You are on page 1of 7

PROTOCOLO Y MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.

MALTES CENTRO DE CAPACITACION NACIONAL


BOGOTA - COLOMBIA

Esta unidad permitirá conceptualizar al personal acerca de la violencia en Colombia,


sus conceptos y su prevalencia, también mencionaremos algunas normas que
regulan este problema de salud pública.

UNIDAD 1
CONCEPTOS, VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA Y NORMA VIGENTE.

ASPECTOS CONCEPTUALES

Inicialmente definiremos que la violencia sexual es “todo acto sexual, la tentativa de


consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados,
o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la
relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo”, este tipo de actos van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una
variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza
física(1). Esta importante definición se ajusta no solo a la mujer como sujeto de
estos abusos sino también a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas
en condiciones de discapacidad, hombres y/ personas miembros de la comunidad
LGTBI.

Ahora bien, es importante definir cuáles son los tipos de violencia existentes. De
esta manera la violencia se puede clasificar de la siguiente manera:
Violencia física: Aquella que ocasiona riesgo o disminución de la integridad
corporal. Es en este tipo de violencia que se incluyen las golpizas, las agresiones
con objetos o líquidos que puedan hacer daño, los encierros, las sacudidas, los
estrujones, entre otras conductas que busquen hacer daño.(2)

Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las


acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio
de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento
o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. En este tipo de violencia se incluyen los
malos tratos, las ofensas, el menosprecio, las amenazas, las prohibiciones y el
control.(2)

Violencia sexual: Acción que consiste en obligar a una persona a mantener


contacto sexual, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales
mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Igualmente, se considera violencia sexual cuando la persona agresora obligue a la
agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. En este tipo de
violencia se incluyen los tocamientos y manoseos, obligar a la persona a tener
relaciones sexuales u obligar a las personas a llevar a cabo actos sexuales que ellas
no quieren.(2)

Violencia patrimonial: Lo que ocasiona pérdida, transformación, sustracción,


destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores o derechos económicos destinados a
satisfacer las necesidades.(2)

Violencia Económica: Cualquier acción u omisión orientada al abuso económico,


el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres
por razón de su condición social, económica o política. Esta forma de violencia
puede consolidarse en las relaciones de pareja, en las familiares, en las laborales o
en las económicas.(2)

Violencia de Género: Son los actos violentos contra una persona en razón de su
sexo o preferencia sexual.(2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio (30%) de todas las


mujeres que han tenido una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de
su pareja. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre
el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico
Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región de
Asia Sudoriental(3). Estos datos hacen que la violencia sexual sea considerada un
problema de salud a nivel mundial. En Colombia según el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, el 2018 en Colombia cada día del año se reportaron 73 casos,
superando la cifra de 2017 y la de los años anteriores hasta 1999. A noviembre del
2018 iban 24.532 exámenes forenses por presunta comisión de este delito, y en el
mismo periodo del año anterior fueron 21.804. Con las cifras anteriormente
mencionadas se demuestra el creciente porcentaje de violencia sexual que confirma
a este como caso de control en salud publica y hace necesario que los profesionales
cada vez más se capaciten para la identificación y atención correcta de esta
problemática.

En base a lo anterior, el gobierno colombiano pone en funcionamiento diferentes


estrategias para el control de este problema, mediante diferentes normas que
mencionaremos a continuación.

Es importante denotar que el enfoque de derechos lleva a comprender que todas


las personas, mujeres, hombres, de todas las edades y nacionalidades, tienen
derecho a todos los derechos y que todos son importantes para el desarrollo pleno
y digno del ser humano durante el transcurso de la vida. Estos se adecuan a las
demandas de la humanidad a través del tiempo. Nadie puede renunciar a sus
derechos pese a las circunstancias en que se encuentre. En Colombia se presenta
en mayor porcentaje a violencia de tipo sexual en mujeres, pero cabe resaltar que
esta se puede presentar en cualquier género, por tal motivo mencionaremos
algunas normas por las cuales se ha protegido a la mujer desde hace algunos años
y finalmente nos enfocaremos en la norma vigente.(2)

A nivel internacional, los Derechos Humanos (DH) se encuentran establecidos en


los tratados que están constituidos por convenciones, pactos, protocolos y
convenios, los cuales tienen el carácter de Ley para los estados que los aprueben.
La exclusión de las mujeres y la invisibilización de sus necesidades y diferencias
han llevado a establecer normas específicas para proteger sus derechos. Entre las
normas y los mandatos internacionales que garantizan los derechos humanos de
las mujeres, se pueden destacar por su importancia los siguientes:(2)

 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (OEA, 1933)


 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos de la
Mujer (OEA, 1948)
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles de la
Mujer (OEA, 1948).
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ONU, 1952)
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW ONU, 1979)
 Convención Interamericana para la Prevención, Erradicación y Sanción de la
Violencia contra la Mujer, Belem Do Pará (OEA, 1994)
 Protocolo Opcional o Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU, 1999)

Desde finales de la década de los noventa, en Colombia se han producido avances


relevantes frente a la violencia sexual en materia legislativa, su reconocimiento
como una problemática de salud pública, el establecimiento de los derechos de las
víctimas y la adopción de guías y protocolos de atención.
Es así como la Ley 1257 introdujo en la legislación la noción de violencia contra las
mujeres. Hasta ese momento esta problemática se hallaba circunscrita al ámbito
familiar, estando atendida a través de la Ley 294 de 1996 referente a la prevención
y sanción de la violencia intrafamiliar y otros desarrollos normativos derivados de la
misma donde no se contemplaban las formas de violencia que superan el espacio
doméstico. Esta Ley considera la violencia contra la mujer como una violación a sus
derechos, lo que implica para el Estado una responsabilidad directa, haciendo
obligatoria la ejecución de acciones en la materia. Igualmente, reconoce la
autonomía y la libertad de las mujeres para tomar decisiones, incluyendo medidas
para garantizar esta autonomía. Esta previene erradica y sanciona toda forma de
violencia contra las mujeres, y reforma los códigos Penal, de Procedimiento Penal
y la Ley 294 de 1996; tipifica el delito de acoso sexual y agrava penas para crímenes
de lesiones personales y homicidio por razón de ser mujer.(2)

En cuanto al Código Penal, la Ley aumenta las penas para el maltrato físico o
psicológico dentro del núcleo familiar. La pena se aumentará de la mitad a tres
cuartas partes cuando el maltrato recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano o
anciana, una persona que se encuentre en incapacidad física o psicológica o quien
se encuentre en estado de indefensión. El artículo 104, sobre circunstancias de
agravación del homicidio, estipula que la pena prevista se aumentara cuando este
se cometa contra una mujer por el hecho de ser mujer.(2)

Para el año 2012, el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con sus
funciones y responsabilidades, presenta el Protocolo de Atención Integral en Salud
para Víctimas de Violencia Sexual a las instituciones prestadoras de servicios de
salud, profesionales y equipos interdisciplinarios como una herramienta de atención
integral en salud para las víctimas de violencia sexual, acorde con el “Modelo de
Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”, construido y
financiado en el marco del Convenio 620 de 2010 celebrado por el Ministerio de
Salud y Protección Social de la República de Colombia y el Fondo de Población de
las Naciones Unidas.
Se contó con la participación de profesionales de la salud (pediatría, ginecología y
obstetricia, psiquiatría, auditoría en salud, salud pública, medicina forense,
epidemiología, gerencia de servicios de salud, medicina tropical y salud
internacional, odontología forense, psicología clínica) y de las ciencias sociales
(derecho, sociología, estudios de género, ciencia política, antropología), quienes
representaron a la academia, el sector estatal y las organizaciones no
gubernamentales; ninguno de los cuales manifestó conflicto de intereses para su
participación.

RESOLUCION 459 DE 2012

Esta resolución menciona los lineamientos a seguir para la atención de las víctimas
de violencia sexual por el personal del sector salud y permite simplificar de la mejor
manera la atención integral a las víctimas de este flagelo a través de quince pasos
prácticos. En resumidas cuentas, se genera un protocolo y modelo de atención.(4)

Figura Nª 1. Pasos fundamentales para la atención a víctimas de violencia sexual. Resolución 0459 de 2012. Ministerios de
Salud y Protección Social.
Los pasos mencionados anteriormente serán objeto de estudio más detallado en
una próxima unidad.

BIBLIOGRAFIA

1. Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra


las mujeres Violencia sexual [Internet]. 2018. Available from:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

2. Lafaurie Villamil MM, Veloza Martínez EG. Nada justifica la violencia contra
las mujeres Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las
violencias basadas en género [Internet]. 1st ed. MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL, editor. Bogota: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
PARA LAS MIGRACIONES OIM; 2010 [cited 2019 Jun 7]. 1–68 p. Available
from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cart
illa-nada-justifica-la-vcm.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet].


Organizacion mundial de la salud. 2018 [cited 2019 Jun 7]. p. 1. Available
from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

4. Ministerio de Salud y Protección Social - República de Colombia.


RESOLUCION 0459 DE 2012 [Internet]. Congreso de la Republica, 459 de
2012 2012 p. 1–55. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Re
solucion-0459-de-2012.PDF

You might also like