You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
ENDODONCIA II

DOCENTE:
DRA. MARÍA JACQUELINE CEDEÑO DELGADO. ESP.

TEMA:
 INSTRUMENTACIÓN CONVENCIONAL
 SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN Y SUSTANCIAS
COADYUVANTES

INTEGRANTES:
JOSELYN ARMIJO VERA
DIANA ARANDA MALDONADO
NATHALY PARRA MORENO
SERGIO SOTOMAYOR JIMÉNEZ
VINICIO VEGA VALDIVIEZO

GRUPO # 4

SEMESTRE: 6

PARALELO: 2

FECHA DE ENTREGA:
10 DE JUNIO DEL 2019

PERIODO:
2019 – 2020 CI
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,


humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación
social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la
sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e


internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de
saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

2
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas
pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de
salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución


líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención,
promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

3
PERFIL DE EGRESO

 El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación


científica, tecnológica y humanista, posee competencias para
promover la salud, prevenir, diagnosticar y resolver enfermedades
bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a
través de programas de vinculación en sus zonas de influencia.
 Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento
lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales
y toma de decisiones pertinentes al área estomatológica de manera
proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de
bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica
odontológica.
 Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de
materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas
quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal
restableciendo la función y estética de los pacientes.
 Conoce y comprende la epidemiologia, etiología, diagnóstico
diferencial, patogénesis de las alteraciones del complejo oro facial,
realiza evaluación diagnostica, planifica y trata de manera integral a
pacientes requiriendo el consentimiento informado.
 Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y
odontológicas, así como controla el dolor y ansiedad en pacientes
utilizando fármacos requeridos.
 Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica
terapia requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias
afectadas utilizando materiales de última generación y la funcionalidad.
 En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante
consultas de atención, según la especialidad escogida. También se
desempeñan en empresas, centros de salud, MSP, compañías de
seguros, clínicas odontológicas y servicios públicos de salud. La
investigación clínica y docencia so otras alternativas de acción.

4
ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………1
MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.............................. 2

MISION Y VISION DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ............... 3

PERFIL DE EGRESO ........................................................................................ 4

ÍNDICE ............................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7

OBJETICO GENERAL ....................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 8

MARCO TEÓRICO............................................................................................. 9

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR .................... 9

TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN CONVENCIONAL .................................... 9

DESVENTAJAS ............................................................................................ 10

GENERALIDADES........................................................................................ 10

SECUENCIA ................................................................................................. 11

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN Y SUSTANCIAS COADYUVANTES ....... 13

LA IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA .................................. 13

TÉCNICA PARA LA IRRIGACIÓN ................................................................ 14

IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA ...................................................................... 15

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN.............................................................. 15

HIPOCLORITO DE SODIO:....................................................................... 15

CLORHEXIDINA: ....................................................................................... 16

SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA: ............................................................. 17

SOLUCIÓN SATURADA DE HIDRÓXIDO DE CALCIO (AGUA O LECHADA


DE CAL) ........................................................................................................ 18

DETERGENTES SINTÉTICOS: ................................................................ 18

DETERGENTES ANIÓNICOS: .................................................................. 18

5
DETERGENTES CATIÓNICOS: ................................................................ 19

DERIVADOS DE AMONIO CUATERNARIO: ............................................ 19

QUELANTES: ............................................................................................ 19

INDICACIONES DE LOS QUELANTES EN LOS TRATAMIENTOS DE LOS


CONDUCTOS RADICULARES..................................................................... 19

ACIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO (EDTA)..................................... 19

AGENTES OXIDANTES ............................................................................... 20

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ................................................................... 20

GLY-OXIDE (AMOSAN LÍQUIDO) ............................................................. 20

OTRAS SOLUCIONES ................................................................................. 21

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA .......................................................... 21

TABLA COMPARATIVA DE CARACTERÍSTICAS DE IRRIGANTES


ACUOSOS UTILIZADOS MÁS FRECUENTEMENTE EN
ENDODONCIA (Zehnder, pág. 391) ............................................................. 22

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 23

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .............................................................. 24

SITIOS WEBS .................................................................................................. 24

ANEXO ............................................................................................................. 26

6
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo bibliográfico se va a explicar la importancia de la


instrumentación convencional y de las diversas soluciones para irrigación y
coadyuvantes, por esto podemos decir que la irrigación de la cámara pulpar y de
los conductos radiculares es una intervención necesaria durante toda la
preparación de conductos.

Consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan


estar contenidos en la cámara o conductos pulpares y tienen como labor la
limpieza o arrastre físico de trozos de tejido pulpar, sangre líquida o coagulada,
detritas de dentina, polvo de cemento, restos alimenticios, medicación anterior;
así como evitar la acción inflamatoria. La irrigación por sí misma puede expulsar
estos materiales y minimizar o eliminar su efecto. Entre los irrigantes más
utilizados por sus buenas propiedades encontramos principalmente al hipoclorito
de sodio y al Gluconato de clorhexidina, entre otros.

La preparación biomecánica del conducto radicular es el conjunto de


procedimientos clínicos que tienen como objetivo la limpieza, desinfección y
conformación del conducto radicular.

7
OBJETICO GENERAL

 Mencionar la técnica adecuada para la instrumentación convencional y


cuáles son las soluciones irrigantes y coadyuvantes más utilizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indicar paso a paso la técnica de instrumentación convencional.


 Establecer la importancia de seguir con exhaustividad la instrumentación
de conductos.
 Comparar los beneficios de las diferentes sustancias irrigantes.
 Establecer el uso correcto y el objetivo de las sustancias irrigantes y
coadyuvantes.

8
MARCO TEÓRICO

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR

Schilder ha establecido el concepto de que los sistemas de conductos radiculares


se deben limpiar y preparar: limpiar de remanentes orgánicos y preparar para
recibir una obturación hermética tridimensional en todo el espacio del conducto.
La preparación biomecánica consiste en tratar de obtener un acceso directo y
franco a la unión cemento – dentina – conducto, llamada límite C.D.C., para una
completa desinfección o para recibir una fácil y perfecta obturación, o para ambas
cosas.

La preparación biomecánica del conducto radicular es el conjunto de


procedimientos clínicos que tienen como objetivo la limpieza, desinfección y
conformación del conducto radicular. Así obtendremos conceptos básicos sobre
la limpieza del conducto que es la remoción de todos los contenidos del sistema
de los canales radiculares antes de la conformación y durante la misma, sabiendo
que la conformación es la construcción de una forma cavitaria específica con cinco
principios mecánicos.

 Acceso: Realizar un acceso apropiado.


 Conformación apical: Consiste en limpiar el foramen apical natural y
debe de tener la forma de un embudo.
 Conformación del cuerpo: Una conformación ideal es la continua
conicidad que debe adecuarse a la estructura radicular externa.
 Conicidad convergente hacia el ápex: La combinación de los cincos
principios mecánicos describen una preparación cónica.
 Luz del foramen: Confirmar la luz del foramen, asegurando la preservación
de la anatomía apical y dejando un foramen limpio.

TÉCNICA DE INSTRUMENTACIÓN CONVENCIONAL

Existen varias técnicas Ápico Coronal, una de ellas muy usada es la Técnica
Estándar o llamada también convencional, tradicional o seriada la cual consiste
en la utilización de las limas con calibres cada vez mayores que van trabajando
9
todos a la misma longitud de trabajo. Esta indicado su uso en conductos rectos y
amplios.

El instrumental recomendado en esta técnica son los escariadores y las Limas


Hedstrom, que deben de estar calibradas en la misma longitud de trabajo,
debemos recordar que entre instrumento e instrumento se debe irrigar ya sea con
suero fisiológico o Hipoclorito de Sodio.

DESVENTAJAS

 Instrumentos entran forzados en la conductometría.


 Facilita la formación de escalones o de perforaciones.
 Introducción de bacterias desde coronario hasta apical.
 Puede debilitar en exceso el tercio cervical por ensanchamiento
desmedido.

GENERALIDADES

A. La preparación debe ensanchar el conducto manteniendo al mismo


tiempo la configuración pre-operatoria general, pero desarrollando al
mismo tiempo la forma más adecuada para la obturación:

Los instrumentos intraconducto deben utilizarse para ensanchar el conducto en


toda su longitud hasta la constricción apical, manteniendo al mismo tiempo la
forma pre operatoria sin producir conductos nuevos o falsos. Es necesario
eliminar la irregularidad del conducto y las curvaturas importantes. Para lograr la
forma ideal del conducto debemos mantener una forma tan estrecha como sea
posible a nivel apical, sin impedir la limpieza del conducto, y tan amplia como
sea posible a nivel del orificio.

B. Una vez determinada la longitud de trabajo de un diente, hay que


mantener todos los instrumentos dentro de los límites del conducto:

La única forma de asegurar que no vamos a superar la longitud de trabajo es


usando un indicador de medida o tope y un continuo control de la medida
establecida.

10
C. Los instrumentos deben utilizarse por orden, sin saltarse ningún tamaño:

En ningún momento se debe saltar un tamaño de lima porque podríamos forzar


al instrumento fuera del conducto verdadero y crear su propio conducto falso o
formar un escalón. Cada instrumento debe adaptarse suavemente a la parte
apical del conducto sin forzar su entrada.

D. Los conductos deben prepararse en un entorno húmedo:

La irrigación siempre debe preceder al sondaje y a la determinación de la longitud


del conducto. Al irrigar se expelen los materiales fragmentados, necróticos y
contaminados antes de que, inadvertidamente, puedan profundizar en el canal y
en los tejidos apicales. Es importante usar un irrigante químicamente activo.

SECUENCIA

1. Con la radiografía pre-operatoria se calcula la longitud total de la pieza


dentaria. Desde el ápice hasta el borde incisal u oclusal.
2. Se transfiere dicha longitud, restándole 1º 2 mm al instrumento No. 10 o
15, dependiendo de la pieza a tratar. En piezas dentarias jóvenes y en
especial del segmento antero-superior, es probable que utilicemos
instrumentos de mayor diámetro que se ajusten mejor al tercio apical del
conducto. La longitud establecida se considera desde la zona distal del
instrumento a un tope de goma o metálico que trae incorporado; de no ser
así cortar pequeños cuadrados de dique de goma o preparar topes
utilizando el tapón de goma de los cartuchos de anestesia, recortándolos

11
en forma de discos y atravesándolos con el instrumento en su punto
central.
3. Previo a la colocación del instrumento en el conducto radicular, es
necesario lavar repetidas veces la apertura coronaria con la finalidad de
eliminar todo el polvo dentario producido por acción del fresado. La lima
o escariador debe ser insertado en el conducto cuidando de que su tope
coincida con el borde incisal u oclusal.
4. Quitar el porta-dique, si fuera necesario y hacer la indicación al paciente
para que no cierre la boca.
5. Se toma una radiografía periapical de la pieza dentaria
6. Se confirma que el instrumento este a 1mm del ápice radiográfico y se
apunta la longitud encontrada.
7. En caso que el instrumento quede corto al ápice por una distancia mayor
se realizara una nueva conductometría.
8. En caso que el instrumento sobrepase el ápice se tomara igualmente una
nueva conductometría.
9. Una vez obtenida la longitud de trabajo, se comienza la instrumentación
de menor a mayor calibre.
10. Utilizar los instrumentos en forma progresiva a su numeración
estandarizada. Los escariadores no deben girarse más de un cuarto de
vuelta en sentido horario. 11.- Emplear constante irrigación con NaClO al
2.5% y agua oxigenada de 10V después del uso de cada lima. Todos los
instrumentos deben llevar un tope de goma ajustado a la medida obtenida
en la conductometría.
11. Realizar la preparación del conducto de manera uniforme en longitud y
amplitud dándole forma terminal conoide con el extremo menor dirigido
hacia el ápice. Se debe instrumentar equitativamente sobre cada una de
las paredes del conducto.
12. La instrumentación debe continuarse hasta encontrar dentina sana. En
conductos curvos vestibulares de molares superiores y mesiales de
molares inferiores los instrumentos deben ser pre-curvados en el tercio
terminal siguiendo el grado de curvatura observado en la radiografía pre-
operatoria. Para este tipo de conducto es recomendado limas NiTi
manuales porque evitan la transportación.

12
13. Luego se procederá a medir el cono maestro de gutapercha para el
siguiente proceso de obturación.

Debido a que la técnica convencional de preparación biomecánica tiene sus


limitaciones como alterar la forma original del conducto, una excariación y limado
excesivo, la falta de pre-curvado de los instrumentos y la falta de conicidad
creada por los instrumentos de exploración iniciales que pueden dar lugar a una
preparación que no corresponde con los límites del conducto original,
actualmente existen nuevas técnicas que pueden satisfacer de mejor manera los
objetivos de limpieza y conformado de conductos propuestos por Schielder.

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN Y SUSTANCIAS


COADYUVANTES

LA IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA

La irrigación de la cámara pulpar y de los conductos radiculares es una


intervención necesaria durante toda la preparación de conductos y como último
paso antes del sellado temporal u obturación definitiva.

Consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan


estar contenidos en la cámara o conductos y tiene los siguientes objetivos:

13
a) Limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa esfacelada, sangre líquida o
coagulada, virutas de dentina, polvo de cemento o Cavit, plasma, exudados,
restos alimenticios, medicación anterior, etc. Deberá disolver el tejido necrótico
remanente.

b) Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de


oxígeno naciente desprendido de los medicamentos usados.

c) Acción antiséptica o desinfectante propia de los fármacos empleados


inactivando las endotoxinas

El hipoclorito de sodio puede matar todos los microbios de los conductos


radiculares incluidos los virus y las bacterias que se forman por esporas. Este
efecto microbicida se mantiene incluso con concentraciones diluidas, aunque en
menor grado.

d) Acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno naciente, dejando el


diente así tratado menos coloreado.

TÉCNICA PARA LA IRRIGACIÓN


La técnica consiste en insertar la aguja en el conducto, pero procurando no
obliterarlo para facilitar la circulación de retorno y que en ningún momento pueda
penetrar más allá del ápice, e inyectar lentamente de medio a dos centímetros
cúbicos de la solución irrigadora, para que la punta de aguja, plástico o goma del
aspirador absorba todo el líquido que fluye del conducto. El líquido de retorno
también puede ser recogido en un rollo de algodón o gasa.

Dado que los irrigantes pueden tener contacto con tejidos vitales, la solución
irrigante no deberá ser un tóxico sistémico, sin efectos caústicos en el peridonto
y con un potencial pequeño de causar una reacción anafiláctica.

La penetración del irrigante al conducto radicular instrumentado guarda una


relación al tamaño de la preparación. Aunque no hay evidencia directa, la
introducción de la aguja con una terminación segura (agujas especiales para
irrigación endodóntica) debe llegar 1 mm antes del foramen. Cuando se utilice
una aguja calibre 30, la preparación del tercio apical deberá ser del número
estandarizado 35 o 40 para asegurar la irrigación correcta en esa área.

14
IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA
Las piezas de mano ultrasónicas no son tan eficaces en la conformación apical
como se esperaba. Sin embargo, la vibración ultrasónica no tiene parangón en
su capacidad de limpieza cuando se asocia con los irrigantes. La irrigación
ultrasónica incrementa significativamente el costo y la complejidad del sistema
de irrigación clínica.

En todas las técnicas la irrigación es considerada, con razón, de gran importancia


durante y después de la instrumentación. La "esterilización" final del conducto
radicular depende de la minuciosidad de la irrigación final. Sin embargo, la
columna de aire presente en todos los conductos puede bloquear el avance de
la solución e impedir que pueda llegar a la región más distante de cada conducto.
A menos que la irrigación se inicie en la proximidad del ápice la columna de aire
impedirá que la solución llegue a esta área.

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN

La elección de una solución para irrigar un conducto radicular no debe ser


aleatoria sino la correspondencia entre las acciones particulares de una
substancia y las condiciones del conducto radicular en particular y en el momento
en que se aplica.

A pesar de que el yodo es menos citotóxico e irritante a los tejidos vitales que el
hipoclorito de sodio y la clorhexidina, posee un riesgo mucho mayor de causar
una reacción alérgica. Lo mismo sucede con los compuestos de amonio
cuaternario. Las reacciones de sensibilidad al hipoclorito de sodio y clorhexidina
son raras y se han reportado muy pocos casos de reacciones alérgicas al
hipoclorito de sodio como irrigante endodóntico.

HIPOCLORITO DE SODIO:

Tiene acción antibacteriana a través de los siguientes mecanismos:


 Clorinación de la materia orgánica: el cloro reemplaza al H de los
aminoácidos formando cloraminas que son sustancias altamente
bactericidas

15
 Transformación del NaOCL en anhídrido hipocloroso, el cual libera cloro y
oxígeno que se combina con proteínas de membrana de las bacterias o con
la capa más externa de las esporas de esta, formando compuestos que
interfieren con su metabolismo celular
Propiedades ventajosas para su utilización en Necropulpectomía:
 PH alcalino (9 a 11): neutraliza la acidez del tejido necrótico descompuesto
o infectado, transforma el medio en impropio para el desarrollo bacteriano y
disminuye el mal olor de algunos conductos
 Disolvente de material orgánico: Deshidrata y solubiliza las sustancias
proteicas como bacterias, toxinas, restos de alimentos
 Bactericida: El cloro y el oxígeno actúan de manera no selectiva, por esto
pueden destruir tanto bacterias como células del organismo, por lo que debe
emplearse con cuidado para no lesionar tejidos periapicales.

CLORHEXIDINA:

La clorhexidina es eficaz contra microorganismos Gram positivos,


gramnegativos, levaduras, aerobios o anaerobios y facultativos; los de mayor
susceptibilidad son estafilococos, estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias

16
coli; con susceptibilidad mediana el estreptococo sanguis y con baja Kleilsiella.
Los microorganismos anaerobios aislados más susceptibles son bacterias
propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Veillonella.

En diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigante pulpar.


Al parecer la clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración de tejidos sin
efectos tóxicos o irritantes, en comparación con otros agentes irrigantes tanto in
vitro como in vivo.

No puede ser recomendada como la solución principal para irrigación de


conductos radiculares debido a:

1. la clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente


2. es menos efectiva en bacterias gram-negativas (que predominan en
infecciones endodónticas) y más efectiva en gram-positivas

SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA:

Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores porque minimiza la


irritación y la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la solución
salina no produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que expele
los detritos de loa conductos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio.
Produce gran desbridamiento y lubricación. Esta solución es susceptible de
contaminarse con materiales biológicos extraños por una manipulación
incorrecta antes, durante y después de utilizarla. La irrigación con solución salina
sacrifica la destrucción química de la materia microbiológica y la disolución de

17
los tejidos mecánicamente inaccesibles, por ejemplo, los tejidos de los canales
accesorios y de los puentes interconductos. La solución salina isotónica es
demasiado débil para limpiar los conductos concienzudamente.

SOLUCIÓN SATURADA DE HIDRÓXIDO DE CALCIO (AGUA O


LECHADA DE CAL)

DETERGENTES SINTÉTICOS:

Los detergentes son sustancias químicas semejantes al jabón y que por lo tanto
bajan la tensión superficial de los líquidos. Desempeñan la acción de limpieza
gracias a la baja tensión superficial, penetran en todas las concavidades,
anfractuosidades y se combinan con los residuos, atrayéndolos hacia la
superficie y manteniéndolos en suspensión

a) Acción humectante. Mejorando el poder humectante del agua, las moléculas


o iones detergentes penetran rápidamente en torno al “residuo” y por entre sus
intersticios. Por la disminución de la adhesión entre aquél y el sustrato va a haber
en consecuencia un humedecimiento total del mismo por la solución detergente.

b) Acción emulsionante y dispersante remoción del “residuo” de la superficie y


mantenimiento en suspensión estable. Los detergentes no crean por sí mismo
una dispersión, aunque reducen la energía necesaria para que se forme esa
dispersión. Y una vez formada la estabilizan por medio de 2 mecanismos:

DETERGENTES ANIÓNICOS:

 Sulfato de sodio lauril. Es una mezcla de sulfato de sodio alquil teniendo


como principal constituyente al lauril de sulfato de sodio. Es bastante
soluble en agua y sus propiedades humectantes están unidas a su
proceso de ionización.
 Éter de lauril dietilenglicol en sulfato de sodio. Este detergente diluido en
agua recibe el nombre de Tergentol y ha sido ampliamente usado en
endodoncia.

18
DETERGENTES CATIÓNICOS:

 Cloruro de benzalconio: tensoactivo muy conocido con diversos nombres


comerciales (Zephiran, Germitol, Benzal, etc.) Una solución al 0.1% tiene
un alto poder bacteriostático, bajo poder inflamatorio, con largo tiempo de
vida útil y relativamente inocuo.

DERIVADOS DE AMONIO CUATERNARIO:

 Cloruro de cetil piridina


 Cetil trimetil amonio
 Salvizol

QUELANTES:

Se denominan quelantes las sustancias que tienen la propiedad de fijar los iones
metálicos de un determinado complejo molecular. El término quelar es derivado
del griego “Khele” que significa garra, así como de la palabra quelípodo pata de
ciertas especies de crustáceos que terminan en pinza o garra como el cangrejo
y que sirven para aprisionar a sus alimentos.

INDICACIONES DE LOS QUELANTES EN LOS TRATAMIENTOS


DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Las soluciones quelantes están indicadas para la preparación biomecánica de


los conductos atresiados o calcificados. A pesar de que parece que el hipoclorito
de sodio es el irrigante más adecuado, no puede disolver partículas de dentina
inorgánicas y evitar la limalla o barrillo dentinario (smear layer). Por lo tanto, se
han recomendado agentes desmineralizantes como el ácido
etilendiaminotetracético y el ácido cítrico.

ACIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO (EDTA)

Entre las soluciones quelantes utilizadas con mayor frecuencia para la irrigación
se incluyen EDTA, EDTAC y RC-Prep (en México recientemente se introdujo al
mercado Endo-Prep con la misma fórmula).

19
AGENTES OXIDANTES

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Al unirse con el hipoclorito de sodio produce burbujas


que ayudan al escombro. Además la liberación de
oxígeno va a destruir a los microorganismos a
naerobios estrictos.

La utilización alternada de agua oxigenada e


hipoclorito de sodio está indicada en los dientes que se
han dejado abiertos para facilitar el drenaje, pues la
efervescencia favorece la eliminación de los restos de
alimentos y otras substancias que hayan podido
penetrar en el conducto.

Nunca se debe dejar sellado en el conducto peróxido de hidrógeno pues la


continua liberación de burbujas puede producir microenfisemas periapicales y
periodontitis grave.

GLY-OXIDE (AMOSAN LÍQUIDO)

Es peróxido de urea en glicerina neutra. Con el hipoclorito de sodio desprende


finas burbujas. Su gran capacidad lubricante lo aconseja en conductos finos y
curvos, donde los quelantes al debilitar la dentina podrían producir perforaciones

20
en la pared radicular. Se emplea poco por su baja actividad antimicrobiana y por
ser mal disolvente del tejido necrótico.

OTRAS SOLUCIONES

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA

Fue utilizado por primera vez en Inglaterra en 1954,


como limpiador de p iel y heridas. Químicamente es
una bisbiguanidina catiónica comercializada como sal
de gluconato. Se ha demostrado que la clorhexidina
posee gran afinidad hacia la pared celular de los
microorganismos, lo que modifica sus estructuras
superficiales, provoca pérdida del equilibrio osmótico
y la membrana plasmática se destruye, por lo que se
formarán vesículas y el citoplasma se precipita. Esta
precipitación inhibe la reparación de la pared celular y
causa la muerte de las bacterias.

21
TABLA COMPARATIVA DE CARACTERÍSTICAS DE IRRIGANTES ACUOSOS UTILIZADOS MÁS
FRECUENTEMENTE EN ENDODONCIA (Zehnder, pág. 391)

Acción sobre Inactivación Acción sobre


Compuesto (concentración Disolución Potencial Potencial
Tipo las biofilm de el barrillo
recomendada) de tejido cáustico alergénico
endodóntico endotoxinas dentinario
Peróxido de hidrógeno (3%-
Oxigenante + - - - DDC -
30%)
Agente
Hipoclorito de sodio (1%- ++ on organic
liberador de ++ +++ + DDC +
5%) compounds
halógeno
Agente
Yoduro de potasio (2%-5%) liberador de ++ - NHI - - ++
halógeno
Clorhexidina Biguanidina ++ - + - DDC +
Compuesto de
Acetato dequalinium amonio NHI - NHI + - ++
cuaternario
++ on
Ácido
+ - - inorganic - -
etilendiaminotetracético
compounds
++ on
Ácido cítrico - - - inorganic - -
compounds

22
CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado una minuciosa revisión bibliográfica podemos afirmar


que el objetivo de la irrigación es reducir los microorganismos existentes entre
los cuales tenemos al Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus, Cándida
albicans. La irrigación es el procedimiento que ayuda notablemente a la
instrumentación y preparación del conducto radicular para un posterior sellado.

Existen varias técnicas Ápico Coronal, una de ellas muy usada es la Técnica
Estándar o llamada también convencional, tradicional, la cual consiste en la
utilización de las limas con calibres cada vez mayores que van trabajando todos
a la misma longitud de trabajo. Esta indicado su uso en conductos rectos y
amplios.

El instrumental recomendado en esta técnica son los escariadores y las Limas


Hedstrom, que deben de estar calibradas en la misma longitud de trabajo,
debemos recordar que entre instrumento e instrumento se debe irrigar ya sea con
suero fisiológico o Hipoclorito de Sodio.

23
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 ENDODONCIA TECNICA Y BASES CIENTIFICAS, CANADA 2014


 ENDODONCIA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MANOEL EDUARDO DE
LIMA MACHADO, 1 EDICION, 2016

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 ENDODONCIA CONCEPTOS BIOLÓGICOS Y RECURSOS


TECNOLÓGICOS, LEONARDO
 ENDODONCIA DE LA BIOLOGIA A LA TECNICA, DE LIMA MACHADO
MANOEL
 BASRANI, ENRIQUE. ENDODONCIA INTEGRADA. ACTUALIDADES
MÉDICO ODONTOLÓGICAS LATINOAMÉRICA. C.A. CARACAS. 1999
 LEONARDO, MARIO ROBERTO. ENDODONCIA. TRATAMIENTO DE
CONDUCTOS RADICULARES. PRINCIPIOS TÉCNICOS Y
BIOLÓGICOS. 2 VOLÚMENES. ARTES MÉDICAS LATINOAMÉRICA.
SAO PAULO. 2005. 1368 PP

SITIOS WEBS

 HTTP://WWW.COP.ORG.PE/BIB/INVESTIGACIONBIBLIOGRAFICA/SIL
VIAAURORACHAVEZCHU.PDF
 HTTP://CYBERTESIS.UNMSM.EDU.PE/BITSTREAM/HANDLE/CYBER
TESIS/3194/HUAMAN_NJ.PDF?SEQUENCE=1&ISALLOWED=Y
 HTTP://WWW.IZTACALA.UNAM.MX/~RRIVAS/ARTICULOS/LIMPIEZA/
MANUALTECNICA/SAHLI.HTML
 HTTP://BIBLIOTECAS.UNR.EDU.AR/MUESTRA/MEDICA_PANAMERIC
ANA/9789500604024.PDF
 HTTP://WWW.IZTACALA.UNAM.MX/~RRIVAS/ARTICULOS/LIMPIEZA/I
RRIGACION/DJALMA.HTML

24
 HTTP://WWW.POSTGRADOSODONTOLOGIA.CL/ENDODONCIA/IMA
GES/ESPECIALIDADENDODONCIA/SEMINARIOS/2013-
2014/DOCMEDICACIONINTRACONDUCTOENENDODONCIA.PDF
 HTTP://WWW.IZTACALA.UNAM.MX/RRIVAS/NOTAS/NOTAS11LIMPIE
ZA/GENBIBLIOGRAFIA.HTML
 HTTP://BIBLIOTECAS.UNR.EDU.AR/MUESTRA/MEDICA_PANAMERIC
ANA/9789500604024.PDF

25
ANEXO

26

You might also like