You are on page 1of 30

PROYECTO DE APRENDIZAJE

LAS ESCUELAS SEGURAS FRENTE AL DENGUE,


SIKA Y CHICUNGUNYA

UGEL CHEPÉN 2017


I. PROBLEMA:
En la provincia de Chepén, principalmente en los meses de verano, se incrementa la
temperatura y también ocurren lluvias que trae como consecuencia la acumulación de
aguas en las calles, avenidas, depósitos y otros lugares, criaderos adecuados para la
reproducción de los zancudos comunes y; además, la proliferación del zancudo Aedes
aegypti es el causante de las enfermedades del dengue, Zika y chigungunya

Según estadísticas del Ministerio de Salud, el dengue ha registrado más de 40 mil casos.
Por su parte, la chikungunya y el zika, se presentan en menor medida. El virus del dengue
se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor
grado, de Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la
fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. El virus se transmite a los seres humanos
por la picadura de mosquitos hembra infectadas.

En nuestra provincia por el fenómeno del niño costero, en los meses de marzo, abril y mayo
se incrementó considerablemente los casos de dengue. Por ello, es importante conocer más
sobre estas enfermedades para tomar las medidas preventivas necesarias y no enfrentar
riesgos que puedan dañar la salud de los estudiantes y de nuestras familias.

Por ello, es importante conocer más sobre estas enfermedades para tomar las medidas
preventivas necesarias y no enfrentar riesgos que puedan dañar la salud de nuestras
familias.

La UGEL Chepén, con la finalidad de difundir las medidas preventivas para evitar
contagiarse con esta mortal enfermedad ha propuesto la ejecución del presente proyecto
de aprendizaje para la sensibilización de la comunidad educativa y evitar la propagación
de estas enfermedades en nuestra provincia.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la provincia de Chepén, principalmente en los meses de verano, se incrementa la


temperatura y hay presencia de lluvias, que trae como consecuencia la acumulación
de aguas en las calles, avenidas, depósitos y otros lugares, criaderos adecuados para la
reproducción de los zancudos comunes y el zancudo Aedes aegypti que es el causante
de las enfermedades del dengue, Zika y chigungunya, Frente a este problema, que afecta
a nuestros estudiantes y la población ¿Qué debemos hacer para involucrar a los
estudiantes en la prevención del dengue y otras enfermedades? ¿Cómo difundir las
normas adecuadas para evitar el incremento del dengue? ¿Cómo eliminar el zancudo
causante del dengue’ en nuestra localidad?
III. DURACIÓN ESTIMADA:
La duración estimada del proyecto es de 12 días: 02 – 11 – 17 al 17 – 11 – 17.

IV. ALCANCE DEL PROYECTO:


El proyecto de aprendizaje será dirigido a los tres niveles de Educación Básica Regular:
Nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

V. PRODUCTOS SUGERIDOS DEL PROYECTO:


PRODUCTO DEL PDA PRODUCTOS
Prototipos para eliminar zancudos
Ciencia y Tecnología Árbol del problema
afiches
Matemática Tablas, cuadros, gráficos, bánner, etc.
Comunicación Afiches, video, folletos.
Persona, familia y relaciones humanas Elaboración de normas
Línea de tiempo
Historia y Geografía
Mapa de mayor incidencia de casos de dengue.
VI. CUADRO DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:

INSRUM.
COMPETEN CAMPOS
ÁREA CAPACIDAD INDICADORES SUGERIDOS DE
CIA TEMÁTI-COS
EVAL.
 Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada  Metodología  Ficha de
científicamente haciendo uso de su conocimiento y la complementa con científica y la observa
fuentes de información científica. actitud Ción.
 Distingue las variables dependiente e independiente y las intervinientes científica.
Problematiza
en el proceso de indagación  Árbol del  Rúbrica
situaciones
 Formula una hipótesis considerando la relación entre las variables problema para
independiente, dependiente e intervinientes, que responden al problema evaluar
seleccionado por el estudiante.  Enfermedades: el
Dengue informe
 Elabora un procedimiento que permita manipular la variable Zika
independiente, medir la dependiente y mantener constantes las chigungunya
Indaga,
Diseña estrategias intervinientes para dar respuesta a su pregunta
mediante
para hacer  Selecciona técnicas para recoger datos (entrevistas, cuestionarios,
métodos
indagación observaciones, etc.) que se relacionen con las variables estudiadas en su
científicos,
indagación.
CIENCIA situaciones que
TECNOLO pueden ser
 Elabora tablas de doble entrada identificando la posición de las variables
GÍA Y investigadas
Genera y registra independiente y dependiente.
AMBIENT por la ciencia
datos o información  Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.
E
 Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
resultados obtenidos en la indagación o de otras indagaciones científicas,
Analiza datos o
y valida o rechaza la hipótesis inicial.
información
 Complementa su conclusión con las conclusiones de sus pares.

 Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o con modelos,


evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología
Evalúa y comunica
matemática en medios virtuales o presenciales.

Explica el Comprende y aplica  Justifica que acciones preventivas disminuyen la propagación del dengue.
mundo físico, conocimientos  Justifica que el incremento del zancudo aedes aegypti depende de
basado en científicos y inadecuadas prácticas saludables.
conocimientos argumenta
científicos científicamente
Diseña y  Selecciona y manipula herramientas por su funcionamiento y sus
produce limitaciones.
prototipos Implementa y valida  Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento
tecnológicos alternativas de de cada parte o fase del prototipo. Selecciona y manipula herramientas
para resolver solución por su funcionamiento y sus limitaciones.
problemas de su
entorno
 Ordena sus ideas en torno al dengue, sika y chicungunya a partir de sus
Expresa con claridad saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.
sus ideas.  Relaciona ideas o informaciones del dengue, sika y chicungunya
Se expresa y utilizando, pertinentemente, una serie de conectores y referentes.
comprende  Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral
Recupera y organiza
oralmente sobre el dengue, sika y chicungunya.
información de
 Reordena información explicita del dengue, sika y chicungunya
diversos textos
estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa – efecto e
orales.
identificando la postura asumida.
Recupera  Localiza información relevante en textos expositivos del dengue, sika y  Evaluaci
información de chicungunya, de estructura compleja, con vocabulario variado y ón de
diversos textos especializado. Desarroo
escritos. llo
 El texto
 Deduce relaciones de causa – efecto, problema – solución y de  Rúbrica
expositivo.
Comprende Infiere el significado comparación entre las ideas de un texto expositivo sobre el dengue, sika para
COMUNIC  Afiches.
textos escritos de los textos escritos. y chicungunya con estructura compleja y vocabulario variado. producci
ACIÓN  Folletos
ón de
 La exposi-ción
Reflexiona sobre la  Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de un textos
oral
forma, contenido y texto expositivo sobre el dengue, sika y chicungunya con estructura escritos
contexto de los compleja.  Ficha de
textos escritos. observac
Planifica la  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, ión
producción de los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo
diversos textos con el propósito de escritura.
escritos.  Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas
Produce textos de acuerdo con su propósito comunicativo.
escritos Textualiza la  Escribe afiches y folletos sobre prevención del dengue, sika y
producción de chicungunya con estructura textual compleja, a partir de sus
diversos textos conocimientos previos y fuentes de información.
escritos  Relaciona ideas mediante diversos conectores y referentes en la medida
que sea necesario.
Reflexiona sobre la  Revisa si se mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,  
forma, contenido y repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
contexto de sus textos  Revisa si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y
escritos referentes para relacionar las ideas.

Actúa  Compara situaciones de desastre de origen natural e inducido ocurridas  Enfermedades:  Ficha
Evalúan situaciones
responsableme en distintos escenarios y analiza sus causas. Dengue para
HISTORIA de riesgo y propone
nte en el  Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las Zika evaluar
Y acciones para
ambiente condiciones de vida de la población. Chigungunya. exposi
GEOGRAFÍ disminuir la
 Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de  ción
A vulnerabilidad frente
situaciones de riesgo inducidas.
a los desastres.

Convive Cuida los espacios  Desarrolla propuestas sencillas de eliminación de depósitos que cont  Cuidado de los  Ficha
respetándose a públicos y el engan agua tanto en la escuela, el hogar como en la comunidad. espacios para
sí mismo y a los ambiente desde la públicos y el evaluar
demás. perspectiva del ambiente campaña
desarrollo sostenible. de
 Explica que el dengue es un asunto de gran interés público.  Iniciativas para limpieza
Participa en
 Genera hipótesis de enfermedades que afecta a la salud pública. lograr el bien
FORMACI asuntos
Problematiza asuntos  Elabora preguntas complejas respecto a las medidas de prevención del común y el
ÓN, públicos para
públicos a partir del dengue que involucran a miembros de su escuela y comunidad respeto a los  Ficha
CIUDADA proponer el bien
análisis crítico comunidad local y regional. derechos para
NA Y común
 Indaga sobre el dengue como un asunto de interés público en diversas humanos. evaluar
CÍVICA
fuentes. el
Propone y gestiona  Participa cooperativamente en acciones de apoyo a personas en una debate.
iniciativas para situación de vulnerabilidad.
lograr el bienestar de  Ejecuta acciones de participación en campañas de prevención del dengue.
todos y la promoción
de los derechos
humanos

 Usa modelos aditivos que expresan soluciones con decimales,


Actúa y piensa
fracciones y porcentajes al plantear y resolver problemas.  Números  Prueba
MATEMÁ matemáticamen Matematiza
 Expresa la equivalencia de números racionales (fracciones, racionales: escrita de
TICA te en situaciones situaciones
decimales, potencia de base 10 y porcentaje) con soporte concreto, fracciones, desarrollo
de cantidad
gráfico y otros. decimales,
 Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas que potencia de
combinen cuatro operaciones con decimales, fracciones y base 10 y
porcentajes. porcentajes.
 Organiza datos en variables cualitativas (ordinal y nominal) y
cuantitativas, provenientes de variadas fuentes de información y
los expresa en un modelo basado en gráficos estadísticos.
 Selecciona el modelo de gráfico estadístico al plantear y resolver
Actúa y piensa situaciones que expresan características o cualidades de una
matemáticamen población.
te en situaciones Matematiza  Ordena datos al reconocer eventos independientes provenientes de
de gestión de situaciones variadas fuentes de información de característica aleatoria al
datos e expresar un modelo referido a probabilidad de sucesos
incertidumbre equiprobables.
 Plantea y resuelve problemas sobre la probabilidad de un evento
en una situación aleatoria a partir de un modelo referido a la
probabilidad.

(*) Los indicadores son elegidos por el docente de acuerdo al ciclo y área curricular.

VII. DESARROLLO DEL PROYECTO

ÁREAS Y ACTIVIDADES
SECUENCIA
FORMACIÓN,
DE CIENCIA Y HISTORIA Y
COMUNICACIÓN CIUDADANÍA Y MATEMÁTICA
SESIONES TECNOLOGÍA GEOGRAFÍA
CÍVICA
 Presentación del proyecto
Sesión 1:  Selección de actividades
Una escuela sin  Organizar en grupos cooperativos
zancudos y segura  Selección de materiales y/o recursos a utilizar
frene al dengue.  Video del zancudo aedes aegypti

 Organizan información para  Lectura y análisis de  Elaboran normas de  Observan vídeos  Elabora
Sesión 2: realizar una investigación. textos expositivos sobre prácticas saludables. sobre zancudo instrumentos de
Prácticas  Organizan campañas de el dengue, sika y  Organizan un debate Aedes aegypti. recojo de
saludables frente eliminación del zancudo chicungunya. referente a normas de  Elaboran información para el
al dengue, el sika y Aedes aegypti.  Identifican ideas educación ambiental. organizadores manejo de
chicungunlla en la I.E. y en viviendas principales y secundarias visuales información
en textos expositivos numérica.
sobre el dengue, sika y  Línea de tiempo del
chicungunya. dengue .
 Desarrollan ítems del
nivel literal, inferencial y
criterial.
 Organiza visitas al hospital  Diseñan el plan y  Registran  Elaboran tríptico.  Registran
o centro de salud. redactan el primer información en fichas  Diseñan un mapa información en
Sesión 3  Elaboran gráficos borrador para la diseñadas. de mayor o menor fichas diseñadas.
Los efectos del  Elaboran afiches. producción del folleto y  Elaboran afiches influencia del
dengue afiche sobre la dengue.
prevención del dengue,
sika y chicungunya.
 Construyen prototipos para  Revisan y corrigen  Organizan en equipo  Organizan  Procesamos
evitar el ingreso de folletos y afiches sobre la para practicar trabajo exposición de información a través
zancudos a las aulas y prevención del dengue, colaborativo. trabajos. de , cuadros y
viviendas sika y chicungunya.  Organizan campaña  Participan en gráficos
Sesión 4
 Elaboran insecticidas  Socializan sobre los de eliminación de campaña de estadísticos.
La prevención del
naturales para eliminar los productos terminados de depósitos de agua. eliminación de
dengue
zancudos folletos y afiches. criaderos de
 Reflexionan sobre el zancudos.
producto editato.

 Exposición de los  Reflexión sobre los  Difusión del  Comunicación y


 Socializan el informe y las folletos y afiches sobre la logros obtenidos. historial del publicación de
conclusiones mediante la prevención del dengue,  Establecen normas dengue. resultados en
exposición. sika y chicungunya. para la institución  Reflexión sobre los gráficos.
Sesión 5  Difusión en el Facebook educativa. logros obtenidos.  Impacto de la
Luchemos contra y WhatsApp de los  Reflexión sobre el enfermedad en el
el dengue afiches y folletos sobre la producto. futura mediante
prevención del dengue, gráficas.
sika y chicungunya.
 Reflexión sobre los
logros obtenidos.
 Concurso de productos elaborados
 Evaluación del proyecto.
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se realizará la evaluación de los aprendizajes durante el desarrollo


del proyecto utilizando instrumentos, como: rúbrica y lista de cotejo y asimismo los docentes de
cada área curricular, reflexionarán conjuntamente con los estudiantes (en la última sesión). Las
preguntas que se plantean a continuación:

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


¿Qué dificultades tuvieron los(as)
estudiantes?

¿Cómo debemos actuar frente a la


posible enfermedad del dengue?
¿Qué debemos hacer con el
depósito de agua?

¿Cómo evitamos el incremento del


dengue?
ANEXOS

SESIONES DE APRENDIZAJE
ÁREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENNTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. TÍTULO: PRÁCTICAS SALUDABLES FRENTE AL DENGUE, EL
SIKA Y CHICUNGUNLLA

GRADO PROYECTO SESIÓN HORAS


SEGUNDO 02 2/5 2

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
Indaga, mediante Problematiza  Plantea preguntas y selecciona una Árbol del
métodos situaciones. que pueda ser indagada problema
científicos, científicamente haciendo uso de su
situaciones que conocimiento y la complementa con
pueden ser fuentes de información científica.
investigadas por la  Distingue las variables dependiente e
ciencia. independiente y las intervinientes en
el proceso de indagación
Diseña  Selecciona técnicas para recoger
estrategias para datos (entrevistas, cuestionarios,
hacer indagación observaciones, etc.) que se
relacionen con las variables
estudiadas en su indagación.

Organizan campañas de eliminación del zancudo Aedes aegypti. en la I.E. y en


viviendas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio (15 minutos)
 El docente establece una comunicación abierta y da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente con la participación de los alumnos establece las normas de
convivencia.
 El docente hace referencia a los hechos ocurridos en los meses de marzo y abril
pregunta a los estudiantes
¿Qué ha ocurrido en nuestra localidad marzo y abril? ¿Cómo hemos reaccionado
frente a ella? ¿Qué enfermedad tuvieron muchas personas? ¿Qué factores son los
causantes de estas enfermedades? ¿Creen o sienten que su salud se ha afectado o
se afectará, si ocurriera en los próximos meses? ¿Cómo podemos prevenir de
dichas enfermedades?
El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión, plantear preguntas
en la cual distinga las variables dependiente e independiente y las intervinientes
en el proceso de indagación, para lo cual oorganizará información en un árbol
de problemas.

11
Desarrollo (65 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que se organicen en 6 equipos, agrupándose por
afinidad (4 o 5 integrantes) y a cada equipo se entrega 3 tarjetas de diferentes
colores.
 El docente entrega un texto instructivo y un esquema de árbol de problema a cada
equipo (Anexo)
 Los estudiantes leen el texto, formulan preguntas y luego hipótesis
 Los estudiantes escribirán en cada tarjeta lo que conozcan acerca de las causas y
efectos del dengue y la fiebre chikungunya.
 El docente solicita a los estudiantes que coloquen las tarjetas en la pizarra,
agrupándolas de acuerdo al contenido temático.
 El docente entrega 2 papelotes a cada equipo.
 Los equipos realizan la sistematización y elaboran un árbol del problema indicando
las causas y los efectos.
 Luego designan un representante por cada equipo a fin de exponerla mediante la
técnica del museo.
 El docente junto con los estudiantes elabora las conclusiones finales, absolviendo
las diversas inquietudes.
Cierre ( 10 minutos)
 A partir de las actividades realizadas, los estudiantes en equipo proponen medidas
para evitar el incremento del dengue.
 La actividad desarrollada me permitió comprender las causas y efectos del dengue.
 ¿Qué dificultades al desarrollar las actividades?
 ¿Qué importancia tendrá prevenir la enfermedad del dengue?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes indagarán, con su familia o de su comunidad, si han tenido la


enfermedad del dengue.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de
Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Texto instructivo.
 Plumones
 Tarjetas, papelotes
 Cuaderno de CTA.
VI. EVALUACIÓN

COMPETENCIA INDICADORES INSTRUMENTOS

12
Indaga mediante  Formula con precisión el problema a investigar.
métodos científicos,  Distingue con precisión las variables dependiente e
independiente y las intervinientes.
situaciones que
 Plantea sus ideas hipotéticas respecto al problema
pueden ser
formulado.
investigadas por la
 Diseña estrategias para indagar las enfermedades más
ciencia. Guía de
recurrentes ocasionadas por las lluvias e inundaciones en observación
su la comunidad.
 Justifica el uso de medios y recursos en el desarrollo de su
indagación.
 Comunica con claridad sus resultados elaborados en el
árbol del problema.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Para el docente:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje.
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y
Ambiente
2016.
Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2° grado de
Educación Secundaria. 2016.
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente- Investiguemos 1.2012.

ANEXOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANEXO 01: FICHA DE OBSERVACIÓN

SESIÓN N°: 02 Titulo: Prácticas saludables frente al dengue, el sika y chicungunlla


COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia.
CAPACIDAD: -Problematiza situaciones
Indicadores
Justifica el uso de

el desarrollo de su

el desarrollo de su
Formula con precisión

Formula con precisión

Formula con precisión


a

Justifica el uso de
medios y recursos en

medios y recursos en
problema

problema

problema

TOTAL
indagación.

indagación.
investigar.

investigar.

investigar.

Apellidos

y
el

el

el

13
Nombres 0 2 4 0 2 4 0 2 4 0 2 4 0 2 4

01

ESCALA
VALORATIVA

0 2 4
Nunca Casi siempre Siempre

ANEXO 02: ARBOL DEL PROBLEMA

14
ANEXO 02: TEXTO INSTRUCTIVO

15
16
17
18
ANEXO 03: ÁRBOL DEL PROBLEMA PROPUESTO PARA EL DOCENTE

19
AREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. I. E. :
1.2. GRADO : SECCIÓN :” ”
1.3. FECHA :
1.4. DOCENTE :
1.5. ÁREA : Historia, geografía y economía
II. TÍTULO: “La prevención del dengue”

III. PROPOSITO DE LA SESIÓN: “Hoy identificaremos como prevenir el dengue


en nuestra comunidad.”

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS Y INDICADORES INSTRUMENTO DE


CAPACIDADES EVALUACIÒN

Actúa responsablemente en el  Reconoce la influencia de actividades Lista de cotejo


ambiente
humanas en la generación de
• Evalúa problemáticas situaciones de riesgo inducidas.
ambientales y territoriales  Compara situaciones de desastre de
origen natural e inducido ocurridas
• Evalúa y propone acciones ante en distintos escenarios y analiza sus
situaciones de riesgo de desastres
causas.
• Maneja diversos instrumentos y  Explica la influencia de los elementos
fuentes de información naturales y sociales en las condiciones
geográfica de vida de la población.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

Promueve la conservación de Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con sus compañeras y
la biodiversidad y un estilo de compañeros al apoyarlos cuando lo requieren o necesitan.
vida saludable y sostenible.

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA


SESIÓN? SESIÓN?

Buscar información sobre los síntomas del dengue Láminas del mosquito Aedes Aegypti.
para su prevención
Papelote con noticia
Buscar una noticia sobre casos de dengue en la
Papelotes, plumones.
localidad.

20
TIEMPO : Aproximadamente 90 minutos

V. SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO - El docente presenta la siguiente imagen y plantea las siguientes preguntas:

10 min. - ¿Cuál es el mensaje que nos da la imagen?

- ¿Qué acciones debemos realizar para sensibilizar a los miembros de nuestra localidad ?

- Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué podemos
hacer contra el mosquito? ¿Dónde lo han visto? ¿Saben qué enfermedades puede causar?
Anoto las respuestas de los estudiantes en un papelote.

- Comunico el propósito de la sesión: Hoy identificaremos como prevenir el dengue en


nuestra comunidad.

- Recuérdales las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de esta sesión.

DESARROLLO
Problematización:
70 min.
- Leen la siguiente noticia:
Hay que mencionar que en la provincia de Chepén se ha detectado la mayor cantidad de
casos (519), según reporte de la Gerencia Regional de Salud (GERESA).
“Pero hasta la fecha se está controlando gracias a la fumigación y al trabajo de los equipos
de prevención que se encuentran en dicha localidad, aunque el factor más difícil para
combatir dicho vector es la poca ayuda que brindan las familias para abrir sus puertas y
permitir el ingreso de las brigadas, así como la gran cantidad de cultivos de arroz, donde
hay agua acumulada y que son el hábitat ideal para la proliferación y reproducción del
mosquito Aedes Aegypti”, aseveró la GERESA.

21
- Responden a las siguientes preguntas: ¿De qué trata la noticia? ¿En qué lugares se
reproduce el mosquito Aedes Aegypti? ¿Por qué creen que hay tantos casos de dengue en
nuestra localidad? ¿Cuáles son las causas de la presencia del mosquito Aedes Aegypti en
nuestra localidad? ¿Quieren saber más acerca del tema? ¿Dónde creen que podemos
encontrar información sobre el mosquito Aedes Aegypti?

Análisis de la información
- Reciben hoja impresa sobre: “Póngase mosca contra el dengue” leen en forma individual y
grupal.

- En grupo sistematizan la información y elaboran un organizador gráfico.


transmisión, sintomas y
prevención del dengue

- Exponen sus trabajos, centrándose en la prevención del dengue en nuestra localidad.

- Escriben en sus cuadernos su organizador gráfico.

Toma de decisiones
- En plenario dialogan sobre la importancia del trabajo realizado durante la sesión.

- Reciben una hoja con la silueta del mosquito Aedes Aegypti y escriben un compromiso para
prevenir la proliferación de éste mosquito.

CIERRE - Sintetizo todas las acciones realizadas durante la sesión, reflexiono con ellos a través de las
siguientes preguntas: ¿Logramos cumplir con nuestro propósito? ¿Qué hicimos para
10 min. lograrlo?, ¿qué hicimos al saber el contenido del texto?, ¿qué hicimos primero?, ¿qué
hicimos después?, ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos serán útil?, ¿cómo lo aplicaremos
en nuestra vida diaria? ¿Hemos cumplido las normas de convivencia? ¿Cómo podemos
mejorar el cumplimiento de nuestras normas para las sesiones posteriores?

VI. TAREA:

Los estudiantes realizan un mapa de influencia del dengue en el territorio nacional.

22
Averiguar qué otros desastres han ocurrido en el Perú y cómo han afectado a la población.

VII. MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN:

6.1. PARA EL ESTUDIANTE:


MINEDU (2015). Historia, Geografía y Economía 2° Secundaria. Texto Escolar.
6.2. PARA EL DOCENTE:
MINEDU (2015). Rutas del Aprendizaje: VI Ciclo Área Curricular Historia, Geografía y
Economía.

PONGASE MOSCA CONTRA EL DENGUE


¿Cómo se transmite?
La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de
una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así les transmite esta
enfermedad. La hembra deposita sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada,
limpia y a la sombra. Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.

El mosquito que transmite el Dengue (Aedes aegipty), se presenta de manera más frecuente en
zonas urbanas, por lo cual las familias, comunidad educativa, y todos deben trabajar de manera
mancomunada para prevenir la enfermedad.
.

¿Cuáles son los síntomas?


El Dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las
articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de
alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina,
moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

Las personas que presenten estos síntomas, no se debe auto medicar sino acudir de inmediato
al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el Dengue es
prevenible, si se trata a tiempo.

Es importante que el personal médico haga un oportuno y adecuado diagnóstico del dengue y
guíe su tratamiento a través del algoritmo que ya debe estar en poder de todos los
profesionales de la salud.

Recomendaciones:

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los
mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.


 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire
libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos
para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.

23
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas
estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio
y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades
comunitarias e intersectoriales

SESIÓN MODELO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN


PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
NÚMERO DE SESIÓN
02/08
TÍTULO DE LA SESIÓN

Leemos y analizamos textos expositivos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Recupera información de
Localiza información relevante en un texto
diversos textos escritos.
expositivo de estructura compleja y
vocabulario variado.

Reconoce la estructura externa del texto


Comprende textos expositivo.
escritos
Reorganiza información de
Construye un organizador gráfico, esquema,
diversos textos escritos.
que resume el contenido de un texto
expositivo de estructura compleja.

Infiere el significado de los


Deduce el tema central, la idea principal y las
textos escritos.
conclusiones en textos expositivos de
estructura compleja y con diversidad temática.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el


propósito de la sesión.

24
 El docente solicita a los estudiantes que ubiquen la lectura del Anexo: El zancudo Aedes
aegypti e indica:
 Antes de leer, fíjate en el título El zancudo Aedes aegypti, observa las imágenes y
responde ¿De qué trata el texto?
 ¿Consideras que se trata de un tema actual? ¿Por qué?
 La imagen última del texto ¿Qué nos quiere transmitir?
 ¿Qué nos comunica la imagen del ciclo biológico?
 Los estudiantes escriben sus respuestas en su cuaderno de trabajo.
 Luego, se vuelve a preguntar ¿Qué tipo de texto desarrollará el tema? ¿Cuál será el propósito
comunicativo?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada Leemos y
analizamos textos expositivos.
DESARROLLO ( 80 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar
lo que deben hacer los docentes y los estudiantes )

 El docente desarrolla aspectos teóricos del texto expositivo: definición, características y


estructura.
 Se realiza el contraste con las respuestas que los estudiantes presentaron en la actividad
inicial. Se resaltan las coincidencias y las ideas más importantes.
 Los estudiantes leen en silencio el texto El zancudo Aedes aegypti (Lectura del Anexo 1).
 El docente mediante, la técnica de lectura dirigida, lee el primer párrafo e inicia el análisis
con la participación de los estudiantes. Identifica el tipo de introducción y explica sus
características.
 Luego, los estudiantes participan de la lectura oral. Identifican los párrafos que constituyen
el desarrollo del texto, los numeran y aplican los procedimientos para identificar el tema, los
subtemas y las ideas temáticas.
 Se lee e identifica el párrafo de conclusión.

CUADRO DE ANÁLISIS DEL TEXTO EXPOSITIVO

TEMA
PROPÓSITO
DESTINATARIOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO Ver esquema subtemático

CONCLUSIÓN

Adecuación: Se puede optar por una presentación en power point como material de apoyo
en el caso de no utilizar una Ficha de Trabajo impresa.

 El docente, considerando el análisis realizado, afirma la estructura del texto expositivo:


Introducción, desarrollo y conclusión. Elabora el esquema subtemático del desarrollo.

 Los estudiantes registran en sus cuadernos de trabajo la información relevante sobre el texto
expositivo y su estructura (considerar el esquema subtemático).

25
CIERRE (30 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)

 Los estudiantes se organizan en pares y desarrollan las preguntas de 1 a 8 del texto El zancudo
Aedes aegypti de la lectura del Anexo 1.
 El docente monitorea, asesora y revisa la actividad.
 Los estudiantes, presentan el cuadro de análisis trabajado y se coevalúan. Se resaltan los
aciertos y se sugieren las mejoras para la actividad individual.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
- ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para qué nos sirve conocer la estructura del texto expositivo?
- ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

- De forma individual, el estudiante selecciona un texto expositivo vinculado al tema del


dengue, zika y chikungunya que concite su atención e interés.
- Los estudiantes aplican los procedimientos para el análisis del texto expositivo. Presentan
su cuadro de análisis y el esquema subtemático trabajado. Adjuntan copia o impreso de su
texto base.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuaderno de trabajo, Comunicación 2


- Lectura: El zancudo Aedes aegypti
- Plumones para pizarra acrílica. Mota
- Lapiceros

26
ANEXOS 1: Lectura texto expositivo El zancudo Aedes aegypti

El zancudo Aedes aegypti


Los diferentes serotipos del virus del dengue como los de la chikungunya se transmiten a los
humanos mediante picaduras de zancudos Aedes aegypti infectados. Este zancudo es una especie
tropical y subtropical ampliamente distribuida alrededor del mundo. Su ataque es silencioso,
pica en las zonas expuestas, no cubiertas; puede picar durante todo el día, de preferencia por la
mañana temprano y en el inicio de la noche.

A. Hábitat del zancudo


Además, debido a las bajas temperaturas, el
Aedes aegypti es relativamente raro por arriba de
los 1.000 metros sobre el nivel del mar; por ello es
que la mayor incidencia de trasmisión se da
durante los meses calurosos. Las etapas
inmaduras (larva y pupa) se encuentran en
hábitats cubiertos de agua, por lo general en
recipientes artificiales estrechamente asociados
con viviendas y, a menudo, bajo techo;
especialmente en lugares frescos, oscuros.

B.- Alimentación
El Aedesaegypti hembra eshematófoba (pica a
cualquier organismo vivo que tenga sangre
caliente), después del apareamiento necesita
sangre para la maduración de sus huevos; y por
tanto son las que pican y trasmiten la
enfermedad, a diferencia del macho, que se
alimenta del néctar y jugos vegetales. Estos
zancudos pasan su período de vida en las casas o
alrededor de ellas donde emergen como adultos.
Esto significa que las personas, y no los zancudos,
trasladan rápidamente el virus en las
comunidades y entre ellas.

C.- Descripción del zancudo


Los adultos son de color oscuro (castaño oscuro o
negro) con rayas blanco plateadas. El tórax
Figura N° 1
presenta un diseño en forma de lira y las patas son
anilladas. Miden aproximadamente 5mm de largo.
Los machos son de menor tamaño que las hembras.
El patrón de coloración es igual en ambos sexos.
(Ver Figura N°1)

D.- Ciclo biológico del vector


Todos los zancudos pasan por cuatro fases durante su ciclo biológico o ciclo de vida: huevo -
larva - pupa - adulto. Las tres primeras fases, corresponden a etapas inmaduras. Las larvas y
pupas son acuáticas, en tanto que los adultos son de vida terrestre.

27
a. Los huevos son alargados, en general elípticos, de color claro al momento de ser
colocados, pero se oscurecen después de algunas horas de puestos. En general no
alcanzan el milímetro de longitud; en términos generales miden unos 0,6 a 0,8 mm. Son
colocados individualmente en la pared de recipientes que contengan agua limpia e
inmediatamente por encima del nivel del agua.

b. La larva es esencialmente acuática y dotada de gran movilidad. Presenta el cuerpo


dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es rectangular y de color
uniforme, en ella se distinguen las manchas oculares, antenas y piezas bucales. Entre
estas últimas se destacan los cepillos bucales, importantes para la alimentación, que se
basa en microorganismos presentes en el agua.

c. El estado de pupa es un período de transición en el que ocurren profundas


transformaciones que llevan a la formación del adulto y al cambio del hábitat acuático
por el terrestre. En general, la duración del estado de pupa es de alrededor de 2 días
en condiciones favorables.

d. Los zancudos adultos casi siempre procuran lugares húmedos y sin corrientes de aire
donde puedan permanecer en reposo, principalmente dentro de las viviendas. (Ver
figura N°2). Las hembras son más longevas que los machos; en general, el período de vida
de las hembras es de aproximadamente de 2 semanas a un mes .

E.- ¿Cómo se transmite el virus?


El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue o de la fiebre
chikungunya que circula en la sangre de humanos infectados es ingerido por el zancudo
hembra durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del zancudo y,
posteriormente, hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días. Después de este

28
período de incubación “extrínseco” (en el zancudo); es decir desde que el vector se infecta
con el virus después de picar a una persona enferma, pasa luego a hacerse contagioso para
transmitir la enfermedad a otros seres humanos sanos.

Después que una persona es picada por un zancudo infectado, el virus lleva un período de
incubación “intrínseca”, es decir, en la persona de 3 a 14 días (promedio 4 a 7 días), después
de ese tiempo la persona puede experimentar fiebre de inicio agudo acompañada de una
variedad de signos y síntomas inespecíficos.

En el caso del dengue, durante este periodo febril agudo el virus circula en sangre periférica.
Si otro zancudo Aedes aegypti pica a la persona enferma durante el estadío virémico febril,
puede infectarse y transmitir el virus a otras personas no infectadas.

El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones ambientales,
especialmente la temperatura ambiental. Después, el zancudo permanece infectado durante
el resto de su vida.

El clima influye directamente en la biología de los vectores y, por esa razón, su abundancia
y distribución; por consiguiente, es un factor importante en la epidemia de enfermedades
transmitidas por vectores.

Transmisión del virus del dengue por el Aedes aegypti


Aedes infectado

Periodo de transmisibilidad Periodo de incubación en persona


Desde el día anterior hasta el final del periodo febril 3 a 14 días antes de presentar síntomas (promedio de 5 a 7 días).
(promedio de 5 días). Período de incubación intrínseca (en la persona infectada)

Persona no infectada (sana) Persona infectada (enferma)

29
ANEXO 2

TEMA

PROPÓSITO

DESTINATARIOS

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

30

You might also like