You are on page 1of 6

CAS N° 637 – 2015 PROCEDIMIENTO DE DUDA RAZONABLE

En el caso, la cuestión jurídica objeto de control en sede casatoria, consiste en determinar si procede
el cobro de tributos dejados de pagar en las DUA, debiendo verificarse si resulta correcto o no el
ajuste de valor en Aduanas realizado sobre las mercancías importadas, o si por el contrario, la Sunat
debió iniciar el procedimiento de duda razonable.

La Sala Superior a fin de analizar el caso de autos, describe lo sucedido en la vía administrativa y, en
base a ello, determina que el Tribunal Fiscal ordenó a la Administración Aduanera evaluar si los
descuentos resultaban admisibles o no, de conformidad con la legislación nacional y comunitaria,
puesto que la Sunat no había evaluado la procedencia de los descuentos, sino que posibilitaba la
presentación de otros documentos en una etapa distinta al del despacho aduanero, como es el caso
del procedimiento de duda razonable. Además, precisa que la decisión contenida en la sentencia de
primera instancia difiere de la controversia suscitada en vía administrativa, pues la misma estriba
en la admisibilidad o no de los medios probatorios presentados. Finalmente, refiere que, lo resuelto
en la resolución materia de impugnación ordena el reenvío a la Sunat, puesto que en el
procedimiento materia de revisión se prescindió de valorar documentos y sin considerar la
normatividad invocada por la contribuyente. Por consiguiente, de la sentencia de vista no se verifica
que el Colegiado Superior haya incurrido en un defecto de motivación o incongruencia, pues, su
decisión se ha basado en las normas surgidas de la documentación presentada por la empresa
codemandada y que los mismos no fueron valorados por la Sunat.

Respecto a la Infracción normativa por contravención del artículo 9 inciso v), numeral 1 del
Reglamento Comunitario de la Decisión N° 571 sobre Descuentos o reducciones de precio, esta
dispone que: 1. Los descuentos o rebajas otorgados por el vendedor de la mercancía importada, se
aceptarán para la determinación del valor en aduana, debido a que los pagos reales y totales del
comprador al vendedor constituyen el fundamento del método del Valor de Transacción. El precio
realmente pagado o por pagar que se obtiene después de aplicar tales descuentos o rebajas, se
aceptará siempre que en la factura comercial y/o contrato de compraventa, se distinga del precio
de la mercancía y se identifique el concepto y cuantía de la rebaja. Si no se cumple cualquiera de
estas condiciones, los descuentos otorgados por el vendedor serán desestimados por la autoridad
aduanera a los efectos de la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas. En
tales casos dichos descuentos deberán considerarse como parte del precio pagado o por pagar para
calcular el valor en aduana.

Si bien el momento oportuno para acreditar el descuento será aquel seleccionado para la
declaración de valor de las mercancías importadas, de albergar dudas acerca de la veracidad,
exactitud e integridad de los elementos que figuren en esa declaración, la autoridad aduanera
deberá proceder a notificar la duda razonable y otorgar un plazo razonable para su subsanación. En
conclusión, si bien, en principio, el momento designado para acreditar el descuento será aquel de
la presentación de la declaración de valor, de presentarse dudas razonables que no permitan
constatar el valor declarado por el importador, la administración aduanera deberá
imperativamente, comunicarle la duda razonable y otorgarle un plazo también razonable para que
proceda a responder y así acreditar adecuadamente el valor inicialmente declarado. En
consecuencia, es posible afirmar que, en la práctica, se puede acreditar el descuento hasta en dos
momentos, tanto en el despacho como en el procedimiento de duda razonable, en virtud de la
obligación de la administración de notificar una eventual duda razonable, de darse el caso. Se debe
tener en cuenta que el valor de aduana está dado por el monto efectivamente pagado por la
importadora, independientemente de si el descuento otorgado se encontraba consignado
expresamente o no en la factura comercial, ya que ello puede ser probado también a través del
contrato de compraventa. Así, la indicación del descuento en la factura comercial no constituye un
requisito esencial para establecer su real existencia.

La Administración Aduanera debía solicitar la información necesaria a efectos de acreditar el


verdadero valor aduanero de las mercancías contenidas en la DUA, y con ello, establecer el pago
total realmente desembolsado o por pagar por las aludidas mercancías; por lo que, ante lo sucedido
se ha vulnerado el derecho del importador para poder acreditar su posición acerca del verdadero
valor de la mercancía; es por ello, que la Administración Aduanera debía iniciar el procedimiento de
duda razonable a efectos de aclarar la controversia surgida por el precio de la mercancía; por lo
tanto, la infracción normativa propuesta se declara infundada.

CAS N° 211 – 2015 EMPRESA DE SERVICIO DE ENTREGA RÁPIDA

Se trata del recurso de casación, interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas. El proceso seguido es, por la Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria contra DHL Express Perú Sociedad Anónima
Cerrada y el Tribunal Fiscal, sobre acción contencioso administrativa.

Se alega que, hubo una infracción normativa por interpretación errónea de la aplicación y alcances
del Decreto Supremo N° 011-2009-EF. Partiendo del error normativo sobre la entrada en vigencia y
la aplicación de dicho dispositivo normativo, la Sala Superior tampoco motivó de manera suficiente,
ya que sostiene que la conducta infractora no se encontraría relacionado con lo referido a la
obligación del contribuyente de transmitir el manifiesto, sino con los requisitos para proceder a la
declaración y posterior destinación aduanera.

Asimismo, se menciona que DHL no declaró correctamente la mercancía que ingresaba al territorio
nacional

De esta forma, la cuestión controvertida en sede casatoria se restringe a determinar si resultaba


válido o no que la Sunat haya sancionado a DHL

Ya en el análisis del caso en cuestión, atendiendo a la tipificación prevista en el numeral 4 del literal
h) del artículo 192 de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053 , que
impone multa a las empresas de servicio de entrega rápida cuando la autoridad administrativa
verifique diferencia entre las mercancías que contienen los bultos y la descripción consignada en
dichos manifiestos. Es así que se menciona que las empresas que prestan el servicio de envíos de
entrega rápida o ‘courier’ se rigen, por un régimen especial cuya vigencia se encontraba supeditada
a la expedición de su propio reglamento
En la presente casacion hay una controversia que versa sobre la irretroactividad de las normas y
cual es la que debe ser aplicada, por lo cual, las empresas de servicio de entrega rápida estaban
sometidas, desde el uno de febrero de dos mil once, a las obligaciones del Reglamento que ya
entonces habían entrado en vigencia, y también podían ser sancionadas como tales por las
disposiciones de índole sancionador previstas en el Decreto Legislativo N° 1053 para este tipo de
empresas, siempre que se trate del incumplimiento de obligaciones derivadas de las disposiciones
en ese momento vigentes del Reglamento. Por lo tanto, esta Sala Suprema considera que en la
medida que las disposiciones correspondientes a los artículos 12 y 13, y el Título VIII ‘De la salida’
del Reglamento aún no entraban en vigencia al uno de febrero de dos mil once, los supuestos de
hecho que enunciaban solo podían ser sancionados por la Administración Aduanera en aplicación
del TUO de la LGA (Decreto Legislativo N° 809), considerando que este dispositivo conservaba sus
efectos –de forma ultractiva– hasta el treinta de diciembre de dos mil once.

Es por esta razón que a criterio de esta Sala Suprema, resultaba aplicable a DHL lo dispuesto en el
numeral 4 del literal h) artículo 192 del Decreto Legislativo N° 1053, que reconoce como una
conducta sancionable que la autoridad administrativa verifique en el manifiesto de ingreso una “(…)
diferencia entre las mercancías que contienen los bultos y la descripción consignada en dichos
manifiestos (…)”, supuesto en el cual la autoridad administrativa subsumió el comportamiento de
la empresa demandada y que, por tanto, exigía sea sancionada por incurrir en infracción
administrativa. Asimismo es importante destacar que la recurrente expone como argumento en su
recurso de casación “si bien la demandante cometió un error en el manifiesto transmitido, lo que
significa de la existencias de diferencia entre la descripción de las mercancías consignadas en el
mismo y las mercancías realmente contenidas en los bultos, no deja de ser cierto que la infracción
se configura con ocasión de la declaración de la mercancía y la destinación aduanera”; en este
sentido, la propia recurrente reconoce que DHL cometió la infracción administrativa cuando
transmitió a la Administración Aduanera el manifiesto de ingreso con información no acorde con la
realidad –situación que identifica como error–, pero aduce que esta se configura recién como
infracción con la declaración de la mercancía y la destinación aduanera, reguladas en los artículos
12 y 13 del Reglamento.

Por lo tanto, resulta infundado el recurso formulado por la causal de infracción normativa por
interpretación errónea de la vigencia del Decreto Supremo N° 011-2009-EF, que aprobó el
Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Envíos de Entrega Rápida; e infracción normativa
por interpretación errónea de la aplicación y alcances del Decreto Supremo N° 011-2009-EF.

CAS. N° 20529 – 2016 RENOVACION DEL PARQUE AUTOMOTOR INCLUYENDO IMPORTACIONES


ACOGIDAS AL DECRETO SUPREMO N° 105 – 2000 – EF

Este es un recurso presentado por la Empresa de Transportes Perú Bus Sociedad Anónima, por las
siguientes causales: a) infracción normativa del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Civil; b) infracción normativa por interpretación incorrecta del artículo 4 de la Ley N° 27502 y del
artículo 7 del Decreto Supremo N° 025-98-EF; y, c) infracción normativa por indebida aplicación del
artículo 7 del Decreto Supremo N° 025-98-EF. En cuanto a la causal señalada en el literal a), la
recurrente indica que la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema incurrió en una falta de
motivación interna del razonamiento.

la recurrente manifiesta que, de una interpretación sistemática de lo dispuesto en el artículo 4 de


la Ley N° 27502 y del artículo 7 de su reglamento, se concluye que la depreciación debe computarse
desde la fecha de presentación de la solicitud de adecuación al régimen de importación temporal,
por la que se permitió que las importaciones definitivas que se realizaron con anterioridad a la
entrada en vigencia de la referida ley, puedan convertirse al régimen de importación temporal y,
con ello, puedan acogerse a las facilidades tributarias establecidas para este tipo de importación.

Asimismo se menciona que la depreciación se aplica desde la fecha de numeración de la Declaración


Única de Aduana – DUA; no obstante, se debe tener en cuenta que esta norma fue creada para
regular la importación temporal de aeronaves realizada al amparo de la Ley N° 26909; en ese
sentido, aquella norma se aplicó indebidamente para interpretar el artículo 4 de la Ley N° 27502,
que regula el régimen de importación temporal para transporte terrestre.

El presente caso, trata de buses que ingresaron al país bajo un régimen de importación definitiva y
que se encontraban en pleno uso para el servicio de transporte terrestre de pasajeros cuando entró
en vigencia la Ley N° 27502, la que concedió el beneficio de la liberación del pago de los tributos a
la importación luego de transcurrido el plazo de cinco años; en consecuencia, la norma
reglamentaria del artículo 7 del Decreto Supremo N° 025-98-EF no puede aplicarse a este supuesto
porque la ley reglamentada, esto es, la Ley N° 26909 no lo previó. Manifiesta que, esta última
normativa no reguló el caso de aeronaves que hubieran ingresado al país bajo la importación
definitiva, cuyos tributos a la importación estuviesen siendo pagados en forma fraccionada y a los
cuales se les podría aplicar el nuevo beneficio de liberación de los tributos por el saldo adeudado;
por consiguiente, la aplicación del reglamento es incorrecta y por esa misma razón, la acotada Ley
N° 27502 previó la necesidad de dictar un reglamento especial para desarrollar el sentido y alcance
de sus preceptos

el recurso de casación materia de análisis ha sido declarado procedente en razón a infracciones


normativas de carácter procesal.

la Empresa de Transportes Perú Bus Sociedad Anónima, planteó como pretensión principal que se
deje sin efecto las resoluciones del Tribunal Fiscal

Co Como sustento de su pretensión señaló, en lo principal, que la Ley N° 27502 tenía por objeto
beneficiar a las importaciones de vehículos destinados al servicio público de transporte terrestre
con el fin de renovar el parque automotor, incluyendo las importaciones acogidas al Decreto
Supremo N° 105-2000-EF. En ese sentido, con el artículo 4 de aquella norma se buscaba que todas
las importaciones realizadas al amparo del mencionado decreto supremo, quedaran acogidas a la
ley por su solo imperio, toda vez que nos encontramos ante una norma autoaplicativa. Agrega que,
el prenotado artículo 4 es eficaz desde la fecha en que entró en vigencia la Ley N° 27502; por tal
motivo, tanto el plazo de depreciación como el plazo de importación temporal debió computarse a
partir de dicha fecha. Añade, que si bien el artículo 7 del Decreto Supremo 025-98-EF señala que la
depreciación se aplica desde la fecha de numeración de la DUA, se debe tener en cuenta que esta
norma fue creada para regular la importación temporal de aeronaves realizada al amparo de la Ley
N° 26909. Refiere que, el supuesto de hecho de la acotada norma reglamentaria es la importación
realizada con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley que otorgó el beneficio; por el
contrario, el artículo 4 de la Ley N° 27502 regula una situación excepcional, de aplicación inmediata
de la norma a hechos que se originaron con anterioridad a su entrada en vigencia, pero que seguían
produciendo sus efectos. Manifiesta que, aplicando el arbitrario criterio del Tribunal Fiscal, se tiene
que las importaciones realizadas al amparo del Decreto Supremo N° 105-2000-EF tendrían un
tratamiento tributario más gravoso que las importaciones realizadas con posterioridad a la entrada
en vigencia de la Ley N° 27502; pues, en el primero de los supuestos indicados, sí existirían tributos
a pagar al término del régimen; siendo que dicha situación de desigualdad fue la que quería ser
evitada por el legislador con la inclusión del artículo 4 de la mencionada ley.

Asimismo, en la sentencia de vista, se advierte que esta vulneró el derecho a la debida motivación
de las resoluciones judiciales, toda vez que en el considerando séptimo precitado reconoce que el
inicio del plazo de depreciación también se encontraba establecido en la Circular N° INTA.CR-
76.0002; de acuerdo con la cual, el plazo de la importación temporal debía computarse desde la
fecha de presentación de la solicitud de adecuación.

De acuerdo a lo fijado en la propia sentencia de vista, giraba en torno a determinar desde cuándo
debe empezar a computarse la depreciación a fin de calcular los tributos aduaneros.

Lo que se aprecia en la sentencia de vista, es que, en un considerando concuerda con el recurrente


por lo cual llega a haber una contradicción, lo que evidencia una incoherencia en el razonamiento,
y también, una falta de motivación que afecta el derecho al debido proceso de la recurrente.

Por lo cual declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Empresa de Transportes
Perú Bus Sociedad Anónima,

CAS. N.º 3636-2014 ARANCELES Y EL PODER EJECUTIVO

Se trata del recurso de casación interpuesto por Alfredo Galdos Peschiera Sociedad Anónima
Cerrada que confirmó la sentencia apelada de fecha treinta de noviembre de dos mil once contra la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat y el Tribunal Fiscal

Se menciona que hubo una infracción normativa por inaplicación del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado. 1.2 El argumento central reside en que la sentencia recurrida ha
vulnerado los derechos a la tutela jurisdiccional y la motivación escrita de las resoluciones judiciales.

la denuncia de infracción normativa se encuentra referida esencialmente al derecho a la debida


motivación de las resoluciones judiciales, por lo que para determinar si ha ocurrido ello, el análisis
a efectuarse debe partir necesariamente de identificar cuáles fueron los agravios que sustentaron
el recurso de apelación y cuáles son las razones o justificaciones expuestas en la resolución materia
de casación.

el recurrente formuló los siguientes agravios:


i) Que la interpretación que se debe dar al artículo 74 de la Constitución Política del Perú, es que
solo por ley o norma con rango equivalente se crean, modifican o derogan los derechos arancelarios,
salvo las tasas o alícuotas de éstos que podrán ser reguladas o reajustadas por decreto supremo.

ii) Considera que al crearse la sobretasa adicional arancelaria por medio del Decreto Supremo N°
35-97-EF y no por medio de una ley o decreto legislativo.

iii) los argumentos presentados en su demanda le permiten demostrar que la interpretación del
Tribunal Fiscal del texto del artículo 9 del Decreto Legislativo N° 668, es una interpretación efectista
que busca deslizar una supuesta falta de armonía en el citado artículo cuando este prohíbe que en
la importancia se apliquen sobretasas, alícuotas, o gravámenes; empero, permite que se apliquen
derechos arancelarios. Si la sobretasa es un impuesto arancelario, no tendría sentido que el citado
artículo prohíba la aplicación del mencionado impuesto arancelario y, por el otro, permita la
aplicación de derechos arancelarios. Siendo que no ha existido, ni existe en su legislación tributaria
aduanera un solo ejemplo de una “sobretasa no arancelaria”, ya que no puede haber en la realidad
una sobretasa que afecte las importaciones que tenga carácter no arancelario.

iv) Considera que existe una afectación del principio de jerarquía normativa

Asimismo se señala que la sentencia de vista incurre en graves defectos de motivación que afectan
su validez, no contiene pronunciamiento alguno respecto al caso concreto de determinar si se puede
o no, crear “sobretasa arancelaria adicional a los derechos de aduana ad valoren y específico para
la importación de azúcar, sino solo la alícuota arancelaria”

de esta forma, se incurre en motivación insuficiente e incongruente, en el considerando segundo


referido a la vulneración del Principio de Reserva de Ley, por la creación de sobretasa arancelaria
para la importación de azúcar por lo cual, no se pronuncia sobre el tema específico de la sobretasa
arancelaria para la exportación de azúcar, y no responde el agravio de apelación, de que los
derechos arancelarios fueron creados por Ley General de Aduanas, y que por decreto supremo no
se podría crear la “sobretasa arancelaria”

Por consiguiente, la sala declara FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Alfredo Galdós
Peschiera Sociedad Anónima Cerrada – Agalpesa

You might also like