You are on page 1of 36

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIECIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El CONTROL INTERNO Y SU INFLUENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DEL PERÚ: CASO

COOPERATIVA SANTA MARÍA MAGDALENA AGENCIA NERY

GARCÍA ZARATE AYACUCHO, 2018.

PROYECTO PARA ELABORAR EL INFORME DE FIN DE

CARRERA

AUTORA:

ESTEFANI MAXIMA RAMOS GAMBOA

ASESOR:

DR. CPC. FREDY RUBEN LLANCCE ATAO

AYACUCHO – PERÚ

2018
COMISIÓN EVALUADORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE FIN
DE CARRERA

----------------------------------------------------------------------
DR. CPC. LUIS ALBERTO TORRES GARCÍA
PRESIDENTE

----------------------------------------------------------------------
MGTR. CPC. ORLANDO SOCRATES SAAVEDRA SILVERA
MIEMBRO

-----------------------------------------------------------------------
MGTR. CPC. MANUEL GARCIA AMAYA
MIEMBRO
1 TÍTULO DE LA TESIS

El CONTROL INTERNO Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS

COOPERATIVAS DEL PERÚ: CASO COOPERATIVA SANTA MARÍA

MAGDALENA AGENCIA NERY GARCÍA ZARATE AYACUCHO, 2018.


2 CONTENIDO

1 TÍTULO DE LA TESIS .................................................................................................................... 3


2 CONTENIDO ................................................................................................................................ 4
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6
II. REVISIÓN LITERARIA ....................................................................................................................... 7
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 7
2.1.1 Internacionales: ................................................................................................................. 7
2.1.2 Nacionales: ........................................................................................................................ 8
2.2 BASES TEORICAS .................................................................................................................... 11
2.2.1 Teorias del Control Interno ............................................................................................. 11
2.2.3 Teoría de las cooperativas............................................................................................... 17
2.3.1 El control interno mediante leyes ................................................................................... 18
Definición del control interno .................................................................................................. 21
2.3.2 Concepto de rentabilidad ................................................................................................ 22
2.3.3 Conceptos de cooperativas ............................................................................................. 23
III. Hipótesis: ................................................................................................................................ 27
IV. Metodología ................................................................................................................................ 27
4.1 Tipo de investigación ............................................................................................................. 27
4.2 Nivel de investigación............................................................................................................ 27
La investigación será de nivel descriptivo; es decir, solo se limitará a describir los aspectos más
relevantes (importantes) de la variable de investigación en las unidades de análisis
correspondientes. .......................................................................................................................... 27
4.3 Diseño de la investigación ..................................................................................................... 27
4.4 Población y muestra .............................................................................................................. 27
4.4.1 Población ......................................................................................................................... 27
4.4.2 Muestra ........................................................................................................................... 28
4.5 Definición y operalización de las variables ........................................................................... 28
4.6 Técnicas e instrumentos ........................................................................................................ 28
4.6.1 Técnicas ........................................................................................................................... 28
4.6.2 Instrumentos ................................................................................................................... 28
4.7 Plan de análisis ...................................................................................................................... 28
4.8 matriz de consistencia ........................................................................................................... 29
4.9 Principios éticos ..................................................................................................................... 30
3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 30
4 ANEXOS .................................................................................................................................... 34
4.1 Anexo 01: Modelos de fichas bibliográficas ................................................................... 34
4.2 Anexo 02: Cronograma de actividades ........................................................................... 35
4.3 Anexo 03: presupuesto.................................................................................................... 35
4.4 Anexo 04: Financiamiento ............................................................................................... 36
I. INTRODUCCIÓN

El propósito de este proyecto de investigación es describir y determinar el control

interno y su influencia de la rentabilidad en las cooperativas del Perú, buscando conocer

cómo se lleva a cabo la implementación y ejecución del control interno y cómo influye la

rentabilidad en las actividades para que se consideren estables en el mercado financiero.

Está presente investigación se justifica con el contenido que reflejara como es de la

falta de implementación o influencia del control internos en las cooperativas del Perú y como

también como influye la rentabilidad de estos entes financieros de las cuales desconocemos,

la población e inversionistas desconocen el manejo del control interno por esa razón que este

proyecto de investigación se desarrolla para absolver ciertas dudas de los interesados. Es

importante conocer la influencia del control interno y rentabilidad en las empresas como es

del caso de las cooperativas en el Perú que no saben cómo usar esta influencia que daría

buenos beneficios a futuro, largo plazo beneficiando a los interesados es decir a los socios

de las cooperativas.

La rentabilidad es la clave de toda empresa y las cooperativas no están excluidas a

pesar de que son organizaciones sin fines de lucro, aplicar el control interno en las

cooperativas traería como resultado mayor organización y capacidad de gestión

implementando estrategias de aplicación sobre el control interno para una mayor

rentabilidad.

Asimismo, la investigación se justifica porque permitirá describir la influencia del

control interno y la rentabilidad en las cooperativas del Perú. Finalmente, el trabajo de

investigación se justifica porque servirá de base para realizar otros estudios similares en otros

sectores del distrito de Ayacucho y de otros ámbitos geográficos de la región y del país.
La metodología aplicada en el presente informe de investigación es cualitativa,

descriptiva y bibliográfica.

Tiene como resultados:

Tiene como conclusiones:

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacionales:
Vega (2011) en su tesis titulada El control interno y su efecto en la rentabilidad de

la empresa Akabados de la ciudad de Ambato durante el año 2010 en Ambato – Ecuador

teniendo como objetivo general Indagar como el Control Interno mejora la rentabilidad de

la empresa “Akabados” aplicando la metodología en el enfoque cualitativo, así como

también en el cuantitativo, concluyendo en que el 100% del personal que integra la empresa

Akabados considera que si es necesario e indispensable adoptar medidas de control a nivel

de toda la organización ya que se conseguirá ser más competitivos en el mercado.

Yaguargos (2014) en su tesis “el control interno en el proceso de comercialización

y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Súper marcas de la ciudad de Ambato en el

año 2014 en Ambato – Ecuador investigando el objetivo general Analizar el control interno

aplicado al proceso de comercialización y su incidencia en la rentabilidad de la empresa

SUPERMARCAS de la ciudad de Ambato en el año 2014 aplicando la metodología en el

proyecto de investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo - cuantitativo y en su

conclusión manifiesta que la empresa no cuenta un control interno adecuado y definido así

que las actividades se las realiza de manera empírica en base a la experiencia del personal,

motivo por el cual se mantiene un riesgo elevado de cometer errores ya que el personal no
cuenta con indicaciones especificas acerca de los pasos a seguir en el proceso de

comercialización reduciendo las posibilidades de optimizar recursos materiales por

acumulación de mercadería en stock, desfases económicas por pérdida de clientes y

amortización de inventarios.

Solís (2015) en la tesis El control interno y su incidencia en la rentabilidad

económica de la distribuidora de hidrocarburos CORHOL S.A en Ambato – Ecuador y Su

objetivo general es Analizar los procesos de control interno para determinar las

consecuencias en la Disminución de la Rentabilidad Económica de la distribuidora de

hidrocarburos CORHOL, S.A. en la metodología se encuentra enmarcada dentro del enfoque

mixto y en su conclusión menciona que el control interno realizado en la Distribuidora de

Hidrocarburos CORHOL S.A. aunque es continuo no es de calidad, ya que existen llamados

de atención por el órgano de control por no dar un servicio adecuado, debido a falencias o

equivocaciones de los despachadores.

2.1.2 Nacionales:
Choquehuanca (2015) en su tesis titulada diseño de un sistema de control interno

para mejorar la rentabilidad de la empresa transportes LUCS EIRL en la ciudad de JAÉN –

2015 con el objetivo principal de Determinar en qué medida el diseño de control interno

contribuirá a mejorar la rentabilidad de la empresa Transportes Lucs EIRL usando la

metodología Inductiva; este método permitirá conocer la realidad, partiendo de los casos

particulares para luego generalizar y concluye en La falta de políticas y procedimientos

establecidos para los trabajadores que explique en detalle las funciones según el cargo, así

como la falta de capacitación a los trabajadores generando pérdida de tiempo y dinero.

Malca (2015) en su tesis titulada El control interno de inventarios y su incidencia

en la gestión financiera de las empresas agroindustriales en Lima Metropolitana – 2015 con

el objetivo general Evaluar el control interno de inventarios que realizan las empresas
agroindustriales para determinar su incidencia en la gestión financiera de las empresas

agroindustriales de Lima Metropolitana – 2015 utilizando la metodología Es una

investigación no experimental, cuyo diseño metodológico es transaccional correlacional y

su conclusión menciona que no se implementa un eficiente sistema de control interno a los

niveles de control correctivo, preventivo y de detección en los inventarios lo cual origina un

problema al momento de realizar la planificación financiera, al no establecer procedimientos

que aseguren la revelación de la información.

Rodríguez (2017) en su tesis Control interno y su incidencia en la rentabilidad de

la Empresa de Transportes Señor de los Milagros S.R.L, Año 2017 en Trujillo con el objetivo

general Determinar la incidencia del control interno en la rentabilidad de la Empresa de

Transportes Señor de los Milagros S.R.L de la ciudad de Trujillo - Año 2017. Cuya

metodología aplicada es una investigación descriptiva, ya que se recogió información real

de la presente empresa sin modificación a través de instrumentos de recolección de datos

para su futuro análisis e interpretación y concluye mencionando que el control interno actual

de la empresa presenta deficiencias en sus áreas principales, en el área de contabilidad no se

separan los documentos que no cumplen los requisitos para registro; en el área de servicios

no existe un registro de la cantidad de pasajeros que ingresan al ómnibus, no se informa a

los trabajadores nuevos sobre las normas del funcionamiento del servicio, lo que hace

generar multas.

2.1.3 Locales:

Tinco (2015) en la tesis el sistema de control interno y su incidencia en el proceso

de altas y bajas de activos fijos en la unidad de gestión educativa local de huamanga – 2014

con su objetivo general son los objetivos que se detallan fueron aprobados en la etapa de

Formulación del Presupuesto Institucional 2015 y aplica la metodología de la investigación

es la estrategia a utilizar y que será necesaria para responder al problema propuesto y


concluye que de acuerdo al cuadro 7 y grafico 4 nos demuestra que el 73% respondieron que

el personal del Área de Administración de la Unidad de Gestión Educativa Local de

Huamanga, no cuenta con la capacitación técnica necesaria para cumplir sus obligaciones,

debiendo ser uno de los roles primordiales de una entidad, puesto que la capacitación no

debe verse simplemente como una obligación que hay que cumplir porque lo manda la ley.

La capacitación es una inversión que trae beneficios a la persona y a la institución; por

cuanto, el personal no se encuentra debidamente capacitado, asimismo se aprecia que el

personal de control patrimonial no cuenta con reglamentos y normas superiores que le

apoyen en su labor efectiva.

Arango & Ramos (2014) en la tesis Repercusión del control interno en la gestión

del transporte interprovincial de pasajeros del distrito san juan bautista en Ayacucho con

objetivo general Determinar si el control interno repercute en la gestión de las empresas de

transporte interprovincial de pasajeros del distrito de San Juan Bautista, periodo 2010

aplicando metodología es una investigación descriptiva-correlacional y concluyen con Las

correlaciones calculadas mediante el Rho de Spearman, con un 95 % de confianza y un 5 %

de significancia para evaluar la relación de los propósitos del control interno y el buen

gobierno de las empresas, determinan que los propósitos del control interno no han sido

adecuadamente implementados en las empresas de transporte interprovincial de pasajeros

del distrito de San Juan Bautista; entonces, se colige que el buen gobierno en las empresas

de transporte interprovincial de pasajeros no es eficiente ni efectivo.

Cahuana & Samanez (2014) en la tesis titulada la eco eficiencia y su incidencia

en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del distrito de Ayacucho, período

2012-2014 teniendo como objetivo general Describir la gestión de la eco eficiencia mediante

el análisis documental y la observación. con la finalidad de determinar la incidencia en la

rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del distrito de Ayacucho. periodo 2012-
2014 y aplicando la metodología la presente investigación es de nivel descriptivo con su

conclusión, Con la investigación realizada, se muestra la necesidad de implementar un plan

de eco eficiencia en las cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Huamanga para

incrementar la utilidad y por ende la rentabilidad.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Teorias del Control Interno


Coloma & De la Costa , (2014) manifiestan en libro que el Informe COSO es un

documento que contiene las principales directrices y lineamientos para la implantación y

gestión de un sistema de control interno, ha tenido gran aceptación relación y análisis de los

cambios al Informe coso y su vínculo con la transparencia y que se ha convertido en el

estándar de referencia en todo lo relacionado al control interno. El principal objetivo es

ayudar a las organizaciones a mejorar el control de sus actividades, estableciendo un marco

para los conceptos de control interno que permita la definición común de control interno y

la identificación de sus componentes. Proporcionar el marco para que cualquier tipo de

organización pueda evaluar sus sistemas de control y decidir cómo mejorarlos, y además

aportar una estructura de control interno que facilite la evaluación de cualquier sistema sin

importar el tipo de entidad. Dándole una teoría don el COSO I, consta de cinco componentes

relacionados entre sí, se derivan de la manera en que la dirección gestiona la empresa y están

integrados en el proceso de dirección, los componentes del control son los siguientes:

Ambiente de control; Evaluación de riesgos; Actividades de control; Información y

Comunicación; Monitoreo, el control interno es de suma importancia en distintas áreas y

sectores como lo es en públicos y privados garantizando una eficiencia y garantizar que el

proyecto establecido se realiza de manera efectiva.

Santa Cruz (2014) en los Enfoques de control interno lo divide en dos enfoques

lo cual son los siguientes: Enfoque tradicional de control interno relaciona al control interno
como un plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos, que se rige bajo

los siguientes elementos concretos: Organización, Sistemas y procedimientos, Personal,

Supervisión los cuales se clasifican como: ambiente de control, evaluación de riesgos,

actividades de control, información y comunicación, supervisión y seguimiento. Y en

Enfoque contemporáneo de control es un “Modelo COSO” que no define al control interno

como un plan; por lo contrario, lo presenta como un proceso, el cual es ejecutado por la junta

directiva y por el resto del personal de una entidad. El mismo que consta de cinco

componentes interrelacionados, que se derivan de la forma cómo la administración maneja

el ente, los cuales se clasifican como: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades

de control, información y comunicación, supervisión y seguimiento actualmente el control

interno centra esfuerzos en la calidad derivada del posicionamiento en los más altos niveles

estratégicos y directivos, como requisito mínimo que garantiza la eficiencia. Dentro de este

contexto, las empresas ahora han modificado sus controles, esquematizando su evaluación y

conclusiones más en el riesgo de control que en los procedimientos, sabiendo lograr una

adecuada estructura de control interno en una organización.

Consejo de auditoria interna general de gobierno (2014) indica que el marco

coso 2013, provee un enfoque integral y herramientas para la implementación de un sistema

de control interno efectivo y en pro de la mejora continua. Está diseñado para controlar los

riesgos que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos, reduciendo dichos riesgos a un

nivel aceptable, afirmando que el control interno proporciona razonables garantías para que

las empresas puedan lograr sus objetivos, y mantener y mejorar su rendimiento. Sin

embargo, cabe tener cuenta que cada organización debe tener su propio sistema de control

interno, considerando sus características como, por ejemplo, industria, leyes y regulaciones

pertinentes, tamaño y naturaleza. El Marco COSO 2013, mantiene el concepto de control

interno, sus cinco componentes y tres objetivos de control.


Ladino (2009) en su libro explica que el control interno posee cinco componentes

lo cual pueden ser implementado en todas las empresas o compañías de acuerdo a sus

características que pueden ser administrativas, operacionales y de su tamaño en donde se

pueden aplicar los cinco componentes que son: un ambiente de control, valoración de

riesgos, las actividades de control, información, comunicación y monitoreo o supervisión.

la implementación del control interno está relacionada con cada uno de sus componentes

lo cual deben estar aplicados en cada categoría esencial de la empresa y mostrando un

proceso íntegro y dinámico permanentemente, como también la empresa debe establecer

objetivos, políticas y estrategias con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el

cumplimiento de las mismas, aunque el sistema de control interno debe ser de manera

voluntaria por parte de la administración de la entidad y busca que sea más flexible y de

manera competitiva en el mercado de su actividad económico como también se producen

ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100% confiable y

donde cabe un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón se hace necesario un

estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control provea una

seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado, estos riesgos pueden ser

atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones erróneas, simples equivocaciones

o confabulaciones de varias personas, es por ello que es muy importante la contratación de

personal con gran capacidad profesional, integridad y valores éticos así como la correcta

asignación de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras

con el fin de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación

del mismo, cada persona es un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y

efectividad de la cadena, cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del

control interno en la organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta

gerencia con el fin de que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa,
siendo función del departamento de auditoria interna o quien haga sus veces, la adecuada

evaluación o supervisión independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización,

eficiencia y existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser continuas o

puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es conveniente

mantener una correcta documentación con el fin de analizar los alcances de la evaluación,

niveles de autorización, indicadores de desempeño e impactos de las deficiencias

encontradas, estos análisis deben detectar en un momento oportuno como los cambios

internos o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo o aplicación de

las políticas en función de la consecución de los objetivos para su aplicación correcta para

obtener buenos y satisfactorios resultados para la empresa.

2.2.2 Teoria de la rentabilidad

García (2013) en su libro teoría financiera en las entidades grandes ya están

perfectamente bien identificados los factores que afectan la rentabilidad financiera. La

naturaleza de estas corporaciones ha obligado a que sean estudiadas durante mucho tiempo.

Derivado de esto, se han desarrollado teorías en torno a la rentabilidad financiera de las

corporaciones grandes, desplazando en cierta forma estos conceptos de las pequeñas y

medianas empresas. Por esto creemos recomendable estudiar más de cerca la rentabilidad de

las Pymese, para ayudarles a que sean más rentables, eficientes y subsistan en los mercados

internacionales. Debido a la relevancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en

cualquier país en vías de desarrollo, no se pretende precisamente desarrollar conceptos

teóricos pero sí queremos incorporar los conceptos de rentabilidad financiera, rentabilidad

económica, planeación financiera y básicamente modelos de rentabilidad financiera en las

Pymese.

Teoría financiera aplicada a la empresa pequeña y mediana: un enfoque econométrico,

multivariado: las investigaciones financieras aplicadas más importantes a las Pymes en


México como también la rentabilidad financiera en Pymes exportadoras, aplicó tres pruebas:

análisis factorial para ver si era posible resumir la información financiera de las Pymes en

unas cuantas razones representativas del sector; aplicó también un análisis en el que

pretendió encontrar agrupación de empresas con rasgos similares financieramente hablando

y un análisis de regresión múltiple para determinar qué variables explicaban la rentabilidad

financiera. Con el análisis factorial reveló que los factores que resumen la situación

financiera de las Pymes exportadoras eran seis: solvencia-mercado, solvencia-rentabilidad,

activo total a fondos propios, liquidez, rentabilidad.

Sánchez (2002) La rentabilidad económica o de la inversión es una medida,

referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa

con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más

extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la capacidad de

los activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido

financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la

diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de

intereses, afecte al valor de la rentabilidad. La rentabilidad económica se erige así en

indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el

comportamiento de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con

carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Además, el no

tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si una

empresa no rentable lo es por problemas en el desarrollo de su actividad económica o por

una deficiente política de financiación.

Marco integrado de control interno (2014) considera que el desarrollo nacional

es el eje rector de las políticas públicas en nuestro país, en donde la producción de bienes y

la prestación de servicios públicos por parte del aparato de gobierno busca generar
condiciones de bienestar social. Tal función gubernamental recae sobre los Titulares y el

resto del personal de las instituciones del sector público, cuya tarea ineludible consiste, entre

otras cosas, en ejecutar una adecuada programación, seguimiento y control de los recursos

que impulsen el cumplimiento del mandato, la misión, visión y sus objetivos; promuevan la

rendición de cuentas, la transparencia y el combate a la corrupción, y garanticen el

mejoramiento continuo del quehacer gubernamental. En este sentido, la implementación de

un Sistema de Control Interno efectivo representa una herramienta fundamental que aporta

elementos que, promueven la consecución de los objetivos institucionales; minimizan los

riesgos; reducen la probabilidad de ocurrencia de actos de corrupción y fraudes, y consideran

la integración de las tecnologías de información a los procesos institucionales; asimismo

respaldan la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos, y consolidan

los procesos de rendición de cuentas y de transparencia gubernamentales. Actualmente, en

nuestro país se han desarrollado diversos esfuerzos en materia de control interno.

Sanchez (1994) los ratios de rentabilidad se ha venido empleado con la finalidad

de analizar la capacidad de generacion de capacidades de generacion de resultados

comparando medidas como resultado contable, cash flow, o tambien exitenten distintos

indicadores para lo cual lo divide de dos maneras:

2.2.2.1 Teoría de la rentabilidad financiera

La doctrina del análisis contable guarda una notable uniformidad lo cual la

rentabilidad financiera como indicador de la capacidad de la empresa para crear la riqueza a

favor de los accionistas y se aplica la fórmula:

𝑅𝑁 + 𝑖 (𝑙 − 𝑡)
𝑅𝐹 =
𝐶𝑁
2.2.2.2 Teoría de la rentabilidad económica

La rentabilidad económica tiene por objetivo para medir la eficacia de la empresa

en la utilización de sus inversiones, comparando un indicador de beneficio que el activo neto

total, como variable descriptiva de los medios disponibles por la empresa para conseguir

aquellos denominadores de la ratio y aplica la formula siguiente:

𝑅𝑁
𝑅𝐸 =
𝐴𝑇

2.2.3 Teoría de las cooperativas

Álvarez & Arbesú (2006) Las entidades asociativas agrarias están representadas

por dos figuras: las Cooperativas y las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). La

característica distintiva básica entre ellas es que mientras las Sociedades Agrarias de

Transformación son empresas tanto personalistas como capitalistas, las Cooperativas lo son

sólo personalistas, con beneficio común para los socios de las cooperativas. La empresa, en

una economía de mercado, juega un papel fundamental al ser la forma organizacional por

excelencia, por lo que ha sido objeto de múltiples análisis. La empresa está constituida por

una serie de componentes: tecnología, características del entorno, individuos y relaciones

contractuales que determinan un todo. Se puede considerar a la misma como un espacio

continuo de relaciones contractuales en el que se sitúan diversas fórmulas organizativas y de

mercado. En este contexto, surge la Teoría de la Agencia, que soslaya ciertas dificultades no

resueltas por otras anteriores ya que considera que los contratos multilaterales propios del

mercado, se sustituyen dentro de la empresa por un sistema de relaciones entre individuos

(agentes) que pese a tener objetivos dispares, cooperan entre sí y están ligados a la

organización por vínculos contractuales.


Rodríguez (2013) El valor fundamental del cooperativismo lo encontramos

precisamente en la cooperación en sentido estricto, en ella fundamenta sus fines solidarios,

de equidad y justicia social. Sin embargo, hoy día la cooperación dentro de nuestras

cooperativas se ve muy comprometida, afectando así el sentido de pertenencia en las mismas,

su naturaleza y esencia, cuestión que abordaremos más adelante. Las primeras formas de

trabajo cooperativo surgieron por la necesidad de construir canales y. En verdad, los hombres

primitivos eran cooperadores por naturaleza, y tanto el trabajo como sus frutos era de índole

colectivo, lo que en un inicio comenzó de manera espontánea más tarde se comenzó a

generalizar. Sin embargo, es ampliamente reconocido que fue la Revolución Industrial el

marco histórico donde surgió el cooperativismo como tendencia teórico-práctica vinculada

a los adelantos científico-tecnológicos y al desarrollo de las fuerzas productivas que

desataron una gran lucha competitiva, expandiéndose la acumulación del capital, el

consecuente empobrecimiento de la clase trabajadora, su supeditación al capital y el

afianzamiento del sistema capitalista.

2.3 Marco conceptual

2.3.1 El control interno mediante leyes

LEY N°8292 (2002) la ley general de control interno define:

Contenido y ámbito de aplicación:

Esta Ley establece los criterios mínimos que deberán observar la Contraloría General de la

República y los entes u órganos sujetos a su fiscalización, en el establecimiento,

funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y evaluación de sus sistemas de control

interno.

Definiciones:
 Administración activa: desde el punto de vista funcional, es la función decisoria,

ejecutiva, resolutoria, directiva u operativa de la Administración. Desde el punto de

vista orgánico es el conjunto de órganos y entes de la función administrativa, que

deciden y ejecutan; incluyen al jerarca, como última instancia.

 Establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno: términos

utilizados para delimitar la responsabilidad del jerarca o la del titular subordinado

sobre el sistema de control interno, en cuanto a instituirlo, darle permanencia y

mejorarlo constantemente.

 Jerarca: superior jerárquico del órgano o del ente; ejerce la máxima autoridad dentro

del órgano o ente, unipersonal o colegiado.

 Titular subordinado: funcionario de la administración activa responsable de un

proceso, con autoridad para ordenar y tomar decisiones.

LEY N° 28716 (2016) La ley de control interno de las entidades del estado manifiesta que

La presente Ley tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboración,

aprobación, implantación funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación del control

interno en las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas

administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y

posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción, propendiendo al debido y

transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales como también será aplicado

por los órganos y personal de la administración institucional, así como por el órgano de

control institucional, conforme a su correspondiente ámbito de competencia.

Sistema de control
Lo cual se le denomina al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas,

registros, organización, etc. Incluye también .la actitud de las autoridades y el personal,

organizados e instituidos en cada entidad del estado.

Componentes

 el ambiente de control: se entiende como un entorno organizacional favorable para

el ejercicio de prácticas y valores apropiadas para el óptimo funcionamiento del

control interno.

 La evaluación de riesgos: se deben identificarse, analizar y administrarse los

factores que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas,

objetivos trazados por el estado.

 Actividades de control gerencial: estas son políticas y procedimientos de control

que imparte la dirección, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación

a las funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el cumplimiento de los

objetivos trazados.

 Las actividades de prevención y monitoreo: se hace referencia a las acciones que

deben adoptarse en el desempeño de las funciones asignadas con el fin de

salvaguardar los intereses del estado.

 Los sistemas de información y comunicación: se establece que se realizara por el

uso de registros de procesamiento, integración y divulgación de la información; con

bases de datos y soluciones informáticas accesibles e implementadas.

 El seguimiento de resultados: consiste en la revisión y verificación actualizada

sobre la atención de logros de las medidas de control interno implementadas.

 Los compromisos de mejoramiento: por cuyo mérito los órganos y personal de la

administración institucional efectúan autoevaluaciones conducentes al mejor

desarrollo del control interno e informan sobre cualquier desviación o deficiencia


susceptible de corrección, obligándose a dar cumplimiento a las disposiciones o

recomendaciones que se formulen para la mejora u optimización de sus labores.

Definición del control interno

Es un proceso que integra a las operaciones efectuado por una dirección del personal de

una empresa o entidad que para proporcionar una seguridad razonable se debe hacer el

cumplimiento de objetivos como la confiabilidad de la información, eficiencia y eficacia

de las operaciones, cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas establecidas y todo

tipo de disposiciones de la empre

Características del Control Interno

 Es un proceso para lograr un fin colectivo y no un fin personal.

 Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solamente

de manuales de organización y procedimientos.

 En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigirla es responsable

por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los niveles de autoridad

establecidos y en su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad

independientemente de su categoría ocupacional.

 Aporta un grado de seguridad razonable, con relación al logro de los objetivos

fijados.

 Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u operaciones

en la entidad.

 Debe propender al logro del autocontrol, liderazgo y fortalecimiento de la autoridad

y responsabilidad de los colectivos.


2.3.2 Concepto de rentabilidad

Zamora (2008) Conceptualiza la rentabilidad mencionando que ido cambiando con el

tiempo y ha sido usado de distintas formas, siendo éste uno de los indicadores más relevantes

para medir el éxito de un sector, subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidad

sostenida con una política de dividendos, conlleva al fortalecimiento de las unidades

económicas. Las utilidades reinvertidas adecuadamente significan expansión en capacidad

instalada, actualización de la tecnología existente, nuevos esfuerzos en la búsqueda de

mercados, o una mezcla de todos estos puntos.

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para

lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las

utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y

regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de

una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de

la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades. La rentabilidad

también es entendida como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se

movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados

esperados.

También conocida como fondos propios referidos a un determinado periodo de tiempo del

rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la

distribución del resultado. La rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de

rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de

ahí que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de rentabilidad que

los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además, una rentabilidad

financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso a nuevos fondos

propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es indicativo de los fondos
generara dos internamente por la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación

externa. En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que

el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin

embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad financiera sigue siendo

una rentabilidad referida a la empresa y no al accionista, ya que, aunque los fondos propios

representen la participación de los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la

rentabilidad del accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales

como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc.

Rentabilidad: es la capacidad que se tiene para generar una utilidad o ganancia, para generar

utilidades y hacer crecer el dinero invertido. Las empresas realizan estudios antes de apertura

un negocio para que puedan saber si es rentable o no para asegura la viabilidad del negocio.

La rentabilidad económica es la obtención de beneficios para poder obtener una ganancia u

oportunidad de negocio económicamente fundamental y viable en los negocios

La rentabilidad financiera una condición de aquello, es decir, que genera renta (provecho,

utilidad, ganancia o beneficio). Referirse a las utilidades que reciben los inversionistas.

2.3.3 Conceptos de cooperativas

Ministerio de produccion (2007) Define que la cooperativa es una organización que agrupa

a varias personas con la finalidad de realizar una actividad empresarial.

Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus socios, de ahí

el nombre “cooperativa”, para beneficiarse en forma directa, obteniendo un bien, un servicio

o trabajo en las mejores condiciones.

Características de las cooperativas

a) La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.


b) La auto-ayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios problemas.

c) La autogestión o auto-administración, entendida como un mecanismo que permite a

los propios socios (consumidores o trabajadores) conducir sus propias empresas.

d) La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la cooperativa realiza

con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para los

socios, siendo la cooperativa una herramienta para alcanzar estos beneficios.

Ley general de cooperativas (2007) Define las cooperativas

Para los fines de la presente ley son cooperativas las asociaciones que de conformidad con

el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus

socios y presentan las siguientes:

Características fundamentales:

 Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su

ingreso y retiro es voluntario.

 Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a

prorrata de aquéllas.

 Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de educación

cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e

intercooperativas.

Tipos de cooperativas

De conformidad al objeto u objetos que pretenden desarrollar, las cooperativas pueden

agrupar pescadores artesanales, campesinos, agricultores, mineros, comerciantes, artesanos,

escolares, etc.

Cooperativas de trabajo
Son cooperativas de trabajo las que tienen por objeto producir o transformar bienes o

prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya

retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual.

Los aportes de los socios personas naturales deberán consistir necesariamente en el trabajo

que se obliguen a realizar, sin perjuicio de los aportes que hagan en dinero, bienes muebles

o inmuebles.

Cooperativas de servicio

Son cooperativas de servicio las que tengan por objeto distribuir los bienes y proporcionar

servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, con el propósito de mejorar sus

condiciones ambientales y económicas y de satisfacer sus necesidades familiares, sociales,

ocupacionales o culturales.

Sin que la enumeración siguiente sea taxativa, las cooperativas de esta clase podrán tener

el carácter de escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua

potable, de vivienda, de aprovisionamiento, de ahorro y crédito y también de beneficio

para las actividades del hogar y de la comunidad.

Cooperativas eléctricas

Son cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica las cooperativas de

servicio que se constituyan con el objeto de distribuir energía eléctrica. Por su parte, las

cooperativas de abastecimiento y distribución de agua potable, que cumplan dicha función,

se regirán en lo que fuere aplicable, por las disposiciones de las leyes especiales que

regulan esta actividad.

Cooperativas escolares
Son cooperativas escolares las que se constituyen en los establecimientos de educación

básica, media, especial o superior, con el objeto de propender al mejoramiento de las

escuelas en las cuales se fundan y de la comunidad en que éstas funcionan. El propósito

principal de las cooperativas escolares es educativo y secundariamente económico.

Cooperativas de vivienda

Son cooperativas de vivienda aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades

habitacionales y comunitarias de sus socios y prestar los servicios inherentes a dicho

objetivo.

Cooperativas de ahorro y crédito

Son aquellas "cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar

servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios". Se denominarán

cooperativas de ahorro y crédito las cooperativas de servicio que tengan por objeto único y

exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios. Para

ello, entre otras actividades, pueden recibir depósitos de sus socios y de terceros; contraer

préstamos con instituciones financieras nacionales o extranjeras y otorgar préstamos a sus

socios, que se encuentren amparados por garantía hipotecaria. Para hacerlo, este tipo de

cooperativas deben tener un mínimo de 50 socios, contar con un comité de crédito que revise

las operaciones que se realizan y contar con un patrimonio.

Cooperativas agrícolas y campesinas

Son las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de

bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad agropecuaria y agroindustrial,

con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un

medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios.


Cooperativas pesqueras

Son aquellas que se dedican a la producción, compra, venta, distribución, transformación de

bienes, productos y servicios relacionados con la explotación de productos del mar y a las

actividades que persigan el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes las

desempeñan.

III. Hipótesis:

No aplica
IV. Metodología

4.1 Tipo de investigación

La investigación será de tipo cualitativo; es decir, la investigación se limitará a describir los

aspectos cualitativos (características) de la variable en las unidades de análisis.

4.2 Nivel de investigación

La investigación será de nivel descriptivo; es decir, solo se limitará a describir los aspectos

más relevantes (importantes) de la variable de investigación en las unidades de análisis

correspondientes.

4.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será no experimental – descriptivo – bibliográfico – documental

y de caso. Será descriptivo por que la investigación se limitará a describir los aspectos más

importantes de la variable en las unidades de análisis correspondientes.

4.4 Población y muestra

4.4.1 Población
Dado que la investigación será bibliográfica, documental no habrá población.
4.4.2 Muestra
Dado que la investigación será bibliográfica, documental no habrá muestra

4.5 Definición y operalización de las variables

Dado que la investigación será bibliográfica, documental no habrá operalización de

variables.

4.6 Técnicas e instrumentos

4.6.1 Técnicas
Para el recojo de información se utilizará las siguientes técnicas: revisión bibliográfica,

entrevista a profundidad y análisis comparativo.

4.6.2 Instrumentos
Para el recojo de información se utilizará los siguientes instrumentos: fichas bibliográficas,

un cuestionario de preguntas cerradas pertinentes.

4.7 Plan de análisis

Este plan de análisis se elabora con la finalidad de comprobar y agrupar resultados de los

autores usados en los antecedentes para finalmente los resultados será explicado a la luz de

las bases teóricas y marco conceptual.


4.8 matriz de consistencia

Titulo Enunciado Variable Objetivo General Objetivo Especifico Metodología

El control interno ¿Cuál es la influencia Control Determinar y 1. Describir de qué manera el Tipo: Cualitativo
Interno describir de qué Control interno influye en el proceso
y su influencia en del control interno y la
Rentabilidad manera el Control crediticio de las cooperativas del Nivel: Descriptivo
la rentabilidad de rentabilidad en las
Interno influye en Perú, 2017.
Diseño: No experimental
las cooperativas cooperativas del Perú y el proceso
2. Describir de qué manera el control
Población: No aplica
crediticio de las
del Perú: caso de la cooperativa Santa interno influye en el proceso
cooperativas del instrumento
Cooperativa Santa María Magdalena, crediticio de la cooperativa Santa
Perú: Caso
María Magdalena, 2018.
María Magdalena Agencia Nery García cooperativa Santa Muestra: No aplica

María Magdalena, 3. Realizar un análisis comparativo de


Agencia Nery Zarate Ayacucho, 2018 Operalizacion: no
2018. la influencia del Control Interno en el
García Zarate aplica
Proceso Crediticio de las cooperativas

Ayacucho, 2018. del Perú y de la cooperativa Santa


Técnicas: Revisión
María Magdalena, 2018.
bibliográfica

Instrumento: Fichas

bibliográficas
4.9 Principios éticos

Dado que la investigación será bibliográfica, documental y no se aplica.

V. RESULTADOS

5.1 Resultados

5.1.1 respecto al objetivo específico 01: Describir de qué manera el Control interno influye

en el proceso crediticio de las cooperativas del Perú, 2017.

5.1.2 respecto al objetivo específico 02: Describir de qué manera el control interno influye

en el proceso crediticio de la cooperativa Santa María Magdalena, 2018.

5.1.3 respecto al objetivo específico 03: Realizar un análisis comparativo de la influencia

del Control Interno en el Proceso Crediticio de las cooperativas del Perú y de la cooperativa

Santa María Magdalena, 2018.

3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ley N° 8292, L. N. (31 de JUNIO de 2002). LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA


REPÚBLICA DE COSTA RICA. Obtenido de
http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2015/LEY-8292.pdf
Álvarez Pérez, M. B. (2006). Las cooperativas en el marco de la teoría de la agencia. Red
CIRIEC. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3169
733&query=teoria+de+cooperativas
ARANGO PALOMINO, J. &. (2014). REPERCUCIÓN DEL CONTROL INTERNO EN
LA GESTIÓN DELTRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS DEL
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE CONTADOR PÚBLICO , UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA , FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y, ayacucho - peru. Obtenido de
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/752/Tesis%20C153_Ara.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cahuana Aquise, Romel; Samanez Prado , Karen ;. (2014). LA ECOEFICIENCIA Y SU
INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LASCOOPERATIVAS DE AHORRO Y
CRÉDITO DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PERÍODO 2012-2014. Para obtener
el título profesional de Contador Público , UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA , FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES, ayacucho - peru. Obtenido de
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/757/Tesis%20C159_Cah.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
CHOQUEHUANCA CATÁN , M. H. (2015). DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL
INTERNO PARAMEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
TRANSPORTES LUCS EIRL EN LA CIUDAD DE JAÉN – 2015. universidad señor
de sipan, FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, JAÉN – PERÚ.
Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3106/TESIS%20CHOQUEHUA
NCA%20CATAN%20MATILDE.pdf;jsessionid=B13D7EDC009E2549DF940CA
63944E162?sequence=1
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (AGOSTO de 2014). MARCO
CONCEPTUAL DEL CONTROL INTERNO. Obtenido de CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA: http://doc.contraloria.gob.pe/Control-
Interno/web/documentos/Publicaciones/Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR.
pdf
Contraloría General de los Estados. (2005). anexos. Revista Española de Control Interno.
Obtenido de file:///C:/Users/fany_/Downloads/Dialnet-
LaContraloriaGeneralDeLosEstadosUnidos-2015973.pdf
García, J. F. (2013). Teoría financiera aplicada a la empresa pequeña y mediana: un
enfoque econométrico, multivariado: las investigaciones financieras aplicadas más
importantes a las pymes en méxico. Mexico: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Obtenido
de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=4675
669&query=teorias+de+rentabilidad
GOBIERNO, C. D. (2014). MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO - COSO
2013. Obtenido de http://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wp-
content/upLoads/2014/12/COSO-2013.pdf
HUAMANGA, U. . (s.f.). control y ejecucion en su local. funciones especificas del control
interno. Obtenido de http://ugelhuamanga.gob.pe/index.php/nuestra-
institucion/control-interno
Huergo, J. (2009). LOS PROCESOS DE GESTION. En J. Huergo, LOS PROCESOS DE
GESTION. ESPAÑA. Obtenido de
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminari
o/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf
Interno, M. I. (2014). Marco Integrado de Control Interno. Obtenido de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_mex_ane_101.pdf
Ladino, E. (2009). Control interno: informe Coso. El Cid Editor | apuntes. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3182
319&query=COSO#
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO. (2016). PAGINA
DEL ESTADO PERUANO. Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/06/Ley_N_28716.pdf
Lybrand, C. &. (1997). LOS NUEVOS CONCEPTOS DEL CONTROL INTERNO
(INFORME COSO). MADRID: EDICIONES DIAZ. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3175
209&query=control+interno#
MALCA GONZALES, M. A. (2015). EL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIALES EN LIMA METROPOLITANA - 2015. PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO, universidad san martin de
porres, FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS, LIMA – PERÚ. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2451/1/malca_gma.
pdf
Marcela A. Coloma Castro & Fernando J. de la Costa Lara. (2014). RELACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOSAL INFORME COSO Y SU VÍNCULO CON LA
TRANSPARENCIA EMPRESARIAL. En M. A. Lara, RELACIÓN Y ANÁLISIS
DE LOS CAMBIOSAL INFORME COSO Y SU VÍNCULO CON LA
TRANSPARENCIA EMPRESARIAL. Obtenido de http://www.capic.cl/wp-
content/uploads/2015/12/vol12art10.pdf
MERTEHIKIAN, E. (2001). EL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIÓN. En
E. MERTEHIKIAN, EL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIÓN.
Obtenido de http://eduardomertehikian.com/media_/18.pdf
Ministerio de Economía, F. y. (25 de enero de 2007). FomentoCooperativo. Obtenido de
http://www.decoop.cl/Inicio/FomentoCooperativo/CursosenL%C3%ADnea/DEFIN
ICI%C3%93NYTIPODECOOPERATIVAS/tabid/128/Default.aspx
Poyatos, R. P. (2008). ayaudaconceptual. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/19607:
http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/19607
produccion, m. d. (2007). las cooperativas. Obtenido de pagina oficial del ministerio de
produccion: http://www.produce.gob.pe/index.php/cooperativas/que-es-una-
cooperativa
Rodríguez Ruiz, C. V. (2017). Control interno y su incidencia en la rentabilidad de la
Empresa deTransportes Señor de los Milagros S.R.L, Año 2017. Universidad Cesar
Vallejo, ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD,
TRUJILLO – PERÚ. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11637/rodriguez_rc.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Rodríguez, C. A. (2013). BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA
COOPERACIÓN Y ELCOOPERATIVISMO. Revista Cooperativismo y
Desarrollo. Obtenido de file:///C:/Users/fany_/Downloads/Dialnet-
BasesTeoricasYMetodologicasDeLaCooperacionYElCoope-5233964%20(1).pdf
Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. En J. P. Sánchez
Ballesta, Análisis de Rentabilidad de la empresa. Obtenido de
http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf
Sanchez segura, A. (enero- marzo de 1994). la rentabilidad economica y fianciera de la
gran empresa española. analisis de los factores determinantes. revista española de
financiacion y contabilidad, 159 al 179. Obtenido de
file:///C:/Users/fany_/Downloads/Dialnet-
LaRentabilidadEconomicaYFinancieraDeLaGranEmpresaE-44122%20(3).pdf
Santa Cruz Marín, M. (28 de octubre de 2014). El control interno basado en el modelo
COSO. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD. Obtenido de
file:///C:/Users/fany_/Downloads/832-1080-1-PB.pdf
SOLÍS RIVERA, V. G. (2015). EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN
LARENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA DISTRIBUIDORA DE
HIDROCARBUROS CORHOL S.A. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO,
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA, AMBATO – ECUADOR.
Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/17423/1/T3038i.pdf
Tinco Maldonado, D. (2015). EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU
INCIDENCIAEN EL PROCESO DE ALTAS Y BAJAS DE ACTIVOS FIJOS EN LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DEHUAMANGA - 2014. PARA
OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO,
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, FACULTAD DE
CIENCIAS CONTABLES,FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS,
AYACUCHO – PERÚ. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1140/CONTROL_IN
TERNO_REPOSICION_BAJAS_DE_BIENES_TINCO_MALDONADO_DORO
TY.pdf?sequence=1
Torres, A. I. (2008). RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE
MICHOACÁN. eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/981/indice.htm
Vega Rojano , R. d. (2011). El control interno y su efecto en la rentabilidad de laempresa
Akabados de la ciudad de Ambato durante el año 2010. OBTENCIÓN
DELTÍTULO DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO , FACULTAD DE CONTABILIDAD
Y AUDITORÍA, AMBATO – ECUADOR. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1700/1/TA0044.pdf
YAGUARGOS PILCO, M. F. (2014). EL CONTROL INTERNO EN EL PROCESO DE
COMERCIALIZACIÓN YSU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA SU
INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA SUPERMARCAS DE LA
CIUDAD DE AMBATO EN EL AÑO 2014. OBTENCIÓN DEL TÍTULODE
INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA., UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO, FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,
AMBATO – ECUADOR. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18552/1/T3303i.pdf

4 ANEXOS

4.1 Anexo 01: Modelos de fichas bibliográficas

Autor/a: __________________________ Editorial : ______________________


Titulo: __________________________ Ciudad, ciudad:
Año: ___________________________ _______________________

Resumen del contenido:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Numero de edición o impresión: __________________________________________


Traductor: ___________________________________________________________

Autor /a ____________________________________________________________________
Titulo _______________________________________________________________________
Año ________________________________________________________________________
Editorial o imprenta ___________________________________________________________
Ciudad, país __________________________________________________________________
= edición _____________________________________________________________________
Traductor ____________________________________________________________________
= de paginas _______________

4.2 Anexo 02: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES 2018 - I 2018 - II 2019 - I 2019 - II


Elaboración de
proyecto de tesis x
Recolección de
información x
determinando los
resultados

Elaboración del
borrador de informe x
de tesis

Preparación del
informe de tesis x
sustentación
x

4.3 Anexo 03: presupuesto

unidad de precio
Detalle Cantidad
medida unitario total
papel bond 80
1 ciento S/20.00 S/20.00
gr
resaltador 3 unidad S/2.20 S/6.60
USB 1 unidad S/35.00 S/35.00
lapiceros 3 unidad S/2.00 S/6.00
folder manila 1 docena S/3.50 S/3.50
uso de internet 50 horas S/0.50 S/25.00
impresiones 100 unidad S/0.10 S/10.00
total S/106.10
4.4 Anexo 04: Financiamiento

El financiamiento de lo presupuestado en el presente proyecto de investigación es Auto


financiado

You might also like