You are on page 1of 8

INMUNIZACIONES

Todo ser humano durante su vida crece y se desarrolla expuesto a la agresión de un gran
número de patógenos. Para su protección, el individuo está dotado de un sistema de defensa
altamente eficiente el sistema inmune, otro sistema de protección es a través de las inmunizaciones.
En el RN el sistema inmunológico se encuentra inmaduro y progresivamente se va desarrollando
para combatir a los agentes patógenos, En el niño se colocan muchas vacunas, pero aquí las de
importancia son las que proporciona el ministerio para el poder popular de la salud.

Inmunidad y resistencia en el RN
La respuesta ante un patógeno se da a través de una respuesta inmunológica que puede ser
de tipo celular (mediada por las células por los linfocitos y su capacidad de producir linfoquinas) o
humoral (mediada por anticuerpos eficaz para neutralizar y eliminar toxinas). Tenemos 2 tipos de
inmunidad la innata o adaptativa, la adaptativa se clasifica en natural y artificial.
La inmunidad natural puede ser pasiva a través de los anticuerpos que pasa la madre por la
lactancia materna (Principalmente IgA) o transplacentaria (principalmente IgG). La natural activa es
que son aquellas en donde el huésped sufre la infección y produce anticuerpos contra la infección.
La adaptativa artificial o vacunación es aquella en la que se inoculan virus o bacterias para
que entonces el organismo reaccione contra estos y produzca anticuerpos. La artificial puede ser por
via pasiva a través de transferencia de anticuerpos y la activa a través de las inmunizaciones.

*Los RN tienen escasa protección por anticuerpos solo reciben IgG


*En etapa neonatal hay predominio relativo de linfocitos T supresores, con menor producción de
anticuerpos

Mecanismos que generan inmunidad

Inmunización Pasiva:
 Inmunización pasiva artificial: Generalmente se emplea para conferir inmunidad temporal a
un sujeto no inmunizado y/o expuesto a una enfermedad infecciosa. (Inmunoglobulina o
gammaglobulina, globulina hiperinmune específica, anticuerpos monoclonales, antitoxinas y
sueros de animales).
 Inmunización pasiva natural: Generalmente transmitida por la madre a través de la placenta
o la lactancia materna.

Inmunización activa:
 Activa Natural: Es cuando el huésped sufre la infección (clínica o asintomática) y elabora
productos inmunes propios como respuesta protectora.
 Activa Artificial o Vacunación: Consiste en la administración de virus, bacterias vivas o
atenuadas, microorganismos muertos, componentes inactivos, o sus productos (cápsulas,
toxoides) a un individuo para que responda con sus anticuerpos que lo protegerán en su
futuro.

Vacunas
Se entiende por vacuna a cualquier preparado destinado a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse de una suspensión de
microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método
más habitual para administrar las vacunas es la inyección aunque algunas se administran por vía
oral o nasal a través de un vaporizador.

Composición de las Vacunas


De manera general están compuestas de la siguiente manera:
1. Antígeno inmunizante
2. Líquidos de suspensión:
 Agua destilada
 Solución salina
 Tejido de cultivo
3. Conservantes, estabilizadores y antibióticos:
 Derivados del mercurio (timerosal)
 Antibióticos neomicina, estreptomicina
 Estabilizantes (glicina)
4. Coadyuvantes: Son estabilizadores para mantener la vacuna circulante y que pueda ejercer la
acción.
 Hidróxido de aluminio

Historia de las vacunas


La vacunación es sin duda alguna una de las páginas más exitosas de la historia de la
medicina, escrita en los últimos doscientos años, a un ritmo cada vez más vertiginoso y prometedor

Datos históricos en inmunizaciones


Variolización 1721 Vacuna hepatitis B 1975
Vacunación 1796 Vacuna para neumococo (23 serotipo) 1977
Rabia 1885 Erradicación de la viruela 1977
Difteria 1890 Vacuna acelular de pertussi 1981
Toxoide tetanico 1925 Primera vacuna recombinante contra hepatitis b 1986
Pertussi 1925 Vacuna haemophilus influenza 1987
Bcg 1927 Vacuna conjugada de haemophilus influenza 1990
Fiebre amarilla 1937 Ultimo caso de polio en américa 1991
Vacuna influenza 1943 Primera vacuna contra hepatitis a 1992
Polio inactivo 1954 Erradicación del polio en occidente 1994
Polio vivo 1956 Vacuna varicela zoster 1995
Sarampión 1960 Vacuna combinada contra hepatitis a y b 1996
Globulina tetanos 1962 Vacuna combinada contra dtpa vhb / dtpa hib / dtpa ipv 1996
Rubéola 1966 Vacuna combinada contra dtpa hib ivp 1998
Infarix penta
Parotiditis 1967 Vacuna combinada contra dtpa hib ivp vhb 1999
Infarix hexa
VACUNA PARA NEUMOCOCO CONJUGADA HEPTAVALENTE PREVENAR 2000
VACUNA ROTARIX 2005
VACUNA HEBERPENTA 2008
Inmunizaciones: PAI
Las estrategias de erradicación de enfermedades han sido uno de los principales vehículos
para desarrollar o mejorar las capacidades de vacunación y vigilancia en la región, sentando las
bases para el establecimiento de los programas actuales de vacunación.
Algunas conquistas notables en materia de erradicación de enfermedades en la región son la
erradicación de la viruela y la poliomielitis y, en este momento, la interrupción de la transmisión
autóctona del sarampión.

Objetivos:
 La ejecución de programas de vacunación equitativos y sostenibles.
 La introducción de nuevas vacunas de importancia para la salud pública en la región.
 El fortalecimiento y apoyo de los sistemas nacionales de vigilancia para las enfermedades
prevenibles por vacunación que operan conjuntamente con sistemas adecuados de apoyo de
laboratorio, mediante la ampliación de una red regional de laboratorios de diagnóstico y
control de calidad.
 La promoción de la aplicación de nuevas técnicas para mejorar la vigilancia regional de las
enfermedades y crear redes electrónicas que permitan la notificación y confirmación de casos
sospechosos con mayor velocidad.
 El suministro oportuno de vacunas a través del Fondo Rotatorio para contener los costos e
incrementar la disponibilidad de las vacunas.
 La realización de evaluaciones periódicas de los programas nacionales de vacunación a cargo
de un equipo internacional.
 Ayuda a los países en la elaboración de planes de acción semestral y anual

La cadena de frio
Es la suma de eslabones de tipo logístico que intervienen en la manipulación y el transporte
de los productos biológicos, consiste en mantener la temperatura de las vacunas en el pasar por
todos los eslabones. El laboratorio productor de la vacuna transporta está a través de avión, llega al
aeropuerto de la región, las vacunas llegan a un almacén central, de aquí va al almacén local en los
centros de la región. Si en uno de estos pasos se rompe la cadena de frio se inactiva la vacuna y no
se cumple el objetivo de la erradicación.

Componentes  Almacenamiento
 Transporte
 Distribución
Elementos  Recurso humano
fundamentales  Recurso técnico
 Recurso financiero
Equipo para  Sistemas frigorificos: neveras verticales, horizontales y cuartos fríos
garantizar la cadena
Factores que afectan  Temperatura ambiente que rodea el equipo
la vida fría en un  La calidad y espesor del aislante
equipo  Cantidad y temperatura del hielo
Elementos  Cajas térmicas
complementarios e  Termos
indispensables  Termómetros
 Paquetes fríos

Recomendaciones para conservar el frio en una nevera


vertical
Se sacan las vacunas de la caja (si estas permanecen la
caja rompen la cadena de frio) se colocan en el medio de la
nevera, por encima se colocan las panelas de hielo y por debajo
botellas de agua fría.
Las botellas de agua se colocan para mantener uniforme
la temperatura en toda la nevera.

Errores comunes en la cadena de frio


 Nevera con el bombillo prendido que afecta las vacunas fotosensibles.
 Vacunas colocadas en la parte inferior de la nevera donde la temperatura puede superar los
8ºC. No tiene botellas de agua en la parte inferior, lo cual permite que la oscilación de la
temperatura sea mayor y que no exista barrera para el aumento de temperatura con un corte
de energía.
 Paquetes fríos colocados unos sobre otros, lo cual hace que no se congelen de manera
uniforme.
 Termo con apertura superior colocado acostado.
 Desorden en la organización de las vacunas.
 No utilizan bandejas perforadas. Dejan las vacunas con el empaque original lo cual se
convierte en una barrera para la adecuada refrigeración.

BCG

Origen Micobacterias de origen bovino atenuado in vitro (bacilo de Calmatte y Guerin). Lo cual
origina una vacuna replicativa liofilizada
Enfermedad Formas diseminadas de tuberculosis (tanto meningea y miliar)
Prevenible
Esquema indicado  RN antes de los 28 días de edad (Fue lo que dijo Alberto)
 RN antes del egreso de la maternidad o pocas semanas después (2m)
 Menor de 14 años sin antecedente de vacunación.
 Lactantes y niños PPD(-)
Dosis – via  0,1 cc – vía intradérmica dosis única
Lugar de  Músculo deltoides derecho (a 3cm de la articulación acromio – clavicular, inserción
aplicación inferior)
Efectividad  75 – 90% (especialmente en niños y adolescentes)
Efectos adversos  Linfadenitis axilar, absceso local rojo caliente y doloroso, úlcera indolora que supura
liquido seroso durante cuatro meses
Contraindicación  Personas con inmunodeficiencia (HIV – neoplasias).
 RN con peso inferior a 2000 gr. O con lesiones eccematosas de la piel (Porque
podríamos inocular el virus o la bacteria que tiene en ese sitio)
Conservación  Perdura 6 – 8 horas manteniéndose entre 2º y 8ºC protegiéndola de la luz
(Fotosensible)
 Es una de las vacunas más fotosensibles que existe
 La eficacia de la vacuna disminuye con la edad
 En caso de no ser aplicada en la edad recomendada, solamente aplicar hasta los 7 años.
 En caso de esto hay que observar la espalda o el brazo derecho para corroborar que no hay
cicatriz, también revisar el izquierdo. En caso de no observar cicatriz hay que hacer una PPD
para ver si hay inmunidad (ya sea por contacto con el bacilo o por la vacuna)
 PPD(+) me la puede dar inmunidad adquirida artificial activa o inmunidad activa natural por el
contacto con el bacilo, la prueba es positiva si mide >5mm.

Antipolio

Origen ANTIPOLIO ORAL ANTIPOLIO INTRAMUSCULAR


Tipo SALBIN (virus vivos atenuados de 3 Tipo SALK (virus inactivos de 3 serotipos)
serotipos) s1(brunhilde) (1 millón dosis t1 (40 ud cant) t2 (8 ud cant) t3 (32 ud
Infectante) s2(lansing) (100mil di) s3 cant) inactivos con formalina, coadyuvante
(550ml/dl) hidroxido de aluminio y preservada en
fenoxietanol.
Enfermedad Poliomielitis Paralitica
Prevenible
Esquema indicado 2 – 4 – 6 meses de edad, el primer Actualmente el nuevo esquema de
refuerzo debe ser al año de la tercera inmunización establece colocar la primera
dosis (seria a los 18 meses en un dosis de polio intramuscular (a los 2
esquema ideal) si hay un retraso en la meses) y el resto de los refuerzos vía oral.
inmunización de la última dosis, esta sería Refuerzo 4 – 6 años
igual a los 12 meses después. Ejemplo
niño que ultima dosis fue a los 8 meses el
refuerzo seria a los 20 meses. El último
refuerzo es a los 5 años.
Dosis – vía Vía oral 2 gotas por dosis Im - 0,5 cc

Efectividad 100%
Efectos adversos Polio post-vacunal Urticaria
Urticaria Fiebre
Diarrea, fiebre. Induración en el sitio de inyección
Componentes Estreptomicina + neomicina Estreptomicina + neomicina+ polimixina B
Contraindicación Pacientes inmunodeficientes neoplasias, Hipersensibilidad
embarazo
Conservación ALTAMENTE TERMOSENSIBLE + 4 º - +10º C
Consideraciones OMS: base para la erradicación mundial 1.- Personas con inmunodeficiencia.
de la poliomielitis en el mundo 2.-Contactos domiciliares con personas de
1.
3.-Pueda combinarse con otras vacunas.
 Si el niño no ha sido vacunado antes 1er año (2 dosis, intervalo de 4-8 sem y 3er dosis entre
6-12 meses luego de la 2da dosis)
 Niño de 1 a 5 años susceptibles deben recibir 3 dosis en ese rango de edad.

Trivalente Bacteriana

Origen Toxoide difterico Bacilos inactivos de Toxoide Tetánico


bordetella pertussi
Enfermedad Difteria Tos ferina Tetanos
Prevenible
Esquema indicado A los 2 – 4 y 6 meses, refuerzo al año de la última dosis y el último refuerzo a los 5 años
de edad.
Dosis – vía Vía intramuscular profunda una dosis de 0,5cc
Efectos adversos Dolor Dolor Dolor
Tumefacción Inflamación Tumefacción
Enrojecimiento Letargia Signos de flogosis
Eritema Decaimiento
Fiebre
Convulsiones
Eritema
Irritabilidad
Anorexia
Vomitos
Conservación Mantener la temperatura y protegerla de la luz.
*Ya casi no se coloca porque está dentro de la pentavalente
*BCG y Trivalente Bacteriana son fotosensibles
*Un niño que se le coloca esta vacuna y presenta síntomas neurológicos se piensa es un efecto
adverso de esta, por acción de bordetella pertussi que es neurotrópico. Existe otra vacuna que es la
acelular que tiene menos efectos tóxicos que esta, que se recomienda en niños que presentan estos
efectos.
*Cuando el niño tiene tétanos hay espasmos.

Antihepatitis

Origen Hepatits A Hepatitis B


Virus inactivados por formaldehido Recombinación genética: clonación del
absorbidos con hidroxido de aluminio y gen que codifica HBsAg en levadura,
cultivados en células diploides humanas luego de ser purificado es la base de la
vacuna recombinante
Enfermedad hepatitis A hepatitis B
Prevenible Cáncer Hepático
Esquema indicado 2 – 18 años RN 0 – 2 – 4 – 6 meses
niños mayores 0,2,6 meses
RH madre HBsAg (+) entre 12 horas
Dosis – vía 0,5 ml IM 5 – 10cc / dosis IM
cara anterolateral de muslo región deltoidea
región deltoidea región Anterolateral muslo
Efectividad 1era dosis 94% 3 dosis inducen 93 – 98% de respuesta
2da dosis 98% protectora
inmunidad hasta los 20 años
Efectos adversos dolor local, eritema, tumefacción Febrícula, eritema, alergias, mialgias,
vómitos, cuadro gripal
Contraindicacion Reacción severa a 1era dosis alérgicas Alergia a cualquier componente de la
vacuna, niños < 2000 gr.,
inmunosuprimidos y embarazadas
Conservación + 2º - +8º c nunca permitir congelar
*La Antihepatitis B es la que da el ministerio, La A no
Trivalente Viral
Origen Virus vivos atenuados Virus vivos atenuados Virus vivos atenuados
Enfermedad Sarampión Parotiditis Rubeola
Prevenible
Esquema indicado La primera al año de edad (12 meses) y el refuerzo a los 5 años de edad, el esquema
atrasado se le puede colocar al niño susceptible entre los 5 y 9 años una sola dosis.
Dosis – vía 0,5cc subcutánea en región deltoidea
Efectividad 95%
Efectos adversos Fiebre, Exantema, Meningitis, Artralgia
Contraindicación Embarazo, trombocitopenia, enfermedades febriles.
*Está dentro de la pentavalente

Anti-influenza tipo B

Origen Polisacarido de haemophilus influenza tipo B


Enfermedad Artritis, bacteremia, meningitis, pericarditis, neumonía
Prevenible Principalmente cubre meningitis y neumonía
Esquema indicado De 6 a 23 meses y a niños <9 años que reciben dosis por primera vez deben
administrarse dos dosis con intervalos de 4 semanas
A los 2, a los 4, a los 6 meses, el primer refuerzo 12 meses después de la última dosis.
En niños <5 años que no se les coloco, se recomienda 1 sola dosis.
Dosis – vía 0,25cc IM o SC
Lugar de cara anterolateral en tercio medio del muslo
aplicación
Efectividad 91% contra neumonía, meningitis, sepsis, empiema
Efectos adversos Dolor, eritema
Contraindicación Reacciones a algún medicamento y fiebre

Antimarilica

Origen Virus vivos atenuados, cultivados en embrión de pollo


Enfermedad Fiebre amarilla
Prevenible
Esquema indicado Al año de edad
Colocar 1 dosis a todos los niños susceptibles de 2 a 9 años si no se ha aplicado la
vacuna.
Dosis – vía 0,5cc subcutánea en región deltoidea 1 sola dosis
Efectividad 94%
Efectos adversos Dolor, edema local, cefalea
Contraindicación
Conservación Termosensible de 2 a 8°C
Indicaciones A todos los niños de 1 año y a los viajeros que van a zonas endémicas.

Anti-Rotavirus

Origen Virus vivos atenuados


Enfermedad Diarrea severa por rotavirus
Prevenible
Esquema indicado Primera dosis a los 2 - 4 meses, si a los 2 meses la madre no lo puede vacunar tiene
chance hasta los 4 meses para la primera dosis. Desde esta fecha hasta los 8 meses
hay chance para la segunda dosis. En caso de que no se haya colocado la primera
dosis entre los 2 – 4 meses, se puede colocar una dosis única antes de los 8 meses.
Dosis – vía 1cc vía oral, viene ya la inyectadora con 1cc
Efectividad 93%
Efectos adversos Invaginación intestinal, fiebre, malestar general, diarrea, deshidratación

Pentavalente

Origen Bacterias Toxoide Toxoide Diftérico Antígeno Polisacarido


muertas de Tetánico de
Bordetella haemophilus
Pertussi influenza tipo
B
Enfermedad Tos Ferina Tétanos Difteria Hepatitis B Neumonía
Prevenible Meningitis
Esquema indicado A los 2 – 4 - 6 meses de edad, Refuerzo al año de la tercera dosis y a los 5 años de
edad
Dosis – vía IM profunda 0,5cc
Efectividad 90%
Efectos adversos Dolor, enrojecimiento,
Contraindicación Inmunosuprimidos, hipersensibilidad,
Conservación 2° a 8°C y protegerla de la luz (Fotosensible)
*Esta vacuna tiene 5 antígenos

DATOS IMPORTANTES
*Las vacunas fotosensibles son BCG, Trivalente bacteriana y pentavalente
*Se dan por via oral Antipolio Oral y Antirotavirus
*Se dan por via subcutánea la antimarilica y la trivalente viral
Se colocan por via intramuscular profunda trivalente bacteriana y pentavalente
*Por via dérmica se coloca únicamente la BCG
*Trivalente viral y antiamarilica se colocan al año de edad

You might also like