You are on page 1of 36

HISTOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.

ESTRUCTURA GENERAL.
El aparato digestivo puede considerarse formado por dos partes fundamentales:
a) El Tubo Digestivo
b) Las Glándulas anexas
Estas últimas son órganos voluminosos, que se originan por proliferación del epitelio
endodérmico de revestimiento del intestino primitivo del embrión y, por esta razón,
aun cuando están situadas por fuera del tubo digestivo, vacían sus secreciones en él.
Así las glándulas salivales mayores (Parótidas, Submaxilares y Sublinguales) tienen
sus conductos excretores desembocando a nivel de la boca; mientras el Hígado y el
Páncreas, lo hacen en la segunda porción del duodeno.

El tubo digestivo es un largo conducto, de paredes fibromusculares, que comienza en


los labios y termina en el ano. Su superficie interior está revestida por un epitelio
mucoso que, en sus dos extremos, se continúan con el epitelio plano estratificado,
queratinizado de la epidermis.
Está conformado por los siguientes órganos:
Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (Duodeno, yeyuno e íleon) e
intestino grueso (ciego y apéndice cecal, colon ascendente, colon transverso, colon
descendente, colon sigmoide, recto y canal anal).
Considerada desde el punto de vista de su estructura general, en la pared del tubo
digestivo se describen cuatro (4) capas, que yendo de dentro afuera son:
a) Mucosa
b) Submucosa
c) Muscular externa
d) Serosa o adventicia

1
TÚNICA MUCOSA.
Está formada, a su vez, por 3 capas:
a) Una membrana epitelial de revestimiento
b) Una lámina propia, dermis o corion de naturaleza conjuntiva y finalmente
c) Una capa delgada de músculo liso denominada muscular interna o muscular
de la mucosa (muscularis mucosae).

a) MEMBRANA EPITELIAL DE REVESTIMIENTO.


El tipo de epitelio que forma la membrana de revestimiento del tubo digestivo, varía de
acuerdo con la o las funciones principales encomendadas al órgano o segmento del
tubo digestivo de que se trate. Como estas funciones son principalmente tres
(protección, absorción y secreción) se comprenderá, que las modificaciones
estructurales epiteliales se realizarán para facilitar el cumplimiento, en mayor o menor
grado, de una o más de estas actividades fisiológicas.
En los órganos que forman el segmento superior del tubo (cavidad bucal, faringe y
esófago), que comunican directamente con el exterior y que, mediante los tres
tiempos de la deglución (tiempo bucal, faríngeo y tiempo esofágico) transportan el bolo
alimenticio hasta el estómago, el epitelio se modifica para cumplir con máxima
eficacia la función de protección.

De esta manera:
a) Se tapizan por un epitelio plano estratificado que, en ciertas zonas, llega a
tener 20 y más estratos celulares (esófago), dotado de gran capacidad de
regeneración a expensas de las células del estrato basal y con un corion
francamente papilar.
b) En su superficie desembocan abundantes glándulas seromucosas (grandes y
pequeñas glándulas salivales de la boca y la faringe y glándulas esofágicas)
cuya secreción al mezclarse con los alimentos masticados constituyen el bolo
alimenticio y, al propio tiempo, forman una capa que lubrica las paredes del
tubo, disminuyendo el roce y facilitando la progresión del contenido.
c) Finalmente, se desarrolla tejido linfático en el corion subepitelial, a cuyo nivel
se produce un tipo especial de anticuerpo, denominado Inmunoglobulina A, que
pasa también hacia la superficie epitelial, en donde se combina y neutraliza
sustancias antigénicas y microorganismos que hayan podido penetrar en el tubo
conjuntamente con los alimentos.
Como se comprende prácticamente no hay absorción o ésta es muy exigua en los
tres primeros órganos del tubo digestivo.

A partir del estómago, que es el órgano que sigue a continuación del esófago, la
función de protección queda encomendada al moco y a los anticuerpos.
Para poder absorber con mayor facilidad el epitelio se hace simple y para poder
secretar, se invagina dentro del corion y en estas porciones invaginadas, las células
epiteliales se diferencian en células secretoras o glandulares (glándulas del corion)

De esta manera:
A nivel del estómago el epitelio es cilíndrico simple, secretor de moco y con muy poca
capacidad de absorción.
En los preparados con H/E las células se aprecian como vacías porque el mucinógeno
se pierde durante la fijación y la deshidratación. Cuando se realiza una adecuada

2
fijación, el mucinógeno se conserva y los gránulos se tiñen con azul de toluidina y con
la técnica del PAS.
La secreción mucosa elaborada por estas células se conoce como MOCO VISIBLE a
causa de su aspecto turbio. Forma una gruesa cubierta viscosa, gelificada, que se
adhiere a la superficie epitelial y la protege contra la abrasión de los componentes más
ásperos del quimo. Su alto contenido en bicarbonato protege al epitelio del contenido
ácido del jugo gástrico.
En cambio la función de secreción se cumple en alto grado, mediante la existencia
de glándulas tubulosas que se forman por invaginación y diferenciación del epitelio de
superficie. En general se diferencian 4 tipos de células secretoras en las glándulas
gástricas:
a. Células mucosas del cuello, cuya secreción se une al moco segregado por
las células superficiales.
b. Células parietales o delomorfas que producen ácido clorhídrico.
c. Células principales o adelomorfas u oxínticas que elaboran las enzimas del
jugo gástrico.
d. Células enteroendocrinas, que elaboran aproximadamente 20 hormonas
polipeptídicas.

RECUERDE QUE CUANDO EL BOLO ALIMENTICIO SE MEZCLA CON EL JUGO GÁSTRICO


SE INICIA VERDADERAMENTE EL PROCESO DE DIGESTIÓN, QUE SÓLO CUMPLE EN
FORMA MUY EXIGUA Y TRANSITORIA LA SALIVA. ENTONCES EL CONTENIDO DEL
TUBO DIGESTIVO SE DENOMINA QUIMO.

En el Intestino Delgado se cumplen, tal vez con idéntica intensidad, las funciones de
absorción y secreción. Se completa la digestión de los alimentos que le llegan desde el
estómago y se absorbe en forma selectiva los productos finales para que pasen a los
vasos sanguíneos y linfáticos. Además se producen también algunas hormonas. Su
membrana epitelial de revestimiento consiste en un epitelio de revestimiento
cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes.
Para favorecer la función de absorción aparecen en el intestino delgado
ü VÁLVULAS CONNIVENTES,
ü VELLOSIDADES INTESTINALES
ü MICROVELLOSIDADES SERIADAS (Chapa Estriada) en el polo apical de las células
epiteliales.

Las válvulas Conniventes, son pliegues permanentes de la mucosa cuyo eje es


Submucosa. Cada pliegue rodea entre la mitad y los 2/3 de la circunferencia de la luz
intestinal.

Las Vellosidades Intestinales consisten en evaginaciones cuyo eje es corion o tejido


conectivo subepitelial revestido por la membrana epitelial de revestimiento. El tejido
conjuntivo de la vellosidad es rico en fibroblastos, células musculares lisas, linfocitos,
plasmocitos, eosinófilos, macrófagos y una extensa red de capilares fenestrados justo
debajo de la membrana basal del epitelio. Además posee un vaso linfático que se
origina localmente en fondo de saco y recibe el nombre de vaso quilífero central.

Las Microvellosidades, son modificaciones de la superficie apical del enterocito, que


consisten en evaginaciones de la membrana epitelial que se disponen una al lado de la
otra. (Repasar tejido epitelial).

Para llevar a cabo la otra función principal (digestión) el intestino precisa de una gran
provisión de enzimas y de un volumen considerable de moco para proteger el epitelio
de la autodigestión y, al mismo tiempo, favorecer la progresión del contenido.

3
Además de la bilis y el jugo pancreático que le llegan desde el hígado y el páncreas,
respectivamente, el propio epitelio intestinal experimenta modificaciones para cumplir
cabalmente su cometido.

En primer término, forma glándulas mucosas que se desarrollan a nivel del duodeno,
en donde constituyen las llamadas GLÁNDULAS DE BRUNNER.
La producción de moco se intensifica, al propio tiempo, por la diferenciación de las
células caliciformes, que se intercalan entre las células de absorción (enterocitos) que
recubren las vellosidades.

Finalmente, el epitelio se invagina formando glándulas tubulosas simples rectas,


denominadas CRIPTAS DE LIEBERKHUN. Se extienden desde la muscular de la mucosa
y desembocan en la base de las vellosidades.

Tanto en el epitelio de revestimiento como en el de las glándulas se pueden encontrar


los siguientes tipos celulares:

a. Enterocitos: son células cilíndricas, citoplasma eosinófilo abundante


supranuclear, con un núcleo ovoide de posición basal. En su membrana
apical se observan Microvellosidades seriadas, las cuales aumentan su
superficie en 600 veces. En la M/E se puede observar la presencia de
complejos de unión: zónula Ocludens, zónula adherens y mácula adherens.
b. Las células caliciformes representan glándulas unicelulares intraepiteliales
que se disponen entre los enterocitos. Además encontramos abundantes
células productoras de moco revistiendo las glándulas. Cuando se encuentran
revistiendo la luz de las glándulas las células secretoras de moco no reciben
el nombre de células caliciformes.
c. Células de PANETH, ocupan el fondo de las criptas y se caracterizan por
sus voluminosos gránulos de secreción que contienen lisozima, adefensinas,
otras glicoproteínas, una proteína con abundante arginina y cinc.
Desempeñan un papel en la regulación de la flora bacteriana normal del
intestino delgado.
d. Las Células M (Células caveoladas o con micropliegues) muestran en su polo
apical invaginaciones de la membrana que forman túbulos irregulares o
caveolas. Captan microorganismos y macromoléculas de la luz en vesículas

4
endocíticas. Las vesículas endocíticas se transportan hacia la membrana
basolateral, donde vierten su contenido hacia el espacio intersticial en la
vecindad de los linfocitos T CD4, permitiendo así una respuesta
inmunológica. Es una célula transportadora de antígenos.
e. Células enteroendocrinas que producen diversas hormonas endocrinas y
paracrina. Se parecen a las del estómago. Son más abundantes en la base
de las glándulas. Los reguladores activos que más se liberan aquí son la CCK,
la secretina, el GIP y la motilina.
La CCK y la secretina aumentan la actividad pancreática e inhiben la función
secretora y la motilidad gástrica.
El GIP estimula la liberación de insulina por el páncreas y la motilina induce
la motilidad gástrica e intestinal.
Además producen al menos dos hormonas: Somatostatina e Histamina las
cuales tienen acción paracrina.
f. Las células intermedias o cilíndricas de la base, se ubican entre las
células de Paneth, están dotadas de gran capacidad de multiplicación y
representan las células madres, tanto de las restantes células de la cripta
como de los enterocitos.

El jugo intestinal que segregan las Criptas de Lieberkühn es un líquido muy rico en
moco que, además contiene agua y electrolitos, especialmente bicarbonato y potasio.
Su principal función parece consistir en diluir los alimentos hasta una osmolaridad igual
a la del plasma. En cambio posee muy poca actividad enzimática
Las Disacaridasas y dipeptidasas que se encuentran en el glucocalix a nivel de la
chapa estriada de los enterocitos contribuyen al proceso de digestión al completar la
degradación de la mayoría de los carbohidratos y proteínas en monosacáridos y
aminoácidos.
Los lípidos se emulsifican por acción de las sales biliares en glóbulos de grasa
pequeños que se segmentan en ácidos graso y monoglicéridos, que se introducen
dentro de los enterocitos a través de su plasmalema.
El agua, los a-a, los dipéptidos y tripéptidos, los iones y monosacáridos penetran en
los enterocitos y se liberan en el espacio intercelular basolateral. A continuación estos
nutrientes pasan al lecho capilar de las vellosidades y se transportan al hígado para su
procesamiento.
Los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos entran en el retículo
endoplasmático liso del enterocito donde se esterifican y forman triglicéridos. Los
triglicéridos son procesados en el Golgi, combinándolos con una cubierta de
lipoproteína b, elaborada en el RER, para formar quilomicrones. Los quilomicrones son
liberados en el espacio intersticial basolateral y viajan a través de los linfáticos.
En consecuencia debe concluirse que los procesos de digestión que se cumplen a nivel
del intestino delgado son posibles, mas por la presencia de la bilis y el jugo pancreático
que por la actividad enzimática del propio jugo intestinal.

En el intestino grueso el epitelio es, como en el delgado, Cilíndrico simple con células
caliciformes e igualmente forma Criptas de Lieberkuhn. Ambos segmentos del intestino
se diferencian desde el punto de vista morfológico porque
a. el colon carece de vellosidades y válvulas Conniventes
b. sus criptas son más largas, mas rectas y de luz más amplia
c. tanto en el epitelio de revestimiento como en el glandular posee mayor
número de células productoras de moco
d. carecen de células de Paneth.
Desde el punto de vista funcional se realiza muy poca digestión en el intestino grueso.
La misma es posible por la presencia de enzimas provenientes del delgado que aún

5
permanezcan activas, pero fundamentalmente por los fenómenos de putrefacción
dependientes de bacterias que viven en su interior y, mediante los cuales, se
desintegra la celulosa contenida en los alimentos.

En el colon se absorbe principalmente agua y electrolitos. Casi toda la absorción tiene


lugar en la mitad proximal del ciego, ascendente y mitad derecha del transverso que,
por esta razón, ha sido denominado colon de absorción. La mitad distal, que tiene
función principal almacenar las materias fecales, ha recibido el nombre de colon de
almacenamiento.

LOS CONCEPTOS HASTA AQUÍ EMITIDOS PODRÍAN RESUMIRSE EN LA FORMA


SIGUIENTE:
a) En la Cavidad Bucal, en la faringe y en el esófago, la principal función que
se realiza es la Protección, por lo cual,
a. Su epitelio es plano estratificado, no queratinizado.
b. Con glándulas seromucosas en el corion y en la submucosa.
c. Con abundante infiltración linfática subepitelial, productora de
anticuerpos que, junto al moco coadyuva a la defensa orgánica.
d. Se absorben algunos fármacos por la mucosa de la cavidad oral y se
realiza una digestión exigua y temporal, por la alfa amilasa de la saliva.

6
b) El estómago es una membrana epitelial típica de secreción. Morfológicamente
presenta
a. Un epitelio simple cilíndrico productor de moco
b. Abundantes glándulas en el corion a cuyo nivel se elabora una secreción
exocrina que sirve para hidrolizar los alimentos (digestión) diluirlos hasta
la osmolaridad igual a la del plasma y en condiciones de pH adecuado
para la acción óptima de las enzimas que contiene.
c. Elabora una secreción endocrina que actúa como reguladora tanto de la
motilidad como de la secreción exocrina.
d. En el estómago se cumple una mínima función de absorción y la
defensa, queda restringida al moco y a la producción de anticuerpos. En
ella también colabora el pH ácido de su secreción.

c) El epitelio del intestino delgado constituye una típica membrana de


absorción.
a. Epitelio de revestimiento cilíndrico simple con chapa estriada y células
caliciformes (productoras de moco).
b. Glándulas tubulosas simples rectas o Criptas de Lieberkühn.
c. Vellosidades.
d. Válvulas conniventes.
Sus secreciones son muy pobres en enzimas, de modo que fundamentalmente
modifican la osmolaridad y el pH del contenido, para favorecer la absorción de
los alimentos y la actividad del jugo pancreático. Posee una importante
secreción endocrina que, como en el caso de la mucosa gástrica, regula la
motilidad y la actividad secretora del tubo digestivo y de algunas de sus
glándulas anexas (hígado y páncreas).
d) El intestino grueso presenta igualmente un epitelio cilíndrico simple, con
microvellosidades aisladas, células caliciformes y criptas de Lieberkühn. Su
mitad proximal (colon de absorción) absorbe fundamentalmente agua y
electrolitos. Su mitad distal (mitad derecha del transverso, descendente,
sigmoides y recto) sirve de reservorio a las heces fecales (colon de
almacenamiento).
Es exigua la actividad digestiva que se cumple en el intestino grueso, la cual se
realiza en especial sobre la celulosa, por acción de la flora bacteriana saprófita.

7
b) CORION O LÁMINA PROPIA.
Es un tejido conjuntivo laxo con relativa abundancia de fibras elásticas, que se sitúa
inmediatamente subyacente a la membrana epitelial de revestimiento.
En los órganos que poseen epitelio plano estratificado forma papilas bien desarrolladas
(corion papilar) en tanto que es liso a partir del estómago y hasta el conducto anal, en
donde el epitelio es cilíndrico simple. En el conducto anal el epitelio vuelve a ser plano
estratificado y el corion papilar.

a) En la FARINGE se desarrollan a nivel del corion siete cúmulos de tejido


linfáticos nodular:
a. La amígdala faríngea
b. Dos amígdalas tubáricas
c. Dos amígdalas palatinas y
d. Dos amígdalas linguales.
Reunidas entre sí por tejido linfático difuso y nodular, constituyendo en conjunto los
que los anatomistas denominan Anillo Linfático de Waldeyer.
b) En el esófago se reconocen glándulas mucosas ubicadas en la lámina propia
cuya función es producir una delgada capa de moco que lubrica la superficie del
epitelio. Histológicamente se parecen a las glándulas cardiales del estómago y
se denominan Glándulas cardiales del esófago. Para algunos autores
representan glándulas gástricas ectópicas debido a que ellas no se observan en
todos los esófagos.
c) En el borde antemesentérico de la porción terminal del íleon, se
desarrolla otro cúmulo de tejido linfático que forma nódulos visibles a simple
vista, de 1 a 1,5 cm de diámetro, los cuales hacen emergencia en la luz del
órgano. Se le conoce con el nombre de Placas de Peyer.
d) Finalmente, en el corion del apéndice vermicular, existen también
conglomerados de nódulos linfoides y en el resto de la mucosa del tubo
digestivo se ven aislados folículos linfáticos.
Recuerde que este tejido linfático subepitelial (del corion) produce anticuerpos
(IgA) que pasa a la luz de los órganos digestivos, donde intervienen en los
mecanismos de defensa.

8
e) En los órganos que poseen glándulas tubulosas en la mucosa (estómago e
intestino) suele distinguirse un corion interglandular, que separa entre sí los
cuerpos de las glándulas y un corion subglandular, que se sitúa entre los
fondos glandulares y la muscular interna o muscular de la mucosa.
f) Además del corion inter y subglandular, en el intestino delgado el corion forma
el eje de la vellosidad intestinal. Recuerde que en el mismo se describen un
vaso quilífero central, una red capilar arteriovenosa y algunas fibras
musculares lisas que, en conjunto, suelen denominarse músculo motor de la
vellosidad o músculo de Brucke.

c) MUSCULAR INTERNA O MUSCULAR DE LA MUCOSA.


Es una capa característica del tubo digestivo y, en consecuencia, al observarla, permite
reconocer al órgano como integrante del mismo.
Comienza en el tercio superior del esófago como una lámina constituida por fibras
musculares lisas, dispuestas longitudinalmente. Ya en la porción inferior del esófago y
constantemente, a partir del estómago, la muscular de la mucosa se hace
biestratificada, con un estrato externo longitudinal y un estrato interno circular. De
este último, parten porciones aplanadas, que forman láminas que ascienden rodeando
las glándulas tubulosas del corion, hasta las proximidades del epitelio. Estas láminas,
denominadas Hojas Musculares de Renaut, parecen tener importancia en relación a
la expulsión del producto de secreción.
En el intestino delgado, las hojas musculares de Renaut penetran en el interior del
corion o eje conjuntivo de las vellosidades y forman el músculo motor o músculo de
Brucke.

TÚNICA SUBMUCOSA.
Está constituida por una capa de tejido conjuntivo laxo que separa la mucosa de la
túnica muscular externa. Su gran laxitud permite, cuando el órgano está vacío, la
formación de pliegues mucosos.
En el esófago, los pliegues se disponen longitudinales, por ello, en los cortes
transversales se observa como estrellada la luz del órgano.

Microfotografía del esófago donde se puede aprecias los pliegues de la mucosa. H/E Lupa.

El estudio de los pliegues de la mucosa gástrica es muy


importante en el diagnóstico radiológico y gastroscópico
de ciertas afecciones. Ellos pueden verse engrosados en
la gastritis, interrumpidos por una tumoración o
irradiando desde el sitio donde se desarrolle una úlcera.

Fotografía de pliegues de la mucosa gástrica de aspecto normal.


http://www.gastrointestinalatlas.com/Espanol/Estomago/Estomago_Nor
mal/estomago_normal.html

9
En el intestino delgado la mucosa forma pliegues permanentes, que no desaparecen
con la distensión, que se disponen, en ángulo recto con el eje mayor del órgano y que
se observan, desde la segunda porción del duodeno hasta unos 60 cm. de la válvula
ileocecal. Son las VÁLVULAS CONNIVENTES O PLIEGUES DE KERKRING, cuya
presencia tiene por objeto aumentar la superficie secretante y absorbente de la
mucosa. La Submucosa constituye el eje de las válvulas Conniventes como el
corion forma el eje de las vellosidades intestinales.

Fotografía de segmento de intestino delgado. Válvulas Conniventes.

En el esófago y el duodeno se desarrollan glándulas en la Submucosa. Son glándulas


acinosas compuestas, de predominio mucoso que, escasas en el esófago, son muy
abundantes en el duodeno, donde su presencia permite hacer el diagnóstico del
órgano. Las glándulas de la Submucosa duodenal se conocen con el nombre de
GLÁNDULAS DE BRUNNER.
Finalmente diremos que la Submucosa, además de poseer una importante
vascularización, representada por vasos arteriales, venosos y linfáticos, presenta un
plexo de fibras nerviosas, con algunas células ganglionares, habitualmente designado
con el nombre de PLEXO SUBMUCOSO DE MEISSNER, el cual pertenece al sistema
simpático-parasimpático.

TÚNICA MUSCULAR EXTERNA.


DISPOSICIÓN GENERAL.
La muscular externa está formada por dos capas de fibras musculares lisas. De estas
dos capas, la interna tiene sus fibras dispuestas circularmente y es algo más gruesa
que la externa, en la cual las fibras se disponen longitudinalmente.
En general, suele admitirse, que la disposición de las fibras no es enteramente
transversal y longitudinal sino que, en realidad tienden a seguir un curso algo espiral.
Entre los dos estratos musculares existe un tejido conjuntivo laxo escaso, en cuyo
interior se observan numerosas células ganglionares y filetes nerviosos, que
constituyen el llamado PLEXO MIENTÉRICO DE AUERBACH.
Cuando se estudian preparados de tubo digestivo con microscopía de luz, la forma
como se cortan las fibras musculares lisas de la capa más superficial (capa externa),
indica la dirección en la que fue hecho el corte:
ü Si las fibras del estrato superficial (capa externa) se ven longitudinales, el corte
fue longitudinal.
ü Si las fibras de la capa externa se observan en cortadas transversalmente, el tubo
fue seccionado transversalmente.

10
VARIACIONES REGIONALES DE LA CAPA MUSCULAR EXTERNA
En el esófago, en el estómago y en el intestino grueso, la disposición que acabamos de
describir en la muscular externa experimenta variaciones. Veamos cuales:

a) A nivel del esófago se disponen las dos capas una interna circular y externa
longitudinal, pero en la porción superior del órgano, ambas están formadas por
fibras musculares estriadas y en su porción media por una mezcla de estriadas
y lisas. Sólo en los segmentos inferiores, la muscular se muestra constituida
íntegramente por fibras lisas.
La extensión que cada tipo de tejido muscular ocupa en el esófago es
diversamente interpretada por los autores. Algunos afirman que el 1/3 superior
es de fibras estriadas, el tercio medio de ambos tipos y el tercio inferior de
músculo liso; otros consideran que la mitad inferior es de fibras lisas y el cuarto
medio de fibras lisas y estriadas y el cuarto superior de musculo estriado
exclusivamente. La verdad es que existen tantas variaciones individuales, que
no es posible señalar un patrón único de distribución.
b) En el estómago, a las dos capas de fibras, longitudinales y circulares, se añade
un tercer estrato de fibras oblicuas, que no forman una capa completa y que se
sitúa por dentro del estrato circular.
c) En el colon (excepto en el recto, conducto anal y apéndice vermiforme) las
fibras longitudinales externas se agrupan
en tres haces separados, con apariencia de
cintas, razón por la cual se les denomina
cintillas o bandeletas musculares del
colon (Taenia Coli).
Las cintillas nacen en el ciego a nivel del
punto de implantación del apéndice
vermicular y desde allí recorren la
superficie del colon, donde son fácilmente
visibles por debajo del peritoneo visceral,
situándose una en la cara anterior, y las
otras dos en la posterior. Dado que las
bandeletas musculares no son tan largas
como el intestino contra el cual se hallan
aplicadas, determinan que la pared del
colon forme a modo de saculaciones o haustras, lo cual constituye un detalle
anatómico que le diferencia del intestino delgado.

INERVACIÓN DEL TUBO DIGESTIVO.


El tubo digestivo está inervado por ramos nerviosos pertenecientes a las divisiones
simpática y parasimpática del sistema neurovegetativo.
Sepa lo siguiente:
ü La unidad funcional del sistema nervioso es el arco reflejo, el cual se
constituye, como mínimo por la unión de una neurona aferente o sensitiva y
una neurona eferente o motora. Comúnmente, entre la neurona sensitiva y la
motora, se interponen una o más neuronas que se denominan intercalares.
ü Los arcos reflejos vegetativos se diferencian de los arcos reflejos
pertenecientes al sistema nervioso de la vida de relación (arcos reflejos
somáticos) porque su componente motor está constituido siempre por dos
neuronas, que reciben el nombre de neuronas pre y post-ganglionares. En
otras palabras, en un arco reflejo vegetativo hay una neurona sensitiva o
aferente, una o más neuronas intercalares y dos neuronas efectoras motoras,
la pre y la post-ganglionar.

11
Para mejor comprensión por el estudiante vamos a tomar al estómago como
órgano tipo, de modo que, en lo sucesivo, nos referiremos siempre a él en
nuestra descripción. Sin embargo, lo que digamos con relación al estómago
puede ser aplicado, en líneas generales, a cualquiera de los otros órganos del
tubo digestivo.
INERVACIÓN PARASIMPÁTICA.
El componente motor del arco reflejo visceral parasimpático tiene la neurona pre
ganglionar en el núcleo motor dorsal del neumogástrico, a nivel del bulbo raquídeo. Su
axón desciende junto con el nervio hasta penetrar en la pared gástrica, en donde
termina estableciendo sinapsis con las células ganglionares de los plexos submucoso
de Meissner y mientérico de Auerbach. Estas células representan las neuronas post-
ganglionares y sus axones terminan en la muscular externa los provenientes del plexo
de Auerbach y en la muscular de la mucosa y en las células glandulares, las que nacen
en el plexo de Meissner.
El componente sensitivo tiene su cuerpo neuronal en el núcleo inferior del vago. Sus
fibras terminan en la mucosa en 3 tipos de receptores: mecanoreceptores,
quimiorreceptores y osmoreceptores. Desde el núcleo inferior del vago, los axones de
las neuronas sensitivas penetran en el bulbo raquídeo en donde cierran un arco reflejo
con el componente motor antes descrito; sin embargo, existen también vías
ascendentes hacia los centros superiores, mediante las cuales el individuo toma
conciencia de ciertas sensaciones. Por ejemplo: sensación de plenitud o vacuidad del
estómago.
Las fibras post ganglionar del vago son colinérgicas y su estimulación determina:
ü aumento del tono muscular y de los movimientos peristálticos,
ü relajación de los esfínteres e
ü incremento de la secreción glandular.
INERVACIÓN SIMPÁTICA.
El componente motor del arco reflejo visceral simpático tiene su neurona pre
ganglionar en las astas laterales de la médula torácica. Sus axones penetran en los
nervios esplácnicos mayores y por ellos llegan al ganglio semilunar, en donde están
situadas las neuronas post ganglionares. Las fibras postganglionares forman el plexo
simpático de la arteria coronaria estomáquica y con ella alcanza la pared gástrica, a
cuyo nivel terminan en la muscular externa, la muscular de la mucosa, las células
glandulares y los vasos sanguíneos.
El componente sensitivo tiene su cuerpo neuronal en los ganglios de la raíz posterior
de los nervios raquídeos y sus fibras contienen muy pocos aferentes fisiológicos, en su
mayoría son aferentes del dolor, que se estimulan solo en situaciones patológicas.
Desde el ganglio de la raíz dorsal, los axones de las neuronas sensitivas penetran en la
médula para cerrar los arcos reflejos con el componente motor antes descrito, aun
cuando como en el caso del parasimpático, también existen vías ascendentes para
informar a los centros superiores (conciencia de las sensaciones dolorosas)
Las fibras postganglionares del simpático son adrenérgicas (liberan noradrenalina) y su
estimulación determina, tal vez como consecuencia de la vasoconstricción que
produce:
ü disminución del tono y de los movimientos peristálticos.
ü contracción de los esfínteres.
ü descenso de la actividad secretoria.
Finalmente señalaremos que las fibras pre ganglionares del vago conjuntamente con
las pre y post ganglionares simpáticas constituyen lo que suele denominarse
Inervación Extrínseca del estómago.
Al propio tiempo, los plexos de Meissner y Auerbach representan su inervación
intrínseca.

12
ALGUNAS PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE LAS FIBRAS
MUSCULARES EN EL TUBO DIGESTIVO.
Los estratos musculares de la pared del tubo digestivo tienen como función principal
asegurar su motilidad. Mediante ella:
a) se produce la ruptura mecánica de los alimentos (masticación),
homogeneizándolos y favoreciendo un máximo contacto con las enzimas
digestivas.
b) Se facilita la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.
c) Se hace mayor el contacto del contenido con la superficie de absorción.
d) Se asegura la propulsión o progreso del contenido y finalmente
e) Se realiza la expulsión de lo no absorbido (defecación).
Para que todo esto se logre con máxima eficacia, es necesaria la presencia de una
enorme cantidad de mecanismos autorreguladores que garanticen la progresión del
alimento a una velocidad adecuada: lo bastante lenta, para que ocurra la digestión y la
absorción, lo bastante rápida para que el organismo reciba la cantidad de sustancia
alimenticia que requiera para su óptimo funcionamiento.
Una característica funcional de la fibra muscular en el tubo digestivo es la presencia de
zonas en las cuales el tono de reposo es mayor que en los segmentos adyacentes, por
lo cual actúan como verdaderos esfínteres. Se describen asi:
ü Esfínter faringo-esofágico
ü Esfínter cardio-esofágico
ü Esfínter Pilórico
ü Otro a nivel de la válvula íleocecal y otro finalmente
ü En el ano.

Estos esfínteres dividen al tubo digestivo en una serie de compartimientos funcionales,


y como ellos son capaces de relajarse y volverse nuevamente a contraer, crean un
gradiente de presión hacia el compartimiento subyacente, que asegura la progresión
del contenido en sentido céfalo-Caudal.

CAVIDAD BUCAL.
Es la primera porción del aparato digestivo donde comienza el proceso de digestión con
la ingestión, fragmentación y humidificación de los alimentos.
Anatómicamente es una cavidad en la que se le pueden
describir y continente y un contenido.
Continente o paredes de la cavidad bucal:
• Externamente : labios y mejillas
• Arriba y atrás: el paladar y las amígdalas palatinas
• En la parte inferior: el piso de la boca
Contenido:
• Lengua
• Encía con los dientes
La presencia de la encía y los dientes divide a la cavidad
bucal en:
• Vestíbulo: es la cavidad comprendida entre los
labios y las mejillas por fuera y las encías con los
dientes por dentro.
• Cavidad bucal propiamente dicha: en cuyo
interior encontramos la lengua.

13
LABIOS.
Son repliegues músculo-membranosos
que limitan el orificio oral. Desde el
punto de vista histológico está
constituido por:
1. Cara anterior: cutánea
2. Borde libre o rojo de los labios
3. Cara posterior mucosa
4. Esqueleto muscular.
Cara anterior o cutánea: está
revestida por piel delgada con pelos,
glándulas sebáceas y sudoríparas.
Carece de panículo adiposo.
Borde libre o rojo de los labios: está constituida por una epidermis muy delgada
con una fina capa córnea, que deja ver por transparencia el color de la sangre de
numerosos capilares alojados en las papilas dérmicas. Además la dermis presenta
papilas cortas, de igual longitud y numerosas terminaciones nerviosas que llegan hasta
muy cerca de la superficie, proporcionándole a esta zona una gran sensibilidad. Carece
de pelos y glándulas.
Cara posterior o mucosa: es una mucosa que se caracteriza por tener un epitelio de
revestimiento estratificado plano, no queratinizado. Corion papilar. En el tejido
conjuntivo se observan glándulas labiales túbulo acinosas compuestas, mixtas
(serosas, mucosas). Son más abundantes en el labio inferior y sus conductos
excretores desembocan en el fondo del vestíbulo.
Esqueleto muscular: está representado por fascículos del músculo orbicular de los
labios.

Tomado del Atlas de Histología de Di Fiore.

14
MEJILLAS.
Su estructura es semejante a la de los labios, se le describe por lo tanto:
• Una cara externa.
• Una cara interna.
• Un esqueleto muscular.

CARA EXTERNA: desde el punto de vista histológico se observa una piel fina con
glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos.

CARA INTERNA o MUCOSA YUGAL: está formada por una mucosa que presenta un
epitelio plano estratificado no queratinizado y un corion papilar en cuyo tejido
conjuntivo hay abundantes fibras elásticas, las cuales permiten la extensibilidad a las
mejillas e impiden que la mucosa se introduzca dentro de la boca. Se observan además
glándulas predominantemente mucosas en el corion y en el espesor del músculo.

ENCÍA.
Se les conoce también con el nombre de reborde gingival. Es una mucosa íntimamente
adherida al periostio del hueso alveolar. Se le describe:
• una pared externa: forma parte del vestíbulo.
• borde libre: donde se alojan los dientes
• una pared interna: forma parte del piso de la boca.

La mucosa de la encía está constituida por


• un epitelio plano estratificado no queratinizado, con papilas adelomorfas largas
y finas, ausentes a nivel del borde libre.
• Corion, compuesto de tejido conjuntivo fibroso con fibras elásticas, rico en
infiltrado linfocitario, muy vascularizado, lo cual le imparte a la encía un color
rosado. Carece de glándulas. Está ricamente inervada.
• La cara interna (de ambas paredes) esta adherida al diente, excepto en un
pequeño surco, llamado hendidura gingival.

PALADAR.
Es una estructura que separa la cavidad oral de la nasal y está constituido por:
• Paladar duro
• Paladar blando
• úvula
las tres estructuras constan de una superficie en relación con la cavidad bucal y la otra
con el cavidad nasal.
En el paladar duro podemos observar:
ü Epitelio respiratorio, pseudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes
que descansa en un corion liso.
ü Tejido óseo que corresponde a las
crestas palatinas
ü Tejido conjuntivo denso que contiene
algunas glándulas salivales accesorias
ü La mucosa con un epitelio plano
estratificado con ligera queratinización
que descansa en un corion o lámina
propia colagenizada, resistente y densa.
En los cortes sagitales del paladar duro se
observar elevaciones que son los pliegues o rugosidades palatinas.

15
El paladar blando continúa al duro y a diferencia de éste su eje no es hueso sino
músculo tendinoso. En la cara bucal, la mucosa es un epitelio plano estratificado con
papilas cortas de tejido conjuntivo laxo rico en fibras elásticas y glándulas de tipo
mucoso. La cara nasal, la mucosa presenta un epitelio respiratorio con un corion liso y
glándulas seromucosas.
La úvula, es una prolongación péndula de la porción posterior del paladar blando. Se
diferencia por la presencia de glándulas mucosas hacia la cara bucal y de tipo mixto
hacia la cara nasal. En el centro se observa un componente de tejido muscular
estriado.

LA LENGUA.
Es un órgano muscular, que cumple diferentes funciones: masticación y deglución de
los alimentos, sensitiva, sensorial, e interviene en la fonación.
En ella se describe:
Una porción libre: punta y el cuerpo.
Una porción fija: la base o raíz unida al piso de la boca.
Una cara ventral o inferior
Una cara dorsal o superior
Desde el punto de vista histológico la cara ventral o inferior presenta una mucosa con
un epitelio plano estratificado no queratinizado con papilas adelomorfas. Carece de
papilas delomorfas. El corion es delgado y está firmemente adherido al tejido
muscular.
La cara dorsal o superior se aprecia dividida por la presencia de una línea en forma
de V “la V lingual”, en 2/3 anteriores parte móvil de la lengua y el 1/3 posterior que
corresponde a la base.
El epitelio de revestimiento de la mucosa lingual es plano estratificado, y reviste
numerosas elevaciones denominadas papilas, ubicadas en los dos tercios anteriores las
cuales permiten cumplir la función sensorial al órgano.
Las papilas se clasifican en:

PAPILAS FILIFORMES. Son elevaciones


cónicas o afiladas, pequeñas y numerosas,
cuyo eje es corion y revestidas por epitelio
plano estratificado. Se disponen en hileras
paralelas a la V lingual.

PAPILAS FUNGIFORMES. Son


elevaciones de la mucosa en forma de
hongo, que se caracterizan porque en
el epitelio pueden encontrarse botones
gustativos.

16
PAPILAS CALICIFORMES. Son elevaciones de
la mucosa que se encuentran incluidas en la
mucosa, rodeadas por un surco profundo.
Forman la V lingual. El epitelio que las recubre
es plano estratificado con botones gustativos

Los botones o corpúsculos gustativos son


estructuras ovaladas, que se tiñen claro y se
extienden a través de todo el epitelio. En la
superficie epitelial presenta un pequeño orificio
que recibe el nombre de poro gustativo. Están
constituidos por tres tipos de células:
ü Células neuroepiteliales (sensoriales): son las células encargadas de la
función sensorial. Se extienden desde la
membrana basal hasta el poro gustativo,
donde las células se adelgazan y presenta
microvellosidades. Se une con las células
vecinas a través de zónulas Ocludens. Estas
células tiene un tiempo de recambio de
alrededor de 10 días. En la base, las células
forman una sinapsis con la prolongación
aferente de neuronas sensitivas ubicadas en
los núcleos encefálicos del VII par (facial) IX
par (glosofaríngeo) y X par (neumogástrico o
Vago)
ü Células de sostén: son similares a las
neuroepiteliales pero a diferencia de ellas no
forman sinapsis con prolongaciones
neuronales.
ü Células basales: son las células madre de las células de sostén y las
neuroepiteliales.
En toda la lengua hay sensibilidad para todos los sabores, pero algunas regiones
responden más a ciertos sabores. En general los corpúsculos gustativos de la punta de
la lengua detectan estímulos dulces. Los ubicados a los lados y detrás de la punta
detectan los estímulos salados. Los ubicados en los lados de la lengua y más atrás de
la zona de los estímulos salados detectan
estímulos ácidos. Los corpúsculos gustativos
de las papilas caliciformes detectan los
estímulos amargos y umami.

El nervio facial transporta las


cinco sensaciones y el
glosofaríngeo el sabor dulce y
amargo.

17
EL ESÓFAGO.
Es un órgano de forma tubular, muscular con una longitud promedio de 25 cm que se
encarga de llevar el bolo alimenticio de la faringe al estómago.
Las contracciones de su capa muscular propulsan el alimento a unos dos segundos,
velocidad a la cual los cambios de presión y volumen en el tórax son mínimos y no se
producen interrupciones en la respiración o de la circulación cardiopulmonar. (3)
Como ya comentamos
La Mucosa está constituida por:
• Epitelio plano estratificado no queratinizado, cuya velocidad de regeneración es
baja (una célula basal recién formada alcanza la superficie del epitelio cerca de
tres semanas después de su formación). Presenta además células de
Langerhans intercaladas cuya función es, como recordaras, ser presentadora de
antígenos.
• En la lámina propia pueden verse glándulas cardiales, en la porción inicial cerca
de la faringe y su extremo distal cerca del estómago.
• La muscular de la mucosa esta constituía por una capa de musculo liso que se
dispone longitudinalmente y en su tercio distal se le añade una capa interna
circular.
La Submucosa se caracteriza por la presencia de glándulas, denominadas glándulas
propias del esófago, que se dispone a lo largo de todo el esófago. Son glándulas
túbulo acinosas compuestas. Recuerda que aquí se ubica el plexo submucoso de
Meissner.
La capa muscular propia está constituida por músculo estriado en su tercio superior,
mezcla de musculo liso y estriado en su tercio medio y musculo liso en su tercio
inferior, criterio que nos sirve para orientar el nivel del corte histológico que estamos
observando. Entre las dos capas musculares encontramos el plexo mientérico de
Auerbach.
Desde el punto de vista de su Histofisiología posee
• un epitelio plano estratificado que le permite cumplir con mayor eficacia la
protección frente al paso del bolo alimenticio.
• Glándulas mucosas y Submucosa cuya secreción protege al órgano
disminuyendo el roce, neutralizando el contenido gástrico en caso de reflujo
gastro esofágico y finalmente la secreción glandular contiene la proenzima
pepsinógeno y el agente antibacteriano lisozima.

18
CARACTERES MORFOLÓGICOS DEL ESTÓMAGO.
El estómago es la parte ensanchada del tubo digestivo que une al esófago con el
duodeno o primera porción del intestino delgado. Comunica con el esófago a través del
orificio cardial o cardias, situado a la izquierda de la línea media, frente a la décima
vértebra torácica. Por su extremo inferior se abre en el duodeno mediante el orificio
pilórico o píloro, que yace a la derecha de la línea media, a nivel de la primera vértebra
lumbar.

DIVISIONES ANATÓMICAS DEL ESTÓMAGO.


El estómago se ha dividido en varias porciones o segmentos para las cuales se emplea
una terminología muy variada y, en ocasiones hasta confusa, dependiendo si el interés
de la clasificación es primariamente anatómica, radiológica, quirúrgica, endoscópica,
histológica o fisiológica.
Desde un punto de vista general se distinguen en el estómago
• Una porción o segmento vertical y
• Una porción o segmento horizontal.
Limitadas a derecha e izquierda por dos bordes
• Curvatura mayor
• Curvatura menor, respectivamente.

La curvatura menor o borde derecho presenta una angulación más o menos profunda
denominada incisura angularis, en el sitio donde cambia su trayecto vertical en
horizontal. Una línea oblicua imaginaria, trazada desde la angularis a la curvatura
mayor, marca el límite entre las porciones vertical y horizontal del órgano.

Además si se traza una línea horizontal por el extremo inferior del ángulo formado
entre el esófago y la curvatura mayor, ángulo que algunos denominan incisura
cardíaca del estómago, la porción vertical queda
dividida en dos porciones secundarias:
a) Segmento que yace por encima de la línea
se denomina Fundus, Fornix o Tuberosidad
Mayor del estómago
b) El segmento subyacente constituye el
cuerpo gástrico.

Igualmente, la porción horizontal, que algunos


denominan región antral o región de salida del
estómago, suele dividirse en dos segmentos:
a) El canal pilórico, es una porción estrechada
que comienza aproximadamente a 2,5 cm del píloro,
b) Antro pilórico, es el segmento comprendido entre el canal pilórico y la línea
imaginaria trazada desde la angularis a la curvatura mayor.

Para finalizar esta breve descripción anatómica haremos un último señalamiento. La


curvatura mayor o borde izquierdo cuando cambia su trayecto vertical en horizontal no
lo hace angulándose, como vimos sucedía con la menor, por el contrario, ella describe
una ligera curva de convexidad dirigida abajo, que constituye lo que los anatomistas
denominan tuberosidad menor o extremidad inferior del estómago.

19
SUPERFICIES DEL ESTÓMAGO.
Como órgano hueco que es, en el estómago se distinguen una superficie interna y otra
externa.
La superficie externa es lisa y está recubierta por la serosa peritoneal, por lo cual se
le denomina también superficie serosa. En efecto, el peritoneo se extiende sobre las
caras anterior y posterior del estómago, al cual abandona a nivel de los bordes para
extenderse sobre las vísceras vecinas, formando los llamados epiplones.
Se distinguen tres epiplones:
a) El epiplón gastrohepático o menor, se extiende desde la curvatura menor a
la cara inferior del hígado
b) El epiplón gastrocólico o mayor, tendido desde la curvatura mayor al colon
transverso
c) El epiplón gastroesplénico que va desde la mitad superior de la curvatura
mayor (tuberosidad mayor) al hilio del bazo.

La superficie interior delimita la luz del órgano y está recubierta por la mucosa
gástrica, razón por la cual se le denomina también superficie mucosa del estómago.
Comienza a nivel del cardias a lo largo de una línea en zigzag que los endoscopistas
llaman línea Z, la cual señala el límite entre la mucosa gástrica y la mucosa esofágica.
En otras palabras, la línea Z marca la zona donde termina el epitelio plano estratificado
mucoso de protección del tubo gastrointestinal y comienza el epitelio cilíndrico simple,
capacitado para segregar y absorber del estómago.
Sepa, que en el extremo inferior del tubo digestivo, donde el epitelio cilíndrico simple
del recto se continúa con el epitelio plano estratificado del conducto anal, existe otra
línea divisoria, que en anatomía se conoce con el nombre de línea pectínea.

Lo contrario de lo que sucede con la superficie serosa que es lisa, la superficie interior
muestra múltiples pliegues que muy manifiestos en el órgano vacío (estómago
contraído) tienden a disminuir, hasta desaparecer, a medida que el estómago se
distiende.
En condiciones normales, los pliegues suelen verse mucho más manifiestos hacia la
zona de la curvatura mayor, donde se disponen oblicuos al eje gástrico, que hacia la
curvatura menor, donde son menos evidentes y siguen un curso longitudinal.
La formación de los pliegues gástricos depende fundamentalmente de dos factores:
• Del grado de contracción o relajación de la muscular de la mucosa.
• Del grado de distensión de las paredes del órgano.
Como sucede con las válvulas conniventes del intestino delgado, los pliegues gástricos
están formados por mucosa que cubre un eje central de Submucosa. Sin embargo,
entre ambas estructuras hay una diferencia básica: “las válvulas conniventes son
estructuras permanentes del intestino; los pliegues gástricos son formaciones
transitorias, que desaparecen con la distensión del estómago”.

Desde el punto de vista histofisiológico se distinguen tres zonas en la superficie


de la mucosa gástrica, cada una de ellas caracterizadas por la presencia en el corion
de un tipo especial de glándula.

REGION CARDIAL, constituye una estrecha banda que se extiende en una longitud
de 5 a 6 mm por debajo de la línea Z. Contiene las llamadas glándulas cardiales,
productoras de moco, que en algunas ocasiones pueden verse también a nivel de la
mucosa esofágica. Desde el punto de vista fisiológico la importancia de esta zona no es
relevante. Tal vez se circunscriba a cubrir de moco la parte inferior de la mucosa
esofágica, protegiéndola de una eventual irritación, si el jugo gástrico refluye hacia
dicho órgano. (Esofagitis de reflujo).

20
REGIÓN FUNDICA, representa la zona de la mucosa que recubre la porción vertical
estómago (cuerpo y tuberosidad mayor). Se le denomina “área de las glándulas
oxínticas”, que son glándulas productoras de moco, ácido clorhídrico y de las enzimas
del jugo gástrico, fundamentalmente.

REGION ANTRAL, constituye la zona de mucosa que cubre la porción horizontal del
estómago (antro y canal pilórico). Se le denomina también “área de las glándulas
pilóricas”, que son glándulas que producen principalmente moco y la hormona
gastrina.

ESTRUCTURA DE LA MUCOSA GÁSTRICA.


Imagen superficial de la Mucosa Gástrica.
Cuando se abre un estómago vacío a lo largo de la curvatura menor, se coloca sobre la
mesa de autopsias con la superficie mucosa hacia arriba y se observa a simple vista,
los pliegues a que antes hemos hecho referencia se ven muy manifiestos.

Recuerde que ellos son formaciones no permanentes, en cuya constitución intervienen


tanto la mucosa como la Submucosa y que desaparecen completamente en el órgano
distendido.

Si ahora, observamos mediante una lupa la


superficie de un pliegue, veremos que ella no
es lisa sino que, por el contrario, muestra
numerosos surcos profundos y bien
manifiestos en las regiones cardial y pilórica,
menos individualizadas en la región Fúndica.
Estos surcos gástricos, pertenecen
exclusivamente a la mucosa y delimitan en la
misma, áreas poligonales, que miden por
término medio de 1 a 4 mm de diámetro, a las
cuales se les da el nombre de Mamelones
gástricos.

Los Mamelones gástricos muestran en su superficie gran cantidad de orificios, que


tienen forma redondeada en las regiones cardial y Fúndica y son más o menos
alargados a nivel de la región pilórica. Estos son los orificios de desembocadura de las
Criptas o foveolas Gástricas, en cuyo fondo desembocan las glándulas de la mucosa.
Se ha calculado que en el hombre existen 3.500.000 de criptas y en cada una de ellas
desembocan por lo general entre 4 y 10 glándulas.
Las zonas de la mucosa que delimitan entre sí las criptas gástricas, suelen conocerse
con el nombre de PLIEGUES VELLOSOS.

Cuando se observan con el microscopio de luz a bajos aumentos preparaciones de


estómago, especialmente en la región pilórica donde, como dijimos, los surcos
gástricos son profundos, se identifican con facilidad las criptas, los pliegues vellosos,
los mamelones y los surcos y se comprueba que estos últimos se constituyen como
consecuencia que a su nivel, no se desarrollan glándulas en el corion de la mucosa. Por
este detalle histológico se reconoce en la observación microscópica, cuando se está
viendo un surco y cuando una cripta gástrica.

21
DIFERENCIAS REGIONALES DE LA ESTRUCTURA DE LA PARED
GÁSTRICA.
Desde el punto de vista de su constitución histológica en la MUCOSA del
estómago, como en el resto del tubo digestivo, pueden señalarse 4 elementos
estructurales:

a) El epitelio de superficie que según ya indicamos es cilíndrico simple.

b) El corion conjuntivo, que a su vez se diferencia en corion inter y sub–glandular.

c) La muscular de la mucosa o muscular interna habitualmente constituida por


músculo liso dispuesto en dos estratos: un interno circular y otro externo
longitudinal.

d) Las glándulas de la mucosa, en las cuales se diferencia un conducto excretor


representado por las criptas gástricas y una porción secretora o adenómero de
la glándula. Ya quedó dicho que la cripta gástrica se ramifica en su fondo para
recibir un promedio de 4 a 10 adenómeros, los cuales adoptan una forma
tubular, ramificándose a su vez en su extremo libre, ubicado hacia la muscular
de la mucosa. En consecuencia, las glándulas gástricas pueden clasificarse
como: glándulas tubulosas compuestas ramificadas.

22
Existen algunas diferencias entre estos elementos estructurales que permiten distinguir
en los cortes histológicos la mucosa de la región cardial, fúndica y pilórica. Veamos
cuales son esas características diferenciales:
MUCOSA DE LA REGIÓN CARDIAL.
Se identifica la mucosa de la región cardial, en los preparados histológicos observados
con el M/L, por los siguientes elementos:
a) La profundidad de las criptas alcanza,
aproximadamente un tercio del espesor de la
mucosa.
b) Los adenómeros forman tubos rectos es su
mitad proximal (la más cercana a la cripta) y se
ramifican en su mitad distal.
c) El corion inter y sub-glandular es abundante
siendo consecuencialmente las glándulas
escasas y bien delimitadas.
d) La porción secretora o adenómero de la
glándula posee un solo tipo de células claras,
semejantes a las células del cuello de las
glándulas fúndicas, a las cuales suele añadirse
algunas células parietales, en las zonas
cercanas a la región de las glándulas oxínticas.
MUCOSA DE LA REGIÓN FÚNDICA.
Sus caracteres regionales son los siguientes:
a) Las criptas son muy poco profundas, no sobrepasan en longitud un cuarto del
espesor de la mucosa.
b) Los adenómero forman tubos rectos en casi toda su extensión, ramificándose
sólo en sus segmentos más distales. Por esta razón, en los preparados
histológicos solo se observan cortes oblicuos y transversales en la zona
profunda, adyacente a la muscular de la mucosa.
c) El corion inter y sub-glandular es muy escaso e intensamente infiltrado por
linfocitos, plasmocitos y neutrófilos. En consecuencia, las glándulas son muy
abundantes, situadas muy cercas unas de otras, por lo cual se individualizan
con dificultad. A ello contribuye igualmente la estrechez de las luces
glandulares.
d) La porción secretora o adenómero de las glándulas posee varios tipos de
células:
a. Células Mucosas del Cuello, que
como su nombre lo indica,
elaboran moco, al igual que las
células superficiales.
b. Células principales o zimogénicas
que elaboran las enzimas del
jugo gástrico
c. Células parietales u oxínticas
encargadas de producir el ácido
clorhídrico y el factor intrínseco,
que uniéndose a la vitamina B12
rige su absorción por las células
del intestino delgado.
d. Células enteroendocrinas se
ubican en los fondos glandulares elaboran serotonina y gastrina.
e. Células indiferenciadas.

23
MUCOSA DE LA REGIÓN PILÓRICA
Se caracteriza desde el punto de vista histológico por
los siguientes elementos:
a) Las criptas son muy profundas y penetran
aproximadamente hasta la mitad del espesor de
la mucosa.
b) Los adenómeros forman tubos de trayectos
tortuosos, por lo cual, la mayoría de ellos se
observan cortados oblicuamente.
c) El corion inter y sub-glandular es más
abundante que en la región Fúndica, siendo las
glándulas fácilmente delimitadas.
d) Los adenómero o porciones secretoras de la
glándula están principalmente constituidas por
células mucosas, entre las cuales pueden
ocasionalmente, observarse células parietales.
Además las glándulas pilóricas poseen el mayor
contingente de células enteroendocrinas
productoras de gastrina.

MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS QUE FORMAN EL ADENOMERO DE


LAS GLÁNDULAS FÚNDICAS. HISTOFISIOLOGÍA.
Las glándulas fúndicas representan las más numerosas e importantes formaciones
glandulares de la mucosa del estómago, por cuanto su secreción contiene, los dos
principios fundamentales en la actividad digestiva del jugo gástrico: el ácido clorhídrico
y el pepsinógeno.
Desde el punto de vista histofisiológico las células que forman las glándulas fúndicas se
pueden clasificar en 2 tipos:
a) Células exocrinas, representadas por las células mucosas, principales y
parietales
b) Células endocrinas

MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS EXOCRINAS.


CÉLULAS MUCOSAS DEL CUELLO.
Representan células exocrinas típicas, al igual que las células principales. Esto equivale
a decir que en las microfotografías electrónicas mostrarán
ü un RER bien desarrollado y situado en posición basal
ü un aparato del Golgi colocado entre el núcleo y el extremo libre de la célula
ü algunas mitocondrias

Ya sabemos que estas células segregan fundamentalmente proteínas, cuya estructura


primaria (orden de aminoácidos en la cadena polipeptídica) deviene de los genes que
se activen en el ADN cromosómico nuclear.
A este nivel se hace la transcripción de una molécula de mRNA que posteriormente
abandona el núcleo pasando a través de los poros de la membrana nuclear para ir a
fijarse en los ribosomas del RER. Entonces, a los codones del mRNA se unen los anti
codones del tRNA que transporta los aminoácidos, los cuales establecen uniones
peptídicas para formar las cadenas polipeptídicas que pasan al interior de las cisternas
del RER. Desde allí, los polipéptidos son conducidos hasta el Golgi, en cuyo interior
penetran, por el lado convexo o inmaduro del órgano. Ya en el Golgi, se añaden a las
cadenas polipeptídicas el componente glúcido de la secreción, formándose una
glicoproteína que constituye el moco.

24
La secreción es entonces empacada en vesículas secretoras que se originan por
gemación en los extremos de los sáculos inferiores o cóncavos del Golgi y estas
vesículas secretorias, cargadas de mucina, comienzan a acumularse en el extremo
apical de la célula, desplazando habitualmente al núcleo y a los restantes organelos
contra el polo basal.
Finalmente, las vesículas secretorias se abren y expulsan su contenido hacia la luz del
adenómero, por un mecanismo de exocitosis.
Estas células secretan un moco soluble (líquido) a diferencia del moco insoluble
(viscoso) y turbio producido por las células mucosas superficiales.

CÉLULAS PRINCIPALES O ADELOMORFAS.


Denominadas también cimogénicas, son células exocrinas típicas cuya ultraestructura y
mecanismo de funcionamiento no difiere, sustancialmente del antes descrito para las
células mucosas.
De hecho la diferencia básica entre ambos tipos celulares radica en los distintos
genes que se activan en el ADN. En esta forma al realizar la transcripción nuclear y
posteriormente la traducción a nivel ribosómico, resultan cadenas polipeptídicas con
diversa estructura primaria, de donde su diferente actividad funcional.
Con el microscopio de luz se aprecia basofilia basal que traduce la gran cantidad de
RER, mientras que el citoplasma apical es eosinófilo a causa de los gránulos de
secreción (gránulos de cimógeno). La basofilia en particular permite la fácil
identificación de estas células en los cortes teñidos con H/E. La eosinofilia puede ser
débil o no visible cuando los gránulos de secreción no se han conservado de manera
adecuada.
Las vesículas secretorias de las células cimogénicas contienen principalmente
pepsinógeno y una lipasa débil. Al ponerse en contacto con el jugo gástrico ácido se
activa y se convierte en pepsina, e inicia la digestión de las proteínas contenidas en
los alimentos. Como la pepsina es una endopeptidasa que ejerce su acción hidrolítica
sobre los enlaces peptídicos en los que intervienen aminoácidos aromáticos y ácidos,
las proteínas nativas quedan transformadas en sustancias de menor peso molecular,
pero aún no absorbibles, denominadas proteosas y peptonas.
Otras peptidasas, contenidas en el jugo pancreático y en el jugo intestinal,
completarán posteriormente el proceso de digestión hasta la liberación de los
aminoácidos, que son absorbidos fácilmente. El jugo pancreático aporta dos
endopeptidasas: la tripsina y la quimotripsina y dos exopeptidasas: la
carboxipeptidasas A y B. El jugo intestinal contiene una exopeptidasa: la leucin-amino-
peptidasa, además de enteroquinasa, enzima encargada de la transformación del
tripsinógeno en tripsina.

CÉLULAS PARIETALES, DELOMORFAS U OXÍNTICAS.


Estas células, también llamadas oxínticas, se ubican en el cuello de las glándulas
fúndicas, entre las células mucosas del cuello y en la parte más profunda de la
glándula.
Con el microscopio de luz se observan de forma más o menos triangular de vértice
dirigido hacia la luz de la glándula, núcleo esférico y citoplasma eosinófilo, estos
caracteres la hacen fácilmente identificable en el preparado histológico.
Muestran en las microfotografías electrónicas como un carácter muy particular la
existencia de canalículos intracelulares que, nacidos en un conducto único a nivel del
polo apical, se ramifican luego y anastomosan entre sí alrededor del núcleo. Las
paredes de estos canalículos presentan numerosas microvellosidades que aumentan
grandemente su superficie y en cuya membrana, por un mecanismo de transporte
activo, se liberan hacia la luz iones hidrógeno.

25
En el citoplasma contiguo al sistema de canalículos hay un sistema membranoso
tubulovesicular complejo, cuyas membranas sirven como un reservorio de membrana
plasmática provista de bombas protónicas activas. Este material de membranas puede
insertarse en la membrana plasmática de los canalículos para aumentar la extensión
de su superficie y la cantidad de bombas de protones disponibles para la producción de
ácido clorhídrico.
Además de los canalículos, las células oxínticas contienen gran número de
mitocondrias, un aparato de Golgi poco desarrollado y pequeñas vesículas secretorias
que, según algunos autores, portan el factor intrínseco.

Producción del ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico se elabora en la luz de los canalículos intracelulares. La membrana
posee receptores para gastrina, histamínicos H2 y acetilcolínicos M3. La estimulación
del receptor gastrínico por la gastrina es el mecanismo principal para la estimulación
de la célula parietal.
La producción del ácido clorhídrico ocurre en tres fases:
• CEFÁLICA: es secundaria a factores psicológicos (por ej. Pensamiento, olfato o
percepción visual el alimento, stress) se activa por impulsos parasimpáticos del
nervio vago.
• GÁSTRICA: la secreción es secundaria a la presencia de alimentos y al
estiramiento de la pared gástrica, por acción de las hormonas paracrina
gastrina e histamina.
• INTESTINAL: como respuesta a la presencia de alimento en el intestino delgado
las células G del intestino delgado liberan gastrina que estimula su secreción.
Las hormonas Somatostatina, péptido inhibidor gástrico (GIP) y la prostaglandina
inhiben la producción del ácido clorhídrico por el estómago.
El factor intrínseco, elaborado por las células parietales, es una glicoproteína cuya
presencia es necesaria para que se absorba la vitamina B-12 en el intestino delgado.
Él se combina con la vitamina, con la cual forma un complejo que la protege de la
digestión y luego se fija a los receptores de membrana de las células de absorción de
la mucosa intestinal, facilitando su transporte para lo cual es necesario la presencia de
calcio. La falta de este factor produce deficiencia de la vitamina B12 lo cual trae como
consecuencia el desarrollo de anemia perniciosa.

CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS.
Se ubican predominantemente en la base de la glándula. Son células pequeñas que se
apoyan en la membrana basal y no siempre alcanzan la luz de la glándula. Se les
describe una prolongación citoplasmática delgada con microvellosidades, que están
expuestas a la luz de la glándula, las cuales se cree examinan el contenido de la luz
glandular y liberan hormonas según la información obtenida.

26
Con el M/L su citoplasma se ve claro debido a la falta de suficiente material teñible.
Con el M/E se caracterizan por la presencia de gránulos de secreción limitados por
membrana en todo el citoplasma. Con inmunohistoquímica se han podido detectar
aproximadamente 20 agentes reguladores de tipo hormonal.
De acuerdo al tamaño y densidad de los gránulos de secreción cuando son evaluados
con el M/E se han podido identificar por lo menos 17 tipos diferentes de células
enteroendocrinas.

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL HÍGADO DE CERDO.


En este animal como en el humano, la glándula se muestra rodeada por una cápsula
de tejido conjuntivo denominada Cápsula de Glisson.
La cápsula de Glisson se espesa a nivel del hilio del órgano, desde donde irradian
gruesas trabéculas hacia el interior que paulatinamente se hacen más delgadas y se
anastomosan unas con otras. El resultado final es que el parénquima hepático queda
dividido en un gran número de pequeños cúmulos ovoideos, de eje mayor vertical, que
miden aproximadamente 2 mm de largo por 1 mm de ancho, que se encuentran
completamente rodeados por las delgadas láminas de tejido conjuntivo provenientes
de la cápsula y que se conocen con el nombre de lobulillos hepáticos.
Desde el punto de vista morfológico el hígado no es otra cosa más que un gran cúmulo
de lobulillos y por consiguiente, el estudio de la estructura hepática es,
sencillamente estudiar la estructura del lobulillo.
Como se comprenderá, a pesar de su forma ovoidea, los lobulillos se aplanan en sus
caras por efecto de la presión ejercida por los lobulillos vecinos; de esta manera
cuando se estudian cortes de hígado de cerdo con el M/L, los lobulillos, seccionados
transversalmente, aparecen como campos poligonales casi siempre limitados por 5 a 6
lados (pentágono, hexágono).
Aunque esto no sea estrictamente verdadero, clásicamente se admitió que estudiada
con dos dimensiones, con el M/L, la sección transversal de los lobulillos hepáticos se
observa como campos poligonales y de allí surgió el concepto de lo que hoy se
denomina lobulillo hexagonal o lobulillo clásico.

ESTRUCTURA DEL LOBULILLO HEXAGONAL O CLÁSICO EN EL


CERDO.
En el centro de cada campo hexagonal lobulillar se sitúa un vaso venoso importante
que, por su posición, se denomina vena centro-lobulillar. Las células hepáticas o
hepatocitos que representan el componente parenquimatoso del lobulillo, son
elementos cuboides, dotados de un núcleo redondo, que se unen entre sí para formar
cordones celulares, ampliamente anastomosados, los cuales irradian, en forma más o
menos ordenada desde la vena centro-lobulillar hacia la periferia del lobulillo. Estos
cordones celulares constituidos por los hepatocitos se
denominan Trabéculas de Remak.

Los vasos sanguíneos, arteriales y venosos, que traen la sangre


hacia el lobulillo reciben el nombre de arterias y venas
interlobulillares, pues se sitúan entre los lobulillos a nivel de los
ángulos del campo hexagonal. De este modo, en cada uno de
los ángulos, sitio donde confluyen tres lobulillos, se delimita un
espacio triangular, lleno de tejido conjuntivo laxo, por el que
transcurren los vasos antes señalados y que suele conocerse
con el nombre de Espacio Kiernan o Espacio Porta.

27
Además de las arterias y venas interlobulillares, las primeras ramas de la arteria
hepática y las segundas de la vena porta, en los espacios de Kiernan se observan
ü conductos biliares interlobulillares que se reconocen por tener su pared
formada por un epitelio cubico simple,
ü vasos linfáticos que aparecen como hendiduras vacías, labradas en el espesor
del conjuntivo y finalmente
ü filetes nerviosos, muy difíciles de identificar en las preparaciones corrientes con
H/E
Las venas interlobulillares, al igual que las arterias, emiten colaterales que transcurren
por los septos conjuntivos que separan entre sí los lobulillos, siguiendo una dirección
transversal al eje mayor del lobulillo.
Estas colaterales, nacidas pues en ángulo recto de las venas y las arterias
interlobulillares, no son identificables en las preparaciones habituales y suelen
conocerse con el nombre de venas y arterias perilobulillares.
Desde las venas inter y perilobulillares nacen capilares venosos que penetran en el
interior, se sitúan entre las trabéculas de Remak y van, finalmente a desembocar en la
vena centrolobulillar.
Estos capilares venosos intralobulillares son capilares de tipo sinusoide, de paredes
fenestradas, constituidas por dos clases de células:
• unas son células endoteliales ordinarias
• las otras, que alternan con las anteriores, están dotadas de propiedades
macrofágicas y se denominan células litorales de Kuffer.
Los sinusoides se disponen, como quedó dicho, separando unas de otras las trabéculas
de Remak. Sin embargo, ellos no llenan por completo el espacio delimitado entre dos
trabéculas. Por el contrario, entre las pared del sinusoide y las trabéculas vecinas
existe constantemente un espacio, llamado espacio perisinusoidal de Disse, hacia el
cual y a través de las fenestraciones de la pared capilar, sale el plasma cargado de
sustancias alimenticias provenientes de la absorción intestinal y se pone en contacto
directo con el hepatocito, facilitándole así el cumplimiento de sus diversas actividades
fisiológicas.
Desde las arterias inter y perilobulillares nacen igualmente, capilares arteriales que
penetran en el interior del lobulillo y, unos cerca de la periferia, otros cerca del centro,
van en definitiva a terminar en los sinusoides venosos.

28
RETENGA ESTOS CONCEPTOS QUE SON IMPORTANTES.
1. La red vascular arterial, proveniente de la arteria hepática, representa la
circulación nutritiva del hígado.
2. La red vascular venosa, proveniente de la vena Porta, constituye su
circulación funcional.
3. Ambos tipos de circulación se reúnen en el interior del lobulillo, a nivel de los
sinusoides, y mezcladas, terminan abandonando la glándula por las venas
suprahepáticas, afluentes de la vena cava inferior.

ESTRUCTURA DEL LOBULILLO HEPATICO CLÁSICO EN EL


HOMBRE.
Clásicamente se admitió que la estructura del lobulillo hepático humano era
completamente similar a la del cerdo, con una única diferencia: en el hombre no se
desarrollan los septos conjuntivos que delimitan y separan entre sí los lobulillos.
Sin embargo se dijo, que cuando se observan cortes de hígado humano con M/L a
bajos aumentos y se coloca en el centro un campo microscópico una vena
centrolobulillar, se pueden reconocer a cierta distancia de ella varios espacios porta
que, si se unen entre sí por líneas imaginarias, permiten establecer de modo
aproximado los límites de cada lobulillo.

CONCEPTO DE LOBULILLO PORTA.


El lobulillo, tal como le describían los clásicos, puede definirse como la porción de
parénquima hepático irrigada por los sinusoides que desembocan en una misma vena
centrolobulillar.
En otras palabras, el concepto de lobulillo clásico hexagonal se basa, en la
distribución intrahepática de la circulación venosa porta. Sin embargo, este no es el
criterio que habitualmente se emplea para definir el concepto de lobulillo en una
glándula exocrina.
Lo común es considerar que el lobulillo representa a grupos de unidades secretorias
que vacían su secreción en pequeños conductos (conductos interlobulillares), a través
del cual se expulsa la secreción proveniente del conjunto de adenómeros.
Aplicando este criterio a la organización estructural del hígado, Sabourn propuso dividir
el parénquima hepático en unidades funcionales a las cuales denominó LOBULILLOS
PORTA, LOBULILLOS BILIARES O LOBULILLOS INVERTIDOS.
Los adenómeros en el hígado estarían representados por las trabéculas de Remak,
de donde la glándula hepática podría ser clasificada como: Tubulosa Compuesta
Ramificada.
Cada trabécula tendría un espesor mínimo de 2 células y contendría en su interior un
conducto, sin pared propia, delimitado por los mismos hepatocitos, que habitualmente
se denomina Capilar Biliar y que representaría, en sentido estricto, la luz del
adenómero. Como el adenómero es alargado y se extiende desde la vena
centrolobulillar a la periferia del lobulillo, de entiende que adopte la forma de un
conducto, que comienza en fondo de saco, a nivel del extremo de la trabécula en
contacto con la vena centrolobulillar.
Por su extremo periférico, la luz del adenómero o Capilar Biliar se continúa con el
conducto excretor intralobulillar que, en el hígado, suele conocerse con el nombre de
Conducto de Hering.
Los conductos de Hering provenientes de un determinado número de trabéculas de
Remak o adenómeros, vierten su secreción en un conducto biliar interlobulillar situado
en un espacio de Kiernan. El conjunto de estas trabéculas o adenómeros constituye lo
que Sabourn denomina Lobulillo Porta, Biliar o Invertido.

29
¿Cómo delimitar en un corte microscópico visto con M/L el área
correspondiente a un Lobulillo Porta?
En el Lobulillo Porta el parénquima del lobulillo está representado por las zonas de los
3 lobulillos clásicos que rodean al espacio Kiernan, donde está situado el conducto
biliar interlobulillar en el cual vacían su secreción las trabéculas hepáticas vecinas. Su
área se determina uniendo, mediante líneas rectas imaginarias, las venas centro
lobulillar de los 3 lobulillos clásicos que confluyen al espacio Kiernan. En consecuencia,
el lobulillo porta o biliar tiene forma triangular, posee en su centro un espacio Kiernan
y en cada uno de sus ángulos, una vena centro lobulillar.

CONCEPTO DE ACINO HEPÁTICO.


Rappaport llamó la atención acerca de 2 características estructurales del hígado que le
permitieron describir una unidad morfológica con significado fisiológico y patológico a
la cual le dio el nombre de acino hepático.
Según este autor, los capilares sinusoides intralobulillares nacen primordialmente de
los ramos arteriales y venosos perilobulillares que, como hemos dicho, se sitúan en los
lados del lobulillo hexagonal
Por otra parte, en su trayecto desde la periferia del lobulillo hasta la vena
centrolobulillar, es explicable que la sangre que circula por los sinusoides se
empobrezca progresivamente en oxígeno, a la par que se carga de carbónico y otros
catabolitos. En otras palabras, esto significa que los hepatocitos que ocupan las
porciones centrales del lobulillo poseen normalmente una circulación más precaria, lo
cual tiene importancia en su comportamiento tanto fisiológico como patológico.
Basado en estos dos conceptos, Rappaport propuso que el eje de las unidades
morfológicas del hígado se ubicaba en cada uno de los lados del lobulillo clásico, sitio
por el que transcurren los vasos perilobulillares. El área de cada unidad la formarían
los territorios de los 2 lobulillos vecinos, cuyas trabéculas de Remak son irrigadas por
los sinusoides nacidos en estos vasos.
De esta manera, un acino hepático tiene al forma de un rombo, en el cual su diámetro
menor lo constituye un lado de un lobulillo clásico, extendido desde un espacio de
Kiernan al vecino y el diámetro mayor se traza entre las dos venas centro lobulillares
de los lobulillos clásicos adyacentes.

30
Además el autor señala que en el área del acino hay tres zonas, de acuerdo a la
calidad de su circulación.
La zona 1 adopta la forma de un ovoide y
ocupa el centro del acino teniendo como
eje mayor los vasos perilobulillares. Es la
que recibe una circulación más rica en
oxígeno y en sustancias nutritivas.
La zona 2 es un anillo que rodea al
ovoide anterior. Finalmente la zona 3
ocupa la porción del acino cercana a la
vena centrolobulillar, tiene forma
irregularmente triangular y recibe sangre
empobrecida en oxígeno y nutrientes,
más rica en dióxido de carbono y
deshechos catabólicos.
Hay datos que indican que los procesos
metabólicos que tienen lugar en las zonas
3 de un acino son cuantitativamente diferentes. Ello explica que diversos tóxicos o
deficiencias nutritivas las afecten de modo diferentes así como ayuda a comprender
que unas zonas se lesionan más que otras en condiciones diversas.
Nótese a este respecto, que las zonas 3 de los acinos que confluyen para formar un
lobulillo clásico, se ubican en la zona central de éste último y que la necrosis
centrolobulillar es una manifestación anatomopatológica de una gran variedad de
enfermedades hepáticas, especialmente de las hepatitis virales y las lesiones hepáticas
producidas por ciertas sustancias tóxicas y/o medicamentos.

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL HÍGADO.


Cuando se interpreta la disposición de los hepatocitos en 3 dimensiones, se comprueba
que las células hepáticas se ordenan formando tabiques o láminas: las láminas
hepáticas.

CARACTERES MORFOLÓGICOS DE LAS LÁMINAS HEPÁTICAS.


Desde el punto de vista morfológico las láminas hepáticas presentan algunas
características que interesa recordar:
a) Tiene una sola célula de espesor, de modo que cuando con el M/L se observan
con un espesor de 2 células, ello debe interpretarse como cortes oblicuos.
b) Las láminas se anastomosan frecuentemente entre sí, por lo cual su trayecto no
es rectilíneo, aunque en general se disponen irradiando desde la vena central
hasta la periferia del lobulillo.
c) Los espacios entre las láminas reciben el nombre de lagunas hepáticas
d) Las lagunas hepáticas comunican ampliamente entre sí por medio de
perforaciones en las láminas. Esta red de conexiones reciben el nombre de
Laberinto Hepático, en cuyo interior se sitúan los sinusoides portales que, de
esta manera, pueden formar una verdadera red sinusoidal tendida entre las
ramas intrahepática de la porta y al vena centrolobulillar. Además, en el interior
del laberinto, penetran también capilares arteriales provenientes de las ramas
intrahepáticas interlobulillares de la arteria hepática, estos capilares desaguan
en los sinusoides, unos en la periferia del lobulillo otros hacia la parte central
del mismo.
e) Los sinusoides no ocupan íntegramente la laguna quedando entre sus paredes y
las láminas un espacio perisinusoidal, habitualmente conocido con el nombre de
Espacio de Disse. Es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y el
hepatocito. En este espacio se encuentran las células estrelladas hepáticas o

31
células de Ito las cuales son de origen mesenquimático y el sitio principal de
depósito de vitamina A. Estas células se han relacionado con la aparición de
fibrosis hepática.

DISPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS PORTA.


Los espacios Porta son verdaderos conductos o túneles labrados a través de la
continuidad del parénquima hepático, en los cuales se introducen los ramos venosos y
arteriales una vez que abandonan el espesor de las trabéculas hepáticas (arterias y
venas trabeculares), denominándoseles desde entonces arterias y venas
interlobulillares. Acompañando a estos ramos arteriales y venosos existen en los
espacios porta: canalículos biliares, nervios y linfáticos, envueltos en una atmósfera de
tejido conjuntivo laxo.
La pared de un espacio porta está formada por una lámina de hepatocitos de una sola
célula de espesor denominada Lámina Limitante, cuyas células establecen conexiones
con los hepatocitos de las láminas intralobulillares. Además las láminas limitantes
muestran múltiples perforaciones, a través de las cuales penetran hacia el interior del
lobulillo los capilares arteriales y venosos que se desprenden de los respectivos vasos
interlobulillares y cursan, desde el lobulillo hacia el espacio porta, los conductos
biliares de Hering, tendidos entre los capilares biliares intralobulillares y los
conductos biliares interlobulillares.
Finalmente mediante estas perforaciones se establece una amplia comunicación entre
los espacios tisulares perisinusoidales de Disse y el espacio tisular periportal que, como
vimos, está lleno de tejido conjuntivo laxo y es más comúnmente conocido con el
nombre de Espacio de Mall.

DISPOSICIÓN DEL SISTEMA VENOSO PORTA EN EL INTERIOR


DEL HÍGADO.
La vena porta, formada por la unión de la vena mesentérica superior con el tronco
mesentero-esplénico, se divide en dos ramas terminales, derecha e izquierda, a nivel
del surco transversal de la cara inferior del hígado, verdadero hilio del órgano.
Al penetrar en el interior del hígado, cada una de las ramas terminales emite
numerosas colaterales, las cuales transcurren en el interior de los septos o tabiques
conjuntivos que irradian desde el hilio a la cápsula. Por este motivo dichas ramas son
denominadas venas trabeculares septales.
Posteriormente, las venas abandonan las trabéculas para penetrar en el interior de los
túneles portales o espacios porta, rodeadas ahora por tejido conjuntivo laxo y
denominándoseles venas interlobulillares
A medida que transcurren en los túneles, las venas interlobulillares emiten ramos
colaterales que abandonan el túnel portal, perforando la lámina limitante, y se sitúan
en la periferia de los lobulillos, razón por la cual reciben el nombre de venas
perilobulillares.
Los capilares sinusoides que nacen de las venas inter y perilobulillares penetran en el
interior del lobulillo y confluyen en su centro para formar la vena centrolobulillar. Es
importante que se entienda que la dirección de la corriente sanguínea es inversa en las
venas inter y centrolobulillares. En un sentido descriptivo puede afirmarse, que la
sangre asciende en la periferia del lobulillo por las venas interlobulillares y desciende
en el interior del mismo por la vena centrolobulillar.
Finalmente, las venas centrolobulillares desembocan en ángulo recto en venas de
mayor calibre que, por la razones antes anotadas, se denominan venas sublobulillares.
Estas últimas confluyen formando las suprahepáticas, que salen del hígado para
desembocar en la vena cava inferior.
En un corte de hígado teñido con H/E y observado con el M/L se pueden identificar con
facilidad los siguientes vasos venosos:

32
a) Las venas trabeculares, que se encuentran contenidas en el interior del tejido
conjuntivo denso de los tabiques.
b) Las venas interlobulillares, que se hallan rodeadas por el tejido conjuntivo laxo
del espacio porta.
c) Las venas centrolobulillares, situadas en pleno parénquima hepático, se
reconocen porque en ellas se ven desaguar los sinusoides.
d) Las venas sublobulillares, se observan también dentro de la sustancia del
hígado y se diferencian de las anteriores porque no reciben sinusoides, estando
rodeadas en su periferia por la lámina de hepatocitos de una sola célula de
espesor.

ULTRAESTRUCTURA E HISTOFISIOLOGÍA DEL HEPATOCITO.


El hepatocito es, sin lugar a dudas, una de las células eucariótica mejor y más
ampliamente estudiada. La riqueza que el hígado tiene de este tipo de células,
favorece la obtención de fracciones celulares y explica el interés que por ellas se ha
demostrado.
Desde el punto de vista estructural, el hepatocito posee todos los organelos que se
han descrito en las células eucarióticas.

Desde el punto de vista fisiológico, el hepatocito realiza 2 órdenes de funciones:


ü Hacia los canalículos o capilares biliares, que son conductos sin pared propia que
delimitan entre sí 2 hepatocitos vecinos, envía el producto de su secreción
externa representada por la bilis.
ü Realiza un intercambio muy intenso con el plasma sanguíneo de los espacios
perisinusoidales de Disse, del cual toma muchas sustancias y hacia la cual envía
productos útiles al organismo.

FORMA Y SUPERFICIES DEL HEPATOCITO.


De forma aproximadamente cuboidea y dispuestos constituyendo láminas de una
célula de espesor, puede de una manera esquemática, considerarse en el hepatocito 6
caras. Cuatro de ellas se relacionan con los hepatocitos vecinos, con los cuales delimita
sendos capilares biliares.

33
Las dos restantes están relacionadas con la pared del capilar sinusoide, del que la
separa el espacio de Disse.
A nivel del canalículo biliar la membrana del hepatocito muestra numerosas
microvellosidades que llenan en gran parte la luz del capilar y, además, presenta a
cada lado un complejo de unión que sella firmemente las membranas entre sí.
De la misma manera, el plasmalema que se baña en el plasma sanguíneo del espacio
perisinusoidal ofrece en las microfotografías electrónicas abundantes
microvellosidades. Ella representa una superficie tanto de absorción como de secreción
y a su nivel tiene lugar un continuo intercambio entre el hepatocito y el plasma
sanguíneo. Se intercambian pequeñas moléculas por transporte pasivo, transporte
facilitado y transporte activo. Por transporte en masa, entran al hepatocito
macromoléculas que quedan contenidas en vesículas pinocíticas y salen hacia el
espacio perisinusoidal, por exocitosis las que vienen contenidas en vesículas
secretorias en los sáculos inferiores del complejo de Golgi.

ULTRAESTRUCTURA.
Siendo tan variadas las funciones del hepatocito no es de extrañar que al estudiar
estas células con el M/E se encuentren en su citoplasma todos los organelos, sin que
pueda señalarse un predominio definido de ninguno de ellos.
El RER forma haces de vesículas aplanadas, ampliamente distribuidas en el
citoplasma, estando cada haz constituido por 6 a 12 vesículas. En las microfotografías
electrónicas con grandes aumentos, es posible demostrar la continuidad de las
cisternas del RER con el REL y la hoja externa de la membrana nuclear. Así mismo
suele admitirse que ambos retículos se transforman uno en otro, por ganancia o
pérdida de ribosomas, según varíen las necesidades funcionales de la célula.
Las mitocondrias se localizan entre los haces del RER, mientras las vesículas del REL
muestran en su vecindad numerosos gránulos densos constituidos por glucógeno.
El complejo de Golgi con sus componentes usuales se ubica en las cercanías del
canalículo biliar y se halla igualmente relacionado morfológica y funcionalmente con los
otros sistemas membranosos del citoplasma.

Dibujo esquemático que muestra un hepatocito y su relación con el espacio de Disse y el


canalículo biliar.

34
FUNCIONES DEL HIGADO.
El hígado es la glándula más grande y la víscera más voluminosa del organismo. Pesa
alrededor de 1500 gr. Está ubicado en el hipocondrio derecho. Cumple múltiples
funciones:
1. Síntesis de proteínas plasmáticas: albuminas, lipoproteínas, glicoproteínas,
protrombina y fibrinógeno, globulinas no inmunes.
2. Almacena y convierte varias vitaminas y hierro:
a. Vitamina A
b. Vitamina D
c. Vitamina K
3. Interviene en la degradación de fármacos y toxinas
4. Interviene en el metabolismo de la glucosa y de los ácidos grasos
5. Elabora la bilis.
6. Modifica la estructura y función de muchas hormonas.

VÍAS BILIARES.
Son un sistema de conductos de calibre cada vez mayor por los que fluye la bilis desde
los hepatocitos hasta la vesícula biliar y desde ésta hacia el duodeno.
Se inician con los canalículos biliares, son conductos cuya pared se la forman los
hepatocitos. Estos canalículos en la periferia del lobulillo se reúnen para formar los
conductillos biliares, colangiolos o conductos de Hering. Son conductos cortos,
revestidos por un epitelio cubico simple que descansa en un membrana basal. Tienen
un diámetro aproximado de 1 a 1,5 µm y drenan en los conductos biliares
interlobulillares que se encuentran en el espacio porta y tienen un diámetro
aproximado que oscila entre 15 y 40 m. El epitelio que les reviste va de cubico
simple a cilíndrico simple a medida que se acercan al hilio hepático. Los conductos
interlobulillares se reúnen para formar los conductos hepáticos derecho e
izquierdo que a su vez se reúnen para formar el conducto hepático común.
La vía biliar extrahepática comienza con el hepático común, el cual tiene una longitud
de 3 cm e histológicamente presenta una mucosa con un epitelio cilíndrico simple,
Submucosa, muscular y serosa, como el resto del tubo digestivo con la salvedad de
que la mucosa no tiene muscular de la mucosa. El hepático común se une al
cístico para continuarse con el colédoco el cual desemboca en la segunda porción del
duodeno en la ampolla de váter.

VESÍCULA BILIAR.
Es un órgano hueco en forma de pera que almacena aproximadamente 50 ml de bilis.
Ella recibe la bilis elaborada por los hepatocitos a través del hepático común y el
cístico. Dese el punto de vista histológico su pared está constituida por:
• Mucosa, con un epitelio cilíndrico simple y un corion liso. No posee muscular de
la mucosa
• Muscular propia de músculo liso, acompañado de abundantes fibras elásticas
y colágenas.
• Serosa.
• Carece de Submucosa.
La vesícula biliar concentra y almacena la bilis y en respuesta a la presencia de grasa
en el duodeno, las células enteroendocrinas liberan hormonas que estimulan la
contracción del musculo liso vesicular, trayendo como consecuencia que la bilis sea
expulsada hacia el colédoco el cual la conduce hasta el duodeno.

35
REFERENCIAS.
1. Gartner LP, Hiatt JL: Texto atlas de Histología. 3a ed. China: Mc Graw
Hill. 2008. p. 367-436
2. Genneser F: Histología. 3a ed. Buenos Aires: Panamericana. 2000. p
465-533.
3. Kierszenbaum A: Histología y biología celular. 2a ed. España: Elsevier
Mosby. 2008. p 429-513.
4. Ross M, Pawlina W: Histología Texto y Atlas a color con biología celular y
molecular. 5a ed. Madrid: Panamericana. 2006. p 518-661.

36

You might also like