You are on page 1of 5

Volumen 3 número 6.

Diciembre 2018 Revista Átemus

II Seminario Internacional de Educación Feminismo decolonial y estudios sonoros por


Musical Decolonial Susan Campos Fonseca (Universidad de Costa Rica)
El II Seminario Internacional de Educación Musical La presentación de Susan Campos Fonseca analizó
Decolonial, realizado el 26 y 27 de abril de 2018, se el rol de la mujer en el ámbito de la música
presentó como con�nuidad del que fuera llevado a electrónica, cues�onando el método historiográfico
cabo en agosto y sep�embre de 2017, en el Centro como la vía más conveniente para su estudio. De
Cultural de la Memoria Haroldo Con� (Argen�na, este cues�onamiento se deriva que, en tanto
Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esta nueva sigamos empleando el método historiográfico para
edición, organizada por el Dr. Favio Shifres, el Mg. aproximarnos a este conocimiento, arribaremos a
Daniel Gonnet, el Dr. Guillermo Rosabal-Coto y el los mismos resultados: un canon
Prof. Lic. Sebas�án Tobías Castro, tuvo por obje�vo geo(bio)polí�camente situado (nunca “aquí”, sino
interpelar la imposición de los modos de conocer, “fuera de aquí”). Impulsado por la tecnología, este
ser y estar en el universo imperantes en el mundo canon favorece la dependencia y el consumismo, y
poscolonial que consideran a la música como un desalienta, por el contrario, la sostenibilidad, la
objeto elaborado para ser contemplado, sustentabilidad y la autoges�ón. La ausencia de
independientemente del sujeto que lo realiza. En tecnología local, entonces, nos vuelve cau�vos de
este sen�do, adquiere relevancia cues�onar el las empresas transnacionales que mediante un uso
pensamiento único y global, reconsiderar nuestro estandarizado e irreflexivo de la tecnología,
lugar como educadores musicales y celebrar la imponen sus modos de ver, pensar y estar en el
posibilidad de aunar esfuerzos para revalorizar las mundo. La necesidad de crear una cultura
experiencias musicales pluriversales y las tecnológica que promueva la producción local se
categorías con las que les asignamos valor. presenta así, como requisito para el camino hacia la
descolonización, en otras palabras, como una forma
El seminario se realizó mediante videoconferencia,
de desar�cular su sen�do de poder para situarse
conectando la Universidad de Costa Rica (Sede
desde un “aquí”.
Rodrigo Facio - San Pedro, Costa Rica) con la
Universidad Nacional de La Plata (Sede Posgrado: Como alterna�va al método historiográfico, la
Edificio S. Karakachoff - La Plata, Argen�na) y los presentadora propone la autoetnogra�a.
nodos de transmisión en Victoria (Columbia Adhiriendo al musicólogo López Cano (2014) en su
Británica, Canadá) y Oberá (Misiones, Argen�na). pregunta “¿cómo podemos orientar las tareas de
Se organizaron alrededor de cuatro sesiones con inves�gación al estudio de las ru�nas, ideas,
temá�cas diferentes, que fueron presentadas en quehaceres y ac�vidades del propio inves�gador?”,
dos días consecu�vos (26 y 27 de abril de 2018) por se plantea los siguientes interrogantes: “¿qué
cuatro expositores con destacada experiencia en el quería experimentar? ¿para qué quería hacerlo? y
campo de la educación musical: ¿cómo quería hacerlo?”.

22
Volumen 3 número 6. Diciembre 2018 Revista Átemus

Además de la cues�ón tecnológica, también se de esta colonización, dicha música todavía se


preguntó cómo las mujeres en el ámbito de la impone como un saber necesario, legi�mado y, por
música electrónica querían ser vistas y cómo en ende, poco cues�onado en la formación de músicos
realidad se las mostraba: “mujer robot/ mujer profesionales (Bourdieu, 1984).
ar�ficial”. En este sen�do, entendiendo al ámbito de Como propuesta decolonial a esta imposición,
la música electrónica como eminentemente Héctor Vázquez invita a “llevar” la música huasteca a
masculino, rescata las formas crea�vas de abordaje las escuelas mexicanas, revalorizando métodos de
y cues�onadoras de dichas tendencias. enseñanza alterna�vos como la transmisión oral a
Cosmovisión y prác�cas culturales indígenas y la par�r de un hacer situado, mediante la
descolonización de la educación musical por par�cipación de quienes él llama “portadores de
Héctor M. Vázquez Córdoba (Universidad de cultura” (referentes de comunidades originarias
Victoria, Canadá/Universidad Veracruzana, que, por su indiscu�do conocimiento de la música
México) indígena, puedan facilitar este acercamiento). A
par�r del concepto de posicionalidad (Styres, 2917),
¿Por qué estudiamos la música que estudiamos?
promueve una reflexión acerca de: ¿de dónde
Esto es lo que se ha preguntado Héctor Vázquez y,
venimos? ¿Cómo entendemos el mundo? Así, la
seguramemente, nos hemos preguntado muchos de
música indígena ‒emblema de una cultura
nosotros durante nuestra formación musical, en
olvidada‒ podría tener una gran oportunidad en la
especial los que alguna vez transitamos por la
educación musical, y los alumnos de las carreras de
academia. La música académica (también conocida
música, la oportunidad de conocerla. ¿Podrá el
como “culta”), por su alto grado de teorización y las
pueblo la�noamericano escuchar a sus pueblos
exigencias implícitas en el desarrollo de habilidades
olvidados?
musicales, se ha conver�do en un objeto de estudio
idealizado en el interior de ins�tuciones de El tango como proyecto decolonial por Daniel H.
formación musical, invisibilizando por ello Gonnet (Universidad Nacional de La Plata)
numerosos es�los y géneros que “no cumplen esos A través de la experiencia de la escuela de tango
estándares de calidad”. Este es el caso, por ejemplo, Orlando Goñi (Argen�na, Buenos Aires), Daniel H.
de la música huasteca de México que, por sus raíces Gonnet problema�za los modelos hegemónicos de
indígenas, es considerada “salvaje” o “exó�ca” y se construcción de conocimiento y muestra que otras
aprende por fuera de los espacios formales de maneras (tan “poco formales pero muy serias”) son
formación musical. En este contexto, el presentador posibles, eficientes y exitosas para esta tarea. En
sos�ene que en La�noamérica el consumo par�cular, propone que la experiencia debe
reiterado de música académica es evidente y data centrarse en la prác�ca musical a través de la
de los �empos de la colonia. A esta valoración conformación de ensambles que promuevan la
exacerbada por todo lo extranjero en detrimento de interpretación grupal (codo a codo, cara a cara,
lo originario se la conoce como malinchismo. A raíz desde la cultura del “no miedo”, el compar�r, el

23
Volumen 3 número 6. Diciembre 2018

animarse...) y el desempeño de roles diversos (como mundo según la percepción de otros. Determina
docentes, alumnos, arregladores y ejecutantes), sin una ontología dualista sujeto-objeto que desprende
obedecer a jerarquías preestablecidas, está�cas o tanto la corporalidad como la subje�vidad de quien
asimétricas. De esta manera, se impulsa una produce el fenómeno musical (colonialidad del ser),
con�nuidad del tango como fenómeno microsocial, define una epistemología fe�chizando conceptos
revalorizando el aspecto del hacer música con otros. acerca de: cómo se debe vivenciar, transmi�r y
Nos dice Daniel Gonnet (2017): producir dicho fenómeno musical (colonialidad del
saber) y adopta un modelo teórico centrado en la
[...] algo que debemos destacar de la experiencia notación musical pautada en la que reina la
de esta escuela, es la diferencia de concepción en par�tura como objeto-texto predilecto que se
torno a la música y a la circulación del convierte en patrón para decir quién es músico y
conocimiento musical respecto de la imperante quién no lo es (colonialidad musical).
en la época. En el movimiento hay una
Se nutre de opuestos: conocimiento/tradición,
cosmovisión de un otro como par, necesario
civilización/barbarie, desarrollo/atraso,
tanto para la coconstrucción y producción, como
arte/artesanía, etc. Permanece y, aún más, se
para el consumo (p.113).
reproduce a pesar de la emancipación
Esto implica una educación musical cuyos principios polí�co-jurídica de los territorios conquistados. De
comunitarios, recíprocos, complementarios, esta manera, Sebas�án Castro nos introduce en el
solidarios, nada �enen que ver con los principios arraigado Modelo Conservatorio y sus estructuras
individualistas, compe��vos de la tradición parametrales (progreso, éxito, eficiencia) para
hegemónica. Podemos pensar entonces, que esta proponernos una nueva mirada pedagógica desde
experiencia propone un giro decolonial al una perspec�va decolonial.
desestabilizar las asimetrías del saber y su Nos pregunta, entonces: “¿es justo que el ser
circulación, para revalorizar un saber musical que humano no pueda inscribir su experiencia musical
surge de un colec�vo, se convierte en su patrimonio en un contexto sociocultural determinado, en un
y garan�za su con�nuidad. momento concreto, de una manera propia y a par�r
Colonialidad en la enseñanza en el conservatorio y de quién es?” Apoyado en una concepción ética que
la universidad por Sebas�án Castro (Universidad considera al otro como su igual, comienza a
Nacional de La Plata). desovillar las ideas que Hugo Zemelman (en Salcedo
Entendemos a la colonialidad como un 2009) y Estela Quintar (en Salcedo 2009)
macromecanismo ideológico de raíz eurocéntrica denominan “pedagogía de la potencia”. Esta
que perpetúa el poder imperial y sus intereses, provoca el deseo de saber, impulsa la búsqueda y la
controlando las subje�vidades de los pueblos puesta en acción de la capacidad innata del ser
oprimidos. Devenida en matriz de poder, la humano para preguntarse y ser constructor de su
colonialidad modela una forma de construir un realidad. No admite dogmas indiscu�bles. Por el
contrario, implica una didáctica no parametral en la

24
Volumen 3 número 6. Diciembre 2018

que hay dos elementos cons�tu�vos: los círculos de permanece en la educación musical visibilizada en el
reflexión, los cuales consisten en espacios Modelo Conservatorio. Este seminario se propuso
epistémicos que se potencian con la mediación de la interpelar las ontologías que determinan quién es
experiencia grupal, y la resonancia didáctica, que músico y quién no lo es y las epistemologías que dan
con�ene a esa realidad problema�zada hasta que por sentado cuáles son los conocimientos
pueda volverse en acto. Tienen como eje común verdaderos y absolutos que deben transitarse en
desmontar los discursos imperantes, problema�zar, pos de una formación musical de calidad. Asimismo,
construir y reconstruir sen�dos como individuos y destacó el valor de la experiencia musical ac�va,
comunidades. Son sinónimos de la acción, el esencialmente par�cipa�va, que otorga un lugar a la
transferir, compar�r, iden�ficar, proyectar. pluriversalidad de saberes, creencias, modos de
Ya finalizando su exposición, nos vuelve a preguntar: enseñanza y de aprendizaje.
“¿cómo aprovechamos los docentes el acervo Consideramos que es de gran importancia difundir
cultural occidental sin caer en la colonialidad esta clase de seminarios porque permite compar�r
condicionante que históricamente ha portado? ¿Es temá�cas de educación musical que atraviesan a
posible que visibilicemos otros modos de enseñar? toda La�noamérica. Por un lado, se observa que la
¿Somos capaces de configurar otros espacios para inclusión de la tecnología facilita la interconexión
descubrir maneras de aprender alterna�vas?” De entre inves�gadores de diferentes países sin la
esta manera, el autor fundamenta el giro decolonial, necesidad de la presencialidad �sica. Por otro lado,
proponiendo una ontología del ser orientada a la la dinámica de estos encuentros, basada en la
acción y la participación, que incluyen par�cipación, formulación de interrogantes y en el
corporalidades y subje�vidades, tanto individuales intercambio de opiniones ‒más que en una mera
como grupales; una epistemología del saber que exposición de los inves�gadores‒ destaca su valor.
desuniversaliza los conocimientos hegemónicos Por estas razones, promovemos estas nuevas
imperantes para abrirse a otros modos de conocer formas de encuentro que posibilitan el
que contemplen una pluriversalidad de saberes, y enriquecimiento y un acceso mayoritario de los
un modelo teórico que pone en valor quiénes grupos de inves�gación par�cipantes. Por úl�mo,
somos y cómo nos hemos cons�tuido. creemos oportuno dejar resonando frases cuyas
Conclusiones nuevas tensiones promuevan
¿La pedagogía del bonsái, como lo llama Estela microemprendimientos capaces de transformar
Quintar (en Salcedo, 2009), “es el proceso forma�vo realidades imperantes: aunar esfuerzos en vez de
que va mu�lando suave, responsable, ordenada y homogeneizar prácticas, brindar opciones y no
técnicamente la capacidad del pensar crea�vo” (p. imposiciones, ser pura semilla, construir desde el
141). Expresión que da cuenta de otra manera de hacer, transformar la crítica en algo posible y
definir la colonialidad y su matriz de poder distinto; así como también, conceptos que
asimétrico, jerárquico y dualista que aún configuren nuevos contextos de trabajo áulico:
reciprocidad, solidaridad, comunidad,

25
Volumen 3 número 6. Diciembre 2018

complementariedad. Y por úl�mo nos Salcedo, Javier. (2009). Pedagogía de la potencia y


preguntamos y les preguntamos. ¿Somos capaces didác�ca no parametral. Entrevista con Estela Quintar.
de repensarnos desde otras miradas? ¿Podremos Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1),
gestar nuevos espacios desde donde concebir al 119–134.
otro? Recuperado de
h�p://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2009-1/a
Biblogra�a ula_magna1.pdf
Bourdieu, Pierre. (1984). The sense of distinction.
Distinction: A social critique of the judgment of taste. Styres, Sandra. (2017). Pathways for remembering and
Cambridge: Harvard University Press. recognizing indigenous thought in education:
Philosophies of iethi’n ihst nha ohwentsia'ḱkha (land).
Castro, Sebas�án. (2017): Una pedagogía bonsái al Toronto: University of Toronto Press.
servicio de la colonialidad del ser y saber musical. Un
estudio en perspec�va autoetnográfica. Revista Vázquez Córdoba, Héctor. M. (2017): La educación
Internacional de Educación Musical 5, 139–147. musical como oportunidad para el aprendizaje de la
Recuperado de cosmovisión de los pueblos indígenas en el sistema
h�p://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/re educa�vo mexicano: El caso de La Huasteca. Revista
m1/ar�cle/view/128/69 Internacional de Educación Musical 5, 103–110.
Recuperado de
Gonnet, Daniel. (2017): La construcción de h�p://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem
conocimientos pluriversales en la escena del tango de 1/ar�cle/view/121/63
principios de siglo XXI. La experiencia de la Escuela
Orlando Goñi. Revista Internacional de Educación
Musical 5, 111–118. Recuperado de Mirian Tuñez
h�p://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/re mirtun55@gmail.com
m1/ar�cle/view/127/64 Lucrecia Ferrero
l.ferrero.gortari@gmail.com
López Cano, Ricardo. y San Cristóbal, U. (2014). Mariano Nicolás Guzmán
Investigación artística en música: Problemas, métodos, marianoguzman791@gmail.com
experiencias y modelos. Barcelona. Facultad de Bellas Artes
Universidad Nacional De La Plata
Rivas Díaz, Jorge. (2005). Pedagogía de la dignidad de Laboratorio para el Estudio de La Experiencia Musical,
estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela LEEM.
Quintar. Revista Interamericana 1, 113–141.
Recuperado de h�p://www.ipecal.edu.mx/index.php?

26

You might also like