You are on page 1of 29

Universidad Autónoma De Zacatecas

“Francisco García Salinas”


Ciencias Químicas
Químico Farmacéutico Biólogo

Hematología y banco de sangre

BANCO DE SANGRE

Docente: QFB. Juan Antonio Zapata Aguilar

Alumnos: Aleydis Alejandra Márquez Valdez


Brenda Alejandra Delgado Sifuentes
Jessica Rubi Luna Juarez
Crystian Gilberto García Mendoza

8vo C
Enero-Agosto 2019
Identificación de grupos sanguíneos

Los antígenos de los sistemas de grupos sanguíneos y las características de los


anticuerpos son una pieza fundamental en el buen manejo de los pacientes que
requieren transfucion o trasplante, ya que están presente no solo en los eritrocitos,
sino también en muchas otras células, entre ellas las endoteliales de los vasos
sanguíneos.
Los antígenos aritrocitarios se han clasificado en sistemas, colecciones y grupos. El
sistema ABO encabeza la designación numérica propuesta internacionalmente para
la identificación de estos sistemas de grupos sanguíneos.
Los azucares que confieren la especificidad antigénica ABO se denominan
inmunodominantes y son los que se describen a continuación:

Figura 1. Azucares inmunodominantes que caracterizan la especificidad de los


grupos sanguíneos del sistema ABO

Las membranas de las células del organismo humano incluyendo los eritrocitos
están formadas por varias capas de moléculas lipídicas, proteicas, y carbohidratos
distribuidos en tal forma que permiten una separación entre el medio intracelular y
el medio extracelular. Los carbohidratos se encuentran formando oligosacáridos y
polisacáridos que en su mayor parte están ligados a lípidos y proteínas. Muchas de
estas sustancias, es decir, glicolípidos y glicoproteínas tienen capacidad antigénica
y constituyen los llamados grupos sanguíneos.
Los individuos de grupo sanguíneo AB no producen anticuerpos antitéticos, puesto
que conocen ambos antígenos. Los de grupo O producen un anticuerpo anti-AB,
que no es la suma de anti-A más anti-B, ya que es capaz de aglutinar tanto células
A como B y su actividad no puede ser separada por adsorción diferencial con
glubulos rojos A o B. Este anticuerpo reacciona con mayor intensidad que los anti-
A y anti-B provenientes de individuos B y A, respectivamente.

2
Las diferencias entre las enzimas para grupo A y B son puntuales: los individuos de
grupo O, sintetizan una proteína sin actividad enzimática que, por tanto, no es capaz
de agregar ningún azúcar a la sustancia H. se han definido seis alelos de O, todos
ellos sin actividad enzimática.

Figura 2. Genes de grupo sanguíneo y la glucosiltransferasa que producen

Todas las enzimas del sistema ABO tienen un extremo de anclaje a la membrana
del aparato de Golgi y un extremo catalitico. Los azucares que son sintetizados
intracelularmente en el aparato de Golgi son posteriormente externalizdos al a
membrana de las celulas unidos a proteinas transmembranales: la banda 3 y la
banda 4.5.
Existen subgrupos débiles de B, que son muy raros. Concretaremos la discusión a
subgrupos de A. La mayoría de la población a la que conocemos como "grupo A" y
con menos frecuencia A2 y muy rara vez otros subgrupos de A. A su vez los
anticuerpos A pueden ser Anti Al, Anti A2, y anti A común. La diferencia entre uno y
otro subgrupo es en parte cuantitativa, es decir basada en la intensidad de reacción
del antígeno A con el antisuero correspondiente. Para diferenciar serológicamenté
dichos subgrupos podemos utilizar varios procedimientos: uso de lectina ante Al
(preparado de Dolichos Biflorus), uso de lectina ante H (cuanto menor la cantidad
de antígenos A, mayor es la cantidad de substancia H) y reacciones con los
antisueros Anti-A y Anti-AB.
La importancia de reconocer estos subgrupos es:

3
a) pueden dar aglutinación negativa o muy débil con Anti-A y por lo tanto
interpretarse como 0, lo que es peligroso sobre todo si son células del
donador
b) Si se transfunde sangre Al en un paciente A2, se está inmunizando a este
paciente y en una segunda transfusión puede reaccionar con anticuerpos
dirigidos contra los determinantes antigénicos propias de Al que no están en
los eritrocitos A2.
Anticuerpos sanguíneos
La mayoría de las pruebas serológicas en inmunohematología dependen de
reacciones entre antígenos en los glóbulos rojos y anticuerpos en el suero. Los
anticuerpos sanguíneos son usualmente Ig G y/o IgM y en casos raros IgA. Las
capacidades de fijar complemento por algunos de estos anticuerpos son también
importantes para el entendimiento de algunos fenómenos en vitro y en vivo.
Usualmente los anticuerpos IgG tienen mayor significado clínico y en Enfermedad
Hemolítica del recién nacido son los anticuerpos IgG los responsables de la
enfermedad. Por otro lado reacciones hemolíticas transfusionales causadas por
anticuerpos IgM con fijación de complemento pueden causar hemolisis intravascular
severa y reacciones transfusionales hemolíticas causadas por anticuerpos IgG
pueden causar hemolisis extravascular y reacción menos severa.
Reacciones serologicas
Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo,
los más utilizados en serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis.
a) Aglutinación
Existen dos fases:
1.Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno
específico de la superficie de los glóbulos rojos (con o sin fijación de
complemento) y no es visible.
2.Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o
uniones entre eritrocitos sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la
aglutinación ocurre inmediatamente después de la sensibilización. Para
demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es necesario utilizar
soluciones. Los fenómenos de sensibilización y aglutinación están
influenciados por varios factores: temperatura (La temperatura para reacción
óptima de anticuerpos varía, pH, tiempo de incubación (necesario para que
la reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del
medio.
b) Hemolisis:
Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígenos o grupos
sanguíneos específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos.
Estos anticuerpos se llaman hemolisinas, Ej: Anti A, antí B, antí AB. Como
se ha mencionado anteriormente anticuerpos IgG e IgM pueden fijar

4
complemento sin causar hemolisis. Las enzimas remueven el ácido siálico
de la membrana de los eritrocitos y por lo tanto disminuye la carga negativa
y por lo tanto el potencial zeta.
Sistema Rh
Se observó que los pacientes Rh negativo desarrollaban Anti Rh solamente al ser
inmunizados (Transfusión, embarazo, etc.). Existen 35 a 40 o más antígenos en el
sistema Rh, pero solo 5 son los que se utilizan con más frecuencia y el uso rutinario
es el antígeno Rho (D): Al igual que el sistema ABO, el sistema Rh-Hr tiene un
puesto prominente en la práctica de la transfusión sanguínea y en relación con la
enfermedad hemolítica del recién nacido es el más importante. A diferencia del
sistema ABO, en el sistema Rh-Hr no existen aglutininas (o anticuerpos) naturales
y cuando se presentan son el resultado de una inmunización previa.
El antígeno Rho (D), es entonces el más importante en la práctica de transfusión.
Aproximadamente 75o/o de las personas Rho (D) negativo desarrollan ante D al ser
expuestos a eritrocitos Rho (D) positivo.
Anticuerpos Rh
El antígeno al ser tipiado con Anti-D, tipean como Rh negativo o dan reacción débil
y tardada Si la prueba por variante Du es negativa, el paciente es tipiado como Rho
(D) negativa y variante (Du) negativo Si es positiva, el paciente es Rho (D) negativo
y variante (Du) positivo.

Funcionamiento de banco de sangre

Según la Definición establecida por la norma Oficial Mexicana 003-SSA2-1993 el


banco de sangre es el establecimiento autorizado para obtener, recolectar,
conservar, aplicar y proveer sangre humana, así como para analizar y conservar,
aplicar y proveer componentes de la misma. Su función es promocionar la donación
altruista de la sangre, y de realizar la extracción, preparación, conservación,
almacenamiento y suministro de sangre humana, y sus componentes.
El propósito fundamental de los bancos de sangre y de los servicios de transfusión
sanguínea es proveer y asegurar la calidad y la efectividad de la terapia
transnacional.

Los bancos de sangre y los servicios de transfusión, deberán enviar a la Secretaría,


un informe de los ingresos y egresos de las unidades de sangre y de sus
componentes, incluyendo aquellas que se hubieran obtenido con fines de
transfusión autóloga o, en su caso, las recolectadas por aféresis y las unidades de
sangre que se reciban de los puestos de sangrado. Deberán tener un libro para el

5
registro de ingresos y egresos de sangre y de sus componentes, que permita el
seguimiento de las unidades desde su obtención hasta su transfusión o bien, su
destino final. El libro para el registro de ingresos y egresos de sangre y de sus
componentes, se deberá conservar disponible, por un término de cinco años en
archivo activo, y otros cinco años en archivo muerto, a partir del momento de su
cancelación.

Deberán tener un registro de las pruebas de hemocompatibilidad que efectúen y


que contenga, como mínimo, la información siguiente:

a) Nombre completo del receptor y, en su caso, su número exclusivo de


expediente o registro;
b) Hemoclasificación ABO y Rho (D) del receptor;
c) Nombre completo del disponente, número de identificación exclusivo y
hemoclasificación ABO y Rho (D) de las unidades seleccionadas para
transfusión;
d) Identificación del grupo ABO utilizando la codificación por color, de la manera
siguiente:
- Amarillo, para el A;
- Azul, para el B;
- Rojo, para el AB;
- Negro, para el O;
e) En caso de que la unidad se encuentre aún sin los resultados de las pruebas
a que se refiere el inciso anterior, deberá colocarse una fajilla con una
leyenda que diga: "pendiente resultados", "no debe transfundirse", o
cualquier otra medida que así lo haga saber.

Control de calidad de banco de sangre

Programa Control de Calidad Externo en Serología

Resulta fundamental la implementación de un Programa de Control de Calidad


Externo en Serología cuyo objetivo es evaluar el desempeño de los laboratorios que
ejecutan el tamizaje serológico, para lo cual se requiere en el laboratorio
organizador un compromiso continuo del personal, del espacio, instalaciones y de
fondos necesarios para que se mantenga a través del tiempo, asimismo es de vital
importancia que los laboratorios participantes se involucren como parte esencial del
programa. Este programa debe ser considerado como un proceso de educación
continua y al mismo tiempo una herramienta que mejorará sus propios resultados,
para ello es imprescindible que las muestras con que se lleva a cabo el control de
calidad se ensayen como si fuera parte de la rutina del laboratorio del banco de
sangre. Formación y envío de panel El laboratorio organizador produce y envía los
multipaneles a los laboratorios participantes con instrucciones detalladas para el
procesamiento; elabora un informe final que contiene toda la información del

6
programa; un punto primordial del programa es mantener la confidencialidad de los
laboratorios participantes, para lo cual es necesario el envió de la clave, lo que
permite la autoevaluación. Es importante que la participación en programas de
control de calidad externo sea voluntaria, de esta manera los resultados que se
obtengan serán de los laboratorios que están interesados en su desempeño,
participando con responsabilidad y profesionalismo.

El multipanel es un conjunto de muestras de suero obtenidas a partir de bolsas de


plasma a través de una serie de procedimientos estandarizados, contiene muestras
con positividad para todas las enfermedades tamizadas en banco de sangre, el
número de muestras es variable de (2 a 24) y la frecuencia recomendada para la
realización de control de calidad externo va de 1 a 6 veces por año y caracterizadas
como mínimo de acuerdo a los criterios de la OMS por lo menos 2 ensayos de
tamizaje con fracciones antigénicas distintas y un ensayo suplementario especifico
con tecnologías similares de los reactivos usados en cada región.

Análisis de resultados

Es importante recalcar que, los resultados falsos positivos y falsos negativos,


observados en la evaluación no deben ser atribuidos exclusivamente a la
procedencia y características de los reactivos utilizados para cada laboratorio
participante, ellos deben servir como alerta para que sean revisadas todas las
etapas referentes al uso de pipetas, puntas, diluyentes, aparatos en general, y
capacitación del personal técnico involucrado y controles internos.

Es importante aclarar que el control de calidad interno "control positivo débil" para
bancos de sangre corresponde a la evaluación externa de los reactivos usados por
los laboratorios, monitorea única y exclusivamente la variabilidad de los ensayos.

Resultados lote 25

Se envió a los 531 bancos de sangre información sobre los objetivos del programa
y los beneficios de participar en el; además del análisis de resultados general a
manera de gráficas, cabe hacer mención que en todo momento se ha conservado
la confidencialidad a los bancos de sangre que contestaron al envió se incluyó
análisis de resultados personalizados y diploma de participación. La calidad es
posible aun cuando los recursos son limitados, el conocer los reactivos y
metodologías que son utilizados por los bancos de sangre de nuestro país,
realizarles un control de calidad en el momento de su adquisición, documentar todas
las actividades y mantener todos los datos archivados de manera que se pueda
realizar la trazabilidad en el proceso nos permitirá ofrecer información real y proveer
de una terapia transfusional segura y efectiva basada en la evidencia clínica.

7
Estudio de donador

Los requisitos de la persona que va a donar sangre son los siguientes:


 Tener entre 18 y 65 años.
 Peso mínimo 50 Kg.
 Un ayuno breve de 2 horas para donar sangre y 4 horas para donar
plaquetas.
 No estar enfermo el día que acuda a la donación.
 No haber padecido Hepatitis tipo B, tipo C, VIH-SIDA, Sífilis, etc.
 No tener múltiples parejas sexuales.
 No haber recibido trasplantes de órganos.
 No padecer epilepsia, tuberculosis, enfermedades severas del corazón o
cáncer.
 No usar drogas intravenosas o inhaladas.
 No haber estado internado en instituciones penales o mentales.
 Mujeres, no estar embarazadas o lactando.
 En los últimos 12 meses, no haberse realizado tatuajes, perforaciones,
acupuntura, transfusiones, cateterismos, endoscopías o contacto sexual con
desconocidos.
 En los últimos 6 meses, no haber tenido cirugía, accidente mayor,
mononucleosis, toxoplasmosis o meningitis. • • En caso de mujeres, no haber
tenido parto, cesárea o aborto.
 En los últimos 28 días, no haber viajado a zonas con brotes epidemiológicos
ni haber recibido cualquiera de las siguientes vacunas: tuberculosis,
poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla, cólera o
influenza.
 Se aceptan donadores que hayan recibido toxoide tetánico o diftérico.
 En las últimas 12 horas, no haber ingerido bebidas alcohólicas, narcóticos,
marihuana o algún estupefaciente.
También puede donar si
 Padeciste hepatitis tipo A antes de los 10 años.
 Eres mujer y tomas anticonceptivos o estás en periodo menstrual.
 Eres diabético, no usas insulina y estás controlado.
 Si padeces hipertensión arterial y estás controlado.
 Eres profesional de la salud y no tienes factores de riesgo para adquirir
alguna enfermedad infecciosa asociada a la atención de tus pacientes.
Antes de la donación
 Se entrega una carta de consentimiento informado.

8
 Se realiza una entrevista en el área de recepción donde tomarán tu fotografía
y huella digital.
 Si la cita para donar plaquetas fue por teléfono el día del procedimiento se
valorara la vena y si no es adecuada no se puede realizar la donación.
 Se toma presión arterial, temperatura, peso, talla y valoración de venas.
 Se realiza una punción en el dedo para saber si hay anemia, azúcar o grasa
alta en la sangre.
 Se hace una valoración médica para saber el estado general de tu salud y
definir si el donador se encuentra en condiciones para donar.
Es recomendable tomar un jugo de la colación que proporcionan en la
recepción.
 Si se detectan grasa alta, puede regresar el donador de 48 a 72 horas. indicar
tomar mucha agua y suspender alimentos grasosos.
Durante la donación
 Se toman muestras para pruebas de Hepatitis B y C, Sífilis, Chagas, VIH, tipo
de sangre y biometría hemática completa.
Las transfusiones de sangre pueden transmitir organismos infecciosos que se
encuentran en la sangre del donante. Por este motivo, las autoridades sanitarias
han restringido la selección del donante y han exigido que las pruebas que se
practican sobre la sangre donada sean completas. Así, en todas las donaciones de
sangre se realizan pruebas para detectar los microorganismos que producen las
hepatitis víricas, el sida, otras enfermedades víricas determinadas (como el virus
del Oeste del Nilo), la enfermedad de Chagas y la sífilis.
Hepatitis vírica
La sangre donada se analiza para detectar infecciones producidas por los virus que
causan hepatitis (tipos B y C) y que pueden ser transmitidos mediante una
transfusión de sangre.
Estas pruebas no pueden detectar todos los casos de sangre infectada, pero gracias
a las rigurosas técnicas de análisis y detección que se aplican al donante, el riesgo
de transmitir una hepatitis C en una transfusión es prácticamente nulo. El riesgo
actual de infección es de un caso por cada 2 600 000 unidades de sangre
transfundida.
La hepatitis B sigue siendo la enfermedad potencialmente grave más habitual
transmitida mediante transfusión sanguínea, con un riesgo actual de
aproximadamente una infección por cada 500 000 unidades de sangre
transfundidas.

9
Sida
En los países desarrollados, la sangre donada se somete a pruebas en busca del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. La prueba no es
fiable al 100%, ya que no es positiva durante las primeras semanas después de que
una persona haya adquirido la infección por VIH. Sin embargo, los posibles
donantes son sometidos a una entrevista que forma parte del proceso de cribado.
Los entrevistadores les hacen preguntas sobre los factores de riesgo de sida; por
ejemplo, si el posible donante o sus parejas sexuales han consumido drogas por
inyección o han mantenido relaciones con hombres que hayan tenido también
compañeros sexuales varones. Gracias a los análisis de sangre y la entrevista, el
riesgo de contraer VIH debido a una transfusión de sangre es extremadamente bajo,
de uno por cada 2 600 000 transfusiones, según estadísticas recientes.
Sífilis
En raras ocasiones, las transfusiones de sangre transmiten la sífilis. No solo se
realizan las pruebas de detección del microorganismo causante de la sífilis en los
donantes y en la sangre donada, sino que, además, se refrigera la sangre donada
a bajas temperaturas para facilitar la destrucción de los microorganismos
infecciosos.
Pruebas Serológicas de escrutinio
La presencia o ausencia de éstos es lo que define la técnica a utilizar en la
preparación de sangre compatible. Cuando se identifican anticuerpos irregulares
clínicamente significativos, es preciso buscar CH carentes del antígeno/s para el/
los anticuerpos identificados y realizar la prueba de compatibilidad en medio de
antiglobulina entre el plasma del paciente y los hematíes de cada unidad.
La prueba de antiglobina directa o prueba de Coombs identifica los anticuerpos y
componentes del complemento sobre la superficie de los eritrocitos circulantes y se
usa como análisis de rutina. El principio general de la PAD se basa en que la
superficie del eritrocito tiene una carga negativa neta. La antiglobulina humana o
antisuro de Coombs tiene anticuerpos contra la porción FC de la IgG humana y el
complemento. Cuando se agrega AGH a eritrocitos con anticuerpos IgG o
complemento fijados a su superficie , se produce su aglutinación , que puede verse
en forma macroscópica. Si la aglutinaciónse demuestracon ACH a 37°C, entonces
se usa anti-IgG y anti-c3 monoespecifica para detectar la sensibilización de los
eritrocitos.
La prueba de Coombs indirecta son positivas en las anemias hemolíticas
autoinmunes. Sigue el análisis de las pruebas hematolóicas en las cuales se utilizan
materiales radioactivos. El test de Schilling ya ha sido descrito:
Captación de fibrinógeno: consiste en marcar fibrinógeno con 125 I y administrarlo al
paciente a la espera de que, si en el paciente se está formando algún coágulo, el

10
fibrinógeno marcado se una a éste y lo haga detectable. Las gammagrafías se llevan
a cabo en forma seriada, haciendo la primera tras unas 4 horas después de haber
administrado el contraste.
Pruebas de compatibilidad y supervivencia de los hematíes:
Teniendo en cuenta que el cromato sódico radiactivo se fija con facilidad a la parte
proteíca de la hemoglobina, se pueden marcar los glóbulos rojos para determinar el
tiempo de supervivencia en el torrente sangíneo de estas células. Para realizar la
prueba se toma una muestra de sangre, se marca con el isótipo radiactivo, y se
vuelve a inyectar la sangre al paciente. Más tarde se toman muestras de sangre
seriadamente: la primera al cao de una hora y el resto a razón de 2 por semana. Es
útil en la determinación de la disminución de la supervivencia eritrocitaria, por
ejemplo en casos de hemolisis. Para la realización de esta prueba hay que tener en
cuenta que no se le puede haber administrado al paciente transfusión sanguínea
algunas al menos en las 48 horas previas.

Figura 3. Coombs indirecto

Fraccionamiento de Unidades Sanguíneas

El fraccionamiento de la sangre se basa esencialmente en tres aspectos. El primero,


corresponde al aseguramiento de la calidad del banco de sangre, acción
determinante para proporcionar al receptor una seguridad transfusional. El segundo
aspecto, el desarrollo de los contenedores de plástico para la recolección de sangre,
revolucionando de manera importante a nivel mundial la recolección de la sangre,
eliminado las complicaciones provocadas por la recolección de sangre en frascos

11
de vidrio, tales como, embolias, contaminación y roturas, haciendo posible separar
los componentes sanguíneos mediante conexiones con bolsas satélites.
El tercer, es el desarrollo de los aparatos de refrigeración centrifugada con velocidad
controlada, las centrifugas refrigeradas, que permiten que la sangre fresca sea
separada en sus diferentes componentes sanguíneos: glóbulos rojos, plaquetas,
leucocitos, plasma y crioprecipitados, permitiendo el fraccionamiento de la sangre
fresca, cuyo objetivo principal es asegurar que los procesos de extracción,
preparación, almacenamiento y conservación de la sangre o sus componentes,
sean los óptimos en beneficio del receptor.
Favoreciendo para la obtención de los componentes sanguíneos a partir de una sola
donación los siguientes motivos.
 Se mejora la supervivencia de cada uno de ellos, pues, permite almacenarlos
a la temperatura y condiciones requeridas para mantener su nivel óptimo de
funcionalidad.
 Se mejora la práctica transfusional, al hacerla más específica, y acorde con
las necesidades del receptor.
 Se permite la racionalización de los inventarios de los bancos de sangre.
En consecuencia el banco de sangre debe, contar con un programa de
hemovigilancia, que elimine los errores que produzcan daño en el receptor, donde,
se conjunten procedimientos de vigilancia organizados desde la colecta de la sangre
y de sus componentes hasta el seguimiento de los receptores, con vista a recoger
y evaluar las informaciones sobre los efectos inesperados o indeseables que
resulten de la utilización terapéutica de los componentes sanguíneos lábiles y para
prevenir sus apariciones.
Componente sanguíneo es la fracción celular o acelular del tejido hemático,
separado de una unidad de sangre por gravedad o centrifugación o recolectada por
hemaféresis;, hemoderivado o derivado del plasma es el producto obtenido a partir
del plasma por fraccionamiento fisicoquímico dentro de un proceso industrial. Por lo
que, fraccionamiento de la sangre es el proceso mediante el cual se efectúa la
separación de los componentes de una unidad de sangre fresca a través de una
centrifugación diferencial, en el cual, los diferentes componentes sanguíneos al
poseer distintas gravedades son separados en diferentes capas por centrifugación,
dependiendo de tres factores: el peso específico de cada componente, la fuerza
centrífuga relativa (velocidad) y la duración de la centrifugación o sea el tiempo
determinado en revoluciones por minuto (r p m) además de la temperatura,
aceleración y la desaceleración. Estas últimas comprenden la aceleración o
desaceleración de la velocidad en cada una de las centrifugaciones.
La fuerza centrífuga relativa (FCR-g) es el producto de 0.00001118 x r por x N,
donde r es el radio del rotor en centímetros y N, el número de revoluciones por

12
minuto. Los distintos rotores tienen radios diferentes, y se utilizan diferentes
velocidades para obtener la misma FCR en distintas centrifugas.
La velocidad y el tiempo de centrifugación son los elementos clave en la separación
de los componentes, variables según la marca de la centrífuga y de la posición del
cabezal. La velocidad va a depender de la estabilidad y de la adecuada fuerza
eléctrica, así como de las condiciones del equipo, siendo necesario controlar
periódicamente su funcionamiento para obtener excelente rendimiento. Recordando
siempre que cuando la centrífuga está funcionando a altas velocidades, el cabezal
y las copas desarrollan una fuerza de gravedad de miles de libras. Debido a ello es
importante que las copas tengan igual peso, de lo contrario la máquina se desajusta,
se daña, vibra y la separación de los componentes será pobre por el inadecuado
balanceo. El balanceo y equilibrio del se puede hacer fácilmente mediante discos
de goma o lastre (material no punzocortante) de distintos pesos. No debe utilizarse
agua, municiones ni otros materiales rígidos que puedan romper la bolsa. Por otro
lado, tanto el agua como dichos materiales se desplazan durante la aceleración y
desaceleración produciendo resuspensión de las células, por eso, no es
conveniente centrifugar sangre y colocar como contrapeso bolsas de plástico
conteniendo agua. Las aberturas y tubos unidos a la bolsa se deben proteger contra
roturas. Por tanto, se deben aplicar las instrucciones que acompañan a cada equipo
para obtener un máximo rendimiento y durabilidad y controlar periódicamente su
funcionamiento.
El tipo de componente sanguíneo a obtener va a estar en función del tipo de
velocidad generada y giro, una velocidad alta permite una “compactación de células
rojas” con giro pesado, una velocidad media “mayor rendimiento plaquetario” con
giro intermedio y una velocidad baja “poca definición en la separación de las capas”
con giro ligero.
Recientemente se han introducido sistemas que brinda extrema calidad y máxima
seguridad en el banco de sangre moderno, que permiten obtener productos de
máxima calidad y seguridad total: los primeros, son los extractores
semiautomatizados con funcionamiento neumático y un par de sensores ópticos, los
segundos, son los extractores automatizados con funcionamiento eléctrico y con
quince pares de sensores óptico, lo cual permite tener mayores niveles de detección
en el momento de la separación. Ambos sistemas reducen la variabilidad de los
procesos de obtención, mejorando el manejo y control de los mismos. La obtención
de los componentes en los dos sistemas se realiza de manera simultánea,
eliminando toda posibilidad de contaminación de los componentes. Con el método
manual de fraccionamiento, a partir de extractores manuales la separación de los
componentes se tiene que realizar de manera secuencial, con desplazamiento de
la capa leucoplaquetaria, lo cual, permite la posibilidad de contaminar los
componentes. Este avance tecnológico va en paralelo, del desarrollo de los nuevos
contenedores de plástico para la recolección de la sangre, la separación es a través
de dos salidas, una superior y otra inferior, sin desplazamiento de la capa

13
leucoplaquetaria. Ya obtenido los componentes estos se deben almacenar dentro
de una red fría (incubador/agitador, refrigerador, congelador y ultracongelador), con
especificaciones precisas de los grados centígrados para cada componente. Los
requisitos para el fraccionamiento de la sangre fresca son: que tenga menos de 6 u
8 horas de haber sido extraída, conservada adecuadamente antes de su
fraccionamiento, un peso/volumen de 450 ml ± 10 %, una cantidad de aire no mayor
a 5 ml, ausencia de coágulos, datos del donador (nombre y número de
identificación), número de la unidad, grupo y Rh, hematócrito y/o concentración de
hemoglobina. La calidad de los componentes sanguíneos va en función a una
disminución de los leucocitos de las fracciones sanguíneas, una estandarización del
proceso, una mayor recuperación del plasma y del concentrado plaquetario, un
aumento en la vigencia de los concentrados eritrocitarios a 42 días y un mejor
proceso de administración, ya que hay, mayor fluidez por la hemoconcentración que
se alcanza por el aditivo, así como una mayor vigencia de las plaquetas. Los
concentrados plaquetarios así obtenidos, en su mayoría, rebasan los estándares de
la Asociación Americana de Bancos de Sangre (aaBB) y los estándares europeos,
la contaminación con leucocitos es baja. Al término de la obtención de los
componentes sanguíneos, la labor que se tiene, es la de otorgar componentes
sanguíneos de calidad para su transfusión al receptor específico, constituyendo el
recurso terapéutico de mayor eficacia y fácil adquisición. Por eso este recurso es
utilizado ampliamente por los profesionales de la medicina, sin embargo tiene
riesgos inherentes como la transmisión de enfermedades infecciosas y otros efectos
adversos; además de tratarse de un tejido humano, por lo que la trascendencia
jurídica de esta actividad es de suma importancia. Para prevenir algunas
complicaciones transfusionales se recomienda la administración de componentes
sanguíneos leucorreducidos o irradiados.

 PROCESAMIENTO DE LA ST
Incluye las determinaciones analíticas y fraccionamiento primario que sufre la ST
para obtener los CS.
Determinaciones analíticas
Tanto la ST como los CS obtenidos por aféresis se han de someter a
determinaciones analíticas, unas marcadas por la ley y otras de elección para
determinados donantes o pacientes.
Las primeras son:
- Grupo, Rh y anticuerpos irregulares.
- Determinación de AgsHB, anticuerpos del VIH (1+2) y VHC.

14
- Determinación del VHC por técnicas genómicas (NAT) o de sensibilidad similar o
superior (Ag por ELISA).
- Prueba de sífilis.
- De manera específica se pueden determinar en algunas donaciones el estado
frente a CMV (Ac o Ag), HTLVI-II u otras que se consideren oportunas.
- En el plasma destinado a procesamiento para DP por la industria es obligatorio la
determinación de las tranaminasas.

Pruebas de compatibilidad

Se define la compatibilidad en transfusión como la falta de reacción inmune entre


antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) de donante y receptor. La compatibilidad no
garantiza identidad entre ambos, solamente indica que, en ese momento, no habrá
disminución de rendimiento transfusional por causa inmune.
Entre las medidas de seguridad transfusional están aquellas encaminadas a evitar
la reacción hemolítica aguda, es decir, las que aseguran la compatibilidad entre
donante-receptor. Aunque comprenden tanto normas pretransfusionales como para
la administración de los CS en general, se definen como Pcom las pruebas
analíticas de laboratorio que se llevan a cabo para detectar posibles Ac en el
receptor contra Ag en las células a transfundir. Estas incluyen diferentes estudios
en el receptor, determinación de grupo y Rh, AI y en concreto, las denominadas
Pruebas Cruzadas, que se llevan a cabo en determinados casos entre suero del
receptor y células del donante (hematíes o plaquetas) e investigan la presencia de
posibles Ac en suero mediante su reacción en diferentes medios físico-químicos Por
la importancia de la reacción hemolítica en los casos de incompatibilidad eritrocitaria
y la facilidad técnica para realizar las Pcom con hematíes, estas se llevan a cabo de
manera rutinaria en los casos de transfusión de CH o ST. En la transfusión de
plaquetas, las Pcom sólo se realizan de modo excepcional en casos de sospecha
de Ac (refractariedad plaquetaria).
 Pcom eritrocitaria (CH)
La compatibilidad eritrocitaria puede explorarse mediante diferentes pruebas de
laboratorio, implicando cada una de ellas un tiempo de realización, un coste y una
disponibilidad de la sangre. La negatividad de las Pcom asegura la compatibilidad
entre donante y receptor, pero no evita la reacción hemolítica retardada ni la
aloinmunización.

15
 Determinaciones necesarias en todo paciente a transfundir

1. En todo paciente candidato a transfusión se deben llevar a cabo la


determinación de Grupo AB0, Rh (D) y AI en una muestra de sangre
correctamente identificada y con una petición en la que consten
antecedentes transfusionales, gestaciones, trasplantes, CS solicitado,
diagnóstico y grado de urgencia de la transfusión.
2. La extracción de la muestra será reciente (inferior a 7 días) y, si el
paciente ha sido transfundido en los últimos tres meses, con menos de
48 horas.
3. Si el paciente es estudiado por primera vez en el Banco, en esta muestra
se determinará el grupo AB0 en prueba sérico/hemática, Rh (Ag D con
control) y cribado de AI, que determinan la presencia de anticuerpos
frente a la mayoría de los Ag eritrocitarios diferentes del sistema AB0.
4. El tiempo de realización de estas pruebas es de unos 10 minutos (3-5 en
casos de urgencia) para el AB0 y Rh y de 30-45 minutos para los AI. Los
resultados de estas pruebas pueden archivarse para ser consultados en
caso de futuras transfusiones.
5. AI serán válidos si desde que se estudió el paciente éste no ha sido
transfundido o, en caso de transfusión, si han transcurrido menos de 48
h.
6. En caso de transfusión o embarazo, es necesario repetir los AI por si ha
habido una aloinmunización.

 Prueba cruzada mayor completa (PCM)

7. Esta Pcom consiste en investigar en el suero del receptor los posibles Ac


frente a Ag tanto AB0 como el resto de Ag eritrocitarios de una unidad de
CH. Para ello, se observa la aglutinación eritrocitaria en la mezcla in vitro
de suero paciente y hematíes del donante. La mezcla se estudia en
diferentes medios físico-químicos (incluida la fase antiglobulina) que,
modificando las propiedades de suero y hematíes, favorecen la presencia
de aglutinación. Cuando no hay aglutinación en ninguno de los medios
estudiados, la PCM es negativa para esa unidad específica, hay
compatibilidad entre receptor y donante y la unidad se puede administrar.
El tiempo necesario para llevar a cabo este estudio es de 45- 60 minutos
y el coste en reactivos y personal elevado. Esta técnica es imprescindible
cuando un paciente tiene AI positivos.

 Prueba cruzada mayor en medio salina (PC en salino)

Es una Pcom en medio salino que en 2-3 minutos determina la presencia


de Ac, generalmente IgM, en el suero del paciente frente a los hematíes

16
del CH. Comprueba la compatibilidad AB0, sin duda la más importante en
transfusión.

 Método de grupo y anticuerpos irregulares (type and screening)

En los pacientes en los que ya se han estudiado el grupo AB0, Rh y con


AI negativos, podemos descartar razonablemente una reacción Ag-Ac por
Ac diferentes del AB0. Este paciente podrá recibir cualquier unidad de
CH, compatible AB0, comprobada con una Pcom en una prueba rápida
(PC en salino 2-3 minutos) sin necesidad de hacer una PC completa. En
algunos casos ésta última se ha sustituido por una comprobación rápida
de grupo AB0 y Rh de paciente y CH bien en el Banco o a la cabecera del
enfermo. Así se asegura la compatibilidad AB0, la más importante sin
duda desde el punto de vista transfusional. La práctica de Grupo + AI
puede sustituir a la PCM siempre que se asegure una correcta
identificación de paciente y muestra, compatibilidad AB0 y una técnica
correcta de detección de AI. Este método de compatibilidad está muy
implantado, sobre todo en la reserva de sangre en cirugía, en pacientes
no transfundidos y con probabilidades relativas de uso de sangre.

 Determinación antigénica extensa


En algunas comunidades específicas se determinan a todos sus individuos al
nacimiento, los Ag eritrocitarios más importantes, introduciéndolos en su sistema
informático nacional. Si un individuo necesita una transfusión, se selecciona una
unidad de CH con su mismo fenotipo eritrocitario, con lo que se evita la
aloinmunización en gran medida, por lo que no considera necesaria la realización
de AI ni PCM salvo caso de inmunización.

 Sistemática de pruebas de compatibilidad para transfusión de CH

1. Pacientes con solicitud de sangre por primera vez en régimen rutinario.


• Pacientes no estudiados en el Banco:
- Determinación de Grupo AB0, Rh (D) y AI.
- Si AI negativos: Pcom en salino al transfundir o comprobación de AB0 y Rh
en paciente y bolsa en Banco o cabecera de paciente.
- Tiempo estimado: 30-40 minutos.

• Pacientes ya estudiados en el Banco con AI negativos:


- Consultar archivo de Grupo, Rh y AI.
- Comprobación de Grupo AB0 y Rh (D).
- Si AI negativos: Pcom en salino o comprobación de AB0 y Rh en paciente
y bolsa en Banco o cabecera de paciente.

17
- Tiempo estimado: 3-5 minutos.

2. Pacientes con transfusiones repetidas.

• Pacientes ya estudiados en el Banco con AI negativos:


- Muestra post-transfusional cada 48 h.
- Determinación AI con muestra post-transfusional.
- Tiempo estimado: 30-45 minutos.
- Si AI negativos: Pcom en salino. Comprobación de AB0 y Rh en paciente y
bolsa en Banco o cabecera de paciente.
- Tiempo estimado: 3-4 minutos.

3. Pacientes estudiados con AI positivos.

• AI ya identificado:

- Fenotipar CH para comprobar la ausencia del Ag.


- Prueba cruzada mayor completa (antiglobulina).
- Tiempo estimado: 60-75minutos.
• AI no identificado:
- Identificar AI.
- Fenotipar CH para comprobar la ausencia del Ag.
- Prueba Cruzada Mayor completa (antiglobulina).
-Tiempo estimado: 90-120 minutos.

• Transfusiones repetidas en pacientes con AI identificado:

- Repetición en cada transfusión de AI con muestra post-transfusión.


- Prueba cruzada mayor completa (antiglobulina).
- Determinación de Ag en CH para comprobar negatividad del mismo.
- Ante cambio de patrón de reactividad en determinación de AI, hacer una nueva
identificación (panel). Un paciente que tiene una aloinmunización para un Ag con
frecuencia hace nuevos Ac, o asociaciones de dos o más Ac.

4. Pacientes urgentes.
• Con tiempo para envío de muestra en Banco:

- Estudiados previamente en el Banco de sangre. Comprobación informática de


grupo Rh y AI. Comprobación AB0 Rh en porta.
- Estudiados previamente en el Banco de sangre. Comprobación informática de
grupo Rh y AI. Comprobación AB0 Rh en porta.

18
- Si AI negativos: Pcom en salino o comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa.
- Tiempo estimado: 3-4 minutos.

• Extrema urgencia: sin muestra en Banco de Sangre.


- Enviar, previa comprobación en placa, 1 U de CH 0 Neg. Tiempo estimado: 1-2
min.
- Solicitar muestra urgente: determinación de Grupo y Rh.
- Comenzar estudio de AI.
- Mientras este finaliza, enviar sangre isogrupo con paciente con: Pcom en salino o
comprobación de AB0 y Rh en paciente y bolsa, preferiblemente en cabecera de
paciente.
- Finalizado el estudio de AI, (30 minutos) proceder como de rutina.

SOLICITUD DE SANGRE PARA CIRUGÍA PROGRAMADA


Más del 70% de los CH se utilizan en cirugía programada. La política de reserva
para estos pacientes varía entre hospitales, dependiendo de diversos factores:
consumo de sangre por proceso quirúrgico, personal de Banco, etc. En ocasiones
existe una desproporción elevada entre unidades reservadas (cruzadas) y
transfundidas, lo que supone un trabajo, gasto y retención de unidades no
disponibles. Aunque el número de CH reservadas y consumidas por intervención
quirúrgica varía de un hospital a otro, existen datos que indican que en
determinadas patologías y en pacientes en los que se tiene estudio de grupo, Rh y
AI se puede prescindir razonablemente de reservar unidades de rutina con Pcom
que incluya prueba cruzada mayor, salvo casos en que así lo justifique el médico
responsable del paciente. Es muy importante consensuar en cada hospital el
consumo habitual por patologías con los responsables de los servicios quirúrgicos,
así como las técnicas que se llevan a cabo y el tiempo estimado en cada caso. De
manera orientativa, en pacientes con AI negativos se puede considerar el esquema
de la Tabla II.

Tabla 1. Pacientes con grupo Rh y AI

19
- Grupo Rh y AI según esquema expuesto de determinación previa a cirugía.
- Reserva de unidades: número de unidades reservadas por paciente. Esta reserva
se lleva a cabo en muchos hospitales con fines logísticos, para conocer la sangre
comprometida en una determinada fecha por el área quirúrgica.
- La Pcom en salino (2-3 minutos) se realiza solamente si se solicita la unidad para
transfundir.
- Prueba cruzada completa: solamente en casos de AI positivos.

Pcom plaquetaria (CP)

En la transfusión de CP se debe conservar identidad AB0. En caso de no poder


conservarse, se pueden transfundir CP con incompatibilidad mayor o celular (CP A,
B o AB a receptores O, CP A o AB a receptores B o CP B o AB a receptores A) o
con incompatibilidad menor o sérica (CP grupo 0 a receptores A, B o AB, CP A o B
a receptores AB). En todos estos casos está demostrada la menor supervivencia
plaquetaria.
En aquellos casos de incompatibilidad menor y transfusiones repetidas (CP grupo
0 a receptores A, B o AB), o cuando la transfusión sea para pacientes pediátricos
se eliminará, previo a la transfusión, el plasma sobrenadante de los CP, que puede
ser causa de hemolisis.
La PCom con Prueba Cruzada para transfundir plaquetas es mucho más compleja
técnicamente y no se lleva a cabo de manera rutinaria. En los casos de
refractariedad plaquetar, en los que se hayan eliminado las causas técnicas, de
consumo, medicamentosas etc, se sospechará refractariedad inmunológica,
determinándose Ac antiplaquetas HLA (citotoxicidad) o propios de las plaquetas.
Identificado el anticuerpo, se transfundirán CP compatibles en Prueba Cruzada o,
si se dispone de un panel de donantes fenotipados HLA y HPA, libres del Ag
responsable de la incompatibilidad. Estas técnicas son complejas, caras y su
determinación implica una duración de al menos 24-48 horas.
En los CP que, de manera excepcional, contengan un volumen elevado de
hematíes, estos serán AB0 compatibles con el receptor. En individuos Rh negativo
que reciben CP con hematíes Rh positivo, se valorará, dependiendo de cada caso,
la posibilidad de administración de IgG anti D como profilaxis de aloinmunuzación
anti D.
Pcom plasmática (PFC)

20
En la transfusión de PFC no se llevan a cabo Pcom de manera rutinaria, pero es
muy importante tener en cuenta la compatibilidad AB0. Con respecto a los posibles
AI, estos son realizados en las donaciones y son habitualmente negativos.
En principio el PCF debe ser AB0 idéntico con el receptor, pero si esto no es posible,
se tendrá en cuenta:
- Receptores 0: pueden recibir PFC de cualquier grupo.
- Receptores A o B: deben recibir PFC de su grupo o, caso de no ser posible, la
primera elección es AB. Si no, las siguiente opción será A para grupos B o AB y B
para Grupos A o AB. El PFC 0 será la última opción, ya que los Ac anti A y anti B
de estos donantes tienen un título más elevado de Ac IgM que los A (anti B) y B
(anti A) y, con frecuencia, tienen además Ac IgG, lo que, en transfusiones repetidas
o masivas puede dar lugar a anemias hemolíticas de causa inmune.

Reacciones de transfusión

La transfusión de sangre o componentes sanguíneos (TS/CS) tiene como objeto el


tratamiento de procesos específicos en pacientes que requieren esta terapia y en
los que ésta no puede ser sustituida por otras alternativas. Como la ST tiene muy
pocas indicaciones, generalmente se habla de CS, siendo los de uso más frecuente
CH, CP, PFC, crioprecipitados y concentrados de granulocitos (CG). Teniendo en
cuenta que los CS son un producto de origen humano no exento de riesgos, cada
indicación debe siempre ser considerada como una decisión clínica, basada en
datos analíticos y con una adecuada valoración del riesgo/ beneficio. Para que la
TS tenga la eficacia debida, se debe considerar para cada paciente la elección del
CS idóneo, el régimen de administración, la cantidad específica requerida y las
condiciones particulares para disminuir en lo posible los efectos adversos, y tratarlos
adecuadamente caso de que se hayan producido. Con frecuencia existen en los
hospitales protocolos que definen la política transfusional del centro. Para que sean
eficaces, es muy importante que se tengan en cuenta criterios generales objetivos
(guías de indicación general) adaptados al propio centro, pero consensuadas con
los clínicos, que estén difundidas y apoyadas por el Comité de Transfusión, y que
se revisen periódicamente valorando los resultados con las normas establecidas y
corrigiendo razonablemente las posibles desviaciones.

 CONSIDERACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA


ADMINISTRACIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS.

Ante la solicitud de cualquier CS es fundamental considerar:


• Datos en la solicitud.

21
- Petición correctamente formulada.
- Orden médica firmada.
- Consentimiento informado firmado.
• Producto a entregar por el banco.
- Antes de ser entregado cada CS debe de ser sometido a inspección general de
coloración, rotura de la bolsa, etiquetado, identificación, etc.
- Registro final de entrega de producto.
• Receptor de transfusión.
Antes de comenzar la TS, comprobar:
- Verificar que el CS a transfundir es el correcto para ese paciente, compatible en el
AB0 y Rh y fenotipo adecuado en caso necesario.
- Modificación realizada al CS indicado clínicamente (filtrado, irradiado, etc.).
- Firma de la persona que transfunde y la hora de comienzo.
- Tomar constantes al paciente: pulso, TA, y temperatura.
- Utilizar el filtro adecuado para cada situación (estándar o desleucocitación).
- Si se van a usar calentadores o bombas de infusión, comprobar que funcionan
correctamente. No utilizar calentadores no contrastados.
- Utilizar una vía bien canalizada de calibre adecuado, por la que no pase
medicación. No añadir medicación a los CS.
• Durante la transfusión.
- Si hay una reacción transfusional, retirar la transfusión, mantener la vía permeable
con salino, anotar signos y síntomas y proceder según cada caso.
- Al retirar la transfusión, repetir toma de constantes, anotar hora de final y enviar al
Banco hojas de registros y envase.

 REQUISITOS INDISPENSABLES ESPECÍFICOS PARA LA TS DE CH

- Prueba de compatibilidad adecuada .Compatibilidad AB0 imprescindible y


adecuada en caso de AI positivos.
- Filtro de 170 μm.
- Filtro para reducción leucocitaria en las indicaciones establecidas.

22
- Vía de acceso que permita un ritmo de infusión apropiado, sin daño para los
hematíes. En condiciones normales, la duración máxima de un CH para un adulto
se estima en 2 horas.
- Si se pone manguito de presión en el CH, asegurarse que la vía es suficiente para
permitir el flujo de hematíes sin causar hemolisis.
- Evitar paso de medicación (glucohiposalino, glucosa 5%) por la misma vía.
- Si se van a transfundir varias unidades en un periodo corto de tiempo (ej: pacientes
quirúrgicos) utilizar calentador para evitar hipotermia.
- Control de constantes del paciente y registro (temperatura,TA, y pulso) al comienzo
y final de la TS y siempre que haya sintomatología que lo requiera.
- Los requisitos específicos de administración se detallan en cada indicación clínica.

 EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES


SANGUÍNEOS. GENERALIDADES: REACCIONES AGUDAS
INMEDIATAS Y RETARDADAS.

La TS es actualmente una terapia muy segura, debido a las medidas en la selección


de donantes, métodos de procesamiento e indicaciones estrictas a pacientes. No
obstante, por su naturaleza de producto humano y posibilidad transmisión de
enfermedades, no está exenta de efectos secundarios. Algunos están asociados al
tipo de CS (propios de CH, CP, etc.) y otros son específicos del estado del receptor
(inmunosupresión, transfusión crónica etc). Con objeto de cuantificar el número,
tipo, gravedad e imputación de la TS en las reacciones adversas, es muy importante
disponer de protocolos que contemplen la comunicación al Banco para su estudio,
tratamiento y poder hacer un seguimiento general y una profilaxis adecuada. Estos
protocolos son una base muy importante de los programas de hemovigilancia.

 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES TRANSFUSIONALES


Las reacciones adversas son de etiología diversa y pueden suceder durante el acto
transfusional, inmediatamente después, o posteriormente. Por ello,
independientemente de su etiología, se clasifican en inmediatas y retardadas (Tabla
II). En todas ellas se ha de considerar su causa, diagnóstico clínico y biológico, su
tratamiento y prevención.

Tabla 2. Reacciones adversas de la transfusión

23
 REACCIONES TRANSFUSIONALES AGUDAS: MEDIDAS GENERALES

Las reacciones transfusionales agudas con frecuencia son cuadros de comienzo


brusco, que ocurren durante o inmediatamente después del acto transfusional.
A pesar de que su etiología es diversa, la sintomatología clínica no permite
diferenciar, en ocasiones, claramente unas de otras. Por esta razón, es
importante tratar de recoger la información y muestras necesarias para que su
diagnóstico sea lo más preciso posible.

24
Por otro lado, hay unas medidas que se deben tener en cuenta en todos los
cuadros clínicos, independientemente de su etiología. De su correcta y rápida
aplicación puede depender la morbilidad del cuadro. Estas medidas generales
son:

1. Cuando hay una reacción no esperada (fiebre, tiritona, disnea, urticaria grave,
nauseas, vómitos, opresión torácica, dolor lumbar) se debe suspender
inmediatamente la transfusión, dejando permeable la vía con solución salina.
Comprobar que son es correctas la identificación del paciente y del CS.
2. Examinar al paciente recogiendo los síntomas y signos de pulso, TA y
temperatura. Avisar al médico responsable del paciente y al Banco de Sangre.
3. Sacar y etiquetar correctamente las muestras para estudio que deben
comprender:
- Un tubo de sangre en EDTA.
- Un tubo de sangre coagulada.
4. Anotar la identificación del CS causante de la reacción,así como otros CS que
antes.
5. Enviar las muestras al Banco, donde de manera rápida se centrifugará la
muestra de sangre anticoagulada para observar si existe hemolisis. Continuar
con el estudio de:
Determinación de grupo AB0 y Rh del paciente y CS transfundido, prueba directa
de antiglobulina humana, cribado de AI, etc., y en cada caso el estudio
pertinente.
6. Recoger la primera orina del paciente. Observar coloración (hemolisis).
7. Poner el tratamiento adecuado si necesario.
8. Dependiendo de los resultados y de la respuesta al tratamiento,continuar con
la transfusión o suspenderla transitoria o definitivamente.
9. Además de estas medidas generales se seguirán las normas que se describen
a continuación en cada caso específico.
10. Siempre debe enviarse la hoja de notificación de reacción transfusional al
Banco de Sangre correctamente documentada.
11. Finalizado el estudio, se enviará siempre una conclusión a la historia del
paciente. Se determinará su envío al programa de hemovigilancia.

25
 REACCIONES INMUNES

Son debidas a reacción Ag-Ac, generalmente por la reacción de Ac del receptor


contra Ag de las células transfundidas. La consecuencia es la destrucción de
celular (hematíes o plaquetas) por lisis en el espacio intravascular (Ac
activadores de complemento, generalmente de tipo IgM) o por fagocitosis celular
por células del sistema mononuclear fagocítico (SMF) tras opsonización en los
casos de Ac de tipo IgG. En el primer caso, la activación del complemento
produce liberación de sustancias vasoactivas que condicionan una mayor
gravedad clínica.
 Reacción hemolítica aguda eritrocitaria
Etiología
Se produce por una reacción Ag-Ac entre Ac del receptor frente a hematíes del
donante (incompatibilidad mayor).Excepcionalmente, puede ser Ac pasivos del
donante contra Ag del receptor, casos de administración PFC y CP reiterados
con incompatibilidad menor.
La gravedad y sintomatología es muy diversa dependiendo de: cantidad de
sangre transfundida, velocidad de infusión, tipo de Ag y Ac implicado y tasa de
Ac del receptor. Dependiendo del Ac implicado pueden producirse dos tipos de
hemolisis de diferente implicación clínica y pronóstica.
En los casos de Ac IgM, generalmente activadores de complemento, se produce
una hemolisis intravascular, con hemoglobinemia, hemoglobinuria, liberación de
sustancias vasoactivas (C3a y C5a), hipotensión y shock.
También puede producirse coagulopatía de consumo con hemorragia asociada.
La hemoglobinemia, pero sobre todo la hipotensión, produce una disminución
del flujo renal que puede conducir a fracaso renal agudo con oliguria.
En los casos de reacciones hemolíticas por Ac IgG, la clínica es mucho menos
grave ya que la hemolisis se produce por fagocitosis de los hematíes en las
células del SMF. Son cuadros menos agudos cuya manifestación principal suele
ser fiebre e ictericia.
Las reacciones más graves y frecuentes por Ac IgM se deben a incompatibilidad
en el sistema AB0. La causa más frecuente es el error administrativo: error en la
toma de muestra, etiquetado o administración de un CH a un paciente que está
preparado para otro. Otros Ac que causan hemolisis intravascular son: anti-PP1,
anti-Pk, anti-Vel y, en ocasiones, los del sistema Kidd. Los Ac IgG implicados en
reacciones hemolíticas pueden ser los del sistema Rh, Kell y Duffy.
Síntomas

26
Son variables y pueden comenzar a los pocos mililitros de infusión y son,
fundamentalmente: malestar, rubor facial, dolor retrosternal y lumbar, falta de
aire y a veces fiebre. En el paciente anestesiado es importante la hipotensión y
el sangrado anómalo.
Diagnóstico biológico
Los datos biológicos deben permitir:
1. Afirmar el diagnóstico de hemolisis y precisar el origen de la misma, si es o no
inmunológico y cuál ha sido su causa.
2. Diagnosticar la posible coagulopatía de consumo.
3. Monitorizar los datos del paciente: datos hematológicos, coagulación, Hb libre,
bilirrubina, iones. Para ello es necesario determinar:
- Presencia de hemolisis en el plasma de la muestra de sangre anticoagulada de
manera rápida. Metalbuminemia en las horas sucesivas.
- Hemoglobinuria cuando la Hb plasmática es superior a 150 mg/ml.
- Error de grupo AB0 en donante/receptor: incompatibilidad mayor
receptor/donante o AI positivos en receptor y presencia de Ag implicado en
donante.
Para el estudio de una reacción transfusional hemolítica es necesario:
• Tomar las muestras sanguíneas necesarias:
• Sangre anticoagulada: hemolisis macroscópica, grupo AB0, Rh (D), prueba de
antiglobulina humana directa (PAD) y Hb libre, hemograma y estudio básico de
coagulación.
• Sangre coagulada para: cribado de AI (pueden ser negativos en un principio
por estar adsorbidos sobre hematíes transfundidos). En este caso hacer eluido
si PAD positiva.
Identificar anticuerpo. Bioquímica: bilirrubina, LDH, haptoglobina e iones.
• Rescatar la muestra pretransfusional del paciente y los segmentos de la
bolsa(s) implicadas en el accidente. Repetir grupo AB0, cribado de AI y Pcom.

Actitud terapéutica
1. Ante la sospecha de accidente transfusional hemolítico hay que poner en
marcha medidas generales: parar inmediatamente la transfusión, mantener la
vía permeable. Avisar inmediatamente al Banco de Sangre para poner el estudio
en marcha y tomar las muestras necesarias.

27
2. Monitorizar al paciente: pulso, TA (cada 15 minutos alprincipio y durante 1
hora) y diuresis horaria (100 ml/hora).
3. Si se comprueba la reacción hemolítica:
- Evitar el posible fracaso renal: hidratación con salino fisiológico para mantener
una diuresis de 100 ml/hora. En casos de oliguria: furosemida 1 amp 40 mg/i.v.
En caso de fracaso renal, diálisis.
- Evitar hipotensión. Suele corregirse con la hidratación. Si persiste hipotensión:
monitorizar presión venosa central. Dopamina. Ajustar aporte hídrico y diuresis.
En caso de fracaso renal, diálisis.
- Tratar la coagulo patía de consumo. Si hemorragia: CH compatibles en caso
de anemia, CP y PFC, 20 ml/kg/24 horas. En determinados casos, generalmente
en pacientes que han recibido un volumen de hematíes incompatibles (200 ml)
y con clínica muy importante, se ha asociado heparina 5.000 UI/i.v. y luego 1.500
UI/hora hasta un máximo de 6-12/horas o mitad de dosis en pacientes con riesgo
hemorrágico (cirugía).

28
Bibliografia

 H. Rodriguez Moyado. El banco de sangre y medicina transfusional, (2004)


Editorial medica panamericana, Buenos aires, pp. 49
 Salomón Grispan, GRUPOS SANGUÍNEOS ABO Y Rh (1983) revista médica
hondur, volumen 51, pp.100-115
 Hugo Dueñas V, El banco de sangre teoría, principio y procedimientos,
(2003), 2da edición, Editorial universidad del valle, Colombia, pp. 419
 Norma Oficial Mexicana 003-SSA2-1993
 Ballester JM, Franco EM, Kranwinkel R, Linares J, Marín López A, Miller A,
Moraes de Souza H, Peña TC, Cruz JR. Estándares de Trabajo para Bancos
de Sangre. Serie 7 Medicamentos Esenciales y Tecnología. (Eds)
Organización Mundial de la Salud. Segunda versión. 1999, pp 26-27
 Rodak, Bernadette F. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones
clínicas. 2ª ed. Médica panamericana. Buenos Aires.
 Vite Casanova M.J. El fraccionamiento de la sangre. (2004) Gac Méd Méx
Vol. 140:(3)
 Barbolla L, Contreras E, Pujo MM. Manual práctico de medicina
transfuncional. Acción Médica. Madrid.

29

You might also like