrónimo correspondiente.
• Los acrónimos, que a diferencia de las siglas se forman con la letra inicial
de las palabras y alguna vocal o consonante interior, se escribirán con
alta inicial: Hondutel, en vez de HONDUTEL (Basta incluir una letra
distinta de las iniciales para que se trate de un acrónimo).
• Los acrónimos, del español o del inglés, que por su uso cotidiano
constituyen verdaderas palabras del español actual como láser, sida, etc.,
se escribirán con minúscula.
• En el caso de los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de
una institución, organismo o secretaría, se escribirán con mayúscula
inicial: Universidad Metropolitana de Honduras. Cuando se haga una
referencia con las palabras universidad, institución, secretaría, ministerio
o comisión, después de haber citado el nombre completo, estas palabras
se escribirán con minúscula.
• Los nombres de congresos, convenciones, encuentros, planes, proyectos,
acuerdos y similares seguirán la misma norma que los nombres de
instituciones y secretarías.
• En el desarrollo del contenido, las cantidades del uno al nueve se escribirán
con letra y del 10 en adelante con números. Esta regla no se aplica a
las cifras que llevan fracción, a los porcentajes o que hagan referencia a
fechas. Por ejemplo, se debe escribir: nueve consejos establecidos en 24
municipios; 9.2 por ciento; 3 de mayo del 2002.

19
Ahora, junte las piezas de su escrito, complete la información, selecciones un
título sugerente y revise la ortografía y redacción de su ensayo. No debe olvidar
que a escribir se aprende escribiendo: entonces, usted ya se encuentra en el
camino correcto.

20
G. Evaluación del Ensayo

Es importante que los docentes informen a los estudiantes sobre los aspectos a evaluar en el
ensayo; y los estudiantes deben conocerlos previamente para esforzarse aún más.
A continuación presentamos una Rúbrica para evaluar los ensayos académicos

ASPECTOS EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO DEFICIENTE


(10) (9-8) (7-6) (5 o menos)
Introducción La introducción incluye Incluye los No se presenta La introducción
el propósito, exposición aspectos la exposición está incompleta,
general del tema, requeridos pero general del es inefectiva o está
objetivos claros, y no hay mucha tema o las ausente. No hay
subdivisiones principales claridad en los subdivisiones claridad en la tesis o
propósitos o principales. propósitos.
tesis. Los objetivos o
propósitos no
están tan claros.
Desarrollo Los párrafos contenidos El orden de Los párrafos y Los párrafos no
en el desarrollo los párrafos argumentos no corresponden a la
corresponden al refuerza el se corresponden tesis presentada.
desarrollo de la tesis contenido totalmente con la Los argumentos son
o los propósitos y la tesis a tesis a demostrar. poco sólidos y no
enunciados en la demostrar. persuaden al lector.
introducción. La mayoría de
Los argumentos los argumentos
presentados son sólidos son sólidos
y buscan persuadir al y buscan
lector. persuadir al
lector.

Cierre o El texto cierra apropiada El texto cierra de Se presentan El ensayo termina


conclusión y claramente, reforzando manera clara y algunas sin una idea clara del
la tesis o propósito inicial. precisa aunque conclusiones del cierre o la conclusión
Hay fluidez y coherencia no se refuerza tema pero no hay de los argumentos.
en la transición entre el muy bien el una adecuada No se refuerza la
desarrollo y el cierre. propósito inicial. transición entre tesis inicial.
el desarrollo y el
cierre.

Manejo de Las citas, referencias La mayoría Se perciben No se siguen los


fuentes de y bibliografía de las citas, varias faltas en lineamientos de
información es presentada referencias y el sistema de referenciación.
correctamente de bibliografía es referenciación. Hay algunos indicios
acuerdo a las normas presentada de copiado y pegado
APA siguiendo las sin la respectiva
normas APA referenciación.

21
ASPECTOS EXCELENTE BUENO SATISFACTORIO DEFICIENTE
(10) (9-8) (7-6) (5 o menos)
Redacción El texto está organizado El texto está El texto está Párrafos extensos y
(corrección en párrafos y cada organizado en organizado con poca fluidez en
gramatical y uno presenta una idea párrafos. en párrafos las transiciones
ortográfica) distinta. Hay algunas aunque no Abundantes errores
El texto presenta fluidez redundancias o necesariamente ortográficos y de
y coherencia en las ambigüedades cada uno coherencia.
transiciones. en las presenta una
Hay corrección transiciones. idea distinta.
ortográfica. Hay pocos Hay varios
errores errores
ortográficos ortográficos y
de coherencia
textual

Aporte personal Se percibe desde un Se percibe desde El ensayo No se percibe


inicio que el texto un inicio que el anuncia en la claramente el aporte
presenta un aporte texto presenta tesis el aporte personal del autor al
personal sobre el tema un aporte personal sobre tema desarrollado.
tratado. El texto es personal sobre el tema pero en El texto es más bien
creativo y original. el tema tratado. el desarrollo de un resumen de las
Hay cierto nivel argumentos se ideas de otros.
de creatividad y diluye un poco
originalidad en esta perspectiva.
el desarrollo del
tema.
Formato y El ensayo es presentado La mayoría de Pocos elementos El formato del texto
presentación de acuerdo a lo los elementos del formato y no se ajusta a las
establecido (portada, del formato y presentación normas establecidas.
tamaño de letra, doble presentación se ajustan a lo
espacio, límite de se ajustan a lo requerido
páginas, etc) requerido

22
IV. Bibliografía
• Creme, Phyllis y Lea, Mary (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.
• García Parejo, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Barcelona: Graó.
• Gómez-Martínez, J. L. (1992). Teoría del Ensayo. México: UNAM.
• Hurtado Pérez, R. (23 de noviembre de 2008). ¿Cómo hacer un ensayo? Recuperado de
http://www.slideshare.net/ivraga/como-hacer-un-ensayo-presentation-781205.
• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Consultado en http://www.rae.es/rae.html

23
24

You might also like