You are on page 1of 6

ORIGINAL

Habilidades gráficas en el trastorno


por déficit de atención con hiperactividad
J. Vaquerizo-Madrid, J.A. Macías-Pingarrón, A.M. Márquez-Armenteros

HABILIDADES GRÁFICAS EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD


Resumen. Introducción. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más
frecuente de la infancia, y alcanza una prevalencia del 3-5%. Sujetos y métodos. Se presenta el estudio de 601 niños de
edades comprendidas entre 8 y 9 años de 3.º y 4.º de educación primaria pertenecientes a 17 escuelas públicas del área de
Badajoz. Se ha analizado y comparado el resultado de la escala escolar de Conners (EEC) y el dibujo de la figura familiar
que investiga las siguientes variables: figura dominante o valorizada, número de colores empleados, número de elementos
anatómicos (nariz, boca, etc.) y los complementos de la figura mayor (anillos, faldas, etc.). Resultados. Del total de escolares
que realizaron el dibujo en el aula (n = 601), en 562 casos se obtuvo información útil de la EEC por parte del profesorado. El
5% presentó rasgos clínicos de hiperactividad (HA); el 2,5%, criterios de déficit de atención (DA); el 10%, trastorno de con-
ducta (TC), y el 7,5%, signos de TDAH combinado. Prevalencia por sexos: relación 3:1 (varón: mujer) para DA; 5,5:1 para
HA; 4:1 para TC. Dibujo de la familia (variables principales): figura dominante: padre (48%); tamaño medio: 7,258 cm
(intervalo: 2,00-16,50 cm; DE: 2,57). Número de colores empleados: 6,53 (DE: 2,90). Se observó una diferencia de dos col-
ores para aquellos niños con DA e HA (p = 0,011 y p = 0001, respectivamente). Conclusión. Cuando se compara este patrón
con los resultados de niños con TDAH se observa una clara desviación gráfica en el modelo de dibujo de la figura familiar.
[REV NEUROL 2004; 38:]
Palabras clave. Dibujo de la familia. Niños. TDAH. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

INTRODUCCIÓN la ausencia de manos o, en el área más instrumental, la incapa-


En palabras de Aureliano Sainz, extraídas de su maravilloso li- cidad de seguir un trazo armónico, no salirse del cuadro pro-
bro El arte infantil [1], una vez analizada estructuralmente la puesto o colorear saliéndose de la figura trazada. Esos errores
figura humana, la familia representa en la evolución del dibujo pueden indicar simplemente fatiga o, tal vez, desinterés por lo
infantil una fuente de información infinita sobre su mundo emo- que se hace, por falta de motivación.
cional, la relación afectiva con sus padres, sus hermanos (...) o La expresión del arte infantil muchas veces se obvia por
consigo mismo. considerarse rutinaria y escasamente representativa por los mis-
La evolución y adquisición del grafismo forma parte del mos profesionales de la medicina. El estudio de la figura fami-
desarrollo de la coordinación visuomanual, como una forma liar (DFF), sin embargo, es una herramienta útil durante el
más de comunicación del niño. A través del dibujo, asimismo, período comprendido entre los 4 y los 5 años –donde el dibujo
el niño se proyecta de forma lúdica sobre el papel, lo que pro- empieza a ser figurativo–, y los 12, aproximadamente, momen-
porciona, además del propio análisis del desarrollo, un material to de la aparición del realismo visual y de la conciencia del
extraordinario sobre la personalidad infantil. En cierta manera, carácter proyectivo del dibujo que pretende investigarse [1]. El
el dibujo representa la firma emocional del individuo en muchas DFF se ha demostrado como una herramienta útil para el análi-
etapas de su vida. sis neuropsicológico [2,3] y, lo que nos parece también impor-
Es a los 4 años de edad, y según un modelo evolutivo motor, tante en referencia a otros autores, un instrumento aplicable
perceptivo y representativo, al separarse el grafismo en dos áreas para medir el funcionamiento sociaoemocional y comporta-
bien definidas, la escritura y el dibujo, cuando el acto gráfico mental en el contexto del aula [4,5].
alcanza una verdadera función simbólica. No será hasta los 5 El Proyecto Hidea Badajoz –de hiperactividad (HA) y défi-
años cuando el niño es capaz de realizar el dibujo de la figura cit de atención (DA)– nace de la necesidad de investigar el dibu-
humana. Ya en esta etapa de la vida los ‘despistes’ o los peque- jo del niño como un reflejo de su mundo interior. La lectura del
ños problemas transitorios y fisiológicos de la atención dotan de escrito de Alberto, un niño con TDAH, nos animó todavía más
ciertas características peculiares al dibujo, como, por ejemplo, en este estudio: ‘Ya sé que tengo que cambiar bastantante pero
no sé explicarolos com palabras por eso te lo digo escrito. esa
cado a conclusión que tengo que ser mas ordenado, hacer solo
Recibido: ??.??.??. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: ??.??.??. los deberes, estudiar solo, leer mucho...y sere buenisimo y lo
Unidad de Neuropediatría. Departamento de Pediatría (Prof. J.J. Cardesa- cumplire como yo me llamo Alberto F.P.M si estan de- acuerdo
García). Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz. con esta carta.’
Universidad de Extremadura. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz, España. Se presentan los primeros datos de un estudio piloto dise-
Correspondencia: Dr. Julián Vaquerizo-Madrid. Unidad de Neuropediatría. ñado, por un lado, para conocer la prevalencia de los rasgos
Hospital Materno Infantil. Complejo Hospitalario Universitario Infanta
Cristina de Badajoz. La Violeta, s/n. E-06010 Badajoz. E-mail: jvaquerizo
del TDAH a través de una encuesta de aplicación escolar en
@neuroinfancia.com España, como la escala escolar de Conners validada (EEC)
Este trabajo se presentó parcialmente como comunicación oral durante la I [6] en una ciudad media como Badajoz, y, por otro, para rea-
Reunión Internacional sobre Hiperactividad en Badajoz. Badajoz, 21 y 22 lizar una recogida de material gráfico en escolares de 8 a 9
de noviembre de 2003. años que sirva de archivo documental para éste y futuros tra-
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA bajos de investigación.

REV NEUROL 2004; 38 (): 1


J. VAQUERIZO-MADRID, ET AL

Figura 2. Plano de la ciudad de Badajoz. Centro escolares estudiados. El


área sureste es más conflictiva sociológicamente y, por tanto, con mayor
incidencia de problemas conductuales.

Tabla I. Datos de prevalencia (EEC).

Total de alumnos n = 562

Rasgo patológico 17% (n = 98)

Hiperactividad 5% (n = 28)

Déficit de atención 2,5% (n = 14)

Trastorno de conducta 10% (n = 56)

Figura 1. Dibujo de la figura familiar. Puntuación normal en la EEC: HA = TDAH 7,5% (n = 42)
2, DA = 0, TC = 0. Buena organización. Riqueza cromática y figurativa.
Dibujo dinámico: representación de una escena de la vida cotidiana. Prevalencia por sexos

DA (H/M) 3:1
SUJETOS Y MÉTODOS HA (H/M) 5,5:1
Población diana
601 niños de edades comprendidas entre 8 y 9 años de 3.º y 4.º de educación TC (H/M) 4:1
primaria del área de Badajoz, correspondientes a 17 escuelas públicas.

Metodología
Los investigadores acudieron personalmente a los colegios y se entrevista- familia, sea o no figurativa, es una buena y sencilla metodología de traba-
ron con el director y tutor de cada centro y curso, respectivamente, y expli- jo durante la infancia.
caron los objetivos del proyecto. Se adjuntó una hoja de consentimiento
informado para la realización del mismo y se garantizó la confidencialidad Análisis del rasgo del TDAH
personal de todos los datos. Para realizar el DFF se entregó al escolar el A todos los escolares se les pasa la EEC dejando un espacio en blanco al
siguiente material: una hoja en blanco tamaño DIN A4, un lápiz de mina, final, para que el profesor pueda anotar los comentarios que considere opor-
una goma y ocho lápices de distintos colores; se le indica que debe realizar tunos sobre el aprendizaje, la atención o la conducta.
un dibujo espontáneo que refleje a su familia, y que se incluya a sí mismo.
Análisis del dibujo
Instrucciones sobre la realización del dibujo Hemos evitado utilizar escalas ya determinadas y diseñar una metodología
Nuestra propuesta se diferencia de otros trabajos realizados. En nuestra propia en la cuantificación de los resultados. De cualquier forma, disponer
metodología le decimos al alumno –dejando constancia por escrito en el de más de 600 dibujos archivados resulta una fuente inagotable de informa-
encabezado de la hoja en blanco que se le da–: ‘Dibuja a tu familia en esta ción y de aprendizaje para nuestro equipo. Las variables analizadas aquí han
hoja’. Además, el profesor tiene la indicación de informar a los alumnos sido la figura dominante o valorizada (figura mayor), el número de colores
que escriban el nombre de cada una de las figuras debajo de cada persona- empleados, el número de elementos anatómicos (nariz, boca, ojos, orejas,
je, una vez acabado el dibujo. No se analizó tampoco el orden del dibujo pelo, manos y pies) y los complementos a la figura mayor (anillos, faldas,
de los personajes (Fig. 1). Pelaz et al [7], por ejemplo, en niños con pro- zapatos, cinturones, etc.).
blemas de lenguaje, solicitan del paciente: ‘Dibuja una familia, una fami-
lia que tú imagines’, según el esquema de Widlöcher [8]. Como los auto- Análisis estadístico
res infieren, esto último facilita la proyección sobre el papel de sus ten- El tratamiento estadístico de los datos se realizó mediante el programa
dencias más personales. Otras teorías, sin embargo, plantean dudas res- SPSS 8.0 Editor.
pecto a ese modelo. Según Morval [9], después de los 7 años –franja de
edad que aquí estudiamos–, el niño transmite en el papel a una familia
imaginaria, idealizada, que no corresponde con la suya verdadera. Esta RESULTADOS
hipótesis no coincide con estudios más recientes [10,11] que demuestran Escala escolar de Conners.
la alta sensibilidad del dibujo según la estructuración del núcleo familiar. Datos de prevalencia estimada
Interpretaciones a un lado, pensamos que la construcción gráfica de la Del total de escolares que realizaron el dibujo en el aula (n = 601), en 562

2 REV NEUROL 2004; 38 ():


HABILIDADES GRÁFICAS EN EL TDAH

Tablas II. Variables analizadas figura mayor (figura dominante elegida). Análisis del dibujo

Padre 48% 7,258 cm (intervalo: 2,00-16,50 cm; DE: 2,57) Un centro escolar (CPAM) no presentó dibujos, aunque sí la EEC.

Madre 27% 7,890 cm (intervalo: 3,20-15,00 cm; DE: 2,90)


Figura dominante
Como figura de mayor tamaño en el dibujo (figura dominante), indepen-
Otros 10,5% 7,481 cm (intervalo: 3,00-15,50 cm; DE: 3,47) dientemente de su ubicación en el grupo y del orden en el que se repre-
sentaron las figuras, que no se analizó, se representa al padre en el 48%
Escolar 5,5% 6,045 cm (intervalo: 2,5-11,50 cm; DE: 2,41)
de los casos, con un tamaño medio de 7,258 cm (intervalo: 2,00-16,50
S/D 9% cm; DE: 2,57). La madre y otros familiares fueron, respectivamente, los
personajes más valorados por su tamaño, en el 27 y el 10,5%. Tamaño
medio de la madre, 7,890 cm (intervalo: 3,20-15,00 cm; DE: 2,90). Tama-
ño medio de otras figuras, 7,481 cm (intervalo: 3,00-15,50 cm; DE: 3,47).
Tabla III. Análisis del número de colores empleados de acuerdo con el Es llamativo que sólo el 5,5% de los escolares estudiados se dibujaron a sí
rasgo psicopatológico para DA, HA y TC, según los criterios y puntuación mismos con un tamaño mayor al del resto de las figuras de la familia y,
de la EEC. cuando así fue, las dimensiones del dibujo fueron menores a las anterio-
res –tamaño medio escolar, 6,045 cm (intervalo: 2,5-11,50 cm; DE:
Media de DE Error estándar Intervalo de 2,41)–. En el 9% de los casos no pudo identificarse la identidad de la
colores empleados confianza 95% figura mayor, ya sea porque los personajes no disponían de ninguna
leyenda, no fuese identificable ésta, si la hubiere, o, simplemente, por la
DA 0-3 6,91 2,93 0,25 6,42-7,39
simpleza del dibujo (Tabla II).
DA 4-6 5,67 2,56 0,47 4,71-6,62 Al relacionar el tamaño medio de las figuras con su figura dominante y
cruzar los datos, se observó lo siguiente: aquellos escolares que dibujaron a
DA > 7 5,44 2,68 0,52 4,38-6,50 su madre como figura dominante eran los que realizaron las figuras de mayor
tamaño (> 6 cm de media); por el contrario, cuando la figura dominante fue
HA 0-3 7,11 2,76 0,26 6,60-7,63 el propio escolar, el tamaño medio de las figuras del DFF era < 3 cm. Los
alumnos que dibujaron figuras con un tamaño intermedio (3,1-6 cm) eligie-
HA 4-6 6,43 2,75 0,39 5,64-7,22
ron al padre como figura dominante.
HA > 7 4,84 2,88 0,47 3,88-5,80
Número de colores empleados
TC 0-3 6,74 3,03 0,25 6,25-7,24 De este análisis tuvieron que excluirse dos centros más (CPES y NSF), por
no usar ningún color en los mismos.
TC 4-6 7,00 2,30 0,54 5,86-8,14
Los escolares usaron una media de lápices de colores de 6,53 (DE:
TC > 7 5,27 2,25 0,39 4,47-6,07 2,90; intervalo de confianza: 6,12-6,93). Se investigó entonces la diferen-
cia en la calidad cromática de los dibujos con aquellos niños que puntua-
Media: 6,53 colores (DE: 2,90; IC 95%: 6,12-6,93). Significación: déficit de ron con rasgos psicopatológicos en la EEC. La mayoría de escolares con
atención con puntuación EEC > 4, p < 0,011; hiperactividad con puntuación algún criterio del TDAH (80,41%) emplearon en la tarea menos colores
EEC > 4, p < 0,0001. que la media.
Cuando se analizan los escolares según la puntuación obtenida para cada
una de las categorías se observa que, al separar a los alumnos en tres inter-
casos se obtuvo información útil de la EEC por parte del profesorado valos (puntuación EEC igual o menor a 3; EEC 4-6; EEC igual o superior a
(Tabla I). De ellos, el 5% (n = 28) presentaron rasgos clínicos de HA, el 7) para HA, DA y TC, la diferencia en el número de colores empleados en
2,5% (n = 14) criterios de DA, el 10% (n = 56) superaban los ítems para el dibujo fue significativa para DA e HA con puntuación EEC superior a 4,
trastorno de conducta (TC) y el 7,5%, por tanto, (n = 42) signos TDAH y aumenta cuando la puntuación se hace mayor (diferencia media de colo-
combinado (HA + DA). Se puede estimar entonces que, de toda la muestra res: 2; DA, p = 0,011, y HA, p = 0,0001). En el rasgo TC no se constataron
analizada, el 17% (n = 98) presentaba alguna categoría patológica, un por- diferencias en el número de colores empleados (Tabla III).
centaje significativo si los datos se extrapolan a la población general como Puede extraerse de estos resultados que existe una diferencia claramen-
índice de prevalencia. Estas cifras, sin embargo, han de entenderse exclusi- te significativa, además de constatarse una clara tendencia en el dibujo,
vamente como un muestreo o un cribaje de los criterios diagnósticos que principalmente en el niño con rasgos de inatención e HA. El patrón medio
emite la EEC. En el estudio, por tanto, lo que se analiza es la población del DDF cambia claramente cuando se observan con detenimiento: a medi-
sospechosa de padecer TDAH o los rasgos observacionales para cada una da que la puntuación en la escala EEC aumenta, la calidad cromática del
de sus categorías. DFF disminuye.
La prevalencia por sexos reflejó en nuestro estudio, dentro del componente
de DA, una relación 3:1 (varón: mujer). En el componente HA se acentúa más, La figura del hombre: elementos anatómicos
y la relación es 5,5:1 (varón: mujer). Por último, en el componente de TC se y complementos de la figura dominante
refleja una relación 4:1 (varón: mujer). Estos resultados coinciden con la Se ha analizado para ello la figura de mayor tamaño, al considerar a prio-
bibliografía revisada y las diferencias se acusan más en el subtipo hiperactivo. ri que se trataría de la más descriptiva y, probablemente, la mejor elabora-
da. No ha habido diferencias significativas en la elaboración de detalles
El plano geográfico y el TDAH anatómicos (nariz, boca, ojos, etc.) en las figuras según la puntuación en
En la figura 2 se refleja el plano de la ciudad de Badajoz. Sobre él se repre- las escalas de DA, TC o HA, con una media cercana a cinco elementos
sentaron los porcentajes de los valores patológicos y pudo trazarse una dibujados (intervalo: 4,8-5,8). Sin embargo, cuando se cuantifica el deta-
línea. Se objetivó una franja en la ciudad que permitía dividirla en dos lle complemento tanto en los personajes como en el dibujo general (ani-
zonas. En la parte superior (barrios del noroeste) se encuentran los colegios llos, faldas, zapatos, cinturones, etc.) en aquellos escolares con rasgos de
con baja prevalencia en alguna de las categorías medidas, mientras que la DA, aparece una diferencia de 1,6 elementos para los que puntúan entre 3
zona inferior (sureste), a excepción de uno de los centros, la estadística es y 6, y 1,4 para los que puntúan por encima de 6, lo que representa una
llamativamente patológica. Los barrios de esta última área se caracterizan variación significativa respecto al dibujo medio (media de detalles dibu-
por ser más populares y, en algunas de ellas, por sufrir más conflictividad jados= ??). Esto mismo parece observarse cuando se analizan las escalas
social o tener mayores indicadores de delincuencia. Este mapa pone de de HA y TC, con una diferencia del 35 y 32%, respectivamente, cuando el
manifiesto, por tanto, la influencia psicodinámica y sociológica sobre los punto de corte se sitúa en una puntuación de 3. El análisis, por tanto, de
trastornos neurocognitivos de la infancia, y hace que la escuela actúe como los detalles complementos es significativo en los tres trastornos estudia-
un espejo de la sociedad donde se asienta. dos (HA, DA y TC).

REV NEUROL 2004; 38 (): 3


J. VAQUERIZO-MADRID, ET AL

DISCUSIÓN
El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente de la
infancia, y alcanza una prevalencia según la 4.ª edición del
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV) de un 3 a un 5%. En una unidad de neuropediatría
como la nuestra supone una carga asistencial significativa –jun-
to con los trastornos del aprendizaje– que estimamos en el 19%.
Los estudios epidemiológicos desarrollados en España apuntan
una prevalencia que oscila entre el 1 y el 15% [12-14]. Esta
variación se debe a factores distintos [15-17], desde los criterios
diagnósticos, la metodología empleada –ya sea entrevista clíni-
ca o mediante cuestionarios de evaluación–, las propias fuentes
de información analizadas o la edad del pequeño en el momen-
to del diagnóstico. Los resultados estadísticos obtenidos por
nosotros, tanto en prevalencia general como por sexos, se corre-
lacionan perfectamente con la literatura consultada y la inciden- Figura 3. Dibujo de la figura familiar. Puntuación patológica en la EEC:
cia esperada. Cabe mencionar, no obstante, que nuestros datos DA = 14, HA = 6, TC = 2. Mal organizado y figuras pequeñas (< 3 cm).
Pobreza cromática. Escaso nivel madurativo de la figura del hombre. Fi-
se alcanzan con la estimación de los rasgos psicopatológicos de gura dominante: el alumno.
una encuesta, lo que significamos, no obstante, como una ten-
dencia. Probablemente, los porcentajes disminuirán sensible-
mente cuando los criterios EEC de esta población analizada se familia. Este test o este análisis de ejecución ‘libre’ puede ser
cotejen con escalas y valoraciones clínicas. útil además para analizar, un tanto subjetivamente, el compo-
El análisis de la madurez grafomotora y el desarrollo de las nente de la personalidad del niño, sus emociones, su estado de
habilidades visuoperceptivas es primordial en los niños con sos- ánimo o el reflejo psicodinámico de enfermedades orgánicas
pecha o confirmación del TDAH, especialmente en los subtipos [23]. Lo mismo ocurre, pero con más variantes de difícil expli-
neurocognitivos, que cursan con disfunción en el aprendizaje o cación psicológica, con el dibujo de la familia. Se ha pretendido
trastornos en el desarrollo de la coordinación; de ahí nuestro analizar a través de la figura familiar desde la proyección de la
interés por disponer de una fuente más de información, en este agresividad y de la ansiedad consecuente en niños disfémicos
caso, gráfica, de la psicopatología del paciente. Dichas habilida- [7], hasta su relación con la epilepsia infantil [24] dentro de la
des pueden medirse mediante escalas bien conocidas, como la patología neuropediátrica propiamente dicha. La representación
figura compleja de Rey [18], el test de Lauretta Bender [19], el de familias desestructuradas o monoparentales también ha sido
test de desarrollo de la percepción visual de Marianne Frostig objeto de estudio, y se ha observado la representación figurativa
[20], o nuevos diseños como el test grafomotor elaborado por más ajustada a la realidad cuanto más estructurada y biológica-
Pascual-Pascual [21]. El DFF, por tanto, puede analizarse desde mente relacionada, en términos de sociología o ecobiología
su aspecto más instrumental cuando se estudia el trazo o la familiar [11]; y dicha influencia también se ha puesto de mani-
organización espacial. Esta investigación se ligaría más a la gra- fiesto en otros trabajos [10].
fomotricidad, la torpeza motora o a los problemas de percep- Se ha denominado valorización de los personajes del DFF a
ción visuoespacial mencionados. Nuestro análisis ha pretendi- la representación relevante y desproporcionadamente destacada
do, sin embargo, ser una descripción cuantificable de la natura- de una de las figuras por admiración e identificación del peque-
leza simbólica del dibujo y de sus elementos artísticos. Aunque ño artista con ella. El personaje desvalorizado, por el contrario,
el aspecto madurativo no pueda obviarse tampoco de esos resul- suele anularse, empequeñecerse y relegarse en algún rincón de
tados, aquí no se han investigado los problemas visuopercepti- la cuartilla. En el primer caso, el dibujo del personaje suele ser
vos que puedan padecer los niños con TDAH. Existen para ello el primero en dibujarse o tratarse del de mayor tamaño, justo lo
pruebas neuropsicológicas bien definidas. contrario al personaje desvalorizado. En general, la mayor iden-
Es también importante separar en este punto las técnicas tificación del niño en el dibujo coincide con la figura del padre
posibles de elaboración del dibujo. Éste puede realizarse a tra- en el modelo familiar estable y estructurado, según refieren los
vés de una copia –dibujo dirigido, la mayoría de escalas lo trabajos clásicos de Corman [2] y Porot [3], lo que coincide con
hacen así– o, lo que ocurre con el DFF, mediante el dibujo libre, los datos obtenidos en nuestra serie. En el caso del niño con al-
de una naturaleza más psicodinámica. En el caso del dibujo del guna patología neuropsiquiátrica, parece ser que esto puede va-
escolar con TDAH nos interesa analizar la espontaneidad, la riar [7].
parte no ya tanto madurativa y sino más figurativa, comunicati- Los escolares con TDAH de nuestro estudio se desvían de
va o simbólica. Nos interesa indagar en la capacidad atencional, esos datos generales. El perfil representativo de nuestra muestra
el autocontrol del niño en el pupitre o en la silla del consultorio tiene una tendencia a dibujar como figura de mayor tamaño a la
cuando se dispone ante el papel, así como la autodisciplina de madre –fundamentalmente en los perfiles HA y DA– y, en me-
contar una historia a través del dibujo. El momento de la con- nor medida, a sí mismo, y el padre se desplaza a una figura
sulta es especialmente útil para ello y, aunque resulte un tanto intermedia o de menor tamaño En los dibujos de escolares con
artificioso, buscaremos la libertad en el trazo más que los dise- EEC patológica llama la atención, además, una corresponden-
ños establecidos a priori por un test. La figura humana se ha cia entre el tamaño medio de las figuras y el personaje represen-
analizado ampliamente. Su estudio a través del test de Goode- tado con carácter de valorización. Cuando la figura mayor se
nough [22] nos da una idea madurativa, lo que es importante dibuja con un tamaño pequeño (0-3 cm), suele representarse a sí
tener en cuenta cuando se analice la más compleja figura de la mismo como la figura dominante. Si supera los 3 cm, sin sobre-

4 REV NEUROL 2004; 38 ():


HABILIDADES GRÁFICAS EN EL TDAH

pasar los 6, la figura de mayor tamaño es el padre. Si la figura calidad cromática disminuye y, aunque no existen diferencias
más grande supera los 6 cm, es la madre la representada simbó- en la elaboración de la figura del hombre, sí puede recogerse
licamente como más valorada. una sensible pobreza de elementos auxiliares que adornan esas
Escogiendo como punto de corte la media de colores usada figuras. A la luz del material gráfico que hemos recogido, los
por todos los escolares participantes en el estudio, constatamos dibujos realizados por escolares con EEC patológicos suelen
que hay una diferencia sensible entre los niños con valores ser, además, dibujos desestructurados en su forma, se coloca
patológicos –especialmente cuando el comportamiento es hipe- cada personaje al azar en el espacio, y se presenta con formas
ractivo–, y se aleja la mayoría de la media de colores, casi siem- asimétricas. Muestran mala organización, determinada por la
pre por debajo de dicha media. La mayoría de escolares con calidad del trazo, el color de relleno, la coexistencia de fondo
trastornos del TDAH (80,41%) realizan el dibujo con menos (bidimensional) y la presencia de borrones y rectificaciones. Un
colores que la media (6,53, con DE = 2,90). La valoración del dato llamativo de estos niños es su predisposición a realizar las
número de colores empleados en el dibujo libre infantil supone, tareas sin poder concentrarse mucho en las mismas durante un
por tanto, una herramienta útil y aproximada de la capacidad de tiempo. Ello conduce a elaborar dibujos con escasos detalles
atención y de la conducta del niño, principalmente en el subtipo figurativos. En niños con epilepsia también se ha objetivado la
hiperactivo. Variables como la menor disponibilidad de lápices presencia de un dibujo de la estructura del hombre y de la figu-
de colores en niños dispersos e hiperactivos debidas a pérdidas ra de la familia más pobre, estereotipado o infantil [24], si bien
u olvidos en el aula, deben también tenerse en cuenta. pudiera objetarse que la muestra de este último trabajo cuente
En el desarrollo del dibujo la composición de detalles anató- con escaso número de pacientes.
micos no se ha relacionado con ningún rasgo patológico y no El DFF nos parece, como conclusión final, un instrumento
parece ser útil como predictor. Sin embargo, los complementos útil en la investigación de los rasgos psicopatológicos de la
a las figuras son más abundantes en niños con puntuación infe- infancia. Es sencillo, rápido y de fácil aplicación, tanto en los
rior a 3 y sensiblemente menos abundantes a medida que la ámbitos escolar y clínico. Si conocemos el patrón medio madu-
puntuación aumenta en las escalas EEC para HA, DA o TC. rativo del niño sano, como se ha reflejado en nuestro trabajo, es
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto un patrón de posible inferir rasgos de alerta que sirvan como complemento a
dibujo que puede medirse de forma objetiva como desviación una investigación neuropsicológica más profunda, además de
‘gráfica’ en el niño con TDAH (Fig. 3). Como se ha reflejado disponer de una fuente de información simbólica interesante
anteriormente, la figura más valorada parece ser la madre, la que nos advierta sobre el mundo interior del niño.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sainz A. El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Ma- residentes en el municipio de Valencia. Acta Luso Esp Neurol Psiquiatr
drid: Eneida; 2003. 1995; 23: 184-8.
2. Corman L. Le test du dessin de famille. París: PUF; 1967. 14. Benjuema-Pino P, Mojarro-Práxedes MD. Utilidad de la entrevista
3. Porot M. Le dessin de famille. Pédiatrie 1962; ¿VOLUMEN?; PACS para el estudio epidemiológico de los trastornos hipercinéticos.
¿PÁGINAS? An Psiquiatría 1993; 9: 44-56.
4. Pianta RC, Longmaid K, Ferguson JE. Attachment-based classifica- 15. Álvarez-Gálvez E. Evaluación y manejo terapéutico del trastorno por
tions of children’s family drawings: psychometric properties and rela- déficit de atención con hiperactividad. An Psiquiatría 2000; 16: 424-32.
tions with children’s adjustment in kindergarten. J Clin Child Psychol 16. Baumgaertel A, Wolraich ML, Dietrich M. Comparison of diagnostic
1999; 28: 244-55. criteria for attention deficit disorders in a German elementary school
5. Fury G, Carlson EA, Sroufe LA. Children’s representations of attach- sample. J Am Acad Child Adolesc Psichiatry 1995; 34: 629-38.
ment relationships in family drawings. Child Dev 1997; 68: 1154-64. 17. Barkley RA. Associated problems, subtyping and etiologies. In EDI-
6. Farré A, Narbona J. EDAH. Evaluación del trastorno por déficit de TORES??. Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for
atención con hiperactividad. Madrid: TEA; 1997. diagnosis and treatment. New York: Guildford Press; 1990. p. 74-105.
7. Pelaz M, Gil-Verona JA, Coca JM, COMPLETAR AUTORES HAS- 18. Rey A. Test de copia de una figura compleja. Versión española del ma-
TA 6, et al. El test de dibujo de la familia en pacientes con problemas nual. 4 ed. Madrid: TEA; 1984.
del habla. Bol Pediatr 1999; 39: 34-7. 19. Bender L. A visual motor gestalt test and its clinical use. Research
8. Widlöcher D. Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación monograph, 3. New York: Amrican Ortopsychiatric Association; 1938.
psicológica. Barcelona: Herder; 1978. 20. Frostig M, Maslow P, Lefever DW, Whittlesey JRB. Developmental
9. Morval M. A propos de l’interprétation du dessin de famille. Rev test of visual perception. Percept Motor Skills 1964; 19: 463-99.
Psych Scien Ed ¿AÑO?; 9: 457-73. 21. Pascual-Pascual SI. Evaluación de la madurez para el dibujo en la
10. Payne MA. Some effects of sex, age, and household structure on fami- infancia. Desarrollo y validación de un test grafomotor en la población
ly drawings of Barbadian children. J Soc Psychol 1996; 136: 567-78. infantil normal. Rev Neurol 2001; 33: 812-25.
11. Dunn J, O’Connor TG, Levy I. Out of the picture: a study of family 22. Goodenough FL. Measurement of intelligence by drawing. New York:
drawings by Children from step-, single-parent, and non-step families. Harcourt, Brace & World; 1926.
J Clin Child Adolesc Psychol 2002; 31: 505-12. 23. Cafiero PJ. El uso de la figura humana en un paciente con asimetría
12. Narbona J. Alta prevalencia del TDAH. ¿Niños trastornados o sociedad corporal. Arch Argent Pediatr 2002; 100: 271-2.
maltrecha? Rev Neurol 2001; 32: 229-31. 24. Gomes-Correia A. Dibujo de la familia y diseño del hombre: estudio
13. Andrés MA, Catalá MA, Gómez M. Estudio de la prevalencia del comparativo entre un grupo de niños con epilepsia y un grupo control.
trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños de 10 años Rev Neurol 2000; 31: 401-7.

HABILIDADES GRÁFICAS EN EL TRASTORNO


POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Resumo. [REV NEUROL 2004; 38:]
Resumen. Introducción. El trastorno por déficit de atención con Palavras chave.
hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más fre-
cuente de la infancia, y alcanza una prevalencia del 3-5%. Sujetos
y métodos. Se presenta el estudio de 601 niños de edades compren-
didas entre 8 y 9 años de 3.º y 4.º de educación primaria pertene-

REV NEUROL 2004; 38 (): 5


J. VAQUERIZO-MADRID, ET AL

cientes a 17 escuelas públicas del área de Badajoz. Se ha analiza-


do y comparado el resultado de la escala escolar de Conners (EEC)
y el dibujo de la figura familiar que investiga las siguientes varia-
bles: figura dominante o valorizada, número de colores empleados,
número de elementos anatómicos (nariz, boca, etc.) y los comple-
mentos de la figura mayor (anillos, faldas, etc.). Resultados. Del
total de escolares que realizaron el dibujo en el aula (n = 601), en
562 casos se obtuvo información útil de la EEC por parte del pro-
fesorado. El 5% presentó rasgos clínicos de hiperactividad (HA);
el 2,5%, criterios de déficit de atención (DA); el 10%, trastorno de
conducta (TC), y el 7,5%, signos de TDAH combinado. Prevalencia
por sexos: relación 3:1 (varón: mujer) para DA; 5,5:1 para HA;
4:1 para TC. Dibujo de la familia (variables principales): figura
dominante: padre (48%); tamaño medio: 7,258 cm (intervalo: 2,00-
16,50 cm; DE: 2,57). Número de colores empleados: 6,53 (DE: 2,90).
Se observó una diferencia de dos colores para aquellos niños con
DA e HA (p = 0,011 y p = 0001, respectivamente). Conclusión.
Cuando se compara este patrón con los resultados de niños con
TDAH se observa una clara desviación gráfica en el modelo de
dibujo de la figura familiar. [REV NEUROL 2004; 38:]
Palabras clave. Dibujo de la familia. Niños. TDAH. Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad.

6 REV NEUROL 2004; 38 ():

You might also like