You are on page 1of 35

ENERGIA HIDRAULICA

1. DEFINICIÓN:

El agua, debido a su propio movimiento, produce energía cinética que puede ser aprovechada durante
los movimientos de la marea o cuándo se realizan saltos, para producir energía hidráulica.

Es la energía que tiene el agua cuando se mueve a través de un cauce (energía cinética) o cuando se
encuentra embalsada a cierta altura (es decir, en forma de energía potencial). En este momento toda
la energía hidráulica del agua estará en forma de energía potencial. Cuando se deje caer, se
transformará en energía cinética, que puede ser aprovechada para diversos fines. Se trata de una
energía renovable.

Dicho de otro modo la energía hidráulica es la que surge del aprovechamiento de la energía que se
produce por el movimiento de las aguas.

2. ANTECEDENTES:

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El


renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del
perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a
principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la
producción total de electricidad.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica
eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En
todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total
de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de
electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el
río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad
generadora del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6500
Mw y es una de las más grandes.

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas
para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su
aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de
madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su
mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera grandes
ruedas hidráulicas de hierro colado.

En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de
electricidad. La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.

La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de todo el mundo. China, Canadá,
Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco mayores productores de este tipo de energía en 2004.
Una de las centrales hidroeléctricas de mayor tamaño del mundo se encuentra en los Tres Cañones
sobre el río Yangtsé de China. El depósito de estas instalaciones empezó a llenarse en 2003, pero no
se espera que la central esté en pleno funcionamiento hasta 2009. La presa mide 2,3 kilómetros de
ancho y 185 metros de alto.

Además, este tipo de energía es fácilmente accesible, ya que los ingenieros pueden controlar la
cantidad de agua que pasa a través de las turbinas para producir electricidad según sea necesario. Lo
que es más, los depósitos pueden ofrecer oportunidades recreativas, tales como zonas de baño y de
paseo en barca.

Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la flora y la fauna y otros
recursos naturales. Algunos peces, como el salmón, podrían encontrarse con la imposibilidad de nadar
río arriba para desovar. Las últimas tecnologías, como las escaleras de peces, ayudan a los salmones
a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a contracorriente, pero la presencia
de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones migratorios y perjudica a las poblaciones de peces.
Las centrales hidroeléctricas también pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno disuelto
en el agua, lo que resulta dañino para los hábitats fluviales.

3. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

 Informar sobre las nuevas tecnologías que se utilizan para producir electricidad a través del
agua de forma más eficiente.
 Profundizar en el conocimiento de la energía hidráulica como parte del panorama energético
actual, conocer sus principales características y las posibilidades de gestión en nuestro entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Estudiar toda la tecnología aplicable para la obtención de electricidad usando energía hidráulica.
 Definir, describir y analizar los aspectos más importantes que caracteriza la energía hidráulica.

4. MARCO TEORICO:

La energía hidráulica se basa en aprovechar


la caída del agua desde cierta altura para
producir energía eléctrica. Actualmente, el
empleo de la energía hidráulica tiene uno de
sus mejores exponentes: la energía
minihidráulica, de bajo impacto ambiental.

La energía hidráulica o energía hídrica se


obtiene del aprovechamiento de las energías
cinética y potencial de la corriente del agua o
los saltos de agua naturales. En el proceso, la
energía potencial, durante la caída del agua,
se convierte en cinética y mueve una turbina
para aprovechar esa energía.
Presa de central hidroeléctrica

Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y como surgen en la naturaleza, por
ejemplo una garganta o catarata natural, o bien mediante la construcción de presas. Desde hace siglos
existen pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un
movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más común hoy en
día la constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas.

Con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, comenzó a cobrar importancia con
la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda
de electricidad fue en aumento. La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en
Northumberland, Gran Bretaña. Sin embargo, el nuevo sistema resultaba caro y la central eléctrica
acabó cerrándose después de sólo dos años y medio.
El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido
del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a
principios del siglo XX por el desarrollo industrial. Ya en 1920 las centrales hidroeléctricas generaban
una parte importante de la producción total de electricidad.

La energía hidroeléctrica es con gran diferencia la primera fuente renovable en el mundo. En la


actualidad la potencia instalada supera los 1.000 GW y la producción en 2014 alcanzó los 1.437 TWh,
que suponían el 14% de la producción mundial de electricidad según los datos de la Agencia
Internacional de la Energía (AIE). Además, según las previsiones de la AIE, la energía hidroeléctrica
seguirá creciendo a un ritmo importante hasta doblar su potencia actual y superar los 2.000 GW de
potencia instalada en 2050.

La energía hidroeléctrica es la principal fuente renovable, ya que triplica a la eólica que, con 350 GW,
es la segunda fuente. Los aportes de esta tecnología en los últimos años han generado más electricidad
que el resto de las energías renovables juntas. Y el potencial de desarrollo de esta tecnología es
enorme, especialmente en África, Asia y América Latina. La hoja de ruta de la AIE prevé que se
duplique la capacidad instalada global hasta casi 2.000 GW en 2050, con una producción mundial de
electricidad superior a los 7.000 TWh.

La mayor parte del crecimiento de la generación hidráulica provendrá de los grandes proyectos en las
economías emergentes y en desarrollo. En estos países, los grandes y pequeños proyectos de energía
hidroeléctrica pueden mejorar el acceso a los servicios de la energía moderna y aliviar la pobreza en
numerosas regiones del planeta a las que todavía no ha llegado la luz ni el agua potable.

Las principales centrales hidroeléctricas del mundo. La foto fija a día de hoy del Top 6 de las centrales
hidroeléctricas, tras incorporación de las centrales chinas de Xiluodu y Xiangjiaba, es la siguiente:

1. Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. China

La central hidroeléctrica china de las Tres Gargantas tiene una potencia instalada de 22.500 MW. Está
situada en Yichang, provincia de Hubei, y es la mayor del mundo. Se trata de una instalación
hidroeléctrica de embalse convencional que aprovecha el agua proveniente del río Yangtsé, siendo
propiedad de la china Three Gorges Corporation a través de su filial China Yangtze Power, que además
opera la central.

2. Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Paraguay-Brasil


La central hidroeléctrica de Itaipú, con una potencia instalada de 14.000 MW se sitúa como la segunda
mayor del mundo. La instalación, operada por la compañía Itaipú Binacional, se encuentra en el río
Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. La inversión realizada en la construcción de la planta
fue de 15.000 millones de euros. Las obras se iniciaron en 1975 y fueron finalizadas en 1982. Los
ingenieros del consorcio de IECO con sede en Estados Unidos y ELC Electroconsult con sede en Italia,
llevaron a cabo la construcción, dando inicio a la producción de energía de la central en mayo de 1984.

3. .Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela

La central Guri,
también conocida como la central hidroeléctrica Simón Bolívar, se posiciona como la tercera más
grande del mundo con una capacidad instalada de 10.235 MW. Las instalaciones se encuentran en el
río Caroní, situado en el sudeste de Venezuela, siendo Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) la
propietaria y operadora de la planta.

4. Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW. Brasil


El Complejo Hidroeléctrico de Tucuruí localizado en la parte baja del río Tocantins, en Tucuruí,
perteneciente al Estado de Pará en Brasil, se coloca como la cuarta central hidroeléctrica más grande
en el mundo con sus 8.370 MW. La construcción del proyecto, que requirió una inversión de 4.000
millones de euros, fue iniciada en 1975 completándose la primera fase en 1984, constituida por una
presa de gravedad de hormigón de 78 metros de altura y 12.500 metrosd de longitud, 12 unidades
generadoras con una capacidad de 330MW cada una y dos unidades auxiliares de 25 MW.

5. Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW. Estados Unidos

La central hidroeléctrica Grand Coulee de 6.809 MW situada en el río Columbia en Washington,


Estados Unidos, es actualmente la quinta central hidroeléctrica más grande del mundo. La central,
construida en tres fases, es propiedad de la US Bureau of Reclamation desde que comenzó a
funcionar en 1941, alcanzando una capacidad de generación anual de más de 24 TWh.

6. Central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya. 6.400 MW. Rusia


La central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya situada en el río Yenisei en Sayanogorsk (Jakasia),
Rusia, se posiciona como la séptima mayor del mundo. La planta, operada por RusHydro, tiene una
capacidad instalada actual de 6.400 MW. La construcción de la central se inició en 1963 y se completó
en 1978, incluyéndose una presa de arco-gravedad de 242 metros de altura y 1.066 metros de longitud
como parte del proyecto, así como 10 unidades generadoras Francis con una capacidad de 640 MW
cada una, lo que permite generar 23,5 TWh de energía al año, de los cuales el 70% se utiliza en
exclusiva para cuatro fundiciones de aluminio en Siberia.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

Cuando utilizamos la fuerza del agua sin utilizar presas, sino a partir de caídas naturales, tal como se
hacía antiguamente para mover las piedras de los molinos, estamos ante una energía verde. Pero si
pretendemos generar electricidad, entonces el impacto ambiental es más elevado, ya que debemos de
construir presas. Por tanto se trataría de una energía renovable.

¿Se trata entonces de una energía ecológica?

Todo depende de cómo se realice la construcción de las presas. La energía hidráulica en si es una
energía renovable, que no emite ningún tipo de residio o de emisión al medioambiente. Es totalmente
limpia. Pero el problema es la construcción de las presas y de los embalses que las acompañan.

Aunque con el paso de los años los gobiernos tienen cada vez una mayor conciencia ecológica y tratan
de que este tipo de construcciones tengan el menor impacto medioambiental posible, siguen

construyéndose embalses que afectan a tierras con ecosistemas muy importantes. Las variaciones
bruscas en el caudal de las aguas del río también afectan a los ecosistemas del mismo.

En otros casos se inundan tierras fértiles, fundamentales para la supervivencia de los pueblos de la
zona, causando un conflicto de difícil solución. Aunque ya no es muy común, en el pasado se tienen
inundado pueblos enteros para crear un embalse.

ENERGÍA HIDRÁULICA EN BOLIVIA:

La principal iniciativa empresarial desarrollada en Tarija fue a partir del año 1908, con la determinación
de adquirir la maquinaria para la generación del servicio de energía eléctrica domiciliario para la ciudad
de Tarija, a través de la conformación de la Sociedad Anónima de Fuerza, Luz y Electricidad de Tarija
(SAFLET).
Para este propósito se determinó la construcción de la planta hidroeléctrica de “El Angosto” de la zona
de San Luis, cuyas obras se iniciaron el año señalado y posteriormente en el año 1912 inicio su
funcionamiento con una turbina tipo Francis de 80 kw de potencia instalada en una sala de máquinas,
la primera planta hidroeléctrica transmitía energía por medio de una línea de alta tensión hasta el puesto
de transformación.
La Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDE), inicia sus operaciones de suministro de energía
eléctrica en 1967, al poner en servicio la Central Hidroeléctrica de Corani, con 27000KW y la línea de
transmisión Corani-Cochabamba-Cotavi. Esta obra le permitió atender adecuadamente a los
departamentos de Cochabamba y la central de COMIBOL (Oruro y Norte de Potosí).
De acuerdo a lo indica do por ENDE “en Bolivia el aprovechamiento de las centrales hidroeléctricas en
operación es total, en la medida que el despacho económico de la carga SIN les da preferencia para
generar la totalidad de sus disponibilidades”. Esto indica claramente la importancia que tiene la
electricidad producida a partir del agua, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Las fuentes que utiliza actualmente Bolivia para la generación de energía eléctrica son la hidráulica, el
gas natural y el petróleo.El 42% de la electricidad generada en Bolivia proviene de centrales
hidroeléctricas.
En el 2013 se tuvo una producción total de energía eléctrica en Bolivia de 7347,7 GWh de los cuales
2514,9 GWh corresponden a energía hidroeléctrica.

El parque hidroeléctrico con el que cuenta Bolivia al 2014 está conformado por cuatro centrales de
pasada, (Yura, Zongo, Taquesi y Quehata), dos con embalse (Corani y Miguillas) y una que se alimenta
de las caídas de agua que genera un conjunto de estanques que tiene SEMAPA para el suministro de
agua potable en Cochabamba. Las unidades de pasada o de agua fluyente operan en forma continua
porque no tiene capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse o este es muy reducido.
Turbinan el agua disponible en el momento.

Las empresas bolivianas que estan presentes en el área de la generación de hidroelectricidad son:
Cobee, Corani, Hidroeléctrica Boliviana, Valle hermoso, Synergia y Servicion de Desarrollo de Bolivia.
Represa de San Jacinto

TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

La generación distribuida pasa por integrar diferentes soluciones que trabajando en conjunto
contribuyan a solucionar las carencias energéticas de un país, región o incluso de una planta industrial
de gran consumo. En cursos de agua permanente de regiones montañosas la energía hidroeléctrica
mini/micro es una solución altamente viable y amiga del medio ambiente que genera una energía
constante que puede utilizarse "in-situ" y a la vez se integra con mucha mayor facilidad en las redes de
distribución sin originar perturbaciones. En el caso de la energía hidroeléctrica mini/micro, el rango de
capacidad de la energía hidroeléctrica mini/micro, abarca desde varias docenas a 500 kW
aproximadamente hasta varios Mw, su potencial no necesariamente corresponderá al potencial de la
energía hidroeléctrica de mediana y gran escala. Esto es debido a que el potencial hidroeléctrico
mini/micro es factible con un salto que varía de varios metros a varias docenas de metros y es necesario
que las centrales eléctricas estén cerca de los lugares de consumo, pudiéndose construir mini-redes
aisladas y en consecuencia se evita también el gran coste de la construcción de las líneas de
distribución.

En nuestras revisiones de las últimas tecnologías de eficiencia energética se produce un patrón común,
y es que un cuidadoso examen del diseño y una rigurosa planificación de ingeniería permite en todos
los casos sensibles mejoras en el rendimiento de las instalaciones. Como hemos dicho muchas veces,
lo fácil es diseñar, y lo difícil es que el diseño sea realmente eficiente. En este artículo revisamos los
últimos avances en turbinas de generación de energía hidroeléctrica y la aplicación de conceptos
avanzados de diseño que permiten optimizar sustancialmente el rendimiento de cualquier planta.
También hablaremos de las últimas tendencias en gestión ambiental de este tipo de instalaciones, un
requisito imprescindible para la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes. .

En primer lugar es importante decir que la energía hidroeléctrica es el recurso renovable más importante
actualmente. En Estados Unidos, por ejemplo, la energía hidroeléctrica genera el 7 % de toda la energía
del país, y un 75 % de la energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables. En toda
productividad abordamos el uso de la energía hidroeléctrica a pequeña escala, un recurso fácilmente
integrable en muchos cursos fluviales.

 Mejoras en el rendimiento: Las nuevas turbinas para generación de energía hidroeléctrica han
avanzado mucho en los últimos años en eficiencia energética (comparadas con la eficiencia de
las máquinas antiguas), compatibilidad con requerimientos ambientales (ej. concentraciones de
oxígeno disuelto y supervivencia de los peces), viabilidad comercial, y éxito en equilibrio
ambiental, técnico, operacional y consideraciones de coste. Las nuevas turbinas se ensayan
para cumplir protocolos de ensayos de campo y analizar y comparar los datos relacionados con
los objetivos de rendimiento.
 Mejoras en el oxígeno disuelto: Otra mejora son las técnicas para retroajustar la aereación
de forma efectiva en costes en las turbinas Francis existentes y mitigar así las concentraciones
de bajo oxígeno disuelto en el agua de cola bajo las instalaciones hidroeléctricas. El retrofit
aereation system (RAS) es un método efectivo en costes de realzar el oxígeno disuelto. Los
beneficios de realzar el oxígeno disuelto deben valorarse respecto al impacto adverso potencial
de supersaturación de TDG en peces y otros organismos aguas abajo del proyecto.
 Supervivencia de peces atravesando las turbinas: Otro de los avances de los últimos años
ha sido el estudio de los diseños de turbinas con el objetivo de incrementar la supervivencia de
peces que las atraviesan. Un programa destacado que merece mencionar es The Corps of
Engineers´ Turbine Survival Program (TSP), mediante el cual se estudiaron cambios
operacionales y mecánicos que deben hacerse en las turbinas para incrementar la
supervivencia de los peces. Modificaciones básicas en el diseño de las turbinas mejoran las
características del flujo y disminuyen el impacto en los oganismos acuáticos locales.
 Optimización del uso del agua: La generación de energía hidroeléctrica puede incrementarse
sensiblemente optimizando diferentes aspectos de la operación de planta. Entre otros aspectos
deben considerarse la ubicación de las unidades individuales, la coordinación de operaciones
de unidades múltiples, y los modelos de liberación desde múltiples depósitos. Los conceptos de
optimización del uso del agua pueden aplicarse tanto a plantas existentes como a nuevos
planeamientos y el potencial de incremento de energía que conseguiremos será del 5-10 %.
Los estudios sobre optimización del uso del agua en centrales hidroeléctricas apuntan todos a
la importancia que tiene la formulación de modelos que comuniquen óptimamente información
ambiental, hidráulica y energía a lo largo de gradientes de escalas temporales y espaciales
separando componentes individuales. En especial es importante medir de forma continua la
eficiencia del generador y de las turbinas específicas. Pueden conseguirse mejoras
significativas actuando sobre controles de variables y operacionales y hacerlo de forma iterativa.
 Gestión de derrames: En las centrales que utilizan presas es importante gestionar los
derrames de agua de forma que se proteja el movimiento de los peces. Es factible actualmente
automatizar los derrames de forma que puedan hacerse coincidir con la migración natural de
los peces y habilitar en esos momentos rutas alternativas que faciliten su conservación. El
derrame es una estrategia más natural que otras estrategias artificiales y los peces lo toleran
con más facilidad.
 Control del caudal: Las fluctuaciones excesivas de caudal deben también evitarse pues se
conoce que tienen impacto negativo en los peces. Por ello, la integración de pequeñas centrales
tiene un efecto mucho más positivo cuando no se aprovecha todo el caudal del río. Muchas
acciones pueden llevarse a cabo sobre el caudal, y ello puede conseguirse de forma sencilla
automatizando la operación de la central. Es posible por ejemplo aumentar el caudal fuera de
la demanda pico, o aumentarlo durante los fines de semana.
 Efectividad de pasos para peces: La efectividad de los pasos de peces ha sido una
preocupación desde hace años, y en los últimos 50 años muchos estudios se han realizado,
especialmente analizando el impacto en los salmones juveniles.
 Modelización física y dinámica de fluidos computacional: Los modelos físicos y
computacionales son herramientas valiosas que ayudan a estimar la métrica del rendimiento
que es difícil medir directamente. Algunos de los últimos métodos utilizados en el diseño de
turbinas son la modelización del golpe del álabe, análisis integrado de datos de peces, CFD
biomecánico.

5. PROCESO:

Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se
controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías,
controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de
electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están
situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas
depende del caudal de agua; las turbinas Francis y Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos
medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Las turbinas hidráulicas se emplean para aprovechar la energía del agua en movimiento. La turbina
Kaplan es semejante a una hélice de un barco. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas
por agua de alta presión liberada por una compuerta. La turbina Pelton es un modelo del siglo XIX cuyo
funcionamiento es más parecido al de un molino de agua tradicional. La rueda gira cuando el agua
procedente del conducto forzado golpea sus paletas o álabes.
Para la formación de un salto de agua es preciso elevar el nivel superficial de ésta sobre el nivel normal
de la corriente, atajando el agua con una presa para producir el salto total utilizable en la misma presa
o contribuir a este salto, derivando a la vez las aguas por un canal de derivación de menor pendiente
que el cauce del río. Las aguas del canal de derivación hay que conducirlas a las turbinas y, para ello,
en los saltos menores de unos 12 m, el agua desemboca directamente en la cámara de turbinas y, en
los saltos superiores a 12 m, termina en un ensanchamiento llamado cámara de presión desde donde
parte la tubería a presión que en conducción forzada, lleva el agua a las turbinas. El agua sale a gran
presión por la tobera e impulsa los álabes que hacen girar un eje y el generador. A la salida de las
turbinas, el agua pasa a un canal de desagüe por el que desemboca nuevamente en el río.

EL POTENCIAL HIDRÁULICO: (español) España no se puede considerar como un país seco, lo que
ocurre es que la distribución de estos recursoses muy desigual en cuanto al tiempo y al espacio.

La desigualdad en el tiempo es consecuencia del carácter torrencial de sus ríos, con grandes
fluctuaciones de sus caudales a lo largo de los diferentes épocas del año. La irregularidad en el espacio
resulta bien patente: las cuencas del Norte producen más de la tercera parte de la aportación de los
ríos en el 10% de la superficie del país, mientras que el 90% restante no presenta una situación tan
favorable en cuanto a recursos hidráulicos y ya entra dentro de la categoría de región semiárida.

En la actualidad, el consumo eléctrico total español es de unos 140.000 GW.h/año, por lo que puede
afirmarse que más de un 25% del mismo es de origen hidroeléctrico. A este respecto conviene recordar
que, con anterioridad a 1960, la producción hidroeléctrica anual suponía más del 80% de la producción
eléctrica total. En la década de los años sesenta comenzó a descender dicho porcentaje, llegando en
la de los años setenta a producirse por primera vez el hecho de que dicho porcentaje se mantuviese
por debajo del 50%.

La importante disminución de la producción hidroeléctrica respecto de la total eléctrica, no se debió, ni


se debe, al agotamiento de los recursos hidráulicos disponibles en España, sino a motivos económicos,
ya que para las empresas eléctricas resultaban más rentables las centrales térmicas convencionales
que las hidroeléctricas.

Los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar en España son considerables, lo que no quiere decir que
sea económicamente conveniente el desarrollo de la totalidad de este potencial energético.

Evidentemente, como consecuencia de la intensa actividad en la política hidroeléctrica de años


pasados, los mejores emplazamientos desde los puntos de vista técnico y económico ya han sido
utilizados. El potencial aún instalable presenta, en general, una gran dispersión de pequeñas centrales
que parece poco sugestiva.
Respecto a las centrales de bombeo, en España se han venido utilizando desde 1929, tanto en forma
de bombeo puro (dos embalses sin aporte exterior de agua) como las centrales mixtas con bombeo
(con aportaciones fluviales).

En resumen, los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar, aunque considerables, no pueden resolver por
sí solos el abastecimiento energético de España, pero pueden contribuir a reducir la importación de
combustibles y especialmente a proporcionar la potencia necesaria para asegurar la cobertura de las
variaciones de la demanda.

6. EQUIPOS:

EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO
Para la producción de energía hidroeléctrica es fundamental, la existencia de un elemento que se
encargue de transformar la energía cinética y potencial del agua en energía mecánica de rotación, que
luego se utiliza para mover el generador eléctrico: este elemento es la turbina hidráulica.

LA TURBINA HIDRAULICA
Una turbina hidráulica es una turbomáquina motora hidráulica, que aprovecha la energía de un fluido
que pasa a través de ella para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje,
mueve directamente una máquina o bien un generador que transforma la energía
mecánica en eléctrica, así son el órgano fundamental de una central hidroeléctrica.
CLASIFICACION DE LAS TURBINAS

I. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN:

a) Turbomáquinas Motrices.
b) Recogen la energía cedida por el fluido que las atraviesa, y la transforman en energía
mecánica, pudiendo ser de dos tipos:

-Dinámicas o cinéticas: Ruedas Hidráulicas y Turbinas Hidráulicas.

Las ruedas hidráulicas son máquinas capaces de transformar la energía del agua, cinética o potencial,
en energía mecánica de rotación. En ellas, la energía potencial del agua se transforma en energía
mecánica, o bien, su energía cinética se transforma en energía mecánica.

Se clasifican en:
• Ruedas movidas por el costado
• Ruedas movidas por debajo
• Ruedas movidas por arriba.

Su diámetro decrece con la altura H del salto de agua. Los cangilones crecen con el caudal. Los
rendimientos son del orden del 50% debido a la gran cantidad de engranajes intermedios. El número
de rpm es de 4 a 8. Las potencias son bajas, y suelen variar entre 5 y 15 Kw, siendo pequeñas si se
las compara con las potencias de varios cientos de MW conseguidas en las turbinas.

-Estáticas o de presión: Celulares (paletas), de engranajes, helicoidales, etc.

Una turbomáquina elemental o monocelular tiene básicamente, una serie de alabes fijos, (distribuidor),
y otra de alabes móviles, (rueda, rodete, rotor). La asociación de un órgano fijo y una rueda móvil
constituye una célula; una turbomáquina monocelular se compone de tres órganos diferentes que el
fluido va atravesando sucesivamente: el distribuidor, el rodete y el difusor.

El distribuidor y el difusor, (tubo de aspiración), forman parte del estator de la máquina, es decir, son
órganos fijos; así como el rodete está siempre presente, el distribuidor y el difusor pueden ser en
determinadas turbinas, inexistentes.

El distribuidor, es un órgano fijo cuya misión es dirigir el agua, desde la sección de entrada de la
máquina hacia la entrada en el rodete, distribuyéndola alrededor del mismo, (turbinas de admisión
total), o a una parte, (turbinas de admisión parcial), es decir, permite regular el agua que entra en la
turbina, desde cerrar el paso totalmente, caudal cero, hasta lograr el caudal máximo. Es también un
órgano que transforma la energía de presión en energía de velocidad; en las turbinas hélico –
centrípetas y en las axiales está precedido de una cámara espiral (voluta) que conduce el agua desde
la sección de entrada, asegurando un reparto simétrico de la misma en la superficie de entrada del
distribuidor.

El rodete, es el elemento esencial de la turbina, estando provisto de alabes en los que tiene lugar el
intercambio de energía entre el agua y la máquina.
c) Turbomáquinas generatrices,
Aumentan la energía del fluido que las atraviesa bajo forma potencial, (aumento de presión), o
cinética; la energía mecánica que consumen es suministrada por un motor, pudiendo ser:

I) Bombas de alabes, entre las que se encuentran las bombas centrífugas y axiales
II) Hélices marinas, cuyo principio es diferente a las anteriores; proporcionan un empuje sobre
la carena de un buque.

d) Turbomáquinas reversibles,

Tanto generatrices como motrices, que ejecutan una serie de funciones que quedan aseguradas,
mediante un rotor específico, siendo las más importantes:

Grupos turbina-bomba, utilizados en centrales eléctricas de acumulación por bombeo.


Grupos Bulbo, utilizados en la explotación de pequeños saltos y centrales mareomotrices

e) Grupos de transmisión o acoplamiento,

Que son una combinación de máquinas motrices y generatrices, es decir, un acoplamiento (bomba –
turbina), alimentadas en circuito cerrado por un fluido, en general aceite; a este grupo pertenecen los
cambiadores de par.

II. SEGÚN LA PRESIÓN EN EL RODETE

Las turbinas se clasifican en:


a) Turbinas de acción o impulsión

En las turbinas de acción el agua sale del distribuidor a la presión atmosférica, y llega al rodete con la
misma presión; en estas turbinas, toda la energía potencial del salto se transmite al rodete en forma de
energía cinética. En las turbinas de acción, el empuje y la acción del agua coinciden. Ejemplo la Turbina
Pelton

b) Turbinas de reacción o sobrepresión

En las turbinas de reacción el agua sale del distribuidor con una cierta presión que va disminuyendo a
medida que el agua atraviesa los alabes del rodete, de forma que, a la salida, la presión puede ser nula
o incluso negativa; en estas turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el rodete y, por lo
tanto, la energía potencial del salto se transforma, una parte, en energía cinética, y la otra, en energía
de presión.

El difusor o tubo de aspiración, es un conducto por el que desagua el agua, generalmente con
ensanchamiento progresivo, recto o acodado, que sale del rodete y la conduce hasta el canal de fuga,
permitiendo recuperar parte de la energía cinética a la salida del rodete para lo cual debe ensancharse;
si por razones de explotación el rodete está instalado a una cierta altura por encima del canal de fuga,
un simple difusor cilíndrico permite su recuperación, que de otra forma se perdería. Si la turbina no
posee tubo de aspiración, se la llama de escape libre. En las turbinas de reacción, el empuje y la acción
del agua son opuestos. Este empuje es consecuencia de la diferencia de velocidades entre la entrada
y la salida del agua en el rodete (w1 – w2), según la proyección de la misma sobre la perpendicular al
eje de giro.
III. SEGÚN LA DIRECCIÓN DE ENTRADA DEL AGUA

Estas pueden clasificarse en:

a) Turbinas Axiales

En las axiales, (Kaplan, hélice, bulbo), el agua entra paralelamente al eje, tal como se muestra
en la Fig.:

Fig. Turbina Axial

a) Turbinas Radiales (centrípetas y centrífugas)

En las radiales, el agua entra perpendicularmente al eje, siendo centrífugas cuando el agua va
de adentro hacia afuera, y centrípetas, cuando el agua va de afuera hacia adentro, (Francis).
Fig. Turbina Radial

b) Turbinas Tangenciales

En las tangenciales, el agua entra lateral o tangencialmente (Pelton) contra las palas, cangilones
o cucharas de la rueda.

Fig. Turbina Tangencial

Los aprovechamientos hidroeléctricos se caracterizan por su caudal y su altura de salto. En la


actualidad existen diferentes tipos de turbinas hidráulicas cuyo funcionamiento se adapta a las
características de los diversos aprovechamientos hidroeléctricos. Estos tipos de turbinas son: Pelton,
Banki-Michel, Turgo, Francis, Kaplan, Semikaplan o Deriaz.

Las turbinas hidráulicas que se fabrican actualmente se pueden clasificar en:


‐ Turbinas de acción: son aquellas en las que para impulsar el rodete sólo se aprovecha la velocidad
del fluido, por lo que previamente se debe transformar toda la energía de presión del flujo en energía
cinética.

Los principales tipos de turbinas de acción que se construyen en la actualidad son:

‐ Turbinas Pelton
‐ Turbinas Banki-Michel
‐ Turbinas Turgo.

‐ Turbinas de reacción: además de aprovechar la energía cinética del fluido, absorben en el rodete la
energía de presión del mismo. En cuanto a las turbinas de reacción, las más importantes son:

‐ Turbinas Francis
‐ Turbinas Kaplan en sus distintas variantes: Kaplan, Semikaplan y hélice.
‐ Turbinas Deriaz, un tipo de turbina intermedio entre las Francis y las Kaplan

De todas estas turbinas, las más importantes son las Pelton, las Francis y las Kaplan.

 Turbinas Pelton
Constan de los siguientes elementos:

A) Distribuidor. La alimentación de la turbina Pelton se realiza mediante un conducto


distribuidor que comienza tras la válvula de protección de la turbina y que, mediante las
oportunas bifurcaciones, llega a cada uno de los inyectores.

B) Inyectores. Los inyectores de las turbinas Pelton tienen básicamente dos funciones: En
primer lugar, son los elementos encargados de transformar la energía de presión del fluido
en energía cinética. En segundo lugar, el inyector es el elemento encargado de la regulación
de la potencia producida por la turbina, mediante el aumento o disminución del caudal. Los
principales componentes del inyector son:

‐ La tobera
‐ La válvula de aguja
‐ El servomotor
‐ El deflector.
C) Rodete. El rodete de las turbinas Pelton está constituido por un
disco con una serie de álabes dispuestos a intervalos regulares
por su periferia y que reciben el impacto de uno o varios chorros
de agua procedentes de los inyectores.
Los álabes del rodete tienen forma de cuchara. Cada cuchara
queda dividida simétricamente en dos partes; cada una de estas
partes tiene forma elipsoidal. De este modo el chorro de agua
que incide en el centro de la cuchara queda dividido en dos
partes que sufren idéntica desviación, eliminándose así el
empuje axial sobre el rodete.

El número de álabes y su disposición en la periferia del rodete se realiza de modo que el


chorro de agua quede interceptado en todo momento por alguna cuchara y que la cara
posterior de la misma no perturbe la evacuación del agua de la cuchara anterior. Las turbinas
Pelton pueden construirse con eje horizontal o vertical.

C) Carcasa y foso. La carcasa es la cubierta de chapa de acero soldado que cubre el rodete
y los inyectores por razones de seguridad y para evitar el efecto de las salpicaduras.
Después del rodete existe un foso para permitir la salida del agua turbina hacia el canal de
descarga.

 Turbinas Francis
Los principales elementos que componen una turbina Francis son:

A) Cámara espiral. La cámara espiral es el primer elemento con el que se encuentra el flujo al
acceder a la turbina. La misión de la cámara espiral es distribuir el agua por toda la periferia
del rodete a través de un órgano fijo llamado pre distribuidor y de un órgano móvil de
regulación de caudal que se denomina distribuidor. El proyecto de la cámara espiral está
íntimamente relacionado con el del pre distribuidor y el del distribuidor. El rendimiento de
este último, de importancia decisiva para el rendimiento total de la turbina, depende en gran
manera de la magnitud y dirección de la velocidad del fluido proveniente de la cámara
espiral.

La cámara espiral para potencias medias y altas presenta las siguientes ventajas en
comparación con la cámara abierta:

- Prácticamente no tiene limitación de tamaño


- No tiene limitación de saltos
- Dimensiones relativamente reducidas, que permiten disminuir tanto el tamaño de la turbina
como el de la central
- Excelente rendimiento
- Contribuye junto con el distribuidor a una admisión uniforme del agua por la periferia del
rotor.
B) Predistribuidor. Cuando el flujo abandona la cámara espiral dirigiéndose hacia el
distribuidor, pasa a través de un elemento fijo conocido como pre-distribuidor.

El pre-distribuidor de las turbinas de reacción, a veces denominado estator de la turbina, tiene por
misión transmitir a los cimientos de la central las cargas debido a los órganos fijos y móviles y al empuje
axial sobre el rodete. El pre-distribuidor no contribuye a la mejora del flujo, como la cámara espiral o el
distribuidor, ni es esta su misión, sino servir de soporte a la turbina.

Este elemento puede construirse de dos maneras:

a) En forma de unidades aisladas


b) En forma de unidad completa
C) Distribuidor

Después de atravesar la cámara espiral y el pre-distribuidor, y antes de llegar al rodete, el flujo pasa
por el distribuidor.
La función principal del distribuidor es la regulación de la potencia de la turbina según la carga, mediante
la regulación del caudal; para ello está dotado de una serie de álabes cuya apertura o cierre permiten
dicha regulación.

Según la disposición de los ejes de giro de los álabes directrices del distribuidor, este elemento se
puede clasificar en:
a) Cilíndrico
b) Radial
c) Cónico

El distribuidor consta de los siguientes elementos:

1. Anillo inferior, donde van montados los álabes.


2. Álabes directrices giratorios de perfil aerodinámico montados entre el anillo inferior y el
superior.
3. Anillo superior.
4. Manivelas solidarias a los álabes.
5. Bielas fijas por un extremo a las manivelas y por otro al anillo de regulación.
6. Anillo de regulación, que al girar provoca el giro simultáneo de todos los álabes
directrices en un mismo ángulo.

La regulación de caudal se realiza mediante la apertura y cierre de los álabes directrices.

Aunque la función del distribuidor no es dejar en seco la turbina para proceder a su revisión y
desmontaje (esta función es realizada por la válvula de admisión de la turbina), el distribuidor cerrado,
a pesar de no ser totalmente estanco, debe reducir por razones de seguridad el caudal a un valor
inferior al caudal de la turbina en la marcha en vacío.

C) Rodete. El rodete se encuentra situado entre la salida del distribuidor y la entrada al tubo
de aspiración, de forma que el flujo de agua proveniente del
distribuidor pasa a través de este elemento cediendo su
energía, y sale hacia el tubo de aspiración.
Por tanto, el rodete es el elemento de la turbina cuya
función consiste en aprovechar la energía cinética y/o
potencial del agua para producir un movimiento de rotación
que se transfiere mediante un eje al generador.

Los álabes del rodete Francis están constituidos por una


serie de paletas fijas torsionadas de forma que reciben el
flujo de agua en dirección radial y lo orientan axialmente. La forma de estos álabes puede
variar mucho de un rodete a otro, dando lugar a turbinas de muy diferente aspecto, desde
rodetes donde el flujo es prácticamente radial hasta rodetes donde la corriente es
predominantemente axial.
La corriente entra en los álabes por la arista de entrada, y sale por la arista de salida. De
esta manera queda limitado todo el espacio que será ocupado por los álabes.

D) Tubo de aspiración. El tubo de aspiración, que se instala en todos los tipos de turbinas
hidráulicas de reacción, se encuentra situado después del rodete y es el último elemento
por el que pasa el flujo de agua antes de llegar a la cámara de descarga. Sus funciones
principales son:
a) conducir la corriente ordenadamente
b) Recuperar la altura estática de aspiración H (asp).
c) Recuperar la altura dinámica de corriente a la salida del rodete.

Existen distintos tipos de tubo de aspiración, de los cuales, los principales son:
‐ Tubo de aspiración cilíndrico
‐ Tubo de aspiración troncocónico
‐ Tubo de aspiración acodado.
Cuando se realiza el diseño hidráulico de cualquiera de los tres tipos anteriores de tubos
de aspiración, deben determinarse las principales dimensiones geométricas del tubo,
buscando reducir las pérdidas hidráulicas del flujo a su paso por este elemento.

 Turbinas Kaplan

Existen diversos tipos de turbinas Kaplan, que pueden clasificarse atendiendo distintos criterios.
A. Turbinas Kaplan con cámara espiral

Son similares a las turbinas Francis, constando de los siguientes componentes:

A) Cámara espiral
B) Predistribuidor
C) Distribuidor
D) Rodete
E) Tubo de aspiración

Tiene una forma de hélice de barco con un número de álabes que oscila entre tres y ocho, y que pueden
girar para conseguir la orientación más adecuada para un eficiente intercambio energético, en función
del salto existente y del caudal que se desea turbinar.

El rodete consta de tres partes principales: el cubo, los álabes o palas y el mecanismo de orientación.

El sistema utilizado para la orientación de los álabes del rodete consiste en un cilindro de doble efecto
albergado en el interior del rodete de la turbina. Dado que el rodete se encuentra continuamente
girando, el aceite a presión necesario para la actuación del cilindro se envía a través de dos conductos
anulares concéntricos, que discurren por el interior del eje de la turbina.

B. Turbinas Kaplan en S (Sin cámara espiral )

En las turbinas Kaplan sin cámara espiral la admisión del fluido se realiza mediante un conducto de
toma, los álabes del distribuidor se encuentran situados en un plano perpendicular al eje de la turbina
y el rodete de la misma se encuentra situado en la prolongación del tubo de admisión.

Desde el punto de vista hidráulico, esta disposición es más eficiente que la de las turbinas Kaplan con
cámara espiral, en las que el flujo entra horizontalmente en la cámara espiral, donde adquiere una
dirección de desplazamiento tangencial, girando hacia el centro de la turbina a través del predistribuidor
y del distribuidor, girando 90º para atravesar el rodete y luego (si el tubo de aspiración es de tipo
acodado) girando otros 90º para salir horizontalmente.
Dentro de esta clase de turbinas Kaplan se pueden encontrar dos configuraciones básicas:
‐ Turbinas en S con el codo aguas arriba: en ellas el conducto de admisión gira un cierto ángulo
orientando el flujo hacia el rodete, lo que permite la salida del eje de la turbina; después de este giro se
encuentran el predistribuidor y el distribuidor, en los que se dota al flujo de un movimiento rotacional
para un adecuado intercambio de energía con el rodete, tras el que se encuentra el tubo de aspiración,
que puede ser acodado o troncocónico.

‐ Turbinas en S con el codo aguas abajo: el conducto de admisión suele ser horizontal y el flujo
atraviesa el predistribuidor, el distribuidor y el rodete, tras el cual se encuentra con un giro del tubo de
aspiración hacia abajo, que permite sacar el eje de la turbina, y después con un nuevo codo se vuelve
a una orientación horizontal.
Se puede concluir que el único elemento que presenta diferencias significativas respecto a los
componentes de una turbina Kaplan con cámara espiral es el distribuidor.
El distribuidor de las turbinas Kaplan sin cámara espiral se encarga de la regulación del caudal que
entra en la turbina, orientándolo hacia el rodete de forma que el intercambio energético sea lo más
eficiente posible.

Sin embargo, al no existir cámara espiral, el flujo incide en él de forma axial. Los ejes de los álabes se
encuentran posicionados en dirección radial, de forma que imprimen un movimiento tangencial al flujo
que incide sobre ellos; así se consigue que el fluido empuje los álabes del rodete de forma suave, sin
choques ni desprendimientos.

C. Turbina bulbo (sin cámara espiral)

La característica más importante de las turbinas tipo bulbo es que el alternador se encuentra encerrado
en una cámara de acero sumergida en la corriente, la cual a su vez está apoyada sólidamente en la
solera de la cámara de admisión. Esta disposición limita el diámetro del alternador (que suele ser un 5-
10% superior al del rodete) y además dificulta su refrigeración. Esto obliga a construir máquinas más
compactas y con menor inercia, por lo que se limita la potencia unitaria que se puede obtener.
El grupo bulbo, que generalmente se encuentra situado aguas arriba de la turbina, tiene dos pozos
verticales para permitir tanto el acceso a ambos lados del alternador como la instalación de los cables
y las tuberías de agua y de aceite necesario.
Además, también incorpora una tapa movible cuya sección ha de ser lo suficientemente grande para
permitir el montaje y desmontaje del alternador. El conjunto turbina-alternador puede tener un único eje
con dos cojinetes situados entre la turbina y el alternador, o bien utilizar dos ejes unidos por una junta
embridada con un cojinete guía junto al rodete y otro combinado en el extremo aguas arriba del eje del
alternador.

El rodete de la turbina se encuentra situado en la prolongación de la punta del bulbo y suele tener un
número de álabes variable entre 3 y 5, cuyo mecanismo de orientación se encuentra colocado junto al
cojinete guía de la turbina. El distribuidor tiene forma cónica y su accionamiento es similar al de las
turbinas Kaplan convencionales. Este consiste en un anillo de regulación situado alrededor de la parte
cónica exterior que acciona los álabes del distribuidor mediante un sistema de biela-manivela. El
movimiento del anillo de regulación se consigue mediante dos servomotores apoyados verticalmente
en el foso de la turbina.
La envolvente del rodete tiene la forma de un casquete esférico en la zona de los álabes, que está
unido a dos superficies troncocónicas (convergente la de aguas arriba, y divergente la de aguas abajo).
En la prolongación del cono divergente se coloca un tubo de aspiración recto. Su tramo inicial es
blindado y de sección circular, a continuación va una zona de transición y en el tramo final la sección
se vuelve rectangular.

EQUIPO ELECTRICO DE POTENCIA

Este equipo está formado por los elementos necesarios para, una vez obtenida la energía eléctrica en
bornes del generador, poder entregarla en el lugar exigido con las características adecuadas:

 El Generador Eléctrico
Es el componente productor de la energía eléctrica que se
acopla directa o indirectamente al eje de la turbina. Es la
parte encargada de transformar la energía mecánica
recibida por el rotor en energía eléctrica útil.
Existen dos tipos de generadores, en general, los de
corriente alterna CA y los de corriente continua CC, siendo
más usados los de CA debido a que trabajan bien a distintas
rpms, mientras que los de CC necesitan de rpms casi
constantes y altas velocidades de rotación lo cual no es muy
fácil de conseguir con una Turbina de Río debido a la
naturaleza variable de la velocidad del río que provoca
también la variación de la velocidad de giro del rotor.
a) Características de los generadores
 Voltaje
En nuestro medio se venden generadores monofásicos con voltajes de salida de 12, 24, 120 y 240 V,
y generadores trifásicos que utilizan 240/415 V. Cuando no se considera el uso de transformadores de
voltaje, entonces los equipos y los aparatos que se conectaran al sistema deberán ser compatibles en
voltaje.
 Perdidas por conversión de energía
Esto se debe a que cada componente del sistema pierde energía en forma de fricción, calor, ruido, etc.
La eficiencia de los generadores para producir energía útil varia entre 60% para pequeños generadores
de corriente alterna, 80% para rangos entre 5 – 10 Kw. y 90% para equipos mayores a 50 Kw.
 Potencia de salida
Es la potencia que queda luego de haber considerado todas las perdidas en el sistema, está en función
de la eficiencia del equipo completo. Conociendo la eficiencia de los generadores, se puede predecir
con aproximación la potencia de salida del generador que se desea utilizar. Sin embargo, estos datos
deben ser suministrados por el proveedor de estos equipos al momento de su venta.
 Factor de potencia (cosφ)
Si el circuito externo es solamente resistivo, entonces la corriente y el voltaje se hallan en fase, el valor
de uno es directamente proporcional al del otro y el factor de potencia es
cosφ = 1. Ya que el voltaje y la corriente varían con el tiempo, en la siguiente expresión se trata del
valor promedio de la potencia de salida del generador.

P0 = E0 x I0
Donde: P0 = Potencia efectiva, (W)
E0= Voltaje efectivo (V)
I0= corriente efectiva (A)

Para cargas resistivas, el valor de la potencia en volt – amperios o vatios es el mismo. Por ejemplo, si
un generador de 220 V genera una corriente de 25 A, tendría una potencia de salida de 220 V x 25 A
= 5.5 Kw.

b) Generadores de Corriente Alterna


Los generadores de corriente alterna o simplemente alternadores pueden ser de tipos: monofásicos y
trifásicos. Comercialmente se pueden adquirir generadores monofásicos para cubrir todos los rangos
de potencia, mientras que los trifásicos cubren los rangos de 2
– 3 Kw. Sin embargo, la generación monofásica se utiliza en esquemas menores a 10 – 15
Kw. ya que, por debajo de esta potencia nominal, las cargas individuales representarían un gran
porcentaje del total de la capacidad del generador y balancear las cargas se tornaría muy difícil.
Entre los generadores de velocidad constante se tiene el sincrono aplicable para potencias medias y
altas, el de inducción para potencias pequeñas y el de magnetización permanente (imanes
permanentes), para potencias muy pequeñas.
 Transformador de potencia
Los transformadores son máquinas eléctricas estáticas formadas por dos devanados eléctricos (por
cada fase) arrollados sobre un mismo núcleo ferromagnético. Uno de los arrollamientos, llamado
primario, recibe energía eléctrica con unos determinados valores de tensión e intensidad (V1, I1). Esta
energía es convertida en energía magnética, que posteriormente vuelve a transformarse en energía
eléctrica, con unos valores de tensión y corriente (V2, I2) distintos, en el segundo devanado, llamado
secundario.
Por tanto, el transformador transforma le energía eléctrica absorbida en otra energía eléctrica por medio
de un campo magnético que hace de medio de acoplamiento.
La tensión de trabajo de los generadores es media o baja, y si el transporte de la energía se realizara
a estos niveles de tensión, las corrientes eléctricas circulantes serían demasiado altas, lo que implicaría
un tremendo derroche por pérdidas en los conductores, además de que estos deberían ser de elevada
sección. La misión de los transformadores es elevar el valor de la tensión generada de manera que la
corriente a transmitir se reduzca en la misma proporción, reduciéndose así las pérdidas y la sección en
los conductores.
 Interruptores automáticos
Son elementos cuya misión es la apertura y cierre de un circuito en condiciones de carga. Son capaces
de establecer, mantener e interrumpir la intensidad de la corriente de servicio nominal, o de interrumpir
automáticamente o establecer un circuito, en condiciones de intensidades anormalmente elevadas tales
como las intensidades de cortocircuito. Es decir, son capaces de operar tanto en condiciones normales
como en condiciones excepcionales de funcionamiento. Por tanto, un interruptor está diseñado para
conducir las corrientes de plena carga del sistema en el que se encuentra y soportar los esfuerzos
electrodinámicos debidos a las corrientes de cortocircuito.
6. CONCLUSIONES:

- La energía hidroeléctrica es una fuente de energía supremamente importante para nuestras vidas,
puesto que funcionan como un medidor de agua, entre menor energía hidroeléctrica podamos obtener,
quiere decir que contamos con menor cantidad de agua.

- Como fuente para producir electricidad puede ser muy beneficiosa puesto que aprovecha la energía
producida por el agua en movimiento para hacer corriente eléctrica, pero traería problemas por el hecho
de inundar grandes terrenos fértiles y cambiar completamente la vista de un ecosistema posiblemente
muy admirable.

- No cabe duda que las energías renovables son el futuro de nuestro planeta. Los recursos fósiles se
están acabando y aunque todavía se utilizan masivamente, es necesario un cambio hacia la energía
limpia. Dentro de estas destaca enormemente la energía hidráulica, que utiliza el agua como principal
recurso. Debido a sus especiales características, estamos ante una energía verdaderamente limpia y
renovable, ya que no influye para nada en el ciclo natural del agua; de este modo, las reservas siempre
serán estables.

- La construcción de las centrales hidroeléctricas está siendo un denominador común en todo el


mundo, siendo algunas verdaderamente impresionantes, como las que encontramos en China
o en Brasil.

 La energía hidroeléctrica, esta fuente de energía alternativa, cubre gran parte de las
necesidades, por falta de energía a nivel mundial, proporcionando gran parte de esta.
 Aunque las represas y la construcción de las centrales eléctricas son muy perjudiciales hay
que pensar mas en los beneficios que traerá como la aniquilación del fósil como elemento
energético.
 La disminución de la contaminación es posible siempre y cuando nos comprometamos a
mejorar y a cambiar cada una de nuestras mentalidades.
 La producción de este tipo de energía se puede obtener mediante varios mecanismos en
combinación con otros de variados tipos como son los tubos y turbinas básicas sin necesidad
de la central en si.

7. BIBLIOGRAFÍA:

https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-1/115487-ique-es-la-energia-
hidraulica-y-como-se-aprovecha

https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/10/energia-hidraulica.pdf

https://www.monografias.com/trabajos109/energiahidraulica/energiahidraulica.shtml

https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/

You might also like