You are on page 1of 57

CALIDAD, IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL


___________________________________________________________________
Daniela Urbina Pardo
Dayana Buitrago Lancheros
Jennifer Noguera Cárdenas
Resumen

El presente artículo pretende realizar un análisis con relación a la educación


inclusiva con un enfoque hacia las personas con discapacidad visual que se
encuentran en la Universidad La Gran Colombia, en la Facultad Ciencias de la
Educación del programa Licenciatura en Inglés, el rol del docente que en la
actualidad juega un papel trascendental en el proceso educativo. Se percibe que los
docentes deben tener una formación y crecimiento profesional, caracterizada como
una capacitación permanente para la enseñanza-aprendizaje, que permita una
mejora en la práctica educativa. Por otra parte, se describe las barreras de distinta
índole que enfrentan los docentes, por los cuales impiden y dificultan su quehacer
pedagógico.

El objetivo de este estudio interpretativo fue examinar las percepciones y creencias


de los profesores de la Universidad La Gran Colombia, acerca de la inclusión de
estudiantes con discapacidades en las aulas, ahora con la fenomenología
hermenéutica como su marco metodológico, se realizaron 10 entrevistas
estructuradas, en donde cada entrevista duró 18 minutos aproximadamente,
grabada y transcrita respectivamente; los datos se analizaron utilizando un método
comparativo constante. Por consiguiente, el conjunto de preguntas de la entrevista
son adecuadas y pertinentes para este estudio.

Palabras claves: ​Inclusión educativa, discapacidad visual, formación docente,


necesidades educativas especiales, acción inclusiva, barreras, educación superior,
pedagogía.
Abstrac

This article intends to make an analysis in relation to inclusive education with a focus
towards the visually impaired people found in La Gran Colombia University, in the
Faculty of Education of the Bachelor program in English, the role of the teacher who
Nowadays plays a transcendental role in the educational process, it is perceived that
teachers must have a professional training and growth, characterized as a
permanent training for teaching-learning, which allows an improvement in
educational practice. On the other hand, it describes the different barriers faced by
teachers, by which they impede and make difficult their pedagogical work.

The objective of this interpretive study was to examine the perceptions and beliefs of
teachers at La Gran Colombia University about the inclusion of students with
disabilities in the classroom, now with hermeneutic phenomenology as its
methodological framework, 10 structured interviews were conducted, Where each
interview lasted approximately 18 minutes, recorded and transcribed respectively;
The data were analyzed using a constant comparative method. Therefore, the set of
interview questions are appropriate and relevant to this study.

Keywords: ​Educational inclusion, visual impairment, teacher training, special


educational needs, inclusive action, barriers, higher education, pedagogy.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años de la primera década del siglo XXI, se han presentado grandes
cambios en la conceptualización de la educación (Gibbons, 1998); cambios que
generan nuevos enfoques y prácticas educativas en múltiples latitudes del mundo.
Estos cambios hacen hincapié a dos principales características las cuales son
promover el respeto a la diversidad como también proteger las particularidades de
los estudiantes aterrizandolo al contexto colombiano, y suprimir el arquetipo de que
la inclusión comprende solamente las necesidades educativas especiales, de la cual
se define una estrategia central para la inclusión social.
En el presente trabajo, se hace referencia a la inclusión como el proceso mediante
el cual los sistemas educativos responden a los diversos tipos de población especial
de manera que permitan la participación, la igualdad de oportunidades, el respeto y
la justicia social.
Es enfocarse en el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias que serán una
realidad siempre y cuando las personas, no sólo quienes pertenecen a las clases y
culturas dominantes (Sen, 1999), reciben una educación de similar calidad que les
permitan aprender a niveles de excelencia, y si favorece la interacción de
estudiantes de diferentes contextos sociales, culturales y con distintas capacidades
y experiencias de vida (Unesco, 2004).
La educación es sin duda una parte fundamental para el desarrollo de la sociedad
moderna, contando con nuevas herramientas inclusivas y democráticas, que
requieren de elementos legales que aporten a dicho avance, es decir que se
requiere de la acción constante de los órganos de control gubernamentales quienes
son parte importante para hacer posible que exista una sociedad más inclusiva.
Ahora, si bien es cierto hay leyes que promueven la igualdad en la educación,
incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad​, ​como lo enuncia la Ley
1618 de 2013 que hace énfasis en que “este tipo de población tiene el derecho de
hacer parte del sistema educativo, eliminando toda clase de discriminación o
exclusión” por otro lado, afirma que “los docentes recibirán una formación eficaz
para apoyar los procesos educativos de las personas con algún tipo de
discapacidad”.
Con base a lo anterior, se puede asegurar que toda persona, sin importar su
condición y género, tiene el derecho fundamental a desarrollarse en todos los
aspectos socio culturales que ofrece un estado social de derecho para acceder a
todos los recursos sociales, asegurándose la igualdad de trato y una vida libre de
discriminación en un ámbito social.
Así mismo, cabe señalar que las personas con discapacidad visual leve o grave,
deben emplear los otros sentidos para comunicarse, con la aspiración de participar
en el contexto de aquellos que sí pueden hacer uso de todos sus sentidos; es
importante destacar que esta población utiliza métodos que han ido avanzando de
tal manera que les facilitan interrelacionarse en el contexto de la sociedad moderna.
El presente artículo ​reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la Educación Superior
(ES), ante la inclusión de estudiantes invidentes. De esta manera se ​abordará el
tema de la discapacidad visual en contextos de ES de la Universidad La Gran
Colombia, dentro de la Facultad Ciencias de la Educación en el programa de
Licenciatura en Inglés basado en el principio de igualdad de oportunidades, ​el rol del
docente como parte esencial en cuanto a su formación integral, trasmisión,
construcción de conocimientos, teniendo en cuenta también las condiciones que
facilitan u obstaculizan el proceso de aprendizaje en escenarios donde se
desenvuelven, en torno a situaciones con servicios de apoyo, barreras
arquitectónicas, actitudinales​, sociales y lineamientos básicos sobre diversificación y
adaptaciones curriculares.
Este tipo de población con pérdida de visión se enfrenta a diario a la discriminación
y a la violación de sus derechos en cualquier ámbito, como lo puede ser en el sector
laboral, en un sitio público, en el transporte urbano, entre otros En ocasiones
docentes y directivos manifiestan que las personas que presentan alguna condición
de discapacidad deben estar en otros entornos educativos particulares como aulas
exclusivas o instituciones especiales, que les ofrezcan las condiciones necesarias
para su formación. Entre los argumentos que tienen dichos docentes y directivos se
encuentran razones como que los estudiantes en proceso de inclusión pueden
retrasar los procesos educativos de sus pares, o que “los estudiantes «normales»
pueden adquirir conductas de los otros estudiantes. Arias, A. (2015).
La educación inclusiva debe ser entendida como un intento más de atender las
dificultades de aprendizaje de cualquier alumno en el sistema ​dejando de lado la
exclusión social; los docentes juegan un papel importante y se enfrentan a múltiples
retos y barreras que entorpece con el aprendizaje dentro de un aula de clase,
puesto que educadores no cuentan con la formación y/o conocimientos, a su vez,
con los recursos necesarios para alcanzar resultados favorables, además, se ven
limitados a implementar estrategias pedagógicas en los contenidos a las
posibilidades y necesidades de los educandos.
Los docentes en general hoy en día, por su poca preparación hacia los niños con
limitaciones visuales, frustran sus potencialidades y no les dan la oportunidad de
desarrollarlas, así como sus habilidades y destrezas cognitivas, pues no se les da el
manejo adecuado a sus intereses y necesidades de cada estudiante. Anteriormente,
el ejercicio docente se centraba en la transmisión de conocimientos; luego se dio el
salto a la construcción del mismo y, en la actualidad, esa construcción no es
suficiente sino que se espera del docente la capacidad suficiente para identificar
todo aquello que pueda limitar el éxito académico del estudiante (Mercado, 2011).
Se ha vuelto un desafío constante la inclusión en establecimientos educativos ES, el
quehacer pedagógico requiere de apoyo del Ministerio de Educación y del gobierno
nacional; pese a la existencia de leyes y decretos educativos en las que se destaca
a las personas con alguna discapacidad cognitiva deben recibir una educación con
calidad y apropiada para su tipo de discapacidad, el interrogante que surge es:

¿Cuál es el rol del docente en la enseñanza-aprendizaje dentro del aula en la


población con discapacidad visual?
En este orden de ideas, podemos decir con Einar, Noruega (2009) que:
“La educación es uno de los asuntos más importantes para todos los jóvenes.
Parece que es el único camino para tener éxito en nuestras sociedades. Los
estudios dan la oportunidad de integrarse - basándose en los propios
esfuerzos de la persona deficiente visual, y no en la compasión. Los estudios
son por lo tanto la forma más apropiada de luchar contra la segregación.”
La integración de los invidentes a un sistema educativo para generar la
independencia y la igualdad en nuestra sociedad, para ello es necesario ser
innovadores, generar equipos de trabajo en aspectos de inclusión, crear
sensibilización en la sociedad sin ningún tipo de discapacidad, que los educadores
tengan la experticia en el tema, y lo más importante que se evalúen dichos
procesos, para promover tipos de investigación en el área educativa de los
invidentes en todas sus extensiones, y así apoyar el tema de inclusión y beneficiar
a una población vulnerable y que puede llegar a ser útil en una sociedad, este
trabajo es solo un pequeño peldaño para crear conciencia de lo importante del tema
aquí planteado.

JUSTIFICACIÓN
La historia de la educación para personas con discapacidad visual desde de la
Antigüedad, se han creado diversidad de recursos que facilitan la lectura y escritura
(letras de madera, letras en relieve, regletas y pautas, nudos de distinto grosor en
una cuerda, etc.), pero han sido poco utilizadas por la diversidad de materiales,
códigos, entre otros. La discapacidad visual se convertía, por tanto, en un
impedimento para el acceso a la comunicación escrita.
Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la actitud de la comunidad es transformada
ante la discapacidad en general y para nuestro caso la discapacidad visual en
particular. Específicamente, en 1784, en París, Valentin Haüy funda el primer centro
educativo para personas ciegas «Institution National des Jeunes Aveugles».
Manejaban para leer el sistema llamado Haüy que consistía en la grabación en alto
relieve de los caracteres que se utilizan con este sistema se podían leer, mas no
escribir.

En 1821, Charles Barbier de la Serre (1767-1861),: capitán de artillería, presenta en


el centro educativo de Haüy un sistema puntiforme (escritura nocturna o sonografía)
que inventó para que los soldados se enviaran mensajes en relieve, para poder ser
leídos al tacto, en la oscuridad. Eran signos que representaban sonidos que se leían
con las yemas de los dedos y que se podían escribir con una pauta y un punzón.
Pero los signos resultaban demasiado grandes y no representaban la ortografía de
las palabras, sino su sonido.
Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Haüy, analiza el
sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamaño de los signos e
inventa un alfabeto. En 1827 se publica, finalmente, el código de lectoescritura para
ciegos: el sistema braille. Además, Luis Braille adapta el sistema a las matemáticas,
la música y las ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa también
una pauta que permite la escritura.

La Constitución Política de Colombia de 1991 protege a las personas con


discapacidad. El artículo constitucional 47 señala que:
“se dará protección para las personas con disminución física, sensorial,
psíquica” y el artículo 68 que “es obligación del Estado la erradicación del
analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas, mentales o
con capacidades excepcionales” (Presidencia de la República, 1991).
Se integran entonces leyes, decretos y resoluciones que se pueden
condensar en el aspecto educativo y como normas generales para el acceso
a la educación, aparecen la Ley 115 de 1994 y la Ley 361 de 1997, en las
cuales se resalta la igualdad de oportunidades para la población con
discapacidad.
Se soporta políticamente las acciones que han buscado ofrecer mejores condiciones
educativas para la población con discapacidades y es evidente que en Colombia
existen grandes dificultades en la ejecución de la misma; aspecto que destaca Parra
(2004) en su estudio, en el cual señala: 1) la falta de conciencia y voluntad política,
2) la escasez de recursos, la persistencia de creencias y prácticas intolerantes,
negativas y excluyentes, 3) la escasa generación de proyectos educativos
orientados a la inclusión educativa de las personas con discapacidad y 4) la débil
vigilancia y control del cumplimiento de las decisiones.
El papel del docente toma mayor relevancia cuando los métodos existentes no son
interiorizados y la práctica no es vigilada para conseguir mejores resultados en la
población con discapacidad. Así que es él quien determina la trayectoria del
estudiantado según su criterio y formación, culminando procesos sin alguna
orientación u objetivos ya planteados por las políticas constitucionales.

METODOLOGÍA

Este artículo es de tipo descriptivo y mixto (cualitativo-cuantitativo), se utilizó como


estrategia metodológica el estudio de casos, como una investigación que mediante
los procesos cuantitativo y cualitativo, se analiza profundamente una temática para
responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría. Otros
la consideran un método para aprender de una instancia compleja, que se entiende
como un todo, teniendo en cuenta su contexto. Stake (2000) dice que “el estudio de
caso no está definido por un método específico, sino por su objeto de estudio”. Lo
anterior se convierte entonces en la principal motivación para la elaboración de este
artículo, cuyo propósito principal está orientado a proporcionar una descripción
detallada sobre el rol del docente frente al proceso educativo en estudiantes con
discapacidad visual, en la Universidad La Gran Colombia, Facultad de Ciencias de
la Educación, programa de Licenciatura en Inglés.
Este método se basó en la utilización sistemática de interrogantes a docentes, con
la ayuda de la encuesta, considerando que esta es una técnica apropiada, ya que es
objetiva y permite analizar las prácticas del docente con respecto a la inclusión
educativa en estudiantes con discapacidad visual en ambientes académicos en la
Universidad La Gran Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.
Para efectos de este trabajo de investigación, ha sido escogida la Universidad La
Gran Colombia, situada en la ciudad de Bogotá, en la Facultad de ciencias de la
Educación, en el programa de licenciatura en inglés, el cual cuenta con un cuerpo
académico de 18 docentes en las jornadas diurna y nocturna, de los cuales se
tomaron 10 docentes del área de formación disciplinar para la encuesta de
preguntas abiertas y cerradas, cuyas respuestas fueron analizadas recurriendo a la
estadística descriptiva y analítica por el grupo de investigación, para delinear la
distribución de los resultados obtenidos en la escala se empleó la distribución de
frecuencia, distribución porcentual, cálculo de moda y mediana aritmética.
Finalmente, la posterior tabulación de datos, elaboración de tablas de contingencia y
gráficos.

Luego se realiza un análisis a cada una de las observaciones identificando los


aspectos positivos y negativos del rol docente en el aula; teniendo en cuenta los
resultados de este proceso, se integra al análisis de la encuesta, procediendo a
realizar un diagnóstico de cómo los docentes de la Institución educativa intervenida,
atienden a la población con limitación visual en las aulas escolares.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Población​. ​Docentes de la Universidad Gran Colombia, sede Bogotá del


programa de licenciatura en inglés y Pedagogía.

Muestra.​ E
​ l total de la muestra quedó compuesta por 10 sujetos de
investigación, los cuales el 100 % corresponde al cuerpo docente de la Universidad
La Gran Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, programa de Licenciatura
en Inglés, cuyas edades fluctúan entre los 27 y los 50 años de edad, de los cuales 9
respondieron a la encuesta y 1 se negó.
Es importante aclarar la encuesta fue respondida por una persona; para mayor
fiabilidad se tomó como estrategia la grabación por audio para tener como evidencia
la información suministrada por los docentes, (se anexa la entrevista por escrito y la
tabulación de la misma).

Instrumento A fin de recopilar la información para identificar la incidencia


de los docentes en la población con discapacidad visual, se utilizó como técnica el
cuestionario, el cual costo de 10 preguntas, este cuestionario nos ayudó a conocer
cómo son este tipo de relaciones y qué estrategias la Universidad y los docentes
han diseñado para trabajar con la población de discapacidad visual en la
Universidad La Gran Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, programa
Licenciatura en inglés.
El instrumento midió la actitud y sus manifestaciones propias del sistema de
creencias de los sujetos participantes en este caso los docentes, acerca de la
evolución de la cultura institucional y académica a partir de la inclusión de
estudiantes en situación de discapacidad. Asimismo, permitió conocer la voz de los
agentes de la comunidad universitaria y las principales barreras de acceso y
participación de las personas con discapacidad junto con las experiencias de
educación común, en el marco de la educación superior en las que dichos sujetos
participan continuamente en el componente cultural que restringe y/o promueve una
formación profesional de calidad dentro de este contexto socioeducativo.
La finalidad de esta entrevista, fue conocer las ideas y actitudes de los docentes
pertenecientes a la Universidad La Gran Colombia, Facultad de Ciencias De la
Educación, programa de licenciatura en inglés y pedagogía. Entre las principales
variables que componen
el instrumento se identifican: política institucional, programas o acciones para
estudiantes en situación de discapacidad, conocimiento y formación en inclusión
socioeducativa, cultura académica y barreras a la inclusión.

Resultados

El presente análisis muestra los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta


a 10 docentes de la Universidad la Gran Colombia, Facultad de Ciencias de la
Educación, Licenciatura en Inglés; a partir de varias visitas realizadas durante un
mes en las que se desarrollaron observaciones participantes, entrevistas y
aplicación de la misma, las cuales nos permitieron determinar que conocimientos y
qué estrategias emplean las docentes en el aula para manejar a los jóvenes o
estudiantes con discapacidad visual.
A continuación se muestran los análisis de interpretación y la conclusión de los
resultados obtenidos en este proceso:

En los resultados obtenidos se evidencia que los docentes de la Facultad de


Ciencias de la Educación del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad
la Gran Colombia, tienen una perspectiva acerca de la real inclusión en el sistema
Educación Superior, la cual oscila con un porcentaje de 10 a 30 % que corresponde
al 44,4% de la población encuestada, mientras que el 33,3% considera que la
inclusión se encuentra entre un 40 a 60% y el 11,15 señala que la inclusión se
evidencia en un porcentaje de 70 a 100% y el restante indica que no hay inclusión
en el establecimiento educativo.

Del mismo modo, en cuanto a si se debe o no adoptar los planes de estudio en la


Universidad la Gran Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa
Licenciatura en inglés, los docentes respondieron: para mejorar el aprendizaje y
promover la integración de los estudiantes con discapacidad visual, se obtuvo como
resultado que el 66,7% considera que si se deben realizar modificaciones en los
planes de estudio ya que es primordial beneficiar no solo a este tipo de población
sino a toda la comunidad estudiantil y así brindar una educación de calidad,
mientras que el 33,3% restante señala que no hay que hacer adaptaciones, porque
no es una población numerosa que requiera estas modificaciones.

Sin embargo, los docentes señalan que para afrontar la enseñanza-aprendizaje a


personas con limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés
en la Universidad La Gran Colombia el 77,8% no se encuentra capacitado porque
consideran que tanto en el Pregrado como en la Maestría no cuenta con una
formación para atender a este tipo de población y hace al docente responsable de
prepararse de forma autónoma para suplir estas necesidades, mientras el 22,2% si
se encuentra en capacidad de asumir la educación para estudiantes con
limitaciones visuales.
Asimismo, los docentes señalan que la Universidad la Gran Colombia ofrece a los
docentes acompañamiento, talleres, materiales y/o herramientas educativas para
favorecer el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual del programa
Licenciatura en Inglés con un porcentaje del 44,4% afirmando que el docente debe
ser autónomo y autodidacta, tener iniciativa al proponer talleres, materiales,
herramientas, para llevar el proceso de la mejor manera posible, mientras que el
55,6% afirman que no se cuenta con este tipo de acompañamiento.

Dentro de las estrategias pedagógicas que implementan los docentes para el


aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual del programa Licenciatura en
Inglés de la Universidad la Gran Colombia se encuentra que el 25% de los docentes
asignan acompañamiento o tutor, que oralmente colabora para el aprendizaje en
estudiantes con limitación visual; en el mismo porcentaje se sitúa el listening y el
speaking ya que la lectura se trabaja con técnicas de agrupamiento donde se
reúnen varios estudiantes, donde uno lee, el estudiante con discapacidad visual
escucha y argumenta y otro escribe; estas son estrategias para asignar roles
específicos; así mismo se evidencia que el 25% trabajan en equipo, se asigna
actividades acorde a la capacidad del estudiante, como exponer, obras teatrales,
entre otras; al igual el 25% de los docentes establece que no implementan ninguna
estrategia para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual.

La apreciación de los docentes en cuanto al diseño de las actividades acordes al


syllabus para la enseñanza-aprendizaje en estudiantes con limitación visual del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia, un 66,7%
afirma que no ​se tiene en cuenta esta población; porque si se tiene un estudiante
con alguna limitación dentro del aula, no significa que deba hacerse modificaciones
en el syllabus (no habría inclusión), se sobreentiende que cualquier ser humano
con limitaciones está en capacidad de aprender todo, lo que cambiaría
sustancialmente sería el ¿Cómo? y el ¿qué? tiene que ser el mismo, mientras que el
33,3% mantiene que si es necesario diseñar actividades acordes a esta población
para poder aportar eficientemente en cuanto a una mejor calidad educativa.
Con respecto al proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia, el 57,1%
desarrolla esta actividad oralmente ya que se ven limitados a solo tomar como
evaluación la competencia comunicativa, no obstante, el 42,9% señala asignar un
tutor, que le ayude a leer el examen y luego contestar de manera oral.

A su vez la Universidad la Gran Colombia del Programa de Licenciatura en Inglés el


100% de los docentes afirman realizar acciones que promueven el trato respetuoso
y las buenas relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, el
perfil de la universidad es social y humana, por ende, se promueve siempre un trato
respetuoso a todos los estudiantes sin exclusión alguna.

Al entrevistar al cuerpo docente sobre si la Universidad la Gran Colombia cuenta


con una infraestructura idónea para los estudiantes con limitación visual, estos
señalaron en un 100% que esta institución no cuenta con estas características, sin
embargo, se está llevando a cabo unas mejoras, se están instalando, rampas,
pensando cubrir este tipo de necesidad para estos estudiantes, hay mucho por
trabajar pero es un buen comienzo.

Finalmente, las barreras que impiden avanzar a una educación inclusiva e igualitaria
en la Universidad La Gran Colombia, el 24% de los docentes aseguran que no están
capacitados para asumir este tipo de educación especial; el 16% señala que la
infraestructura de la universidad La Gran Colombia no cuenta con las garantías que
se necesita para este tipo de población; el 16% afirma que la actitud docente, la
falta de comprensión en algunos docentes que los victimiza, hay que buscar
caminos que ayudan en su proceso, estrategias, recursos, herramientas de apoyo,
son seres humanos que tienen también derecho a una educación de calidad, a un
proceso de calidad, pero sobre todo pensar que pueden lograr buenos resultados;
el 16% expresa que no hay políticas claras desde una perspectiva responsable y
social; el 12% argumenta que no hay material de apoyo por parte de la Universidad
tanto para los estudiantes y docentes como bibliotecas, salas de computo, entre
otros, que ayude con el proceso aprendizaje de estos estudiantes con limitación
visual; mientras que el 16% evidencia que hay que hacer adaptaciones curriculares
para así mejorar la calidad de educación en esta población.

DISCUSIÓN

Como consecuencia primordial, es reconocer que la calidad del desempeño de la

docencia depende de algunos factores, que incluyen el manejo de la disciplina y la

didáctica para el tipo de población con discapacidad; es importante destacar el

grado de responsabilidad que se determina como docente para evidenciar los

resultados de su trabajo y de la carga académica, la autovaloración personal y

profesional, el nivel de participación en la definición de políticas, en la construcción

colectiva del proyecto educativo en la universidad, en la definición del modelo de

gestión al vincular personas con discapacidad visual, y en el diseño de proyectos

pedagógicos, entre otros. Es decir, el desempeño profesional depende mucho de

cuanto estén involucrados y se hagan partícipes los docentes en el desarrollo de

estrategias para la población con discapacidad.

Sin embargo, en coherencia con la perspectiva del presente estudio relacionado con
el rol de los docentes, la mayoría de procesos de reforma se han diseñado lejos de
los docentes y de otros sectores involucrados y corresponsables en la educación, es
allí donde nace la pregunta problema:

¿Cuál es el rol del docente en el marco de la enseñanza-aprendizaje frente a la


población con discapacidad visual en el aula?

Teniendo como base las experiencias narradas por los docentes del área de inglés y
pedagogía de la Universidad La Gran Colombia, se puede mencionar que son
bastante enriquecedoras, porque en ella demuestran cómo se pueden generar
procesos participativos para crear políticas que orienten e involucren a todos los
docentes en educación para personas con discapacidad visual, de hecho no solo
para este tipo de población sino para cualquier otra capacidad diversa.

Dentro de los roles evaluados en el estudio se pudo evidenciar que no se tiene el


conocimiento requerido que puedan llegar a ser asumidos por maestros que tengan
competencias profesionales, éticas y sociales, que se sientan formados,
capacitados y dispuestos a jugarse por un nuevo protagonismo en el área de
inclusión con personas discapacitadas.

Al parecer por los resultados obtenidos la universidad no forma pedagogos y como


tampoco se han planteado cuáles son los cambios esenciales que se debería tener
para introducir la demanda de contar con docentes que requieren otro tipo de
capacidades y competencias para atender este tipo de población con discapacidad.

Por el momento se puede decir que existen algunas dificultades con la


implementación por la fuerte sensibilidad, de los mecanismos de evaluación,
aspectos de la operación del sistema; pero existe la voluntad de los docentes para
realizar los ajustes necesarios para dar implementar nuevas metodologías a nivel
universitario.

El análisis y el pronóstico de esa situación tienen que ver con los profesores y su
poco conocimiento sobre el tema de abordar a dicha población, ya que ellos forman
parte del problema en cierta medida por la falta de preparación, del corporativismo,
y deben ser parte de la solución porque sin la participación de los docentes, y el,
compromiso y dedicación de los profesores será imposible superar la desigualdad
educativa.

Los resultados pocos satisfactorios de este proceso llevan a cuestionar la dirección


de los cambios que deben ocurrir a nivel interno de la universidad. En la práctica, las
realidades educativas han probado ser difíciles de transformar según se pudo
observar en los resultados dados por la encuesta, se evidencia las desigualdades
respecto a la distribución de oportunidades educativas y la participación en la
universidad por este tipo de población es baja.

Entre los mayores problemas se encuentran, sin lugar a dudas, los fenómenos del
abandono escolar y la capacitación hacia la docencia. Ya que se considera que se
debería realizar un estudio que implique considerar si los costos para implementar
un sistema educativo especial para personas con discapacidad visual generan
controversias y conflictos dentro de la población estudiantil.

A nivel institucional existen obstáculos que impiden avanzar hacia formas modernas
y eficientes de gestión pedagógica para esta población.

Por otro lado, existen pocos países en América Latina que están en condiciones de
adaptarse a los desafíos de un contexto emergente con cualquier tipo de
discapacidad.

Según, CEPAL (1999). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile,


CEPAL. Nos permite recordar:

…que la última década del siglo XX registró apenas un 3% de crecimiento


del producto, sólo un punto más que durante la “década perdida” de los
años ochenta. Al 44% de la población viviendo en condiciones de pobreza 5,
al 19% en condiciones de indigencia y a la peor distribución del ingreso
entre las regiones del mundo, se suman ahora los desafíos emergentes de
la revolución tecnológica y la mundialización.

De esta forma, un reto fundamental que se plantea en este artículo es encontrar el


equilibrio entre el conocimiento y la actualización científica y el manejo de la
metodología que se requiere para atender a la población vulnerable con
discapacidad visual. Se deben generar talleres y seminarios (las modalidades más
empleadas en la capacitación de docentes) como forma de orientación en la
metodología, en el “cómo enseñar” a esta población que por circunstancia de la vida
han perdido su vista o nacieron con esta discapacidad.

CONCLUSIÓN

La primordial conclusión a la que se llega después de esta revisión documental, es


la importancia de la labor de formación del docente a la que se enfrenta la
educación superior, para que el proceso de inclusión educativa de estudiantes con
discapacidad visual encuentre relevancia y alcance objetivos de brindar una
educación de calidad en las mismas condiciones de oportunidad para todo el
estudiantado.

Es importante reconocer que a nivel legal y normativo, el Ministerio de Educación


MEN ha tenido en cuenta las directrices internacionales sobre el proceso de
inclusión educativa y manejo de población con discapacidad visual y ha trabajado en
la publicación de orientaciones y estrategias para ser aplicadas en las instituciones.
Con todo y esto, la escasa formación de los docentes para la puesta en práctica de
dichos lineamientos y estrategias, hace que cualquier esfuerzo se vea insuficiente.

El docente que trabaja con población de discapacidad visual debe estar capacitado
para desempeñar su función que estará orientada en conocer los ritmos y estilos de
aprendizaje para llevar a cabo la adaptación de contenidos y logros, generar
prácticas de aula pertinentes diseñadas y planeadas para potenciar las habilidades
de los estudiantes con discapacidad visual, llevar a clase recursos y materiales
adecuados para este tipo de personas, se debe realizar tipos de evaluaciones
acorde a sus dificultades, pertinente y justa, saber cómo resolver situaciones
atípicas en el aula a través del uso de estrategias, metodologías y didácticas.

También, entra a jugar un papel determinante el grado de compromiso con el que


los docentes asuman la responsabilidad que tienen de romper paradigmas
tradicionalistas y aceptar el hecho de enseñar en aulas heterogéneas, en donde no
todos aprenden de la misma forma, ni al mismo ritmo ni con los mismos recursos y
estrategias. Sin compromiso y dedicación cualquier capacitación al respecto resulta
superficial infructuosa.

Si bien el proceso de inclusión educativa es una necesidad para eliminar la


discriminación, esta no se puede basar solo en las buenas intenciones de los
directivos y docentes de la universidad, por el contrario, para que la inclusión
realmente cumpla con su objetivo, debe estar soportada en un proyecto claro y
preciso del cual deben hacer parte todos los miembros de la comunidad
universitaria.

Realizar adaptaciones y modificaciones a que haya lugar dentro del Proyecto


Educativo Institucional de la universidad; teniendo en cuenta que a nivel curricular
es importante la flexibilización de los tiempos de aprendizaje, la revisión de la
extensión y profundidad de los contenidos.
A nivel pedagógico se han de analizar los objetivos de la formación que quiere
promover este tipo de educación en la universidad, el perfil del estudiante, las
estrategias pedagógicas, una planeación que valore, promueva la participación y
tenga en cuenta las diferencias de los estudiantes y una evaluación permanente y
sistemática, centrada en identificar los avances en el proceso con tal de brindar los
apoyos necesarios a los estudiantes.

Los docentes aún se sienten muy limitados frente a este tipo de población, a la vez
que en la universidad no tiene en este momento en el área de inglés personas con
este tipo de discapacidad.
​METODOLOGÍA (NUEVA METODOLOGÍA OPCIONAL)
El enfoque del artículo es cualitativo ya que en educación es una forma de

comprender la realidad, los sujetos, los contextos y las relaciones entre todos estos,

la perspectiva aquí pretende entender mejor a través de la experiencia en el mundo

de la docencia con discapacitados visuales, el cual se interpreta para ser

transformado. Dentro de este ámbito de la investigación cualitativa se describe el

artículo, desde un enfoque biográfico-narrativo entendido como:

[…] La investigación que se ocupa de todo tipo de fuentes que aportan

información de tipo personal y que sirven para documentar una vida, un

acontecimiento o una situación social – hace inteligible el lado personal y

recóndito de la vida, de la experiencia, del conocimiento. En él tienen cabida

todos los enfoques y vías de investigación cuya principal fuente de datos se

extrae de biografías, material personal o fuentes orales, que dan sentido,

explican o contestan preguntas vitales actuales, pasadas o futuras, a partir

de las elaboraciones o posibles argumentos con los que se cuentan

experiencias de vida o historias vividas desde la perspectiva de quien las

narra” (Bolívar y Domingo, 2006)

Como enfoque la investigación biográfico – narrativa implica otras maneras de

reconocer la capacidad de los sujetos trasmitir, no solo de su vida, sino de

acontecimientos sociales que se han vivido, se recolectan datos de la historia

individual de cada docente del área de Inglés en la Universidad La gran Colombia,

pero también de la cada experiencia de los docentes se crea una colectiva, es así
como las historias individuales cobran sentido en sí mismas y se conjugan

intersubjetivamente para construir verdades no objetivas, pero igualmente válidas en

tanto que son verdades narrativas.

Dichas alteración en las formas de conocer es lo que se ha denominado en ciencias

sociales el “giro hermenéutico” (Bolívar y Domingo 2006), pues se han puesto en

cuestión las ideas positivistas sobre la construcción objetiva del conocimiento,

partiendo de la idea de que la vida narrada es una interpretación del mundo que se

convierte en conocimiento válido, las experiencias pueden ser transformadas en

tanto son visibilizadas en una narración de sí.

De esta forma las narrativas hacen parte no solo en un relato de las experiencias

subjetivas, a través de las cuales podemos conocer el mundo de los docentes, sino

que para este artículo narrarse es más que una metodología, es la posibilidad de

expresar lo no dicho, de dar otra interpretación a la historia, de deconstruir las

categorías que como docentes se han impuesto desde paradigmas oficializados,

con respecto a la educación para personas discapacitadas visuales . Partimos

entonces de la premisa de que los seres humanos somos contadores de historias y

es a través de ellas como vamos configurando nuestros valores, creencias,

tradiciones y modos de pensar, por lo tanto consideramos que para reinterpretar

cualquier proceso histórico es preciso contar una historia, que en este caso se trata

de los docentes del área de Inglés de la Universidad gran Colombia, voces que no

se escuchan dentro de la educación especial en nuestro país, se pudo evidenciar en

ello en esa entrevistas realizadas a los docentes. Se cree que a través de las
narrativas podemos comprender las historias no contadas, no visibilizadas, pero que

contienen los significados que no podría encontrarse en narrativas externas a los

sujetos, en textos o documentos oficiales, porque estos últimos no contienen los

ricos datos que solo la experiencia nos permite conocer.

Es importante destacar las diferentes formas en que se puede realizarse la

Investigación Biográfico-Narrativa, pues cada una tiene un proceso metodológico

distinto, es decir, más que una manera diferente de nombrar, se configuran en

modos diferentes de conocer, según Bolívar y Domingo (2006) los diferentes usos

de escrituras del yo podrían delimitarse en life story, récit de vie o narración/relato

26 de vida, que se refiere a la narración de una vida tal y como la persona la vive y

en la que no hay co-construcción entre investigadores y narradores; life history,

historie de vie o historia de vida, en la que hay un proceso de intervención de las

narraciones para validarlas desde otros registros o textos.

En este proceso de investigación hemos elegido los relatos de vida como

acercamiento a la comprensión de lo que ha sucedido con las identidades

profesionales de licenciados y licenciadas en educación de Inglés pero dirigida a

jóvenes con discapacidad visual que se desempeñan en instituciones de educación

especial de carácter privado, contexto en el cual podríamos comprender lo que en el

artículo que usamos como antecedente (mencionada en el planteamiento del

problema), hemos denominado una crisis de la deficiencia en el conocimiento

profesión con respecto a la discapacidad visual y cómo se trabaja con dicha

población, en tanto los procesos de reforma que han desestabilizado la educación

especial como forma de inclusión, han puesto docentes en lugares de trabajo y roles
que no son coherentes con la formación; estos relatos nos permitirían comprender

entonces las características de las identidades de docentes que tienen la posibilidad

de trabajar en la universidad y con sujetos para los cuales se formaron, sino que

también con personas discapacitadas para lo cual no han sido capacitados los

docentes y por ello no pueden ejercer el rol de docentes formados para educar

personas con discapacidad. Con la narrativa de estos relatos intentamos conocer

las historias individuales y las interconexiones colectivas, ; es decir, cómo

podríamos acercarnos a las dinámicas de configuración de identidades desde los

procesos subjetivos, pero también desde la confluencia de estos en formas grupales

de asumir lo que significa ser educador especial en discapacidad de personas

invidentes en el contexto actual colombiano, así como rescatar las potencias que

tiene el narrarse para asumirse sujeto político y partícipe de la transformación.

La persona, entendida como personaje de relato, no es una identidad distinta de

'sus' experiencias. Muy al contrario: comparte el régimen de la identidad dinámica

propia de la historia narrada. El relato construye la identidad del personaje, que

podemos llamar su identidad narrativa, al construir la de la historia narrada. Es la

identidad de la historia la que hace la identidad del personaje. Ricoeur (1996: 147).

El diseño de esta investigación es una reconstrucción del Programa de investigación

anteriormente mencionado y del proceso llevado a cabo por Bolívar, Fernández y

Molina (2004) con relación al artículo de la identidad profesional en el rol de docente

con alumnos de discapacidad visual, de modo que articulamos las metodologías

utilizadas en ambos procesos para construir una forma que nos permita dar cuenta

de las 10 preguntas que intentamos comprender y resolver.


Dubar (2000), citado por Bolívar et al (2004) plantea que hay dos ejes que se

analizan en los procesos identitarios: (a) La trayectoria "subjetiva", expresada en

relatos biográficos diversos, que reenvían a los mundos sociales vividos por los

sujetos (b) La trayectoria "objetiva", entendida como el conjunto de posiciones

sociales ocupadas en la vida, articulando lo biográfico singular en un marco

estructural más amplio. En este sentido empleamos la triangulación secuencial

(Bolívar et al, 2004) como forma de analizar de forma articulada los relatos de vida,

con grupos de discusión, para responder metodológicamente a los ejes de análisis:

con los relatos podríamos dar cuenta la trayectoria subjetiva y con grupo de

discusión, haríamos análisis de la trayectoria objetiva, de esta forma se nos

posibilita comprender las dimensiones de la categoría a analizar de forma

secuencial, es decir, se utilizará una estrategia cuyos análisis darán lugar a la

siguiente, para conformar así un conjunto de datos organizados para el análisis.

(Morse 1991, en Bolívar et al, 2004)

Selección de participantes

El artículo se inscribe en el contexto de la educación superior como servicio privado,

siendo en la actualidad la única forma de existencia de esta como escolaridad de las

personas con discapacidad visual, para ellos se tendrán en cuenta que las

universidades se han venido fortaleciendo en el trabajo diferenciado los tipos de

poblaciones, así por ejemplo algunas se dedican al trabajo con autismo, otras a la

discapacidad motora y así sucede con diferentes tipos de discapacidad; dentro de la


universidad existen docentes que han construido sus formas particulares de

asumirse y de ejercer su práctica pedagógica, con relación a la formación, a la

universidad y la población con que trabajan. Algunos educadores se especializan en

diferentes discapacidades.

De acuerdo al contexto anterior se seleccionará la Universidad Gran Colombia, para

validar como la pedagogía del área de Inglés y la educación de los docentes que

dictan clases a personas con discapacidad visual solo en el área de Inglés, en las

cuales se presentará la encuesta y se seleccionarán 6 sujetos (docentes) de dicha

área, que cumplan con los siguientes criterios de participación:

- Deseo de participar en la encuesta - Formación como licenciados/licenciadas en

educación superior.

- Trayectoria en la institución entre 1 a 50 años.

​Estrategias de construcción de datos

Retomando el diseño del Programa del artículo, pero adaptada a los planteamientos

de este proceso investigativo en particular, describimos a continuación los

momentos que se llevarán a cabo:

- Construcción de relatos de vida: En palabras de Bolívar y Domingo (2006): Como

modo de conocimiento, el relato capta la riqueza y detalles de los significados en los

asuntos humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos), que no pueden


ser expresados en definiciones, enunciados factuales o proposiciones abstractas,

como hace el razonamiento lógico-formal.

Desde esta perspectiva los docentes participantes en la investigación narraran

momentos de sus vidas que puedan relacionarse con la construcción de sus

identidades profesionales, estos relatos algunos serán grabados en audio según la

disposición del docente y luego se hará transcripción de los mismos, con estos

datos se procede a hacer un análisis provisional que dará lugar a las categorías que

guiarán el siguiente momento.

- Grupos focales: esta estrategia de construcción de datos permite situar cada relato

en el contexto de la construcción colectiva, en el que a partir de la conversación, se

ponen en discusión los elementos identificados en los relatos individuales, que

pueden dar cuenta de la memoria colectiva y de los elementos analíticos

relacionados con las identidades profesionales y las reformas.

Estrategias de análisis de datos narrativos

- Reducción de datos: en un proceso de codificación y categorización de los datos

narrativos, producto de los relatos y las respuestas de las encuestas, se procede a

establecer relaciones entre estos desde el punto de vista de las identidades

profesionales y las reformas educativas con respecto a la educación de

discapacitados visuales, lo que permitirá tener un conjunto de 6 entrevistas de

información para hacer el análisis pedagógico de los relatos.


- Análisis pedagógico de los relatos: las narraciones de docentes se analizarán a la

luz de las categorías que surjan en el proceso de reducción de datos, análisis que

se hace en primer lugar a cada relato en sí mismo y luego se hace un análisis

cruzado de cada todos ellos.

Fases de la Investigación

El trabajo de investigación se llevó a cabo en cuatro fases que permitieron

enriquecer conocimientos, analizar una realidad del quehacer educativo con

estudiantes con discapacidad visual, contribuir a la mejora de la práctica educativa

en el aula universitaria con respecto a esta población, en especial lo relacionado con

la pedagogía con alumnos de discapacidad visual.

Fase preparatoria: Hace referencia al cuestionamiento inicial del ejercicio de

investigación, tiene como referentes: la justificación, la delimitación del problema, la

pregunta problémica y los objetivos.

Fase de indagación: Se refiere en principio al proceso de consulta y documentación

realizado en diferentes documentos sobre el tema de interés en este caso sobre la

pedagogía en personas con discapacidad visual: Estado de contextualización,

marco legal y el marco teórico.

Fase de Campo: Corresponde a las entrevistas realizadas a los seis docentes de la

universidad Gran Colombia del área de Inglés a través de las encuestas,


entrevistas, observaciones participantes esto con el fin de recolectar información

valiosa referente a que conocimientos tienen los docentes a cerca de la pedagogía

para estudiantes con discapacidad visual y qué tipo de estrategias pedagógicas y

didácticas desarrollan con esta población, de igual forma se indago a los directivos

docentes sobre qué tipo de acciones desarrollarían para el manejo de esta

población.

Luego se procedió a analizar la información a partir de los instrumentos aplicados,

se obtuvo buenos fundamentos que permitieron direccionar la propuesta para

recolectar información para ayudar a los docentes en el manejo de dicha población,

a partir de estrategias pedagógicas y didácticas en el nivel universitario de lo cual no

se tiene mucho conocimiento.

.​Fase final de la propuesta

A partir de las conclusiones obtenidas con el trabajo de campo se propone seguir

realizando estrategias pedagógicas que puedan incluir a personas con discapacidad

visual dentro de la universidad y se dejó la inquietud de que los docentes sean

formados para dicha intervención de este tipo de población utilizando las

herramientas que se tienen en la biblioteca.

En los procesos educativos universitarios de los jóvenes con discapacidad visual es

de vital importancia implementar y desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas

adecuadas, oportunas que permitan potencializar las capacidades y los procesos


que ellos llevan a cabo durante la etapa universitaria. Para un óptimo desarrollo de

las estrategias pedagógicas se considera que es necesario desarrollar unas

apropiadas estrategias didácticas ya que estas complementan el quehacer

educativo y a la vez le permiten los estudiantes llevar a cabo procesos de

aprendizaje más dinámico donde se involucre el juego, la creatividad y la

investigación y socialización con sus otros compañeros.

Las estrategias pedagógicas se conciben como aquellas acciones que realiza el

docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas

en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben

apoyarse en una rica formación teórica de los docentes, pues en la teoría habita la

creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el docente puede orientar con

calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que

media la relación entre el docente y el alumno es un conjunto de técnicas, la

educación se empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus en uno

de sus discursos.

​BIBLIOGRAFÍA

Arias, A., Montealegre, D. 2014, El Educador Gran Colombiano N° 9, “Educación superior


inclusiva, un reto…una apuesta

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Disponible en:


http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf,
consultado el 13.02.211.
Sen, A. (1999). Democracy as Universal Value. Journal of Democracy, 10 (2), 3-17.

Parra, C. (2004). Derechos humanos y discapacidad. Bogotá: Centro Editorial Universidad


del Rosario.

Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008, UNESCO, Ginebra,


http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%20
27%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Un desafío para compartir, from (2016),


http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0710Panam
aCity/Documento_Inclusion_Educativa.pdf​"

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-598-13.htm

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

.
Encuesta profesora Janeth Cristina Montero Londoño - Daniela Urbina.
1. ¿En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real
inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
A. 0%
B. 10-30%
C. 40-60%
D. 70-100%
Rta: ​Pues cuando estamos hablando de que los estudiantes son objeto real de inclusión en
el sistema educativo de la universidad yo estaría hablando que de acuerdo a las
modificaciones que ha hecho la universidad en cuanto a planta física, adaptaciones a
ciertos computadores como los lectores de pantalla diría que estamos en un 10-30%
inicialmente. Actualmente estamos trabajando para poder aumentar este porcentaje y la
cobertura con respecto a este tipo de población. Bueno no solo este tipo de población de
hecho se está trabajando sobre el documento de lineamientos y protocolos para la
educación inclusiva de la universidad La Gran Colombia y estamos contemplando ciertas
modificaciones y adaptaciones que sean necesarias para atender este tipo de población y
otras que son consideradas vulnerables a nivel social.
2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
a. Si
b. No
Rta: ​Yo digo que sí pero entendiendo la siguiente premisa: Cuando estamos hablando de
atender esta población no, porque nosotros debemos modificar los currículos y todo lo que
está ligado, syllabus y demás pero no pensando que solo vamos a beneficiar esta población
porque eso ya dejaría de ser inclusion vendrían siendo exclusión cuando hagamos estas
adaptaciones es para beneficiar a todos los estudiantes y tenemos que entender que la
inclusión no es algo que se tenga que tomar bajo una perspectiva de aislamiento sino más
bien una perspectiva que le permite a los otros ser beneficiados por esas medidas que se
están tomando.
3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con
limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?
a. Si
b. No
Rta: ​Si yo tengo un proyecto de más o menos cuatro años de investigación en donde
estamos asesorando a un colegio en particular que maneja la politica de educacion inclusiva
y educación universal, en donde he recibido capacitaciones con respecto a cuestiones de
material, con respecto a manejo de temáticas, lo importante de este tipo de población ni
siquiera es los contenidos que se enseñan porque son muy inteligentes en su gran mayoría
ellos desarrollan otras habilidades como la parte auditiva, tienen unas habilidades al
comunicativas y argumentativas increíbles. Pienso que es solo la adaptación de material
porque el hecho de que ellos ya pueden escuchar es más que suficiente y adaptar las
herramientas de evaluación porque van hacer mas que todo orales. Pero personalmente
hablando yo si estoy capacitada. (Intervención Daniela Urbina: ¿Profesora en este momento
hay estudiantes con limitaciones en la universidad?) Rta: En el programa de inglés no, el
último estudiante recibió acompañamiento y asesoría de mi parte. Es el estudiante David
Orozco e hicimos un artículo de investigación con el cual el va a obtener en diciembre su
diploma de grado pero en este momento no tenemos más personas con este tipo de
discapacidad porque a partir de esa experiencia tuvimos que hacer una evaluación con
respecto a las políticas de inclusión en la universidad y que tipo de población puede recibir
la universidad teniendo en cuenta la infraestructura, el modelo pedagógico, o el tipo de
carreras ofertadas etc. Entonces estamos trabajando con eso pero en este momento de
discapacidad visual no, el fue el último y se gradúa en diciembre con un proceso de
acompañamiento muy fuerte en donde se logró sacar un artículo de investigación que la
verdad que fui parte de ese proceso y me siento muy orgullosa por haber asesorado a este
estudiante porque parte de las adaptaciones que se solicitaron fue que el área de
investigación solicita que los requisitos de grado son: diplomado pero el estudiante tenía
condiciones económicas muy especiales, la internacionalización en el intercambio pero por
las mismas razones no podía o el otro era un trabajo de investigación pero esto requiere
mucho tiempo y acompañamiento y si para un estudiante “normal” es difícil este proceso y
tomas más o menos un año porque yo tambien asesore otro proyecto de investigación que
nos tomó año y medio pues para un estudiante con estas condiciones y características
hubiese tomado toda una vida entonces dentro de las solicitudes que se hicieron
específicamente fue reunirse con el área de investigación, la coordinadora académica,
coordinadora de docentes, coordinadora de evaluación y entre todos llegamos a un acuerdo
que la investigación es un proceso de reflexión sobre un fenómeno pero que no debe estar
limitado a una monografía sino se puede expresar un resultado a través de un artículo de
investigación y logramos que el estudiante tuviera acceso a esa posibilidad como requisito
de grado.
4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No
Rta: ​En este momento y hasta donde yo tengo entendido no, pero nosotros ya iniciamos un
proceso de capacitación con los docentes de la licenciatura en inglés y estamos en la
etapa de sensibilización la idea es que nosotros vamos a recibir información teórica pero
también vamos a recibir información práctica de que tipo de cosas podemos hacer para
atender a este tipo de población no solamente los de discapacidad visual sino también
estudiantes con déficit cognitivo pero no cualquier discapacidad porque necesitamos saber
que tiene la universidad para ofrecer un óptimo servicio porque se llama inclusión con
responsabilidad no es simplemente metamos estudiantes en un salón que aquí como sea
les enseñamos, no, es la responsabilidad social que tiene la universidad frente a estos
procesos.

5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas
Rta: ​Como te dije inicialmente ellos no requieren muy significativas a nivel pedagógico de
pronto si en cuanto a las herramientas y el material que se utiliza a nivel de inglés requiere
que el estudiante trabaje más lo que es listening and speaking porque la lectura se
trabajaria con técnicas de agrupamiento donde se reúnen varios estudiantes, donde uno
lee, el estudiante con discapacidad visual escucha y argumenta y otro escribe son
estrategias para asignar roles específicos para que estudiante inicie un proceso e inclusión

6​. ¿Dentro del (syllabus) usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje
en estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la
Universidad la Gran Colombia?
a. Si
b. No
Rta: ​Si, como te venía diciendo la idea es diseñar actividades que beneficien a todos como
técnicas de agrupamiento pero las modificaciones y lo que diseño qué es lo más
importantes son con base al material. (Intervención Daniela Urbina: ¿Y los contenidos
serían los mismos para todos los estudiantes? Si, ellos no requieren adaptaciones en los
contenidos porque ellos pueden hacer todo perfectamente me parece a mi que si
beneficiaria a todos es hacer ciclos completos de aprendizaje, es decir, que el estudiante y
el docente tenga la oportunidad de ver el contenido programático por lo menos de tres
perspectivas: presentación del tema, práctica y evaluación que por lo menos se tengan tres
exposiciones y eso beneficiaría no solo a la poblacion con limitacion visual sino a todos
porque a veces está la idea de que debemos meter contenidos y ni un estudiante regular o
con limitaciones lo asumen entonces conclusión ¿es problema del estudiante con
discapacidad? No, es problema del syllabus pero esa es una de las partes que estamos
evaluando para saber qué requieren los estudiantes teniendo en cuenta el perfil profesional
que se está formando y con base en eso hacer una estructuración en los syllabus.

7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?

Rta: Icetex propuso una estrategia con respecto al acompañamiento con necesidades
educativas especiales para los estudiantes que tienen discapacidad visual ellos reciben una
asesoría de una persona que les lee los exámenes al estudiante y el solo se encarga de
responder y el asesor marca la respuesta pero no hay una herramienta o estrategia que
permita a los estudiantes con limitación visual ser autónomo en el proceso de evaluación.
Eso mismo se está realizando aquí en la universidad.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa e n la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No
Rta: ​La verdad esas acciones van encaminadas a todos los estudiantes porque cuando se
habla de inclusión es respeto y tolerancia para todos y estas acciones las realiza etica,
pedagogia, didactica y lingüística aplicada y hay un componente ético y moral que estamos
trabajando en esas materias porque esto no debe ser segregado a una población en
específico.
9. ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
a. Si
b. No
¿Por qué?
Rta: ​En este momento no, falta una señalización la cual debería estar en braille, falta
rampas sin embargo en la sede L ya esta la rampa de la entrada. La universidad está en
ese proceso pero es algo que requiere tiempo, costos y es de largo plazo puesto que hay
varias universidades en ese proceso. Pretendemos tomar lo bueno de las universidades que
ya implementan estos proyectos, también se planea tener un componente virtual en donde
los estudiantes puedan ver la grabación de las clases para repasar en casa, capacitación de
docentes porque es el componente más complicado. Debemos dejar de pensar o tener esa
percepción que porque los docentes tienen un diploma o experiencia de distintas
universidades o colegios están capacitados para asumir estos retos, por lo tanto este
acompañamiento y capacitación docente debe darse de forma muy respetuosa porque
todos los docentes no lo desean hacer. La actitud del docente es lo más complicado.

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?
Mencionelas:
Mira para mi hubo una luz en el camino cuando alguien me dijo “Inclusión pero con
responsabilidad” Porque la barrera que yo considero más importante pero difícil es la
disposición de los docentes y lo entiendo porque lo vivo a diario, tenemos una cantidad de
tareas y trabajos y la universidad no abre los espacios de capacitación y si queremos que
los docentes sean inclusivos debemos darles espacios de preparación de clases entre otras
cosas y aunque ha mejorado aún falta mucho.
Encuesta profesora Gladys Cristina Cardenas. - Daniela Urbina.
1. ¿En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real
inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
E. 0%
F. 10-30%
G. 40-60%
H. 70-100%
Rta:​ 40-60 %
2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
c. Si
d. No
Rta: ​No se trata de modificar el plan de estudios sino de hacer adaptaciones en el plan de
estudios de acuerdo con la necesidades y posibilidades de los estudiantes.
3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con
limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?
e. Si
f. No
Rta: ​No estoy capacitada, tengo conocimientos generales que me permitan trabajar de
cierta forma bajo ciertos métodos pero de esa población en específico no.

4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No
Rta: ​Si tuvimos una capacitación de inclusión que se brindó a todos los docentes pero no
han sido específicas, estas capacitaciones son parte de un proceso formativo pero aún se
está trabajando en ello. En cuanto a material no, sabemos que toda la universidad está
implementando un plan para favorecer la inclusión, como por ejemplo los letreros en alto
relieve, se está terminando la señalización e infraestructura.

5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas
En este momento y hasta donde he trabajado no he tenido esta población por lo tanto no he
requerido de una metodología específica pero si llegase a suceder nombraría a un padrino
en el espacio que pueda estar verbalizando lo que el estudiante no puede ver, haria
actividades académicas verbales, bastantes audios y empezaría aprender lo que hasta
ahora no he aprendido para ser pertinente con el proceso de inclusiòn.

6​. ¿Dentro del (syllabus) usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje
en estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la
Universidad la Gran Colombia?
c. Si
d. No
No he tenido la necesidad pero lo haría, pero no porque tenga alguna limitación haría
alguna modificación en el syllabus porque no habría inclusión porque él está en capacidad
de aprender todo, lo que cambiaría sustancialmente seria el ¿Como? pero el ¿que? tiene
que ser el mismo. Es más los demás estudiantes se verían beneficiados porque tendría que
buscar más estrategias y toda la comunidad se favoreceria.

7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?
Rta:​ Por medio de braille o de forma oral.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa en la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?
c. Si
d. No
Rta: ​Si por ejemplo hemos reflexionado sobre una experiencia que tuvimos con un
estudiante que ya se está graduando y el ha servido para que reflexionemos y pensemos en
que debemos mejorar y tener un plan para este tipo de situaciones y eso no solo se hace
informalmente como en la unidad de pedagogía a la pertenezco sino también en los comités
curriculares en este caso en el programa de inglés porque se requirió de unas
adaptaciones, de un segundo evaluador, y cambiar una metodología que fuera pertinente
para el estudiante y eso nos ha dejado lecciones para tenerlo presente en futuros casos
incluyendo el proceso de admisión porque eso generó replantear el proceso de admisión.

​9. ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
c. Si
d. No
Rta: ​En este momento no, pero se que se está haciendo el plan y me lo han comunicado.

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?
Mencionelas:
Rta:
En este momento no hay unas políticas definidas pero estan en construccion y mientras no
hayan las políticas no hay nada que respalde las acciones y validen las políticas pero igual
tenemos un compromiso y ya hay un proyecto en borrador y en esa línea hemos sido
escuchados los docentes y nuestros requerimientos.
Encuesta efectuada a la docente Diana Montealegre Pedroza, Docente área pedagogía
entrevistado por: Dayana Buitrago Lancheros

1. En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real


inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
a. 0%
b. 10-30%
c. 40-60%
d. 70-100%

RPTA: ​Se encuentra ubicada entre el 40-60% actualmente.

2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
a. Si
b. No
RPTA: ​Considero que NO, puesto que se deben modificar algunas prácticas pedagógicas
que posibiliten potenciar las capacidades diversas.

3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con


limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?

a. Si
b. No
RPTA: ​En mi caso fui formada como educadora y por tanto, como tal aprende que se
replantea cotidianamente su ejercicio.
4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
c. Si
d. No

RPTA: La formación profesional potenció los aprendizajes de quienes aprenden a otro ritmo
o de otra manera.
El enfoque que se maneja hoy en día frente a la atención ya no es como antes atender
especialmente a la población ciega, el enfoque pedagógico ahora es atender a las
capacidades diversas, es decir, mi forma de enseñar, mi metodología a enseñar, no se trata
de enseñar de enfoque preferencial hacia una persona con condición de discapacidad, si la
universidad debe brindar unas ayudas técnicas que pueden empezar desde la señalización
en braille, para que puedan ir al baño por ejemplo, que pueda tener impresoras en braille,
que puedan tener programas que tenga la biblioteca macrotipos que permitan que para las
personas que tengan baja visión o ciegas puedan tener un mayor acercamiento al texto
escrito, pero se puede decir que son ayudas, son cosas técnicas que la universidad ha
empezado a implementar y que poco a poco seguirá haciéndolo, tengo conocimiento que en
la biblioteca el estudiante (David) pudo encontrar programas que le permite a él para
acceder al material impreso que antes no lo tenían (Biblioteca central). En la biblioteca de la
sede L ahora cuentan con programas informáticos, es un lector que le ayuda a las personas
ciegas a acceder la información, son más bien este tipo de ayudas en lo que hay que invertir
más pero no quiere decir que no haya una inversión, lo que te digo por ejemplo una
señalización, es muy importante que se de esta señalización para que ellos se puedan
ubicar, pero son cosas de forma, son recursos que a la hora del té en cualquier momento se
pueden adquirir, de fondo está la apertura que tengamos como maestros de no cerrarnos
ante cualquier situación difícil que pueda presentar un estudiante, porque por ejemplo yo
solo he tenido a (David) como persona ciega, pero el semestre pasado tuve a un estudiante
con trastorno obsesivo compulsivo que entraba en crisis en aula y eso es peor que una
condición de discapacidad sensorial porque es decir eso si afecta al resto del grupo en el
momento de la clase, en la inestabilidad que puede entrar, pero también puede potenciar,
entonces ¿Qué hicimos en el aula? lo convertimos en una experiencia para todos y entre
otros aprendimos hacer compañeros porque no puede ser que el resto de compañeros
tengan una mirada tan vacía de que sea el profesor el que resuelva el asunto, entonces
sirvió como una oportunidad de aprendizaje.

5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas
RPTA: ​Considero que potenciar sus capacidades, utilizar ayudas auditivas, tener un trato
personal, facilitar el aprendizaje a sus códigos de comprensión, como también asesorías y
tutorías individuales cuando ha requerido.

6​. ¿Dentro del ​syllabus usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje en
estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la
Gran Colombia?
a. Si
b. No
RPTA: ​Sí, por supuesto se tuvo la cátedra de braille.

7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?

RPTA: ​El proceso de evaluación se llevó a cabo mediante evaluaciones orales.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa e n la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No

RPTA: ​Sí, claramente está el desarrollo profesoral de la facultad.

9. ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
a. Si
b. No
RPTA​: No, porque requiere implementar la señalización en braille.

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?

RPTA:
● El concepto de discapacidad
● Los prejuicios sociales
● La falta de apertura para docentes que no renuevan sus prácticas pedagógicas
Encuesta efectuada a la docente Paola Otero, Docente área disciplinar
entrevistado por: Dayana Buitrago Lancheros

1. En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real


inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
a. 0%
b. 10-30%
c. 40-60%
d. 70-100%

RPTA: Se encuentra de 40 a 60% porque aunque no se puede evidenciar esto


completamente, si puedo dar fe que estamos haciendo grandes esfuerzos en nuestra
universidad para hacer de la inclusión un elemento básico y fundamental en todas nuestras
prácticas pedagógicas, es importante mencionar que este tema de la inclusión en la
educación es muy nuevo en Colombia es relativamente nuevo, no solamente en mi
universidad, es decir en nuestro país pues por consiguiente pienso que todas las
instituciones de educación superior están trabajando en este esfuerzo por poder alcanzar
ese objetivo que busca la inclusión en la educación.

2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
a. Si
b. No

RPTA: ​Sí, definitivamente sí yo diría que no se cambiarán ni se transformarán pero si se


realizarán unas adaptaciones que en términos de educación inclusiva serían modificaciones
modification y acomodaciones ​acomodation en este sentido yo no diría insisto en cambiar
totalmente los currículos o los planes de estudio pero sí agregar este componente y en ese
sentido yo diría que sí se deberían modificar.

3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con


limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?
a. Si
b. No

RPTA: ​Yo tengo una maestría en el exterior y mi maestría tiene énfasis en educación
inclusiva por consiguiente, todos los días aprendo no las sé todas y que tengo todas las
estrategias puedo decir humildemente que conozco estrategias que me encuentro y me
siento capacitada para afrontar la enseñanza-aprendizaje, no solo a personas con
discapacidad visual y otras físicas, sino con otro tipo de limitaciones por ejemplo:
dificultades de aprendizaje dificultades comportamentales limitaciones físicas y
específicamente las visuales insisto no me considero pues la más capacitada pero sí creo
que puedo aportar y tengo herramientas y estrategias para aplicar con este tipo de
población.

4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No

RPTA: ​Si, tanto la universidad como nuestro programa se preocupan e incluyen a estas
personitas dentro de nuestros procesos por eso la universidad ha venido haciendo grandes
esfuerzos con la programación y desarrollo de diferentes talleres conferencias y otro tipo de
ayudas con las cuales los profes estamos recibiendo herramientas para poder asumir la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual de nuestro programa.

5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas

RPTA: ​Bueno, tristemente no he tenido la oportunidad en esta universidad de trabajar con


estudiantes de este tipo de características entonces yo puedo decirte que aquí no las he
implementado porque no he tenido no me a tocado ningún estudiante con estas
características, pero en otros contextos si la educación superior los estudiantes que tienen
problemas con los ojitos pues lógicamente se les evalúa y se les enseña en términos
procesuales teniendo en cuenta sus otros órganos de los sentidos, como su escucha, como
su tacto, eso en cuanto a los sentidos y lo otro en cuanto al intelecto el hecho que tengan
esta limitación visual no les quita su capacidad intelectual entonces si hay muchas maneras
entonces, si hay muchas maneras insisto incluso hay una manera interesante como es la
del sistema ​braille pero en inglés que es algo muy innovador que se ha llevado en otros
lados, que estaré muy contenta en aplicar acá en el momento de afrontar un estudiante con
estas características en mi clase.

6​. ¿Dentro del ​syllabus usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje en
estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la
Gran Colombia?
a. Si
b. No

RPTA: ​Bueno, particularmente no lo hago para estudiantes con esta limitación pero sí para
estudiantes yo los llamo estudiantes de educación especial, hay un modelo, hay un enfoque
americano que es el que permea toda la ley americana en términos de educación este
enfoque se llama ​differentiated instruction instrucción diferenciada y apunta definitivamente
a eso a que no se queda ningún estudiante atrás todos pueden aprender y desde esa
medida y en ese sentido pues claro que en mí syllabus tu puedes encontrar diferentes
estrategias, actividades y prácticas en las cuáles se pueden llevar a cabo con ellos
diferentes adaptadas actividades y sí mismo evaluaciones ,insisto no los incluyo en
estudiantes con estas características pero si como estudiantes como yo los llamo y los
llamaban en los Estados Unidos estudiantes de educación especial.

7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?
RPTA: ​Bueno, esta creo que ya te la contesté con la anterior pero me permito repetirlo,
pues yo he sido educada por fuera y he obtenido mi título de posgrado por fuera y así
mismo, he aprendido muchas cosas en la educación que tal vez hasta ahora están llegando
a nuestro país, el enfoque en la educación diferenciada que te mencione en la pregunta
con respuesta anterior, apunta a eso siempre incluyo en mis lesson plans en mis
micro-currículos ciertas adaptaciones, modificaciones para estudiantes, bajo el términos de
educación especial y cuando no los incluyo porque a veces la necesidad surge en la
marcha, puede que no estén en el papel pero si lo hago en la vida real hay en el interior de
clase dependiendo de las necesidades detectadas en los estudiantes.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa e n la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?

a. Si
b. No

RPTA: ​Sí, bastantes, muchos compartires, muchas actividades que apuntan a la


fraternidad, que responden a sus principios misionales y de la visión de nuestra universidad
entonces sí, si se realizan bastantes acciones que promueven el trato respetuoso y las
buenas relaciones con los distintos miembros de la comunidad educativa en la universidad
particularmente en nuestro programa de licenciatura en inglés.

9. ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
a. Si
b. No
¿Por qué?

RPTA: ​bueno, tal vez no completamente pero sí tengo que anotar acá que el esfuerzo que
se está haciendo es inmenso, se están haciendo adaptaciones en términos de
infraestructura física como en la adaptación de rampas, como en el techo, que se les ubique
a estos estudiantes en salones de primer piso y otras tantas acciones que la universidad
viene adelantando pues no diría totalmente idónea pero sí, si hay pasitos que esperamos en
un futuro no muy lejano poder responder a esta pregunta con un sí rotundo.

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?

RPTA: ​Pienso que una de la barrera consiste que entre muchos de nosotros los docentes
aunque queremos dar lo mejor de nosotros y tenemos la mejor preparación, a veces no
estamos preparados para poder afrontar procesos de aprendizaje en estudiantes con estos
tipos de limitaciones, entonces la falta de estrategias en muchos de nosotros los docentes
creo que constituye una barrera y otra que no es tan barrera porque ya se está cayendo es
la que tiene que ver con la infraestructura de la estructura física, pero más que barreras
mucho más bonitas, buenos esfuerzos, buenas intenciones que ya se están viendo y se
están llevando a cabo.
Encuesta efectuada a la docente Felisa Barreto, Docente área pedagogía
entrevistado por: Dayana Buitrago Lancheros

1. En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real


inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
a. 0%
b. 10-30%
c. 40-60%
d. 70-100%

RPTA: En relación a esta pregunta diría yo hay un proceso de avance en el sentido que ya
son tenidos en cuenta estas personas que por una u otra razón se encuentran dentro de
una mirada de diversidad en situación discapacidad, y podría decirse no solo con un
número sino que ya se empiezan a generar una serie de políticas que permiten mirar desde
el currículo, la evaluación, cuál serían las formas de inclusión que se le da este tipo de
población, por esto yo lo ubicaría en un 70 a 100% en el sentido que ya se está
direccionando las políticas, ya hay una serie de acciones de cómo se está atendiendo esta
población diversa.

2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
a. Si
b. No
RPTA: No diría los planes de estudio porque cualquier persona los debe alcanzar, yo diría
las estrategias, medios, los instrumentos, los recursos., que se utilizan para que ellos
tengan acceso y un derecho de calidad a la educación también, no es que se vayan a
minorar o reforzar los planes de estudio, quizás las estrategias por ejemplo, las formas
como ellos aprenden, en los instrumentos, en las estrategias que utilizan que necesitan de
unos recursos diferentes y de igual forma en la evaluación.

3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con


limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?
RPTA: ​Yo diría que es un proceso que se está mejorando, en el que se está formando al
personal docente y diría que frente a esto necesitamos también capacitaciones en
procesos de cualificación, en las formas en cómo se manejan esos procesos con los
estudiantes, entonces yo diría que dentro de esas políticas ya se contemplan esos procesos
de capacitación que nos permite mirar este tipo de población como un reto, osea, cuáles
son las formas en que se optan para mejorar ese proceso.

4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No

RPTA: ​Bueno, como ya se obtuvo una experiencia reciente, con un estudiante recién
graduado (David), la manera como presenta su propuesta de investigación, se revisaron las
formas y las herramientas que le permitieran colaborarle en ese proceso de sustentación de
grado. Entonces yo diría que hay un proceso que se inicia, que permite revisar como
favorecer ese aprendizaje en los estudiantes, por supuesto que es un camino por recorrer y
por mejorar y la institución dentro de sus políticas empieza a contemplar, cuáles serían esas
formas para cualificarnos en esos procesos, porque un maestro debe trabajar con
poblaciones diversas no solo con población con problemas de discapacidad visual, puesto
que también están accediendo personas desde la diversidad y desde el tema de la inclusión
que podríamos mirar su capacidad de oír, la población diversa está también la étnica,
poblaciones afro, etc, entonces la universidad ya está pensando cómo empezar a favorecer
un aprendizaje mediante cualificaciones, talleres y materiales que nos permiten mejorar ese
proceso de acompañamiento.

5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas

RPTA: Tuvimos una posibilidad de la coordinación de evaluación en hacer la revisión, como


se iba a evaluar ese estudiante (David), del cual hasta el momento hemos tenido un caso y
que fue el estudiante que se acabó de graduar, entonces se hizo desde la coordinación de
cuáles serían esos criterios de evaluación y esos resultados de aprendizaje que se
esperaría alcanzar con este estudiante, no quiere decir por ello que no se le iba a pedir el
mismo requerimiento en la prueba final, pero los criterios si cambian porque no podía ser la
misma extensión del artículo, sin embargo, el planteamiento por ejemplo de sus tesis, de
sus argumentos, de la conclusión que debía presentar en el proceso investigativo, sí porque
él (David) cognitivamente piensa, solo que él aprende diferente, debido a su problema de
discapacidad visual, entonces utiliza es otras herramientas para aprender, pero no por ello
quiere decir que se le va a exigir menos, sí porque eso sería victimizarlos, no es buscar
desde los procesos de evaluación como esta permite mediar retroalimentar el proceso y
que él efectivamente logre los resultados solo que los caminos son diferente para lograrlo.

6​. ¿Dentro del ​syllabus usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje en
estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la
Gran Colombia?
a. Si
b. No
RPTA: ​Lo que pasa es que no he tenido estos estudiantes en mis programas o en las clases
que impactó en pedagogía con esta limitaciones pero muy seguramente pero si llegase a
tener alguno, buscaría no tanto en cambiar digamos las preguntas o los problemas que allí
se plantean, sino las estrategias para que el aprenda de manera efectiva, por ejemplo, si es
un estudiante que necesita determinadas herramientas, que se adaptan al espacio de la
clase, así igual como si tuviera un estudiante sordo hay que buscar el maestro que hace
todo el lenguaje de señas buscar las herramientas visuales, para el caso de los sordos ya
no son visuales sino son ya más auditivas otras herramientas que le posibiliten adquirir esos
conocimientos y construir procesos de investigación de construcción de conocimiento
nuevo, pero no es cambiar el plan de estudio ese es el mismo él tiene que cumplirlo como
futuro licenciado, lo único que cambia son los recursos, las estrategias, los medios para
llegarla.

7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?

RPTA: Bueno lo que hicimos con este estudiante porque realmente sólo ha habido un caso
en el que yo he participado desde la coordinación de evaluación, se propuso una rejilla,
entonces yo diría que son claves los instrumentos de evaluación, hay que ajustar los
criterios de acuerdo a como ellos aprender las estrategias que ellos utilizan, entonces
ajustar los criterios para que sea por los caminos en que a ellos se les facilita aprender, que
le facilita ese proceso de aprender pero no es que vaya cambiar los resultados de
aprendizaje, al igual tiene que presentar un texto argumentativo y reflexivo de su proceso
investigativo, solo que el camino es el diferente entonces los criterios son los que cambian,
fue donde yo entre a intervenir allí con la maestra asesora y los de investigación, para fijar
cómo se fijaron los criterios de acuerdo a la manera como él aprende no es cambiarle lo que
él tiene que entregar porque los resultados del aprendizaje son los mismos.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa e n la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No
RPTA: Yo diría que es un trato como a todos los estudiantes respetuoso que se mantiene
dentro de un ejercicio de relaciones interpersonales marcada por los árbitros de la tolerancia
respeto como a todos los estudiantes, a él no se le puede victimizar porque tiene esa
discapacidad sino al contrario es potenciar lo que él tiene y plantearle unos retos que debe
alcanzar, que el camino es diferente pero creo que el reto de entrada se mantiene como a
todos, no veo que haya una diferenciación ni en mi imaginario, tampoco cabe que hay que
victimizar por ejemplo no, él es un ser normal que tiene una discapacidad y hay que
ayudarle a ver el camino de cómo puede aprender mejor.
9. ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
a. Si
b. No
¿Por qué?

RPTA: Y
​ o creo que están en proceso de reestructuración y frente a todos los temas de

inclusión esas políticas de inclusión del Estado, la universidad poco a poco se ha acogido a
esto, falta por supuesto un camino por recorrer, pero han ido adaptando ciertas cosas que
va por un proceso lento porque generalmente arranca primero por unas políticas para que
haya una comprensión y luego las acciones que vienen después de esas políticas pues muy
seguramente se van a ver reflejadas en infraestructura apropiadas para las personas de
acuerdo también a la cantidad, a las caracterizaciones de las poblaciones estudiantiles
porque creo que solo había un estudiante en la facultad de educación (David).

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?

RPTA: ​Yo creo que es problema de comprensión osea estas personas que tienen
discapacidades y que se ubican dentro de un campo de la diversidad, deben ser personas
que como todo ser humano se espera que alcance unos resultados de aprendizaje unos
retos dentro de su proyecto de vida, no se les puede victimizar y la barrera creería yo que
es la comprensión en algunos personas de la comunidad que las victimiza, resulta que no
que hay que buscar caminos que ayudan en su proceso, son caminos, estrategias, recursos
porque un niño ciego no aprende de la misma manera, hay que buscarle las herramientas
que tenga los instrumentos, que la universidad se dote de estos instrumentos para
ayudarles por ejemplo, a leer los textos con los aparatos necesarios y los instrumentos, en
el caso de un chico sordo entonces que aparezca la persona interprete del lenguaje de
señas, nosotros también nos cualifiquemos en ese lenguaje de señas y en la medida que
vayan apareciendo casos para darle una atención adecuada, pero las barreras están en la
comprensión de las de las personas sobre estas personas, sí porque no se deben
victimizar, son seres humanos que tienen también derecho a una educación de calidad, a
un todo, un proceso de calidad pero sobre todo pensar que lo pueden lograr de hecho lo
han demostrado.

Encuesta efectuada a la docente Elizabeth Rojas, Coordinadora programa de inglés


entrevistado por: Dayana Buitrago Lancheros

1. En qué medida los estudiantes en situación de discapacidad son objeto de real


inclusión en el sistema Educación Superior en la Universidad La Gran Colombia,
Facultad Ciencias de la educación, Licenciatura en inglés?
a. 0%
b 10-30%
c. 40-60%
d. 70-100%

RPTA: Nosotros no estamos en ceros, pero tampoco voy a decir que estamos en el 100% ,
estamos identificando los casos y estamos trabajando en estrategias para atender a la
mayor cantidad de población posible. En este momento yo diría que estamos entre un 10 y
30 %, acercandonos más al 30, gracias a todas las estrategias que se han gestado desde el
equipo de docentes del programa, ayuda a estudiantes, ya tenemos la ayuda de bienestar
institucional y pues ya gradas a Dios nos están mirando desde la vicerrectoría académicas,
entonces ya tenemos unas propuestas que están a consideración de la vicerrectoría y a
partir de ahí podemos empezar a tener políticas de inclusión y de atención a estas
personas.

2. ¿Considera usted que se deben modificar los planes de estudio en la Universidad la Gran
Colombia, Facultad Ciencias de la educación del programa Licenciatura en inglés, para
mejorar el aprendizaje y promover la integración de los estudiantes con discapacidad
visual?
a. Si
b. No

RPTA: ​Sí, y lo estamos haciendo lo que ya se trabaja ahora muy fuerte en la facultad es la
adaptación curricular, la adaptación curricular es el resultado del estudio de identificación de
esos casos y entonces a partir de las necesidades, intereses y ritmos de aprendizajes del
estudiante, se le plantea o se le hace una adaptación al plan de estudios y de los syllabus
como tal, para que cumplan con las necesidades e intereses de los estudiantes para que
pueda seguir su proceso académico. Ya lo estamos haciendo.

3​. ¿Usted se encuentra capacitado para afrontar la enseñanza-aprendizaje a personas con


limitaciones visuales dentro del programa de Licenciatura en Inglés en la Universidad La
Gran Colombia?
a. Si
b. No

RPTA: No, porque no he tenido la oportunidad de asistir a los talleres que ofrece la
universidad realmente, ha sido un cruce de horarios.

4​. ¿La Universidad la Gran Colombia ofrece a los docentes acompañamiento, talleres,
materiales y/o herramientas educativas para favorecer el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No

RPTA: ​Sí, a partir de un trabajo muy juicioso, desde la Unidad de pedagogía y un semillero
de investigación se están empezando a ver estas necesidades de educación de formación
para los docentes, de desarrollo profesoral, tengo entendido que han habido algunos
talleres que son a los que no he podido asistir y la reasignificación curricular tenemos
planes de desarrollo profesoral que cubran más población y a los que todos podamos
atender para poder incluir a todos nuestros estudiantes.
5​. ¿Usted qué estrategias pedagógicas implementa para el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad visual del programa Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran
Colombia?
Mencionarlas.

RPTA: ​No responde por falta de información.

6​. ¿Dentro del ​syllabus usted diseña actividades acordes para la enseñanza-aprendizaje en
estudiantes con limitación visual del programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la
Gran Colombia?
a. Si
b. No

RPTA: ​No responde por falta de información.


7. ¿Usted como lleva a cabo el proceso de evaluación en estudiantes con discapacidad del
programa de Licenciatura en Inglés de la Universidad la Gran Colombia?
a. Si
b. No

RPTA:​ No responde por falta de información.

8.​ ¿Se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre
los distintos miembros de la comunidad educativa e n la Universidad la Gran Colombia del
Programa de Licenciatura en Inglés?
a. Si
b. No

RPTA: Sí, desde la misión y visión del programa nosotros manejamos la interculturalidad, y
la interculturalidad habla según la UNESCO también de ese respeto al otro, de conocerme a
mí mismo, de respetarme a mí mismo y así mismo respetar al otro, la situación del otro, el
contexto y la cultura del otro, eso incluye a todos los estudiantes que puedan tener
discapacidad visual, por supuesto, y no solamente a ellos sino a todos los estudiantes que
tenemos en el programa. Entonces desde la misión se trabaja y eso se ve reflejado en los
syllabus del plan de estudios.
9.​ ¿Cree usted que La Universidad la Gran Colombia cuenta con una infraestructura idónea
para los estudiantes con limitación visual?
a. Si
b. No
¿Por qué?

RPTA: ​No es idónea ​pero no es porque la Universidad no lo haya querido hacer sino porque
la geolocalización privilegiada que tenemos ya que estamos en el centro histórico, por
reglamentaciones gubernamentales no podemos hacer los cambios que quisiéramos en la
medida en que lo necesitamos, los permisos son bastante restringidos, porque estamos en
edificios de patrimonio histórico, entonces no se le pueden hacer todos los cambios que
nosotros quisiéramos. Sin embargo, entiendo que se están comenzando a trabajar ya por lo
menos con algunas señalizaciones en braille y pues la idea es extenderlo a toda la
universidad, he visto algunos en la sede L, pero la idea es extenderlo a toda a la universidad
y hacerlo mucho más visible.

10​. ¿Cuáles son las barreras que impiden avanzar a la educación inclusiva e igualitaria en
la Universidad La Gran Colombia?

RPTA: ​Yo no lo veo como barrera sino como oportunidades de mejora y en las que ya se
está trabajando, estamos hablando primero del reconocimiento de esa población porque
muchas veces nosotros no los teníamos muy en cuenta, o no los habíamos identificado, por
el mismo desconocimiento de cómo tratarlos, no lo hacemos, pero entonces lo que estoy
viendo es que ese desconocimiento ya se está dejando de lado, ya se está concienciando a
los profesores de la importancia de ampliar este espectro que tenemos de estudiantes y
reconocer ese ****** que quiere decir esa particularidad de cada estudiante y reconocer en
cada uno, tenga o no limitaciones visuales sino cualquiera que sea la condición, que
seamos capaces de identificarlas y trabajar por cada uno de ellos; es un trabajo grande
pero ya se empezó, entonces lo importante es comenzar y no quedarnos ahí, simplemente
con el reconocimiento de las falencias. Los planes de mejoramiento en los programas
incluyendo inglés se está trabajando muy fuerte en eso y pues esperamos que ya en
mediano plazo podamos ver resultados visibles.

You might also like