You are on page 1of 115

Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PREPARACIÓN
-PIR-
Psicólogo Interno Residente

____________________________________________________

ANEXO CONVOCATORIA 2018


(EXAMEN 2 FEBRERO 2019)
____________________________________________________

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

1
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

INDICE

COMENTARIO ................................................................................................................ 3
APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN .......................................................... 5
PSICOLOGÍA BÁSICA: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA........................ 6
PSICOLOGÍA BÁSICA: EMOCIÓN Y MOTIVACIÓN............................................................. 9
PSICOLOGÍA BÁSICA: PENSAMIENTO Y LENGUAJE ........................................................ 10
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ......................................................................................... 11
INFANTIL ..................................................................................................................... 20
PSICOPATOLOGÍA ........................................................................................................ 34
DISEÑO EXPERIMENTAL, ESTADÍSTICA Y PSICOMETRÍA ................................................ 40
PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA .................................................................. 46
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y DE LA PERSONALIDAD ...................................................... 51
PSICOLOGÍA SOCIAL..................................................................................................... 57
PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................. 47
TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ............................................. 48
CLÍNICA I ..................................................................................................................... 70
CLINICA II .................................................................................................................... 93
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ............................................................................................ 110

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


PSICOLOGIA DE LA SALUD VS CLINICA II ................................................................... 1102

2
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

COMENTARIO sobre la
CONVOCATORIA 2018 - EXAMEN FEBRERO 2019 -

Tras el análisis del examen de la última convocatoria (2018), nuestras CONCLUSIONES son:
En cuanto al número de preguntas, sigue manteniéndose la misma pauta de los últimos años,
siendo la mayoría de las preguntas relativas a las áreas siguientes y por este orden: Clínica y
Psicología de la Salud, Infantil, Terapias, Evaluación y Psicopatología.
El nivel de dificultad general ha sido mayor que en las diez últimas convocatorias y,
significativamente mayor respecto al examen de la convocatoria anterior (2017).
La bibliografía utilizada para elaborar las preguntas ha sido extraída de los manuales habituales de
referencia, aunque han añadido preguntas tomadas literalmente de artículos y revistas, así como
de los manuales de la terapia original: tratamientos referidos al TOC, la ACT, la TDC para el TLP,
etc.
Respecto a Clínica I y II se observa una disminución de preguntas referidas a criterios diagnósticos
literales, incorporando aspectos muy concretos del DSM-5: descripción del trastorno,
epidemiología, desarrollo y curso, aspectos diagnósticos relacionados con la cultura, factores de
riesgo y pronóstico, diagnóstico diferencial y comorbilidad.
Referido a los tratamientos de Clínica I y II, de manera aislada han extraído preguntas de artículos
y revistas de Psicología: Protocolo de terapia grupal cognitiva conductual transdiagnóstica de
Norton, la reconceptualización del modelo tradicional de prevención de recaídas de Marlatt
(Hendershot et al. 2011), e incluso el Programa Piensa que se aplica concreta y específicamente en
el Hospital Gregorio Marañón.
El grado de dificultad de Infantil también ha sido algo más elevado que otras convocatorias, tanto
psicopatología como tratamientos.
Las preguntas de Terapias están referidas a los Modelos Conductuales, Cognitivos y de Tercera
Generación, disminuyendo significativamente las preguntas referidas a los aspectos teóricos y
conceptuales del resto de modelos (temas 1 al 6). Algunas preguntas de terapias han versado
sobre aspectos más concretos y específicos que en convocatorias anteriores.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Las preguntas de Psicopatología han sido similares a años anteriores.
En las áreas de Evaluación, Diferencial y Personalidad la dificultad no ha sido elevada, a excepción
de varias preguntas.
También hemos encontrado mayor dificultad para responder a las preguntas sobre el área de
Experimental.
En Psicología Básica han realizado preguntas más novedosas que años anteriores, en los que
repetían muchos conceptos y teorías.
En cuanto a Biología hay menos preguntas basadas en Carlson, Águeda del Abril Alonso y Stahl,
ampliándose los contenidos al campo de Neuropsicología y Neurociencia.
Las preguntas de Evolutiva y Social han sido similares a otros años.

3
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

En la siguiente tabla podéis apreciar la progresión de las últimas 6 convocatorias.

2018 2017 2016 2015 2014 2013


Aprendizaje y Básicas 9 12 13 10 6 10
Psicología Social 6 10 7 9 8 8
Psicología Experimental 13 11 11 13 12 11
Psicofisiología - Psicofarmacología 9 9 9 10 10 14
Psicología Evolutiva 6 5 5 6 7 5
Psicopatología 16 14 19 17 19 17
Diferencial / Personalidad 13 11 11 17 10 14
Terapias y Técnicas 23 28 18 21 29 18
Evaluación Psicológica 18 20 22 24 26 27
Infantil 24 25 21 21 22 23
Clínica I, II y Psicología de la Salud 91 80 94 78 79 79
Total preguntas 228 225 230 226 227 226
Preguntas anuladas 7 10 5 9 8 9

DISTRIBUCIÓN DE PREGUNTAS FORMULADAS CONVOCATORIA 2018 (Febrero 2019)

Aprendizaje y Básicas 9 Aprendizaje y Básicas 3,8%


Social y Organización 6 Social y Organización 2,6%
Experimental 13 Experimental 5,5%
Psicofisiología Psicofarmacología 9 Psicofisiología Psicofarmacología 3,8%
Evolutiva 6 Evolutiva 2,6%
Psicopatología 16 Psicopatología 6,8%
Diferencial / Personalidad 13 Diferencial / Personalidad 5,5%
Terapias 23 Terapias 9,8%
Evaluación 18 Evaluación 7,7%
Infantil 24 Infantil 10,2%

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Clinica I, Clínica II y Psic de la Salud 91 Clinica I, Clínica II y Psic de la Salud 38,7%
(Anuladas 7) 7 (Anuladas 7) 3,0%
235 100,0%

Os recuerdo la importancia de estudiar las actualizaciones, pues en todas las convocatorias se


plantean preguntas que se pueden contestar con el contenido de las mismas.

4
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

1/18.- Para conseguir un condicionamiento del miedo mediante la técnica de respuesta


emocional condicionada (o supresión condicionada), una vez adquirida una respuesta
instrumental:
1. Se aplica un estímulo discriminativo tras la respuesta.
2. Se presentan secuencias de estímulo condicionado seguido de estímulo incondicionado
aversivo (p. ej. una descarga), todo ello mientras dura la tarea instrumental.
3. Basta con suprimir el reforzador, provocando miedo a perderlo realizando es respuesta.
4. Se mide directamente con número de estímulos condicionados e incondicionados
emparejados.

APRENDIZAJE. TEMA 3: Condicionamiento clásico. Apartado: “Procedimientos”, Subapartados:


“Condicionamiento aversivo”, “Supresión condicionada”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Aprendizaje y Psicología de la Instrucción”. Página 48

3/18.- Señale cuál de las siguientes situaciones se explica, de manera más ajustada, con el
principio de Premack:
1. El niño que hace una tarea porque después recibe un elogio.
2. Niños que hacen los deberes pronto en casa y así pueden jugar con los videojuegos.
3. Recibir una multa por conducir con exceso de velocidad.
4. Recibir el sueldo mensual después de cumplir con el horario de trabajo en ese mes.

APRENDIZAJE. TEMA 4: Condicionamiento Instrumental. Apartado: “Introducción y componentes”,


Subapartado: “Definición del condicionamiento instrumental”, “El principio de Premack”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Aprendizaje y Psicología de la Instrucción”. Página 69

227/18.- Cuando los adultos ayudan a los niños a realizar tareas cognitivas (p.e. hacer un puzzle

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


o los deberes), van ajustando su nivel de apoyo en función la competencia que muestra el niño.
Este ajuste, según Vygotsky, se denomina:
1. Motivación extrínseca.
2. Andamiaje.
3. Toma de control.
4. Heterodirección.

PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN. TEMA 1: Definición y modelos. Apartado: “Modelos


constructivistas”. Subapartado: “La teoría de la instrucción de Bruner”.

El andamiaje es un concepto atribuido a Bruner que se relaciona con el concepto de Vygotsky


“zona de desarrollo próximo: la diferencia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Aprendizaje y Psicología de la Instrucción”. Página 163


5
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA BÁSICA: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN y MEMORIA

5/18.- En la teoría neurocientífica de la atención: ¿qué tres redes neuronales atencionales


propuso Michael Posner?:
1. La red de control ejecutivo, la red atencional anterior y la red de vigilancia.
2. La red de orientación, la red atencional posterior y la red de vigilancia.
3. La red de alerta, la red de orientación y la red de control ejecutivo.
4. La red de alerta, la red de control ejecutivo y la red atencional anterior.

Posner y Petersen proponen un modelo de tres redes distribuidas en el cerebro, funcional y


anatómicamente independientes, que darían cuenta del mantenimiento del estado de alerta, la
orientación y la selección de la atención, así como de las funciones de control ejecutivo.

MODELO DE TRES COMPONENTES ATENCIONALES. El modelo de Posner y Petersen constituye


uno de los que ha gozado de mayor aceptación desde su formulación inicial. Existe relativo
acuerdo en mantener la existencia de 3 redes atencionales anatómica y funcionalmente distintas:
la red de alerta, la red ejecutiva, que se encuentran distribuidas por el córtex cerebral anterior, y
la red de orientación, situada principalmente en regiones posteriores.
1) La red de alerta está relacionada con el incremento y mantenimiento del estado de vigilancia
y preparación para dar respuesta ante un posible estímulo inminente.
Muchos autores consideran que esta capacidad es la base necesaria sobre la que se apoyan
otros mecanismos atencionales. Los términos arousal, vigilancia y atención sostenida se han
utilizado de forma intercambiable para definir la atención a largo plazo. Sin embargo,
hallazgos procedentes de la neuroimagen funcional y de la investigación animal y clínica
sugieren la existencia de disociaciones neuroanatómicas entre los circuitos subyacentes a
estas tres capacidades atencionales.
2) Red de orientación. Es el componente más estudiado. Trata de determinar en qué se basa la
selección de la información a la que se atiende y aquella que será ignorada o inhibida. En
modelos como el de Posner y Petersen (1990), la habilidad para seleccionar información
específica entre multitud de estímulos o características de un estímulo sería una función de la
red de orientación. Dicha red puede caracterizarse con el término atención selectiva, que

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


implica, además de la orientación a un estímulo o característica estimular, que dicha selección
se realiza en detrimento de otra u otras características competidoras.
3) Red ejecutiva. Está implicada en la regulación de funciones como la planificación, toma de
decisiones, detección de errores, respuesta a tareas novedosas o que no están bien
aprendidas, manejo de situaciones difíciles o peligrosas, regulación de pensamientos y
sentimientos, distribución de los recursos atencionales y supervisión de conductas habituales.
La red ejecutiva se pone en marcha en situaciones que requieren un control activo del
comportamiento o el procesamiento de la información.

Bibliografía: Mercé Jodar, V. y cols. (2013): “Neuropsicología”. Editorial UOC. Páginas 18s

PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN. TEMA: 3 Procesos automáticos controlados. Se añadirá un


apartado nuevo denominado “Modelo de tres componentes atencionales”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Sensación, Percepción, Atención y Memoria”. Página 79

6
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

6/18.- Si pedimos a alguien que describa un viaje que realizó a Roma hace cinco años, para esa
persona el recuerdo será más fácil si este viaje es el único que ha realizado en su vida que si
realiza viajes similares todos los años. De acuerdo con la psicología de la memoria ¿qué nos
permite explicar este hecho?:
1. El principio de sobrecarga de la clave.
2. La teoría de los niveles de procesamiento.
3. El principio de la especificidad de la codificación.
4. La teoría del decaimiento de la huella.

A pesar de que las teorías varíen en la especificación de los detalles, la mayoría coincide en afirmar
que cuando una clave se conecta a varios ítems, éstos compiten con el objetivo para acceder a la
consciencia, una idea conocida como el “supuesto de competición”. En concreto, una clave activa
todos sus asociados en un cierto nivel, y así compiten unos con otros. Por esta razón, los asociados
distintos al ítem objetivo se denominan competidores. En general, cualquier efecto negativo que
surja en la memoria por la presencia de competidores se denomina interferencia. La interferencia
aumenta con el número de competidores que un elemento objetivo presenta. Esta idea está
respaldada por la tendencia que tiene el recuerdo a disminuir cuando aumenta el número de
ítems a recordar que están asociados a la misma clave, una generalización conocida como
“principio de sobrecarga de la clave”. Esencialmente, cuando una clave se asocia a demasiados
elementos, su capacidad de dar acceso a cada uno de los trazos disminuye.

Bibliografía: Alan Baddeley (2010): “Memoria”. Alianza editorial. Páginas 231 y 232

PSICOLOGÍA BÁSICA: MEMORIA. TEMA 2: Procesos de memoria. Apartado: “Procesos de


recuperación”, nuevo Subapartado: “Principio de sobrecarga de la clave”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Sensación, Percepción, Atención y Memoria”. Página 114

7/18.- Según la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart ¿de qué depende
nuestra capacidad para recuperar una determinada información de la memoria episódica?:
1. Del tiempo que se mantuvo esa información en la memoria a corto plazo mediante repaso

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


de mantenimiento.
2. De la profundidad del procesamiento de esa información durante la codificación.
3. Del tipo de clave de recuperación utilizada como punto de partida de los procesos de
búsqueda en la memoria.
4. De la similitud existente entre el contenido que se quiere recuperar y otros contenidos
disponibles en la memoria.

PSICOLOGÍA BÁSICA: MEMORIA. TEMA 2: Procesos de memoria. Apartado: “Procesos de


codificación”, Subapartados: “Hipótesis de los niveles de codificación”, “Formulación de Craik y
Lockart”

Craik y Lockart consideran que existe un continuo en los niveles de procesamiento, desde los
niveles más superficiales a los niveles más profundos. La persistencia temporal es función del nivel
de procesamiento (la codificación más profunda genera trazos más fuertes y duraderos).

Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Sensación, Percepción, Atención y Memoria”. Página 112
7
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

8/18.- Cuando en un experimento de estimación de magnitudes hay que aumentar mucho más
que el doble la intensidad física del estímulo para doblar la sensación que produce, hablamos de
un fenómeno denominado:
1. Expansión de respuesta.
2. Compresión de respuesta.
3. Respuesta paradójica.
4. Potencial de respuesta.

PSICOLOGÍA BÁSICA: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. TEMA 1: Psicofísica. Apartado: “Enfoque


psicofísico”, Subapartado: “Ley potencial de Stevens”

Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Sensación, Percepción, Atención y Memoria”. Página 18

10/18.- Señala cuál de los siguientes fenómenos resultan explicados por la actividad de las
células oponentes:
1. Las Bandas de Mach.
2. Los resultados de los experimentos de igualación de colores.
3. La experiencia de las post-imágenes de color.
4. La Parrilla de Hermann.

Hering utilizó los resultados de las observaciones fenomenológicas, en las que se presentaban
diversos estímulos y los observadores describían lo que percibían, para proponer la teoría de los
procesos oponentes de la visión de los colores, según la cual, la visión de los colores está causada
por respuestas oponentes generadas por azul y amarillo o por rojo y verde.
La observación de Hering de que ver un campo rojo genera una postimagen de color verde, que
ver un campo verde genera una postimagen de color rojo y que pueden obtenerse resultados
similares para el azul y amarillo, le llevaron a proponer que el rojo y el verde por un lado, y el azul
y el amarillo por otro lado, estaban relacionados.

Nuestra experiencia de la visión de los colores se modela mediante mecanismos fisiológicos en los
receptores y en las neuronas oponentes. La existencia de tres tipos de conos es el motivo por el

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


que necesitamos un mínimo de tres longitudes de onda para igualar cualquier longitud de onda
del espectro. Las células oponentes son responsables de las experiencias perceptivas, tales como
las postimágenes y el contraste simultáneo.

Bibliografía: Goldstein, E. B. (2009). “Sensación y percepción”. Madrid: Thomson. Página 197 y 200

PSICOLOGÍA BÁSICA: Sensación y percepción. TEMA 4: Percepción de la forma, color y


movimiento. Constancias perceptivas. Apartado: “Percepción del color”, Subapartado: “Teorías
sobre la percepción del color”, “Teoría de los procesos opuestos”

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 11: Audición y visión. Apartado: “Visión”,


Subapartado: “Vía Visual”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Sensación, Percepción, Atención y Memoria”. Página 43
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 176 (cuadro)

8
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA BÁSICA: EMOCIÓN y MOTIVACIÓN

No ha habido preguntas

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

9
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA BÁSICA: PENSAMIENTO y LENGUAJE

4/18.- En el contexto del reconocimiento oral de palabras, el concepto y fenómeno denominado


“punto de unicidad” hace referencia a:
1. Una variable determinante de los tiempos de reconocimiento de las palabras habladas.
2. Al fenómeno por el que las palabras más frecuentes se reconocen más rápido que las que
son de menor frecuencia.
3. Al fenómeno por el que las palabras que se aprenden antes en la vida se reconocen más
lento que las que se aprenden más tarde.
4. Al hecho de que el contexto oracional y discursivo sirve para acelerar el reconocimiento de
las palabras que son predecibles.

Punto de unicidad
Uno de los efectos más determinantes del conocimiento oral de palabras es el del punto de
unicidad, esto es, el punto de la palabra en el que se convierte en única del idioma, ya que no hay
ninguna otra que comience por esos mismos fonemas. Puesto que en el lenguaje oral hay una
secuenciación temporal en el sentido de que los fonemas que forman una palabra van llegando al
oído del oyente uno tras otro, los primeros sonidos que llegan son los iniciales de la palabra.
Cuando el oyente percibe el primer fonema, se activan en su léxico todas las palabras que
comienzan por ese fonema; por ejemplo, al oír el fonema /e/ se activarán palabras como
“escuela”, “encina”, “estorbo”, “edad”, etc. Cuando llega el segundo fonema, por ejemplo /l/
muchas de estas palabras se desactivarán y permanecerán sólo las pocas que comienzan por /el/,
como “elástico”, “elíptico”, “elocuente”, etc. Al llegar el tercer fonema, por ejemplo /e/, el
número de palabras activas se reduce a unas pocas “eléctrico”, “elegante”, “elevado”, etc. Y
cuando llega el cuarto fonema /f/, ya sólo queda activada la palabra “elefante”, con lo cual ya se
puede reconocer la palabra, incluso sin haber terminado de escucharla. Por el contrario, con las
palabras que tienen el punto de unicidad al final, hay que esperar a oír todos los fonemas para
poder reconocerlas. Se trata, por lo tanto, de una variable determinante de los tiempos de
reconocimiento de las palabras habladas: cuanto más al comienzo se encuentra el punto de
unicidad, antes se reconoce la palabra.

Bibliografía: Cuetos, F., González, J., De Vega, M. (2015): “Psicología del Lenguaje”. Editorial

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Panamericana. Página 189

PSICOLOGÍA BÁSICA: Lenguaje. TEMA 2: Producción comprensión del lenguaje. Apartado:


“Comprensión del lenguaje”, Subapartado: “Comprensión de palabras”, “Modelos mixtos”,
“Modelo de cohorte (Marslen-Wilson)”.

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “P. Básica: Pensamiento y Lenguaje”. Página 84

10
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

53/18.- ¿Cuál sería la puntuación z que correspondería a un CI de 130 en la batería Wechler?:


1. +1.0.
2. +2.0.
3. +3.0.
4. +4.0.

EVALUACION. TEMA 8: Evaluación de la inteligencia. Apartado: “Escalas de inteligencia de


Wechsler”

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 3: Índices de tendencia central, posición y


variabilidad. Apartado: “Puntuaciones directas, diferenciales y típicas”, Subapartado: “Escalas
derivadas”

CI de desviación CI = 15 z + 100
En las escalas de Wechsler la media es 100 y la puntuación z o desviación típica es 15.
Una persona que obtiene un CI de 130 supera a la media en 2 desviaciones típicas.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 200


Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 102

55/18.- El “test del dibujo del árbol” es una técnica proyectiva:


1. Estructural.
2. Temática.
3. Expresiva.
4. Constructiva.

EVALUACION. TEMA 7: Técnicas proyectivas. Apartado: “Clasificaciones” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 166 (cuadro)

60/18.- Señale cuál de las siguientes pruebas evalúa las habilidades previas a la lectura: Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019
1. Batería de procesos lectores (PROLEC).
2. Test de análisis de la lectura y la escritura (TALE).
3. Test Reversal.
4. Exploración de las dificultades individuales de la lectura (EDIL).

EVALUACION. TEMA 13: Evaluación del desarrollo psicomotor y del lenguaje. Apartado: “Otras
pruebas de evaluación del lenguaje”, Subapartado: “Reversal Test. EDFELDT”

Según la clasificación que realiza Victoria del Barrio:


La Batería de procesos lectores (PROLEC) y la Exploración de las Dificultades Individuales de
Lectura (EDIL) son pruebas de lectura.
El test de análisis de la lectura y la escritura (TALE) es una prueba de lectura y escritura.
El Test Reversal es una prueba de las habilidades previas a la lectura.
11
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PRUEBAS DE LAS HABILIDADES PREVIAS A LA LECTURA


Test del ABC de L. Filho
Batería de madurez lectora de Inizan
Pruebas de lectura, Niveles 1 y 2 (De la Cruz)
El Test Reversal (Edfeldt)
BADIMALE Batería diagnóstica de madurez lectora (Molina)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 339

61/18.- ¿Qué escala del WISC-V se considera “secundaria”?:


1. No verbal.
2. Comprensión verbal.
3. Visoespacial.
4. Razonamiento fluido.

EVALUACION. TEMA 8: Evaluación de la inteligencia. Apartado: “Escalas de inteligencia de


Wechsler”, Subapartado: “WISC V”. Enviado como actualización en el 2018.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 208

63/18.- ¿Qué tarea debe realizar una niña a la que se le administra el test de Apercepción
Temática?:
1. Narrar una historia.
2. Asociar una respuesta a un estímulo.
3. Organizar el material dado sobre la base de distintas consignas.
4. Dibujar una figura.

EVALUACION. TEMA 7: Técnicas proyectivas. Apartado “Clasificaciones” (cuadro)


EVALUACION. TEMA 7: Técnicas proyectivas. Apartado “Técnicas temáticas”, “Test de apercepción
Temática (TAT)”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 166 (cuadro) y página 177

65/18.- En referencia a las técnicas de registro que podemos utilizar en la observación ¿qué
caracteriza a las escalas de apreciación?:
1. Son técnicas de registro en las que los evaluadores realizan descripciones de lo observado,
sin existir estructuración previa para la recogida de datos.
2. Son técnicas que se usan para cuantificar, cualificar o clasificar las actividades de un sujeto
según especificas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad que se
han establecido previamente.
3. Sirven para evaluar las interacciones entre ambiente social y conducta, o las relaciones
funcionales (antecedentes y consecuentes) que se producen en la interacción de dos o más
sujetos.
4. Son procedimientos de observación de conductas específicas situadas en unas coordenadas
espacio-temporales, con el objetivo de analizar las relaciones entre conducta y ambiente.

12
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

EVALUACION. TEMA 2: Técnicas de observación. Apartado: “Técnicas o instrumentos de


observación”, Subapartado: “Escalas de apreciación, rating scale o escala de estimación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 75

66/18.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto de las escalas
McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad (MSCA):
1. Nos permiten obtener un Índice General Intelectual a partir de la puntuación de tres de sus
escalas.
2. Son útiles para evaluar niños con retraso intelectual.
3. Constan de tres subescalas: una de procesamiento mental simultáneo, procesamiento
mental sucesivo y conocimientos académicos.
4. Se originaron para la evaluación de niños muy pequeños y con dificultades de aprendizaje.

EVALUACION. TEMA 8: Evaluación de la inteligencia. Apartado: “Escalas para niños”, Subapartado:


“Escalas de McCarthy de capacidades infantiles (MSCA)”

La alternativa 3 es INCORRECTA, hace referencia a la K-ABC que consta de dos escalas:


Procesamiento mental (sucesivo y simultáneo) y Conocimientos académicos. Las escalas McCarthy
constan de 18 pruebas agrupadas en 6 escalas.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 214

67/18.- ¿Cuál de los siguientes tests de inteligencia NO posee un componente verbal y se


considera con escaso peso de contenidos culturales o conocimientos?:
1. El OTIS Sencillo (OS)
2. El Test de Matrices Progresivas de Raven.
3. El K-ABC (Kaufman Assessment Battery for Children) de Kaufman.
4. El IG-2 (Inteligencia General Nivel 2).

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


EVALUACION. TEMA 8: Evaluación de la inteligencia. Apartado: “Tests de factor G”, Subapartado:
“Test de matrices progresivas Raven (1956)”

El test de Matrices Progresivas de Raven es una prueba no verbal y no manipulativa, por lo que se
encuadra en la teoría de Cattell de técnicas no culturales, dado que se intenta que las
puntuaciones que obtenga el sujeto no dependan del nivel educativo ni de la experiencia y se
pretende aislar la varianza debida a los factores genéticos y ambientales.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 209

68/18.- ¿Cuáles son las técnicas proyectivas en las que el sujeto debe narrar una historia ante un
material visual con distintos tipos de estructuración?:
1. Las técnicas expresivas.
2. Las técnicas constructivas.
3. Las técnicas asociativas.
4. Las técnicas temáticas.
13
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

EVALUACION. TEMA 7: Técnicas proyectivas. Apartado “Clasificaciones” (cuadro) y Apartado:


“Técnicas temáticas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Páginas 166 (cuadro) y 177

69/18.- El Test del Pueblo es una técnica de evaluación proyectiva:


1. Constructiva.
2. Temática.
3. Asociativa.
4. Expresiva.

EVALUACION. TEMA 7: Técnicas proyectivas. Apartado “Clasificaciones” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 166 (cuadro)

70/18.- Las fases del registro de las respuestas psicofisiológicas son (por orden):
1. Amplificación-Detección-Conversión-Transformación-Registro.
2. Detección-Amplificación-Transformación-Conversión-Registro.
3. Detección-Amplificación-Transformación-Registro-Conversión.
4. Detección-Transformación-Amplificación-Registro-Conversión.

EVALUACION. TEMA 5: Técnicas objetivas. Apartado: “Instrumentación psicofisiológica”,


Subapartado: “Respuestas fisiológicas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Páginas 138-139

71/18.- El test IG-2 (Inteligencia General Nivel 2) mide la inteligencia:


1. En personas intelectualmente superdotadas, preferentemente.
2. En niños con capacidad media-alta preferentemente.
3. Fluida.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. Cristalizada.

EVALUACION. TEMA 8: Evaluación de la inteligencia. Apartado: “Tests de factor G”, Subapartado:


“Otros tests de inteligencia general”

El test IG-2 (Inteligencia General Nivel 2) mide la inteligencia cristalizada que se refiere a la
dotación intelectual desarrollada en un contexto cultural. Su finalidad es evaluar la capacidad
intelectual, preferentemente, en sujetos de un nivel medio-bajo. En relación a la estructura y
composición de los ítems se trata de preguntas heterogéneas (figuras abstractas, series de
números, material verbal) con 5 opciones de respuesta. Se inicia con 4 ejemplos variados de
entrenamiento y consta de 50 ítems agrupados de la siguiente forma:
1. Razonamiento:
a. Figuras abstractas (10 ítems)
b. Material verbal (19 ítems)
c. Series de números (7 ítems)
2. Comprensión verbal (9 ítems)
3. Rapidez/precisión perceptiva (5 ítems)
14
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

En cuanto a las habilidades requeridas por los sujetos, destacan la abstracción, comprensión
verbal y razonamiento numérico. Al tener un tiempo limitado para su ejecución, la realización de
esta prueba depende de la dotación aptitudinal de los sujetos. Aquellos más inteligentes son más
propensos a utilizar la distorsión para adecuarse a las exigencias de la sociedad y olvidarse de la
sinceridad, esto es, adecuan sus rasgos de personalidad a lo que es presumiblemente “bueno” en
el contexto social.
Permite la corrección manual y mecanizada y las puntuaciones que ofrecen los baremos son las
directas, centiles y “S”.

Bibliografía: Moreno, C. (2005). “Evaluación psicológica. 2ª edición”. Madrid: Sainz y Torres. Página
610

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 211

73/18.- En la evaluación psicológica, la “objetividad del registro”, en el sentido de que diferentes


evaluadores obtengan resultados semejantes, hace referencia:
1. A la validez externa del test.
2. A la validez interna del test.
3. A la fiabilidad del test.
4. A la consistencia interna del test.

EVALUACION. TEMA 2: Técnicas de observación. Apartado: “Fiabilidad y validez”, Subapartado:


“Objetividad/fiabilidad interjueces”

De modo general, podemos decir que existen tres tipos de evidencias de FIABILIDAD:
1) Relacionadas con la estabilidad temporal de la medida, es decir, con la posibilidad de que
medidas hechas en momentos distintos sean iguales.
2) Con la consistencia interna u homogeneidad de la prueba; es decir, en aquellos tests que se
componen de un agregado o conjunto de elementos los ítems o reactivos que componen una
prueba deben ser equivalentes.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3) Con la objetividad del registro, en el sentido de que diferentes evaluadores (observadores,
entrevistadores, puntuadores, etc.) obtengan semejantes resultados.

Bibliografía: Fernández-Ballesteros, R. (2013). “Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y


estudio de casos”. Madrid: Pirámide. Página 133.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 80

74/18.- Los principios de “adecuación” y “consentimiento con conocimiento” forman parte del
código ético que debe respetar el evaluador y están, concretamente, destinados a:
1. La competencia y el rigor científico de su actuación.
2. Crear un ambiente distendido en la consulta.
3. Evitar incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada del evaluado.
4. Fomentar la validez de los instrumentos utilizados.

15
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Algunas de las áreas de contenido ético que el evaluador debe considerar en su actuación
profesional:
 Confidencialidad y secreto profesional. El Psicólogo tiene el deber y el derecho de secreto
profesional y, en este sentido, será portador de información confidencial que ha de preservar
y proteger obligatoriamente en aras del derecho a la intimidad y privacidad de sus clientes.
 Consentimiento informado. Hace referencia a la autorización mediante la cual el usuario
permite, bien ser atendido o evaluado, o bien, que sean atendidas o evaluadas aquellas otras
personas de las que él es responsable legal. Este consentimiento debe incluir no solo un
consentimiento verbal sino preferentemente escrito.
 Invasión de la personalidad. El rol de “autoridad” que confiere al psicólogo la relación especial
con su cliente le posibilita una mayor capacidad de influir en el otro y obtener información
personal, privada e íntima de éste. Con objeto de no incurrir en un exceso de intromisión en la
vida privada de la persona, la evaluación debe regirse por los principios de adecuación
(evaluar e informar de forma pertinente y ajustada a los motivos y finalidades de la
exploración,) y consentimiento con conocimiento.
 Competencia y rigor científico. El psicólogo debe cumplir con la acreditada formación y
experiencia en el área en la que profesionalmente ejerce para proveer el mayor rigor científico
a su actuación profesional.
 Protección de datos personales y documentación. El evaluador debe garantizar la custodia y
protección profesional de los datos personales sobre terceros en condiciones de riguroso
control y secreto para que sean tratados de modo leal sobre la base de su consentimiento.
Esto debe cumplirse de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de Diciembre sobre
Protección de Datos de Carácter Personal, desarrollada en 2007 mediante el Real Decreto
1720/2007 de 21 de Diciembre.

Bibliografía: Carrasco, MA., Ramirez, I., Del Barrio, V. (2013): “Evaluación clínica: diagnóstico,
Formulación y Contrastación de los Trastornos Psicológicos” (Cuadro). Editorial UNED, Sanz y
Torres. Página 32

EVALUACIÓN. TEMA 4: La entrevista. Apartado: “Características de un buen entrevistador”,


Subapartados: “Actitudes fundamentales del entrevistador”, “Honestidad y ética profesional”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 111

75/18.- La Escala de Funcionamiento Cognitivo Global (DRS):


1. No resulta de utilidad para evaluar trastornos neurocognitivos, debido a que contiene más
de 50 ítems.
2. Incluye la medida del nivel de respuestas de activación psicofisiológica.
3. Permite identificar el delirio y distinguirlo de los trastornos neurocognitivos.
4. No es apta para la detección de déficits fronto-subcorticales.

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. Escalas de puntuación


Para evaluar la gravedad de los delirios contamos con dos escalas que están basadas en los
criterios diagnósticos del DSM-IV-TR, como son la Escala de Confusión CRS (Confusión Rating
Scale; Williams, Ward y Campbell, 1988 y la Escala de Funcionamiento Cognitivo Global DRS
(Mattis, 1988).

16
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Además para evaluar los trastornos neurocognitivos cabe destacar la escala de Barrow
(Neuropsicological Institute; Prigatano, Amin y Rosenstien, 1995) y Test Minimental MMSE
(Minimental State Examination; Folstein, Folstein y McHugh, 1975) que dispone de una versión
española realizada por Lobo (Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala y Seva, 1979; Lobo et al, 1999).
La CRS es una herramienta importante en la supervisión de la severidad del delirio, capaz de
detectarlo en un corto plazo de tiempo y resultando muy útil cuando es utilizada junto a otras
pruebas que evalúan el deterioro de las funciones cognitivas.
Por otro lado, la DRS presenta una buena validez para detectar el DCL (Villeneuve et al., 2011),
diseñada para ser utilizada por los profesionales de la salud como herramienta esencial para
identificar el delirio y diferenciarlo de los trastornos neurocognitivos y considerada como una
prueba útil para medir y cuantificar la severidad del delirio. Con respecto a la utilidad de las
medidas para los trastornos neurocognitivos, tanto la Escala de Barrow como el Test Minimental
permiten realizar un examen neuropsicológico de manera fácil y rápida (menos de 15 minutos)

Tabla 12.3. Escalas de puntuación


DELIRIOS
CRS: Escala de Herramienta útil en la supervisión 4 dimensiones que caracterizan la
Confusión (Confusión de la severidad del delirio. No sintomatología del delirio: confusión
Rating Scale) de precisa la participación del (desorientación), conducta
Williams (1988) paciente y puede ser administrado (comporta-miento inadecuado),
por personal de enfermería comunicación (discurso inadecuado) y
percepción (ilusiones o
alucinaciones).
DRS: Escala de Es una escala de funcionamiento Es una escala de 10 items que evalúa
Funcionamiento cognitivo global que valora déficits el inicio temporal de las alteraciones
Cognitivo Clobal (The fronto-subcorticales en pacientes perceptivas de comportamiento,
Mattis Dementia con enfermedades sueño, humor, cognición
Rating Scale) de Mattis neurodegenerativas. El diagnóstico y severidad de la enfermedad.
(1988) de delirio se establece cuando la
puntuación es
igual o superior a 12.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
Escala de Barrow Breve, de fácil y rápida 9 dimensiones: Lenguaje y habla,
(Neuropsicological administración. Se incluyen una orientación, atención, concentración,
Institute; Prigatano, serie de ítems de valoración previa funciones visoespaciales,
Amin & que se memoria, afecto y estimación del
Rosenstien, 1995). basan en la observación del paciente sobre su propio
evaluador. funcionamiento.
MMSE: Test de Constituye la versión ampliada de 12 dimensiones: orientación,
Evaluación Rápida la evaluación cognoscitiva breve. atención, memoria, recuerdo, cálculo
de Funciones Permite en menos de 15 minutos mental, razonamiento y juicio,
Ejecutivas (Gil, Toullat un mini examen neuropsicológico comprensión, denominación,
a Pluchon, 1986) repetición, orden escrita, fluidez
verbal, praxias, reconocimiento visual
y escritura.

17
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Carrasco, MA., Ramírez, I., Del Barrio, V. (2013): “Evaluación clínica: diagnóstico,
Formulación y Contrastación de los Trastornos Psicológicos”. Editorial UNED, Sanz y Torres. Páginas
358 y 359

EVALUACIÓN. TEMA 14: Evaluación de la vejez. Apartado: “Evaluación del funcionamiento


cognitivo”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 346

229/18.- ¿Entre los más importantes indicios de reactividad como fuente de error en la
observación NO se encuentra?:
1. El cambio sistemático de la frecuencia en la aparición de las conductas objeto de estudio.
2. La disminución de la variabilidad de la conducta que no se relaciona con cambios en las
condiciones ambientales.
3. La expresión verbal de que se está produciendo reactividad.
4. Las diferencias halladas entre lo observado y un criterio objetivo previamente conocido.

EVALUACION. TEMA 2: Técnicas de observación. Apartado: “Fiabilidad y validez”, Subapartados:


“Fuentes de error”, “Del sujeto”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 79

230/18.- En evaluación psicológica, las diferencias entre lo observado y un criterio objetivo


previamente conocido constituyen un indicio de una fuente de error:
1. Denominada “reactividad” (del sujeto observado).
2. Asociada al entrenamiento del observador.
3. Asociada a las expectativas del observador.
4. Relacionada con el grado de patología del sujeto observado.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


EVALUACION. TEMA 2: Técnicas de observación. Apartado: “Fiabilidad y validez”, Subapartados:
“Fuentes de error”, “Del sujeto”

Fuentes de error Procedentes del sujeto observado


Según Haynes y Horn (1982), los más importantes indicios de reactividad son:
1. El cambio sistemático de la frecuencia en la aparición de las conductas objeto de estudio.
2. El incremento de la variabilidad de la conducta que no se relaciona con cambios en las
condiciones ambientales.
3. La expresión verbal de que se está produciendo reactividad por parte de los sujetos que están
siendo observados o bien por parte de las personas allegadas a ellos.
4. La discrepancia entre los datos procedentes de la observación y los recogidos con otros
procedimientos sobre las mismas conductas.
5. Las diferencias halladas entre lo observado y un criterio objetivo previamente conocido.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 79

18
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

231/18.- ¿Qué cuestionario para la evaluación de la depresión en la infancia se construyó a


partir del
Inventario de depresión para adultos de Beck?:
1. Inventario de depresión infantil (CDI).
2. Escala de depresión para niños (CDS).
3. Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión en la infancia (CET-DEI).
4. Escala de depresión para niños del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D).

EVALUACION. TEMA 11: Evaluación de características psicopatológicas. Apartado: “Cuestionarios


específicos”, Subapartados: “Evaluación de la depresión en niños”, “Inventario de depresión para
niños (CDI) de Kovacs y Beck”

El Inventario de depresión infantil (CDI) está basado en la concepción teórica de la depresión de


Beck y construido empíricamente.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Evaluación psicológica”. Página 291

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

19
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

INFANTIL

58/18.- ¿Qué evalúa el test de carga de agua en la enuresis funcional?:


1. Capacidad funcional media de la vejiga.
2. Capacidad funcional mínima de la vejiga.
3. Capacidad funcional máxima de la vejiga.
4. Capacidad funcional residual de la vejiga.

La capacidad funcional de la vejiga se refiere a la cantidad de orina evacuada.


Existen 2 indicadores de la capacidad de vejiga:
1. La capacidad máxima de la vejiga (C.Mx.V) que se ha metido a través del Test de carga de
agua. Consiste en dar de beber al niño, una vez que ha vaciado su vejiga, una cantidad
proporcional al peso (30 ml/Kg) y hasta un máximo de 500 ml de agua. Se pide al niño que
controle la orina hasta que le resulte molesto, y se computa como C.Mx.V. la mayor
cantidad de orina evacuada en las dos micciones posteriores a la ingesta de agua.
2. La capacidad media (C.M.V.). La capacidad media de vejiga se obtiene registrando (siempre
que sea posible) durante una semana la cantidad de orina y dividiendo el volumen total por el
número de micciones. Este último método permite también obtener la C.Mx.V. que sería el
mayor volumen de orina registrado. Por su fácil aplicación y porque se realiza en un contexto
natural para el niño, parece más aconsejable que el test de carga de agua.

Bibliografía: Juan Mayor y F. Javier Labrador (1991) “Manual de modificación de conducta”.


Editorial Alhambra Universidad: Madrid. Página 643

INFANTIL. TEMA 9: Trastornos de la eliminación/Excreción. Apartado: “Enuresis”, Subapartado:


“Evaluación”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 220

59/18.- ¿Qué mide el Test de “emparejamiento de figuras conocidas” de Caims y Cammock en el

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


trastorno por déficit de atención e hiperactividad?:
1. Reflexibilidad-impulsividad.
2. Inatención.
3. Incontrolabilidad motora.
4. Vigilancia.

La información del libro está tomada del manual de Victoria del Barrio (2013), página 74.
Si tenemos en cuenta este manual, el Test de Emparejamiento de Figuras evalúa la atención en el
TDAH, con lo cual la opción 2 podría haber sido también CORRECTA.
Sin embargo, según el manual del test de TEA, el Test de “emparejamiento de figuras conocidas”,
evalúa la reflexibilidad-impulsividad.
La finalidad del Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas es la evaluación del estilo cognitivo
Reflexibidad-Impulsividad. Es una prueba de emparejamiento perceptivo de aplicación individual
con una duración promedio de 15 a 20 minutos.

20
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Ámbito de aplicación niños de 6 a 12 años. La forman un total de 20 ítems de evaluación y dos


iniciales de prueba (ensayo). Cada ítem se caracteriza por la presencia simultánea de un dibujo
modelo, familiar para el niño (gafas, oso, casa), y seis opciones diferentes de respuesta de las que
sólo una es exactamente igual al modelo. La tarea del sujeto evaluado consiste en buscar la opción
que es exactamente igual al modelo. Para ello dispone de 6 oportunidades.
Un aspecto importante a resaltar de este instrumento es la incorporación de un sistema de
clasificación de los sujetos, con la intención de obtener puntuaciones continuas tanto en
impulsividad como en eficiencia.
Bibliografía: Test de emparejamiento de figuras conocidas MMF-20, Manual (2ª edición). E. D.
Cairns, J. Cammock. Página 7. TEA Ediciones (2005)

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad”, Subapartado: “Evaluación” (Cuadro: Principales Escalas para la
Evaluación de la Hiperactividad con Déficit de Atención).

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 3: La creatividad y los estilos cognitivos. Apartado: “Estilos


cognitivos”, Subapartado: “Tipología de los controles cognitivos”, “Impulsividad/reflexividad (IR)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 159

76/18.- La entrevista para el diagnóstico del autismo (ADI-R):


1. Es una entrevista estructurada.
2. Es una entrevista centrada en la interacción social.
3. Es factible utilizarla desde el primer año de vida.
4. No requiere evaluación previa del CI.

INFANTIL. TEMA 3: Trastornos generalizados del desarrollo y esquizofrenia infantil. Apartado:


“Trastorno autista”, Subapartado: “Evaluación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 69

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


92/18.- En la tartamudez, cuando el espasmo se produce al iniciar el discurso, asociado a un
bloqueo intenso que el sujeto vence por la fuerza, hablamos de:
1. Disfemia clónica.
2. Disfemia tónica.
3. Tartamudez secundaria.
4. Taquifemia.

INFANTIL. TEMA 5: Trastornos de la comunicación. Apartado: “Tartamudeo”, Subapartado:


“Clasificaciones” (cuadro).

PSICOPATOLOGIA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartado: Tartamudez (disfemia)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 123 (cuadro)


Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 215

21
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

93/18.- Para el diagnóstico del mutismo selectivo (DSM 5) ¿qué duración de la alteración se
establece?:
1. Típicamente, seis o más meses.
2. Al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en
adultos.
3. Mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).
4. Mínimo de tres meses (no limitada al ámbito escolar o laboral).

INFANTIL. TEMA 11: Trastornos de ansiedad. Apartado: “Mutismo selectivo”, Subapartado:


“Definición y descripción”, (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 281 (cuadro)

117/18.- En un niño, la preocupación excesiva por la posibilidad de que sus padres sufran algún
daño forma parte, más propiamente, del siguiente trastorno:
1. Fobia específica, entorno natural.
2. Trastorno de ansiedad generalizada.
3. Trastorno de ansiedad por separación.
4. Síndrome de Munchausen por poderes.

INFANTIL. TEMA 11: Trastornos de ansiedad. Apartado: “Trastorno de ansiedad por separación
(TAS)”, Subapartado: “Definición” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 254 (cuadro)

121/18.- Según el DSM 5, en niños, el trastorno de ansiedad por separación muestra una
especial comorbilidad con los siguientes trastornos:
1. Trastornos depresivos y bipolares.
2. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de personalidad.
3. Trastornos de ansiedad social y fobia específica.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. Trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica.

INFANTIL. TEMA 11: Trastornos de ansiedad. Apartado: “Introducción” (cuadro), “Tabla


prevalencias y comorbilidades de los trastornos de ansiedad elaborada a partir de los datos del
DSM-5 (2013)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 252 (cuadro)

138/18.- Señale cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la Terapia Cognitivo
Conductual Focalizada en el Trauma (TF-CBT) para el tratamiento de los pacientes que han
sufrido maltrato infantil:
1. Narrativa traumática.
2. Desensibilización sistemática en imaginación.
3. Relajación.
4. Sesiones conjuntas padres e hijos.

22
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

INFANTIL. TEMA 15: Malos tratos, abuso y Abandono en la infancia y la niñez. Apartado “Malos
tratos”, Subapartados: “Tratamiento de los menores maltratados” “Terapia cognitivo-conductual
focalizada en el trauma – TF – CBT (Deblinger y Heflin)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 342

148/18.- Respecto de los menores afectados psicológicamente por haber sido abusados
sexualmente, cabe afirmar lo siguiente:
1. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT) consigue efectos
semejantes a la terapia de apoyo no directiva.
2. La intervención con terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma (TF-CBT) reduce
síntomas pero no proporciona recursos y capacidades personales.
3. La evidencia actual muestra que las prácticas de atención plena están contraindicadas.
4. La sensación de “salir del cuerpo” o no sentir partes del mismo constituyen formas de
disociación en estos pacientes.

INFANTIL. TEMA 15: Malos tratos, abuso y abandono en la infancia y la niñez. Apartado: “Abuso
sexual”, Subapartado: “Tratamiento del abuso sexual infantil”

Los niños que han pasado por una experiencia de abuso sexual pueden exhibir síntomas
disociativos, bien como parte del trastorno de estrés postraumático, o bien por un apego
desorganizado o evitativo. Silberg (2004) señala la presencia, en niños que han vivido situaciones
traumáticas, de estados de trance, conductas fluctuantes, olvidos, amigos imaginarios o
identidades divididas. La sensación de salir del cuerpo, no sentirse real o no sentir partes del
cuerpo son otras formas habituales de disociación en niños aunque también pueden aparecer
problemas más graves. En algunos casos la disociación aparece de forma crónica y la persona
puede sentirse permanentemente desconectada e incapaz de experimentar el cuerpo. Estas
respuestas pueden ser entendidas como dificultades en el desarrollo normal de la integración de
las auto capacidades.

Bibliografía: Comeche, Mª I. y Vallejo, M. A. (2016). “Manual de terapia de conducta en la


infancia”. Madrid: Dykinson. Página 316

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 349

207/18.- ¿Qué diagnóstico (DSM 5) sugiere los siguientes síntomas en un adolescente de 16


años?: Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos
de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en
el último año de al menos 3 conductas en cualquiera de las siguientes categorías (agresión a
personas y animales; destrucción de la propiedad; engaño o robo; incumplimiento grave de
normas) existiendo al menos 1 en los últimos 6 meses:
1. Trastorno negativista desafiante.
2. Trastorno explosivo intermitente.
3. Trastorno de adaptación.
4. Trastorno de conducta.

23
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno disocial”,


Subapartado: “Definición y descripción”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Páginas 167 y 168

208/18.- Según el DSM 5 cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Enuresis NO es correcta:
1. El comportamiento es clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de,
al menos, 2 veces por semana durante un mínimo de 6 meses.
2. La edad cronológica del paciente es de, por lo menos, 5 años (o desarrollo equivalente).
3. La prevalencia de la enuresis es de 3-5% en niños de 10 años.
4. La enuresis nocturna es más frecuente en niños que en niñas.

INFANTIL. TEMA 9: Trastornos de la eliminación/Excreción. Apartado: “Enuresis”, Subapartados:


”Definición y descripción” y “Epidemiología”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Páginas 216 y 218

209/18.- En los individuos con trastorno de conducta de cualquier subtipo o nivel de gravedad ¿a
qué se asocia con más frecuencia el especificador de diagnóstico denominado “con emociones
prosociales limitadas” en niños y adolescentes (DSM 5)?:
1. A un trastorno de conducta que incluye actos de delincuencia.
2. A un trastorno de conducta de inicio infantil y más grave.
3. A un trastorno de conducta de inicio adolescente y más grave.
4. A un trastorno de conducta y un trastorno de personalidad.

Los individuos con trastorno de conducta de cualquier subtipo o nivel de gravedad pueden tener
características que se correspondan con el especificador "con emociones prosociales limitadas”,
aunque los individuos con el especificador tienen más probablemente el tipo de inicio infantil y
un especificador de gravedad evaluado como grave.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 471

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno disocial”,


Subapartado: “Definición y descripción” (Especificación: “Con emociones prosociales limitadas”)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 168

210/18.- ¿En qué funciones son más evidentes los déficits atencionales de los niños con TDAH?:
1. De manera general en las redes atencionales de Posner.
2. En la atención sostenida.
3. En la orientación y selección atencional.
4. En la atención dividida.

24
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Esta pregunta es conflictiva si tenemos en cuenta la pregunta PIR 127/07 (V0 119). En este caso
aceptaron que el TDAH se asocia a un exceso de actividad motora especialmente en situaciones
sedentarias o muy estructuradas, descartando que se asocie a un déficit de atención mantenida.
Como indico el libro, los investigadores NO han sido capaces de identificar un déficit específico de
atención en el TDAH, ni en atención mantenida ni en atención selectiva.
Recomendamos tengáis en cuenta esta información por si acaso repiten la pregunta del 2007,
elaborada literalmente de Wicks-Nelson, R., Allen C. I. (2003). “Psicopatología del niño y del
adolescente”. Prentice Hall: Madrid. Páginas 210 y 211.

Tabla 1. CONCEPTOS FRUTO DEL CONSENSO SOBRE TDAH


El TDAH es un trastorno real, así lo reconoce la comunidad científica y las asociaciones profesionales
ante la evidencia científica abrumadora de su existencia.
Se trata de un trastorno universal de inhibición, atención y autocontrol que se observa en todos los
países y culturas.
Tiene su inicio en la infancia.
Se encuentra entre los trastornos más prevalentes en población normal.
Se reconoce la contribución genética al TDAH.
Conlleva deficiencias graves en capacidades psicológicas esenciales que suponen grave perjuicio para
los individuos afectados. Se observa afectación de la autoestima y competencia personal.
Las alteraciones consecuentes al TDAH se aprecian en el ámbito escolar y familiar, relaciones sociales,
funcionamiento familiar y profesional.
Los elementos esenciales que definen el TDAH son déficits en inhibición del comportamiento y en
atención sostenida.
Es un trastorno crónico, cuya resolución es más adversa cuando se asocia a falta de tratamiento. Sus
manifestaciones cambian, las dificultades atencionales constituyen la dimensión crónica del mismo.
Se trata de un trastorno comórbido. Su sintomatología se presenta asociada a otros síntomas propios
de trastornos del comportamiento, trastornos del aprendizaje y con frecuencia, trastornos de
ansiedad.
Las personas con diagnóstico de TDAH tienen más probabilidad de sufrir otros trastornos y
alteraciones mentales a lo largo de su vida.
Las personas con TDAH son más propensas a sufrir accidentes y lesiones.
Resulta imposible, hasta la fecha, eliminar el TDAH pero sí es posible aminorar las deficiencias
atencionales y manejar adecuadamente los comportamientos disruptivos.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Las recomendaciones y propuestas de tratamiento varían según la edad del paciente. Se dispone de
tratamientos eficaces, si bien su eficacia se limita mayormente al período en el que se administra la
terapia.
Se recomiendan tratamientos de naturaleza multimodal que integren terapia farmacológica,
modificación de conducta e intervenciones psicosociales.
(Barkley, Cook, Diamond, Zametkin et al. (2002); Kutcher, Aman, Brooks, Buitelaar et al. (2004); AAP (2011);
Moreno (2013).

Bibliografía: Comeche, Mª I. y Vallejo, M. A. (2016). “Manual de terapia de conducta en la


infancia”. Madrid: Dykinson. Página 553

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH)”, Subapartado: “Definición”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 155

25
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

211/18.- Según el DSM 5 ¿a qué edad tienen que estar presentes los síntomas de desatención e
hiperactividad/impulsividad para poder hacer el diagnóstico de TDAH?:
1. Antes de los 7 años.
2. Antes de los 5 años.
3. No hay una edad concreta definida, pero en todo caso antes de los 18 años.
4. Antes de los 12 años.

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH)”, Subapartado: “Definición”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 154

212/18.- ¿Qué diferencia el trastorno explosivo intermitente (TEI) y el trastorno de


desregulación disruptiva (o destructiva) del estado de ánimo (TDDEA)?:
1. Ambos pertenecen a la categoría de trastornos depresivos, pero en el caso del TEI se usa
para niños menores de 7 años con preponderancia de un estado de ánimo irascible.
2. En el TEI la duración de los síntomas es menor y además no hay presencia de estado de
ánimo alterado entre los episodios.
3. Ambos pertenecen a la categoría de disruptivos, del control de los impulsos y de la
conducta, pero sólo en el caso del TDDEA se da presencia de síntomas depresivos.
4. Suponen un continuo evolutivo: en la infancia se da el TEI que, si no es convenientemente
tratado, desemboca habitualmente en el TDDEA.

TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno explosivo intermitente. Los niños con síntomas sugestivos de un trastorno explosivo
intermitente (TEI) presentan accesos de ira graves muy parecidos a los de los niños con trastorno
de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA). Sin embargo, al contrario que en el
TDDEA, en el TEI no se requiere una alteración persistente del estado de ánimo entre los accesos.
Además, el TEI requiere sólo 3 meses de síntomas activos, a diferencia del TDDEA, que requiere 12
meses. Por lo tanto, no se deberían hacer estos dos diagnósticos en el mismo niño. En los niños

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


con accesos de ira e irritabilidad intercurrentes y persistentes, sólo se debería hacer el diagnóstico
de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 160

INFANTIL. TEMA 14: Trastornos del estado de ánimo. Apartado: “Trastornos depresivos”,
Subapartado: “Definición y descripción”, “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (DSM-5). Se añadirá un apartado de “Diagnóstico diferencial”
CLÍNICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:
“Trastornos depresivos”. Subapartado: “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (DSM-5)”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 324
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 270
26
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

213/18.- ¿Cuál es el principal motivo por el que se añade en el DSM 5 el diagnóstico por
trastorno de desregulación disruptiva (o destructiva) del estado de ánimo?:
1. Para diferenciar el trastorno depresivo en adultos y en niños.
2. Para enlazar los trastornos del estado de ánimo con el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños.
3. Para destacar la presencia de conductas problemas en el trastorno depresivo en la infancia.
4. Para evitar el excesivo diagnóstico del trastorno bipolar en niños.

INFANTIL. TEMA 14: Trastornos del estado de ánimo. Apartado: “Trastornos depresivos”,
Subapartado: “Definición y descripción”, “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (DSM-5)

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Trastornos depresivos”, Subapartado: “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo (DSM-5)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 324


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 270

214/18.- ¿El programa de tratamiento PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de


Imágenes) ha sido creado para individuos afectados de?:
1. TDAH.
2. Trastornos de depresión.
3. Autismo.
4. Trastorno de habilidades sociales.

Objetivos y estrategias de intervención en comunicación y lenguaje:


1) Garantizar el empleo consistente de las habilidades comunicativas y lingüísticas que el niño ya
tiene.
2) Aprender nuevas modalidades de comunicación:
- Entrenamiento en signos.
- Entrenamiento de sonidos.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, Bondy y Frost, 1998). Se trata de
un sistema alternativo de comunicación en el que se entrena el uso de objetos, pictogramas o
dibujos para que personas no verbales puedan comunicarse. Es un programa muy estructurado
que utiliza los principios de la modificación de conducta para alcanzar la comunicación funcional.

Bibliografía: Comeche, Mª I. y Vallejo, M. A. (2016). “Manual de terapia de conducta en la


infancia”. Madrid: Dykinson. Página 620

INFANTIL. TEMA 3: Trastornos generalizados del desarrollo y esquizofrenia infantil. Apartado:


“Trastorno autista”. Subapartados: “Tratamiento”, “Tratamiento psicológico”, “Intervenciones con
un enfoque conductual”, “Objetivos y estrategias de intervención en comunicación y lenguaje”

Añadir al apartado: “Objetivos y estrategias de intervención en comunicación y lenguaje”, punto 2


Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 72

27
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

215/18.- ¿Cuáles son las evidencias empíricas sobre la eficacia del método de la alarma para
tratar la enuresis nocturna en la infancia?:
1. La alarma ante la orina es un procedimiento bien establecido experimentalmente y ha
demostrado ser más eficaz que el entrenamiento en retención, la psicoterapia o el no
tratamiento.
2. No existe evidencia sobre la efectividad del método de la alarma para curar la enuresis
nocturna.
3. La alarma antes o después de que se produzca la orina (o accidente) es un procedimiento
bien establecido experimentalmente pero no ha demostrado ser más eficaz que el
entrenamiento en retención.
4. La utilización del método de alarma, aunque es efectivo, no se recomienda, al ser un método
aversivo, con efectos psicológicos secundarios.

CONCLUSIONES
La evidencia sobre la superioridad del método de la alarma para curar la enuresis nocturna es
abrumadora e incuestionable. La alarma ante la orina en un procedimiento “bien establecido
experimentalmente” y ha demostrado sobradamente que es más eficaz que el no tratamiento y
también más que la psicoterapia y el entrenamiento en retención. Supera con creces la eficacia de
los fármacos, es más barato y no tiene efectos secundarios. Lo único que puede limitar su
efectividad es que requiere una participación más activa de los padres y de los niños que los
medicamentos.
No existe excusa alguna para seguir utilizando fármacos para tratar la enuresis nocturna
monosintomática: mantener a un niño recibiendo una medicación ineficaz durante meses no es
ético, pese a que algunos autores han resaltado la utilidad de la desmopresina como “droga de
conveniencia”.
La combinación de alarma y desmopresina requiere una investigación más cuidadosa, comparando
los efectos de esta unión con el uso conjunto de alarma y sobreaprendizaje, dado que este
componente no se incluye de rutina en el procedimiento de la alarma y se ha demostrado que su
incorporación aumenta la eficacia. Respecto a esto último, debería hacerse un esfuerzo mayor
para promocionar la utilización de la alarma con el sobreaprendizaje, tal y como se proponía en el
tratamiento original de Mowrer y Mowrer.
El entrenamiento en cama seca (con alarma) es otra alternativa también “bien establecida”, pero

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


su aplicabilidad clínica es más compleja.
En cuanto al tratamiento de la encopresis: NO existe ningún procedimiento médico o conductual
“bien establecido”.

Bibliografía: Pérez, M., Fernández J. R., Fernández C. y Amigo, I. (2003). “Guía de tratamientos
psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia”. Madrid: Pirámide. Páginas 174 y 175.

INFANTIL. TEMA 9: Trastornos de la eliminación/excreción. Apartado: “Enuresis”. Subapartados:


“Tratamiento”, “Conductual”, “Método de alarma (“pipí stop” de Mowrer”)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 224 (después del cuadro de tratamientos
eficaces)

28
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

216/18.- La práctica reforzada es considerada un tratamiento eficaz bien establecido en las


fobias infantiles ¿en qué consiste?:
1. Consiste en aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo (práctica), seguidas de
reforzamiento positivo por parte del propio niño a través de autoinstrucciones y relajación
como respuesta incompatible mientras se expone.
2. Consiste en aproximaciones sucesivas a los estímulos fóbicos en vivo (práctica), seguidas de
consecuencias positivas materiales o sociales (reforzamiento).
3. Consiste en la repetición continua (practicar) de una respuesta de relajación o mindfulness
ante los estímulos fóbicos, acompañada del reforzamiento por los adultos de las actitudes
de valentía del niño.
4. Consiste en la presentación de estímulos reforzantes positivos para el niño a la par que se
dan los estímulos fóbicos, para que puedan competir motivacionalmente y el niño
permanezca practicando la exposición a lo fóbico por el placer de los estímulos reforzantes.

INFANTIL. TEMA 11: Trastornos de ansiedad. Apartado: “Miedos y fobias”, Subapartados: “Fobias
específicas”, “Tratamiento de las fobias específicas en la infancia”, “Tratamientos bien
establecidos”, “Práctica reforzada”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 274

217/18.- En los trastornos por negativismo desafiante el tratamiento de elección supone


intervenir en paralelo con los padres y con los hijos. Los programas de entrenamiento de padres
en este ámbito tienen como objetivo principal (p.e. Forehand y McMahon):
1. Mejorar las relaciones de los padres para que exista un clima de comprensión del niño y de
sus emociones; así como hacerle sentir que es querido y está protegido.
2. Que los niños aprendan las razones por las que los padres le ponen unas normas y límites a
fin de que los interioricen.
3. Cambiar actitudes parentales disfuncionales y negligentes en los padres tales como:
establecer límite a la imaginación y juego de sus hijos, fomentar autonomía en aspectos del
cuidado personal, o en el dormir solo, etc.
4. Modificar pautas anómalas de interacción padres-hijos.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


El programa de tratamiento de Pareja, se basa en el Programa de entrenamiento a padres
propuesto por Forehand y McMahon en su libro “Ayudando al niño desobediente” (1981). Fue
diseñado para tratar de forma específica la desobediencia y otros problemas de conducta en niños
de 3 a 8 años. Los objetivos del programa de entrenamiento a padres se centran, a largo plazo, en
la prevención secundaria de trastornos de conducta graves en niños de corta edad y la prevención
primaria de conductas desadaptativas más graves (como conductas delictivas) en la adolescencia.
Como objetivos a corto y medio plazo se pueden señalar:
1) La interrupción del estilo coercitivo que caracteriza la interacción padre-hijo y la instauración
y mantenimiento de patrones de interacción más adecuados y positivos.
2) Mejorar la capacidad de los padres para atender apropiadamente a las conductas positivas del
niño, mejorar el manejo de refuerzos sociales y materiales hacia esas conductas y mejorar el
manejo de la extinción y otras técnicas de eliminación de conductas inadecuadas; mejorar la
capacidad de transmitir órdenes de forma efectiva; mejorar la capacidad de proporcionar
consecuencias apropiadas a las conductas de obediencia, desobediencia y otras conductas del
niño; en definitiva mejorar las habilidades parentales de los padres.

29
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

3) La mejora en las habilidades de los padres para controlar el estrés y manejar de forma
adecuada problemas de la vida cotidiana que puedan estar interfiriendo con unas buenas
prácticas de crianza.
4) El incremento en las conductas adecuadas prosociales del niño y reducción o eliminación de
las conductas problemáticas, y, en especial, de la desobediencia.

Bibliografía: Vallejo, M. A. (2012). “Manual de terapia de conducta“. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 640

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Problemas cotidianos del
comportamiento infantil”, Subapartado: “Tratamiento”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 181

218/18.- Uno de los programas de intervención “tradicionales” en niños con problemas de


oposición, agresividad y negativismo es el propuesto por Kazdin. Consiste en lo siguiente:
1. Se entrenan habilidades cognitivas de resolución de problemas o conflictos a través de
autoinstrucciones verbales.
2. Se entrena al niño a llevar a cabo relajación y respiración emocional como estrategias de
contención de la ira y el enfado.
3. Se aplica al niño reestructuración cognitiva a fin de entender de donde le vienen las razones
psicológicas de su enfado.
4. Se entrena al niño a través de role-playing a adoptar un estilo de interacción con sus
compañeros y sus familiares más empático y más flexible cognitiva y
comportamentalmente.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES COGNITIVAS


Se han descrito varios programas cognitivo-conductuales para niños que tienen trastornos de
comportamientos exteriorizados, impulsivos y por oposición.
Kazdin, et al (1990) elaboraron un programa de terapia de habilidades de solución de problemas
para niños con trastorno disocial. Aunque está pensado para los trastornos del comportamiento y

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


la conducta antisocial, su modelo representa un enfoque del entrenamiento en habilidades
cognitivas que es aplicable a los niños con un trastorno desafiante por oposición.
El entrenamiento se lleva a cabo en 20 sesiones semanales (una por semana), con una duración de
la sesión de 40 a 50 minutos. Los procedimientos se pueden aplicar en el contexto de la terapia
individual con un niño o en un grupo con varios niños. El entrenamiento se centra en enseñar
autoinstrucciones verbales a los niños como un enfoque para la “solución de problemas”.
Los 5 pasos que corresponden a una auto-verbalización:
1.- Definir el problema (“¿Qué se supone que tengo que hacer?”)
2.- Enfocar el problema (“Tengo que considerar todas mis posibilidades”
3.- Centrar la atención (“Mejor me concentro en ello”)
4.- Elegir una respuesta (“Necesito realizar una elección”)
5.- Verbalización de autorrefuerzo o de afrontamiento (“Hice un buen trabajo” o “Cometí un error.
Tengo que ir más despacio y concentrarme más”)

Bibliografía: Caballo y Simón (2013). “Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.
Trastornos específicos”. Madrid: Pirámide. Página 49.
30
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno disocial”,


Subapartados: “Tratamiento”, “Tratamientos centrados en el niño-adolescente”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 175

219/18.- Las imágenes emotivas se han mostrado como un tratamiento experimental para las
fobias infantiles y consisten en:
1. Una forma de DS imaginada con todos los componentes propios pero con un tipo de
respuesta incompatible más elaborada; en tanto que se utiliza una historia en la que
participa el propio niño junto a un superhéroe o un personaje de ficción favorito.
2. Una DS en imaginación de la que respuesta incompatible es la relajación y la jerarquía de
estímulos fóbicos o temidos es acompañada de superhéroes del niño de mayor a menor
preferencia.
3. Un programa multicomponente, que entre otras estrategias contiene el que el niño ha de
evocar imágenes de emociones positivas que son capaces de darle seguridad para
enfrentarse a sus estímulos fóbicos.
4. Una estrategia cognitiva por la que el niño ha de evocar a través de autoinstrucciones
imágenes positivas incompatibles con otras que representan las situaciones temidas.

INFANTIL. TEMA 11: Trastornos de ansiedad. Apartado: “Miedos y fobias”, Subapartados: “Fobias
específicas”, “Tratamiento de las fobias específicas en la infancia”, “Tratamientos en fase
experimental”, “Imágenes emotivas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 276

220/18.- ¿El fármaco de primera elección en el tratamiento de la enuresis es?:


1. Imipramina.
2. Amitriptilina.
3. Desmopresina.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. Tiroxina.

INFANTIL. TEMA 9: Trastornos de la eliminación/excreción. Apartado: “Enuresis”, Subapartados:


“Tratamiento”, “Farmacológico”

Actualmente el fármaco de primera elección es la desmopresina (Nevéus cols. 2010), un análogo


de la hormona antidiurética (vasopresina), que facilita la reabsorción de agua por los riñones por
lo que la orina se concentra y, en consecuencia, se produce una reducción de su volumen. Se
administra 1h antes de acostarse, para disminuir la producción de orina nocturna. Según Wright
(2008) está especialmente indicada en la enuresis monosintomática nocturna causada por
poliuria nocturna. Su administración es oral (la formulación intranasal puede asociarse a
convulsiones por hiponatremia). Su uso requiere precauciones, como la recomendación de limitar
el aporte de líquidos a 240ml, durante las 8h siguientes a su administración así como la necesidad
de descontinuar temporalmente el tratamiento cuando el niño presenta síntomas como fiebre,
diarrea o vómitos. Cuando se administra de forma diaria se debe suspender al menos 1 semana
cada 3 meses, para comprobar si sigue siendo necesaria. La retirada gradual de la dosis ha
demostrado disminuir las tasas de recaída de los síntomas.
31
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Otro de los fármacos utilizados ha sido la imipramina, un antidepresivo tricíclico que disminuye el
tiempo en fase REM del sueño, estimula la secreción de vasopresina y relaja el músculo detrusor.
A pesar de tener una efectividad muy similar a la desmopresina, se considera un fármaco de
segunda línea, por sus mayores efectos adversos, debiendo realizarse una valoración cardiológica
del paciente previa a su prescripción, por lo que su uso suele quedar para los casos resistentes
(Jain y Bhatt, 2016)
La eficacia de estos fármacos en el tratamiento de la enuresis nocturna ha sido probada en
numerosos estudios, considerándose como fármacos empíricamente validados para el tratamiento
de la enuresis nocturna (evidencia tipo 1), aunque el grado de recomendación es superior en el
caso de la desmopresina (grado A) que en el de la imipramina (grado C) por los efectos
secundarios de este fármaco (Wright, 2008).
Finalmente señalar la utilización de un fármaco anticolinérgico, la oxibutinina, que produce un
efecto antiespasmódico sobre los músculos de la vejiga, siendo considerado por algunos autores
como el fármaco de elección en la enuresis diurna (Lozano y cls., 2000). Nivel de evidencia de la
oxibutinina (en conjunción con desmopresina): 2; grado de recomendación: B (Wright, 2008).

Bibliografía: Manual de terapia de conducta en la infancia, página 351. Comeche y Vallejo (2016)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 220

221/18.- Para el tratamiento farmacológico de TDHA en niños se recomienda preferentemente


por su mayor eficacia:
1. Metilfenidato.
2. Bupropión.
3. Tricíclicos.
4. ISRS.

INFANTIL. TEMA 7: Trastornos por conductas perturbadoras. Apartado: “Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH)”, Subapartados: “Tratamiento”, “Tratamiento para el niño”,
“Farmacológico”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 161

234/18.- En el entrenamiento de los hábitos de la defecación y respecto a las indicaciones


relacionadas con que el niño se siente en el retrete después de la ingestión, señale la opción
CORRECTA:
1. No debe indicarse que se siente más de 5 minutos.
2. Se recomienda que se siente durante 10-20 minutos.
3. Debe realizarse a elección del niño.
4. Está contraindicado.

El entrenamiento en hábitos defecatorios es un programa multicomponente, en el que se


integran diversas técnicas (reforzamiento positivo, control de estímulos, etc.) encaminadas a
conseguir que el niño aprenda a evacuar en el retrete de forma regular.

32
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Para ello se le instruye para que después de cada comida, y especialmente tras el desayuno, se
siente en el retrete durante 10-20 minutos, ya que estos son los momentos en que con mayor
probabilidad se dan los reflejos que facilitan la evacuación. Aunque en algunas propuestas sólo se
señala la necesidad de reforzar al niño cuando se produzca la defecación, de acuerdo con Bragado
(2002b) se recomienda reforzar también la conducta de sentarse, para así fomentar su ocurrencia
y dar continuidad al entrenamiento.
Algunos autores recomiendan la utilización de enemas para provocar la defecación y prevenir el
estreñimiento, y de restricciones dietéticas y agentes suavizantes para favorecer el tránsito
intestinal. En todo caso, dentro del entrenamiento también debe preverse la retirada gradual
(desvanecimiento) de estos incitadores para conseguir que la defecación quede condicionada a los
estímulos fisiológicos que se producen de forma natural (Bragado 1998, 2002b).

Bibliografía: Comeche, Mª I. y Vallejo, M. A. (2012). “Manual de terapia de conducta en la


infancia”. Madrid: Dykinson. Página 370. En la edición del 2016, se mantiene igual)

INFANTIL. TEMA 9: Trastornos de la eliminación/excreción. Apartado: “Encopresis”, Subapartado:


“Tratamiento” (cuadro)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Infantil”. Página 226 (cuadro)

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

33
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOPATOLOGÍA

12/18.- La asterognosia se define como:


1. La pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo.
2. La incapacidad para reconocer objetos a través del tacto.
3. La incapacidad para localizar y denominar partes del propio cuerpo.
4. Un tipo de agnosia digital.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 5: Psicopatología de la conciencia. Apartado: “Trastornos productivos de


la conciencia”, Subapartados: “Alteraciones circunscritas”, “Alteraciones de la conciencia corporal”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 68

77/18.- La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras se denomina:


1. Disartria.
2. Aprosodia.
3. Corpolalia.
4. Dislalia.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartados: “Dislalias infantiles” y


“Términos clave”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Páginas 213 y 219

78/18.- La logoclonía se refiere a:


1. La incapacidad para la entonación y musicalidad.
2. Realizar tics fónicos complejos de carácter soez.
3. Una repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final de una palabra.
4. La dificultad para realizar una frase con reglas gramaticales correctas.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


PSICOPATOLOGÍA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartado: “Términos clave”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 220

79/18.- Una mujer que cree que los periódicos contienen información encriptada que sólo ella
conoce porque alguien importante le está mandando un mensaje desde Japón, se trata de una
idea delirante:
1. Persecutoria.
2. Metacognitiva.
3. De referencia.
4. De grandeza.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 9: Psicopatología del pensamiento. Apartado: “Trastornos del contenido


del pensamiento”, Subapartado: “Clasificación de los delirios según su contenido”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 178


34
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

80/18.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de un “delirium”?:


1. Es un trastorno del contenido del pensamiento.
2. Algunos autores lo consideran un síntoma primario de esquizofrenia.
3. Se suele acompañar de desorientación, respuestas emocionales intensas y alucinaciones.
4. Puede presentarse en personas sanas en situaciones de fatiga extrema.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 5: Psicopatología de la conciencia. Apartado: “Trastornos productivos de


la conciencia”, Subapartado: “Alteraciones globales” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 67 (cuadro)

81/18.- Una mujer nos informa de lo siguiente “Sé que suena muy raro y que no era real, pero
después de la muerte de mi marido, durante algún tiempo, seguía oyendo sus silbidos por la
casa”. ¿Qué alteración podría estar describiendo?:
1. El fenómeno del doble.
2. Una ilusión de Sosias.
3. Una experiencia de desrealización.
4. Una pseudoalucinación.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Engaños


perceptivos”, Subapartados: “Alucinaciones”, “Clasificación de las alucinaciones”, “Variantes de la
experiencia alucinatoria”, “Pseudoalucinación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 105

82/18.- Un paciente diagnosticado de esquizofrenia experimenta una sensación molesta en la


rodilla derecha cada vez que oye el canto de un pájaro, y está convencido de que dicho sonido es
la causa del dolor que siente ¿De qué tipo de alucinación se trata?:
1. Alucinación refleja.
2. Alucinación extracampina.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Alucinación negativa.
4. Autoscopia.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Engaños


perceptivos”, Subapartados: “Alucinaciones”, “Clasificación de las alucinaciones”, “Variantes de la
experiencia alucinatoria”, “Alucinación refleja”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 106

83/18.- El engaño perceptivo en el que un estímulo externo que produjo la percepción inicial ya
no se halla presente, se denomina:
1. Hipoalgesia.
2. Pareidolia.
3. Sinestesia.
4. Imagen eidética.

35
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Engaños


perceptivos”, Subapartados: “Pseudopercepciones o imágenes anómalas”, “Imágenes mnémicas”
y más literalmente en el apartado: “Términos clave”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 110 y 114

84/18.- Con relación a las pseudoalucinaciones, señale la opción correcta:


1. Suelen darse en las modalidades olfativas y táctil.
2. Se acompañan de ausencia de la convicción de realidad por parte de la persona.
3. Son imágenes mentales poco claras o con poca viveza.
4. No suelen estar asociadas a estados hipnagógicos e hipnopómpicos.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Engaños


perceptivos”, Subapartados: “Alucinaciones”, “Clasificación de las alucinaciones”, “Variantes de la
experiencia alucinatoria”, “Pseudoalucinación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 105

85/18.- En la alucinosis alcohólica se producen alucinaciones:


1. Gustativas y no visuales.
2. Visuales y no auditivas.
3. Auditivas, más elaboradas que las producidas en la depresión mayor.
4. Auditivas, pero menos elaboradas que en la esquizofrenia.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Engaños


perceptivos”, Subapartados: “Alucinaciones”, “Clasificación de las alucinaciones”, “Según la
modalidad sensorial”, “Auditiva”

CLÍNICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones”. Apartado:


“Trastornos relacionados con el alcohol”. Subapartados: “Trastornos inducidos por el alcohol”,

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


“Alucinosis alcohólica”

Las alucinaciones auditivas también pueden aparecer en algunos estados orgánicos agudos como
la alucinosis alcohólica. Lo que habitualmente describen las personas en estos casos son sonidos
pobremente estructurados e incluso inconexos, es decir, alucinaciones elementales que muy
frecuentemente se vivencian como desagradables o amenazantes. También pueden aparecer
fonemas o frases breves que suelen hablar al paciente en segunda persona, dándole órdenes. Sin
embargo, estas alucinaciones imperativas son habitualmente menos elaboradas o complejas que
las que se producen en la esquizofrenia o en la depresión mayor.

Bibliografía: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). “Manual de psicopatología”. Edición


revisada. Volumen I. Página 147

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 103
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 88

36
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

86/18.- La “aprosexia” es un término utilizado para designar:


1. El grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención.
2. La inestabilidad atencional.
3. La incapacidad para adquirir nueva información prosémica.
4. La dificultad para utilizar las relaciones gramaticales y sus reglas.

PSICOPATOLOGÍA. Tema 6: Psicopatología de la atención y de la orientación. Apartado:


“Psicopatología de la atención”, Subapartado: “Clasificación clásica”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 79

87/18.- La dismegalopsia es un tipo de ilusión perceptiva en la que:


1. Se organiza y se da significado un estímulo ambiguo y poco organizado.
2. Se siente la presencia de otros objetos perceptivos (especialmente otras personas).
3. Se ve alterada la percepción de la forma y el tamaño de los objetos.
4. Está alterada la integración de la información proveniente de sentidos diferentes.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 7: Psicopatología de la sensopercepción. Apartado: “Distorsiones


perceptivas o sensoriales” (cuadro), Subapartado: “Distorsiones en la percepción del tamaño y la
forma”

De acuerdo con el manual de Belloch, consideramos que esta pregunta está mal redactada y mal
corregida. Suponemos que la Comisión Calificadora no la ha anulado porque probablemente pocas
personas hayan enviado la impugnación, respondiendo por descarte de alternativas.
La opción 1 se refiere al concepto de pareidolia que sí es un tipo de ilusión perceptiva, la opción 2
puede referirse al “sentido de presencia” y, la opción 3 al concepto de sinestesia.
Siguiendo el manual, entendemos que tanto la dismegalopsia como la ilusión perceptiva, son
subcategorías de las distorsiones perceptivas. Por tanto, el enunciado está mal planteado, la
dismegalopsia NO es una ilusión. Por otra parte, por definición la dismegalopsia es una distorsión
perceptiva de la forma, no del tamaño y forma como indica la alternativa 3.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


En definitiva que la opción 3 correspondería al concepto de metamorfopsia y no dismegalopsia
como indica el enunciado.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 98 (cuadro) y 99

88/18.- ¿Cómo se denomina la alteración en el lenguaje caracterizada por una dificultad para
articular fonemas, sílabas y palabras?:
1. Disfasia.
2. Anartia.
3. Dislalia.
4. Dislexia.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartados: “Dislalias infantiles” y


“Términos clave”

37
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Páginas 213 y 219

94/18.- El síndrome amnésico se caracteriza por:


1. No tener una etiología orgánica.
2. La pérdida de recuerdos autobiográficos, sin tener afectada la memoria anterógrada.
3. No tener afectada la memoria operativa.
4. Graves deficiencias en CI.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 8: Psicopatología de la memoria. Apartado: “Trastornos de la memoria”,


varios Subapartados: “Síndrome amnésico” y también en “Alteraciones que se asocian al síndrome
amnésico”, “Características del síndrome amnésico”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Páginas 138 y 139

126/18.- Los estudios que han comparado el lenguaje en la depresión y en la manía ponen de
relieve que:
1. El discurso maniaco tiende a ser más vago y abstracto.
2. El discurso depresivo se interesa más por las cosas que por las personas.
3. El discurso maníaco emplea más referencias a sí mismo.
4. El discurso está influenciado por las diferencias individuales, de forma que no se puede
hablar de un patrón lingüístico típico que caracterice a cada uno de estos trastornos.

PSICOPATOLOGÍA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartado: “Psicopatología del lenguaje
en cuadros clínicos”, (cuadro diferencias entre el lenguaje de depresivos y maníacos)

Los estudios de Andreasen (1976), que comparan el lenguaje de los pacientes depresivos y de los
maníacos, sugieren que el discurso del depresivo tiene tendencia a ser más vago, abstracto y
personalizado, mientras que el discurso del maníaco es más coloreado y concreto. El paciente
depresivo emplea más referencias a sí mismo y a otras personas; por el contrario, el maníaco se
interesa más por las cosas que por las personas y discute sobre éstos en términos de acción. A

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


nivel lingüístico, el maníaco utiliza más verbos de acción, más adjetivos y nombres concretos; el
depresivo, más verbos de estado, adverbios modificadores y pronombres personales, en particular
pronombres en primera persona. A nivel clínico destaca la profundidad del contenido del discurso
del depresivo frente a la superficialidad del discurso maníaco; no obstante, las diferencias
individuales pueden ser más marcadas y no se puede decir que existe un lenguaje (o patrón
lingüístico) “típicamente depresivo” o un lenguaje “típicamente maníaco”. También los
parámetros de la CNV (mímica y gestos) pueden estar alterados en estos pacientes, oscilando de la
profunda inhibición y tristeza de los pacientes depresivos a la continua excitación y euforia de los
maníacos.

Bibliografía: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). “Manual de psicopatología”. Edición


revisada. Volumen l. Página 279.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 218 (cuadro)

38
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

136/18.- Las personas que padecen esquizofrenia, en comparación con el resto de la población:
1. Tienen un tiempo de reacción (TR) más rápido.
2. Tienen un tiempo de reacción (TR) más lento.
3. Se benefician, en mayor medida, de los intervalos preparatorios (IP) en tareas de tiempo de
reacción (TR).
4. No difieren del resto de la población en tareas de tiempo de reacción (tareas simples).

PSICOPATOLOGÍA. Tema 6: Psicopatología de la atención y de la orientación. Apartado:


“Psicopatología de la atención”, Subapartados: “Psicopatología cognitiva de la atención”,
“Atención como expectativas/set/anticipación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Página 83

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

39
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

DISEÑOS EXPERIMENTALES, ESTADÍSTICA y PSICOMETRÍA

32/18.- En relación con los diseños factoriales, indique por favor la afirmación CORRECTA:
1. Una de las ventajas del diseño factorial en comparación con el diseño multigrupos es que
permite examinar los efectos de interacción entre las variables independientes y las
variables dependientes.
2. En los diseños factoriales, cuando la interacción es estadísticamente significativa, los efectos
principales no son consistentes y se aconseja interpretar los efectos simples.
3. Los resultados obtenidos mediante un diseño factorial aleatorio, pueden analizarse tanto
mediante análisis factorial de la varianza como mediante análisis factorial de componentes
principales.
4. Los diseños factoriales de medidas parcialmente repetidas se caracterizan por la utilización
de dos o más variables dependientes.

Cuando la interacción es significativa, los efectos principales no son consistentes y, por tanto, se
deben agotar las posibilidades del modelo propuesto. Una manera de lograr tal objetivo consiste
en estimar los efectos simples y, si procede, aplicar posteriormente contrastes individuales.

Bibliografía: Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2002). “Diseños de Investigación experimental en


Psicología”. Madrid: Pearson Prentice Hall. Página 91

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 8: Análisis de varianza y Covarianza. Apartado:


“Análisis de los efectos factoriales”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Páginas 175 y 176

33/18.- En el ámbito de los diseños de investigación, indique la afirmación CORRECTA:


1. El diseño con grupo de control no equivalente es un diseño experimental prototípico.
2. Los diseños de series temporales interrumpidas se caracterizan por el registro de múltiples
medidas antes y después de introducir la intervención o el tratamiento.
3. En los diseños cuasiexperimentales de grupo único la regla de asignación utilizada es no

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


aleatoria pero conocida.
4. Los diseños de discontinuidad en la regresión se definen por la utilización de una variable de
asignación no aleatoria ni conocida.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. DISEÑOS. TEMA 6: Diseños cuasiexperimentales. Apartado:


“Clasificación diseños cuasiexperimentales”, Subapartado: “Diseños de series temporales
interrumpidas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 65

40
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

34/18.- En lo que respecta a la validez interna del diseño, indique cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA:
1. En los diseños de medidas repetidas, las amenazas a la validez interna provienen de los
efectos de orden y residuales.
2. Los efectos de orden y residuales pueden ser controlados mediante técnicas de eliminación.
3. En los diseños N=1 se utilizan técnicas de control como la equiponderación.
4. En los diseños intersujeto, la equivalencia inicial de los grupos se garantiza utilizando la regla
de asignación aleatoria.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. DISEÑOS. TEMA 2: Las variables y el control experimental. Apartado:


“Técnicas de control de variables extrañas”, Subapartados: “Técnicas de control en situación
experimental tipo II (intragrupo)”, “Métodos de equiponderación o contrabalanceo”

Como se indica en el libro, el control del error progresivo no puede lograrse por eliminación.
Los efectos de orden o error progresivo y los efectos residuales o de arrastre se pueden controlar
con la técnica de contrabalanceo o equiponderación.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 31

35/18.- Con relación a los supuestos del modelo estadístico, indique la afirmación CORRECTA:
1. La normalidad es un supuesto que puede ser explorado mediante la prueba de
BrownForsythe.
2. La homogeneidad de la varianza es un supuesto cuya comprobación suele realizarse
mediante la prueba W de Welch.
3. La prueba de Durbin-Watson analiza la existencia de autocorrelación entre residuales y nos
informa acerca del supuesto de independencia de las observaciones.
4. Un valor en la prueba de Shapiro-Wilks de SW=2,781; p=0,05 muestra un valor
estadísticamente significativo que indica que se cumple el supuesto de normalidad.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 8: Análisis de varianza y covarianza. Apartado:


“Anova de un factor”, Subapartado: “Supuestos o condiciones previas al anova”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 172

36/18.- En el ámbito de la validez de conclusión estadística, indique la afirmación INCORRECTA:


1. La baja potencia estadística puede implicar un alto riesgo de cometer un error de tipo II.
2. La escasa fiabilidad de las medidas utilizadas puede influir en las conclusiones sobre
covariación.
3. Existen estadísticos que de manera sistemática infraestiman o sobreestiman la magnitud de
un efecto, lo cual amenaza a la validez de la conclusión estadística.
4. La heterogeneidad de las unidades muestrales incrementa la probabilidad de detectar el
efecto objeto de estudio.

Con la información que recoge el libro se puede comprobar que, la baja potencia puede implicar
el riesgo de cometer un error Tipo II (opción 1 CORRECTA).

41
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Cuadro 4.4. AMENAZAS CONTRA LA VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA


Violación de los supuestos del modelo estadístico: Se puede infra o sobreestimar el tamaño y la
significación del efecto del tratamiento.
Baja potencia estadística: Se puede concluir erróneamente que la relación entre las variables no
es significativa.
Tasa de error tipo I: Con algunas pruebas estadísticas, la probabilidad de cometer error tipo I se
incrementa a medida que aumenta el número de pruebas ejecutadas, como por ejemplo, cuando
se aplican comparaciones múltiples entre medias de tratamientos.
Imprecisión de las medidas: Cuando se utilizan medidas con poca fiabilidad y validez puede
aumentar la varianza error, provocando conclusiones erróneas sobre la Covariación (opción 2
CORRECTA)
Escasa fiabilidad en la aplicación de los tratamientos: Si los tratamientos no se aplican de forma
homogénea a todos los participantes o al mismo participante de una aplicación a otra, puede
aumentar la varianza error, provocando conclusiones erróneas sobre la Covariación
Restricción del rango de las variables: Cuando las variables presentan restricciones en su
variación tanto en su rango inferior (efecto suelo) como en su rango superior (efecto techo), la
potencia disminuye y la inferencia se debilita.
Presencia de varianza error en el contexto de la investigación: Si alguna característica del
contexto aumenta la varianza error de forma artificial, se puede llegar a conclusiones erróneas
respecto a la covariación.
Muestra muy heterogénea: Cuanto más heterogénea sea la muestra, mayor será la desviación
típica y menor la probabilidad de detectar la posible covariación entre la VI y la VD (opción 4
INCORRECTA).
Estimación imprecisa de la magnitud del efecto: Algunos estadísticos infraestiman o
sobreestiman la magnitud de un efecto (opción 3 CORRECTA)

Bibliografía: Fontes, S., García-Gallego, C, Quintanilla, L, Rodríguez, R., Rubio, P. y Sarriá, E. (2010).
“Fundamentos de investigación en psicología”. Madrid: UNED. Páginas 127 y 128

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. DISEÑOS. TEMA 3: El diseño experimental. Apartado: “Validez del


diseño”, Subapartado: “Validez de la conclusión estadística”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 46

37/18.- En el modelo de regresión lineal simple cuando trabajamos en puntuaciones típicas, el


coeficiente de regresión (beta) de la variable independiente (VI) es igual a:
1. La varianza de la variable dependiente (VD)
2. 0.
3. La correlación de Pearson entre la VD y la VI.
4. 1.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 4: Relaciones entre dos variables. Apartado:


“Relación entre dos variables”, Subapartados: “Recta de regresión de Y sobre X”, “Ecuación de
regresión lineal simple”

42
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Como podéis observar en la gráfica de la recta de regresión en diferenciales y típicas del libro, la
pendiente en puntuaciones típicas COINCIDE con el coeficiente de correlación de Pearson (opción
3 CORRECTA).
La recta de regresión expresadas en puntuaciones típicas no tiene coeficiente alfa, dado que el eje
de coordenadas estaría sobre el punto (0, 0) que es la media de las puntuaciones típicas de X e Y,
y el valor de la pendiente COINCIDE con el del coeficiente de correlación de Pearson, puesto que la
desviación típica de las puntuaciones típicas es igual a 1.
La expresión de la recta de regresión en puntuaciones típicas es la siguiente:

Zy´ = bzx = rxy zx

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 120

39/18.- La fórmula de Spearman-Brown se usa para estimar el cambio que se produciría en el


coeficiente de fiabilidad de un test cuando aumentamos:
1. La variabilidad de la muestra.
2. La longitud, añadiendo ítems paralelos.
3. El tamaño de la muestra.
4. El tiempo transcurrido entre dos aplicaciones de test.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. PSICOMETRÍA. TEMA 2: Fiabilidad. Apartado: “Estimación empírica


del coeficiente de fiabilidad”, Subapartado: “Método de las dos mitades”

La relación existente entre la fiabilidad de un test y su longitud, siempre y cuando los ítems a
añadir sean paralelos a los que ya tenía el test original, se puede evaluar mediante la ecuación de
Spearman-Brown.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 200

40/18.- En el contexto de los diseños experimentales, es necesario utilizar alguna(s) de las

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


siguientes estrategias de control para garantizar la validez interna. Indique la opción
INCORRECTA:
1. Técnicas de equilibración como la asignación aleatoria.
2. Selección aleatoria de la muestra.
3. Técnicas de constancia, utilizando un único valor de la variable perturbadora en todos los
grupos.
4. Equiponderación en el caso de diseños experimentales con medidas repetidas.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. DISEÑOS. TEMA 3: El diseño experimental. Apartado: “Validez del


diseño”, Subapartado: “Amenazas a la validez externa”

Como contempla el libro, la representatividad de la muestra de sujetos es una amenaza a la


validez EXTERNA, que sólo se puede lograr mediante selección aleatoria (opción 2 INCORRECTA).
Con esta técnica de muestreo al azar, todos los sujetos de la muestra tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados de la población.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 47


43
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

41/18.- En el ámbito de la metodología observacional, señale la afirmación INCORRECTA:


1. El método observacional se caracteriza por la no intervención del investigador en el
fenómeno de estudio y por la no restricción de las repuestas de los sujetos a través de las
tareas o los instrumentos de evaluación.
2. En la metodología observacional, el sistema de categorías puede considerarse el
instrumento de medida.
3. El método observacional se caracteriza por la búsqueda de relaciones causales y el control
del comportamiento de los sujetos.
4. En los diseños observacionales, para calcular la fiabilidad inter-observadores se puede
utilizar el índice de Kappa.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. DISEÑOS. TEMA 1: La investigación científica en psicología. Apartado:


“Clasificación del método científico”, Subapartados: “Según el grado de control”, “Métodos
natural u observacional” y “Método experimental”

El método experimental se caracteriza por la intervención directa del investigador a través de la


manipulación y el control de las variables, con el objetivo de poder establecer relaciones causa-
efecto entre las variables. El método observacional se caracteriza por la ausencia de intervención
del investigador en el fenómeno de estudio y la no restricción de las respuestas de los
participantes, a través de las tareas o los instrumentos de evaluación.
El sistema de categorías es una de las tareas más importantes de un estudio observacional.
Uno de los índices para calcular la fiabilidad inter-observadores de mayor aceptación y uso en
metodología observacional es el índice Kappa.

Bibliografía: Fontes, S., García-Gallego, C, Quintanilla, L, Rodríguez, R., Rubio, P. y Sarriá, E. (2010).
“Fundamentos de investigación en psicología”. Madrid: UNED. Páginas 315 y 316

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Páginas 17 y 18

52/18.- ¿Cuál es el efecto del fenómeno conocido como “restricción de rango” sobre el valor de
correlación observado entre dos variables psicológicas?:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


1. El aumento de ese valor.
2. La disminución de ese valor.
3. La desaparición de ese valor.
4. El cambio de signo de ese valor.

El rango de una o ambas variables, afecta notablemente a la correlación entre ambas variables. La
restricción del rango de ambas variables, reduce el valor de la correlación. Por ejemplo, la
correlación entre el CI y eficiencia lectora de la población en general, es de + 0.5 - +0.6, pero si la
obtenemos en una muestra de estudiantes universitarios avanzados este rango de correlación se
reduce a +0.0 - +0.1.

Bibliografía: Pueyo, A. A. (1996). “Manual de psicología diferencial”. Madrid: McGraw-Hill. Pg 116

PSICOMETRÍA. TEMA 2: Fiabilidad. Apartado: “Relaciones entre la fiabilidad y otras variables”,


Subapartado: “Variabilidad del grupo”.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 204


44
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

56/18.- Cuando el coeficiente de fiabilidad de un test se calcula en una muestra muy homogénea
de sujetos su valor:
1. Aumenta.
2. Disminuye.
3. Se iguala al coeficiente de validez.
4. Es independiente de la homogeneidad de la muestra.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. PSICOMETRÍA. TEMA 2: Fiabilidad. Apartado: “Relaciones entre la


fiabilidad y otras variables”. Subapartado: “Variabilidad del grupo”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 204

57/18.- Al proceso de desarrollar una conversión del sistema de unidades de un test al sistema
de unidades de otro se denomina:
1. Calibración.
2. Equiparación.
3. Baremación.
4. Sustitución.

La equivalencia o equiparación de puntuaciones de dos o más tests se refiere al establecimiento


de una correspondencia entre las puntuaciones de uno y otro, de modo que sea indiferente cuál
se aplique a los sujetos, pues sus puntuaciones en uno serán expresables en términos del otro.
En palabras de Angoffm la equiparación es el proceso de desarrollar una conversión del sistema
de unidades de un test al sistema de unidades de otro, de tal modo que las puntuaciones
derivadas de ambos tests después de la conversión sean equivalentes o intercambiables.
Los percentiles es el método más habitual, de equiparación, tanto que a veces se han definido
como puntuaciones equivalentes aquellas con percentiles iguales.

Bibliografía: Muñiz, J. (1998). “Teoría clásica de los tests”. Ediciones Pirámide: Madrid. Página 225

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 3: Índices de tendencia central, posición y

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


variabilidad, Apartado: “Puntuaciones directas, diferenciales y típicas”, “Escalas derivadas”

Añadir:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 103

72/18.- Una puntuación “eneatipo” en un test requiere la transformación:


1. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una media igual a 50.
2. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una desviación típica igual a 10.
3. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 2.
4. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 5.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA. TEMA 3: Índices de tendencia central, posición y


variabilidad, Apartado: “Puntuaciones directas, diferenciales y típicas”, “Escalas derivadas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Diseños, Estadística y Psicometría”. Página 103

45
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOFISIOLOGÍA y PSICOFARMACOLOGÍA

9/18.- Los sonidos de frecuencias más bajas producen una mayor respuesta de los receptores
situados en la zona de la membrana basilar situada:
1. Más cerca del extremo de la espiral de la cóclea (ápice).
2. Más cerca de la base de la membrana (ventana oval).
3. Entre la ventana oval y la zona intermedia.
4. Entre el ápice y la zona intermedia.

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 11: Audición y visión. Apartado: “Audición”,


Subapartado: “Discriminación del tono”

PSICOLOGÍA BÁSICA: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA. TEMA 5: Percepción


auditiva. Apartado: “La percepción del tono”, Subapartado: “Teorías sobre la percepción de la
tonalidad”

Como podéis ver en los libros, el enunciado de la pregunta se refiere a la teoría del lugar o
tonotópica de discriminación del tono: la percepción del tono depende del lugar en que se
produzca el mayor desplazamiento de la membrana basilar.
- Las frecuencias bajas (graves): células ciliadas próximas al helicotrema
- Las frecuencias altas (agudos): células ciliadas próximos al estribo

La tonalidad se procesa de dos formas. Los sonidos de alta frecuencia provocan que la base de la
membrana basilar (cerca de la ventana oval) se flexione; los sonidos de baja frecuencia producen
la flexión del ápice (el extremo opuesto).

Bibliografía: Carlson, N. R. (2005). ”Fisiología de la conducta”. Madrid: Pearson. Página 241

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 170


Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología básica: sensación, percepción, atención y memoria”.
Página 54

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


11/18.- Las células madre neurales pueden generar nuevas neuronas y se localizan en:
1. Hipotálamo, subtálamo y adenohipófisis.
2. Zona subventricular, hipocampo y bulbo olfatorio.
3. Troncoencéfalo, cerebelo y bulbo raquídeo.
4. Nervio vago, hipogloso y glosofaríngeo.

FORMACIÓN DE NUEVAS NEURONAS EN EL CEREBRO ADULTO: MECANISMOS CELULARES Y


MOLECULARES
En el cerebro de los mamíferos se ha demostrado neurogénesis en 2 localizaciones: el bulbo
olfatorio y el hipocampo.
1. En el bulbo olfatorio, los precursores neurales se localizan en la zona subventricular anterior.
Éstos dan lugar a neuroblastos postmitóticos que migran al bulbo olfatorio a través de la vía
denominada corriente migratoria rostral (RMS). Los neuroblastos que migran al bulbo a través
de la RMS se convierten en células granulares o en células periglomerulares del bulbo
olfatorio.

46
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

2. En el hipocampo, los precursores neurales se localizan en la región basal de la capa de células


granulares del giro dentado. Dichos precursores dan lugar a neuroblastos postmitóticos que se
translocan de la región basal hacia posiciones más apicales, donde muchos de estos
neuroblastos elaboran dendritas y axones convirtiéndose en interneuronas gabaérgicas en el
giro dentado.

¿Qué tipos celulares nos podemos encontrar en relación con los mecanismos de neurogénesis?
En las zonas subventriculares del cerebro de los mamíferos, podemos encontrar 3 tipos de células:
1) Células madre neurales,
2) Células amplificadoras del tránsito y
3) Neuroblastos.
Además, es posible encontrar un 4º tipo celular formando la barrera epitelial en la superficie
ventricular: las células ependimales.

Bibliografía: Redolar, Ripoll, D. (2014). “Fundamentos de psicobiología”. Editorial UOC. Páginas 538
y 539

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 3: Embriología y desarrollo del sistema nervioso.


Apartado: “Fases del desarrollo”, Subapartado: “Proliferación celular o neurogénesis”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 41

13/18.- Las “neuronas de von Economo” en humanos:


1. Se localizan en cerebelo y tálamo y son claves para el equilibrio.
2. Están relacionadas con el sistema de neuronas de lugar (place neurons).
3. Se localizan en el hipocampo y se relacionan con las respuestas emocionales.
4. Se localizan en la ínsula, cíngulo anterior y corteza prefrontal dorsolateral y se relacionan
con la aparición de la teoría de la mente.

La ínsula integra la información de otras regiones cerebrales, como la corteza prefrontal orbital,
dorsolateral, y el cíngulo anterior. Asimismo, la ínsula ha sido relacionada con la conciencia

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


interoceptiva y emocional, la empatía y la conducta social cooperativa. De hecho, es importante
señalar que en el cíngulo anterior y en la corteza frontoinsular se encuentran las neuronas de von
Economo, que sólo se encuentran en especies que se identifican ante un espejo y poseen
estructura social, como los chimpancés, los delfines o los elefantes. Además, la muerte de estas
neuronas se relaciona con pérdida de conciencia emocional y con las alteraciones de conducta en
las demencias frontotemporales.
Bibliografía: Tirapu-Ustárroz J, Goñi-Sáez F. “El problema cerebro-mente (II): sobre la conciencia”.
Revista Neurología 2016; 63: 176-85.

EVOLUCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL


Tal vez las neuronas corticales de evolución más reciente son las denominadas neuronas de von
Economo. Su importancia evolutiva reside en 3 aspectos principales: a) Se encuentran presente
sólo en el cerebro de los primates, b) Su “edad” evolutiva es notablemente reciente, y c) Son
particularmente numerosas en el cerebro humano.

47
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Estas células tienen morfología bipolar y están ubicadas principalmente en dos regiones de la
corteza cerebral humana: la zona cingulada anterior y la región frontal inferior.
Estas neuronas también son recientes desde una perspectiva ontogenética, pues en el cerebro
humano su proliferación se inicia casi al final de la fase de gestación (semana 35) y, cuando el niño
nace, posee aproximadamente un escaso 15% de ellas, por lo que siguen proliferando hasta bien
entrado el cuarto año de vida. Otro aspecto destacable es que su distribución no es simétrica en
ambos hemisferios cerebrales, predominando el derecho (que supera en más de un 30% a su
homólogo izquierdo).
Estas células forman parte de varias redes neuronales cuya función principal se asocia a la
formación de vínculos sociales. Las neuronas de von Economo revisten interés en el surgimiento
de las funciones cognitivas, además poseen algunas características moleculares relacionadas con
funciones socioemocionales.

Bibliografía: Redolar, Ripoll, D. (2014). “Neurociencia cognitiva”. Editorial: Panamericana. Página


205

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 3: Embriología y desarrollo del sistema nervioso.


Apartado: “Evolución de la corteza cerebral”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 45

15/18.- En la afasia de conducción destaca la dificultad del paciente para:


1. Repetir palabras o frases.
2. Articular palabras (anartria).
3. Comprender el lenguaje.
4. Nombrar objetos (denominación).

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 17: Lenguaje y aspectos cognitivos. Apartado:


“Afasias”, Subapartado: “Significado de las palabras”, “Afasia de conducción”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


PSICOPATOLOGÍA. TEMA 10: Psicopatología del lenguaje. Apartado: “Las afasias en adultos”,
Varios Subapartados: “Afasia de Wernicke (afasia sensorial)” (cuadro características de los
síndromes afásicos corticales) y “Afasia de conducción (afasia motora aferente)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 300


Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicopatología”. Páginas 208 (cuadro) y 209

16/18.- Los campos oculares frontales son zonas corticales encargadas de la dirección de la
mirada voluntaria y se localizan en:
1. La corteza premotora.
2. La corteza occipital.
3. La corteza parietal.
4. Los colículos superiores

48
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 9: Cognición y córtex. Apartado: “Lóbulos


cerebrales: localización y función”, Subapartado: “Lesiones y síntomas del lóbulo frontal”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 144

17/18.- El asta de Ammon y el giro dentado son estructuras celulares que forman parte de la
anatomía del:
1. Hipotálamo.
2. Hipocampo.
3. Giro retrosplenial.
4. Cerebelo.

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 16: Aprendizaje y memoria. Apartado:


“Aprendizaje E-R”, Subapartados: “Condicionamiento clásico”, “Inducción de potenciación a largo
plazo”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 281

19/18.- La agnosia de las marcas topográficas se define como:


1. Una incapacidad para utilizar las características sobresalientes del entorno para orientarse.
2. Una distorsión espacial de la ubicación de su propio cuerpo respecto del espacio externo.
3. Una incapacidad para aprender nuevos itinerarios.
4. Un déficit para reconocer las partes de su propio cuerpo.

AGNOSIA TOPOGRÁFICA
La pérdida de familiaridad topográfica puede ser considerada como una agnosia ambiental. La
agnosia topográfica se refiere a la incapacidad de identificar lugares y edificios concretos, aunque
se reconozca que efectivamente lo que se está viendo son edificios, iglesias, etc., de recordar
relaciones topográficas entre marcaciones que pueden ser identificadas individualmente.
El síndrome de la agnosia topográfica se caracteriza por una incapacidad de reconocer los

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


alrededores con una capacidad mental general intacta. En general, va acompañado de
acromatopsia, prosopagnosia, alucinaciones visuales y apraxia del vestirse. Se observa en lesiones
bilaterales posteriores y en lesiones derechas temporo-parietales. La dificultad fundamental
parece ser la incapacidad de aparear el medio circundante con memorias que permitan su
reconocimiento. Es una agnosia, por tanto, de tipo específico parecida a la prosopagnosia.
La memoria topográfica o para lugares es un tipo de memoria que incluye tareas tan diversas
como la capacidad de localizar países y ciudades en el mapa, que esencialmente está relacionada
con funciones del hemisferio izquierdo, y la capacidad de encontrar el camino en la ciudad o en la
propia casa, que se altera por lesiones en el hemisferio derecho. La alteración topográfica a
menudo está asociada a otros trastornos espaciales, incluyendo la negligencia espacial unilateral,
prosopagnosia, acromatopsia, trastornos de la percepción y exploración visual y afectación de la
memoria espacial y visual. Sin embargo, en algunos casos, estos trastornos son
desproporcionadamente graves respecto al resto, y esto llama la atención, o bien son trastornos
que en el curso de la evolución van quedando más delimitados del resto, debido a la regresión de
la otra sintomatología.

49
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Junqué, C. y Barroso, J. (2009). “Manual de Neuropsicología”. Editorial: Síntesis.


Páginas 176 y 177

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 11: Audición y visión. Apartado: “Visión”,


Subapartado: “Lesiones y alteraciones”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 179

20/18.- La ataxia óptica es un síntoma frecuente en lesiones cerebrales parietales posteriores


uni o bilaterales que se caracteriza por:
1. Un déficit para alcanzar objetos bajo guía visual.
2. Una marcha desordenada (ebria).
3. Temblores de las extremidades al enfocar un objeto.
4. Ser la única manifestación clínica del Síndrome de Bálint.

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. TEMA 11: Audición y visión. Apartado: “Visión”,


Subapartado: “Lesiones y alteraciones” (Síndrome de Balint)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 179

150/18.- ¿Qué clase de fármaco es la quetiapina?:


1. Un benzodiacepina.
2. Un ansiolítico.
3. Un antidepresivo.
4. Un antipsicótico.

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGÍA. Tema 7: Psicofarmacología. Apartado: “Tratamiento


de la psicosis y de la esquizofrenia”, Apartado: “Neurolépticos atípicos”.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicofisiología y Psicofarmacología”. Página 114

50
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

22/18.- ¿Cuál de las siguientes competencias cognitivas sufre menos declive durante el proceso
de envejecimiento?:
1. La inteligencia fluida.
2. La inteligencia cristalizada.
3. La velocidad cognitiva.
4. La atención dividida.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 5: Diferencias intergrupales: Edad, sexo y clase social. Apartado:
“Edad e inteligencia general”, Subapartado: “Inteligencia fluida, cristalizada y efectos de la edad”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 136

43/18.- ¿A qué hace referencia el concepto de expectativa de autoeficacia (Bandura) en


Psicología de la Personalidad?:
1. La capacidad percibida de hacer frente a cualquier situación.
2. La capacidad percibida de hacer frente a situaciones específicas.
3. Las expectativas de obtención de refuerzo.
4. Lo que la gente desea que suceda.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 10: Otras facetas de la personalidad. Apartado:


“Expectativa de autoeficacia percibida”

Bandura define la expectativa de autoeficacia como “la convicción de que uno puede ejecutar con
éxito la conducta requerida para producir unos determinados resultados”. Dos notas permiten
extender esta definición preliminar:
a) La percepción de autoeficacia supone el juicio acerca de la capacidad que uno cree tener para
realizar algo. En este sentido, no es una cualidad estructural del individuo; sino la percepción
de uno mismo como con recursos suficientes para hacer frente a la situación específica a la
que uno se enfrenta.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


b) Esta creencia tiene un carácter multidimensional y contextual; la percepción de capacidad
para “hacer” dependerá del tipo de problema al que uno se enfrenta y del contexto en el que
el afrontamiento se produce.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 275-276

44/18.- Atendiendo a la teoría de la sensibilidad al refuerzo de Gray, las recompensas:


1. Tienen un mayor impacto emocional en los extrovertidos que en los introvertidos.
2. Tienen un mayor impacto emocional en los introvertidos que en los extrovertidos.
3. Tienen el mismo impacto emocional tanto en introvertidos como en extravertidos.
4. El impacto diferencial entre los introvertidos y extrovertidos está mediado por el
autoconcepto.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 7: Otros modelos factoriales de la personalidad.


Apartado: “Modelo de Gray”, Subapartado: “Sensibilidad al refuerzo”

51
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

Los Extravertidos, por ser altos en impulsividad, tendrían mayor sensibilidad a las señales de
recompensa, es decir, tendrían el BAS más activo.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 249-250

45/18.- Las teorías del rasgo en psicología de la personalidad se han desarrollado utilizando,
fundamentalmente:
1. Un enfoque ideográfico.
2. Una metodología cualitativa.
3. Una metodología experimental.
4. Una metodología correlacional.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 1: Introducción a la psicología de la personalidad.


Modelos teóricos. Apartado: “Tradiciones de investigación en la psicología de la personalidad”,
Subapartado: “Aproximación correlacional”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 161

46/18.- ¿Cómo se denomina, en Psicología de la Personalidad, el enfoque que busca identificar


dimensiones de personalidad que puedan ser cuantificadas y las utiliza para comparar grupos de
individuos?:
1. Enfoque ideográfico.
2. Enfoque nomotético.
3. Enfoque experimental.
4. Enfoque clínico.

Allport (1937, 1961) popularizó el uso de los términos nomotético e idiográfico.


El enfoque nomotético busca identificar dimensiones de personalidad que pueden ser
cuantificadas o medidas y las utiliza para comparar grupos de individuos (opción 2 CORRECTA). En
estas investigaciones se analiza cómo funcionan y se relacionan determinadas variables en una

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


muestra relativamente amplia de personas.
En los estudios idiográficos el objetivo sería estudiar a una persona en profundidad, de forma
integrada, con el fin de entender o explicar su conducta, es decir, explicar su individualidad en
lugar de cuantificar diferencias de personalidad entre grupos de individuos.

Bibliografía: Bermúdez, J. (2011). “Psicología de la personalidad”. Madrid: UNED. Página 81

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 1: Introducción a la psicología de la personalidad:


Modelos teóricos. Apartado: “Objetivos de la psicología de la personalidad”, Subapartado:
“Delimitación con la psicología diferencial” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 156 (cuadro)

52
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

47/18.- ¿Cuál sería la definición más apropiada de talento?:


1. Una puntuación de CI situada al menos dos desviaciones típicas por encima de la media de la
población.
2. Una habilidad especial muy desarrollada.
3. Un altísimo nivel de creatividad.
4. Una habilidad y destreza muy superior durante el período de la infancia.

LA EXCEPCIONALIDAD INTELECTUAL. CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS


Superdotado se refiere a un CI muy superior al normal (dos desviaciones estándar o más).
Talento es aquél individuo dotado de una habilidad especial muy desarrollada (“don musical”,
“habilidad matemática”, etc.).
Genio es virtualmente idéntico al de talento pero, además, incluye un alto nivel de creatividad.
Prodigio es el término asignado a los niños talentosos o que muestran unas habilidades y
destrezas extremadamente superiores a las propias de su edad.

Bibliografía: Pueyo, A. A. (1996). “Manual de psicología diferencial”. Madrid: McGraw-Hill. Página


385

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 5: Diferencias intergrupales: Edad, sexo y clase social. Apartado:
“La inteligencia y sus correlatos con otras variable”, Subapartado: “Retraso mental y
excepcionalidad intelectual”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 146

48/18.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la reactancia psicológica es FALSA
(Brehm):
1. La reactancia se activa cuando uno se siente libre y capaz para ejecutar una determinada
conducta y percibe una amenaza a su libertad de acción.
2. La cantidad de reactancia experimentada está en función, entre otros factores, de la
importancia de la conducta amenazada, de la extensión de la amenaza y de la legitimidad

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


del agente amenazador.
3. La amenaza externa impersonal tiene más fuerza que la amenaza personal, provocando una
mayor intensidad de la reactancia.
4. La reactancia psicológica se puede producir también de forma “vicaria”: cuando no es
directamente amenazada la libertad de una persona, pero sí la de alguien próximo.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 10: Otras facetas de la personalidad. Apartado:


“Consecuencias de la pérdida de control sobre la conducta”, Subapartados: “Reactancia
psicológica”, “Parámetros de la reactancia” y “Efectos de la reactancia”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 284-285

53
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

49/18.- ¿Cuál sería la combinación más característica de los individuos impulsivos según el
modelo de Gray?:
1. Alta extraversión y alto neuroticismo (alta inestabilidad emocional).
2. Alta extraversión y bajo neuroticismo (baja inestabilidad emocional).
3. Alta introversión y alto neuroticismo (alta inestabilidad emocional).
4. Alta introversión y bajo neuroticismo (baja estabilidad emocional).

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 7: Otros modelos factoriales de la personalidad.


Apartado: “Modelo de Gray”, Subapartado: “Sensibilidad al refuerzo”

Gray propone 2 dimensiones básicas de personalidad: Ansiedad e impulsividad.


ANSIEDAD: Introversión + Neuroticismo
IMPULSIVIDAD: Extraversión + Neuroticismo

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 249

50/18.- ¿Qué capacidad intelectual permite evaluar, con mayor nivel de precisión, el Test Libre
de Cultura de R. B. Cattell (Cattell Culture-Fair Test)?:
1. Gr (fluidez/recuerdo).
2. Gs (velocidad cognitiva).
3. Gf (inteligencia fluida).
4. Gc (inteligencia cristalizada).

Cattell desarrolló varios tests, que se conocen con el nombre de “Tests libres de cultura de Cattell”
o también como “tests culturalmente imparciales” (Cattell Culture-Fair Tests), que permiten
evaluar el factor Gf. Estos tests se han diseñado para que en su resolución únicamente se empleen
capacidades cognitivas en las cuales, los conocimientos y experiencia sociocultural acumulada por
los sujetos, no tengan ninguna o muy poca influencia.

Bibliografía: Pueyo, A. A. (1996). “Manual de psicología diferencial”. Madrid: McGraw-Hill. Página 219

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 2: Modelos factoriales de la inteligencia. Apartado: “Modelos

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


factoriales de la inteligencia”, Subapartado: “Teoría de la inteligencia de Cattell”, (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 76 (cuadro)

51/18.- ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa correctamente la diferencia entre influencias
hereditarias (h), innatas (i) y congénitas (c)?:
1. Las h se producen por mutaciones genéticas, las i se asocian los genes que proceden de los
progenitores y las c se atribuyen a factores intrauterinos.
2. Las h se atribuyen a los factores intrauterinos, las i se producen por mutaciones genéticas y
las c se asocian a los genes que proceden de los progenitores.
3. Las h se asocian a los genes que proceden de los progenitores, las i se atribuyen a los
factores intrauterinos y las c se producen por mutaciones genéticas.
4. Las h se asocian a los genes que proceden de los progenitores, las i se producen por
mutaciones genéticas y las c se atribuyen a los factores intrauterinos.

54
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

La pregunta está relacionada con los mecanismos genéticos y herencia que contemplo en mi libro,
tomados de Pueyo (1996) “Manual de psicología diferencial”, página 551.
Por el momento no he encontrado un Manual para referenciarla. Únicamente unos apuntes de
psicología diferencial del profesor Colom de la UAM. Seguiremos buscando y os enviaremos lo que
encontremos como actualización.
https://www.docsity.com/es/unidad-4-6/2777220/

No se deben confundir las influencias hereditarias, innatas y congénitas. La influencia hereditaria


está asociada a los genes que proceden de los padres, la influencia innata se produce por
mutaciones genéticas espontáneas o inducidas por el ambiente, y la influencia congénita se
atribuye a los factores intrauterinos que actúan sobre el embrión humano.

Bibliografía: Colom, R. “Apuntes de psicología diferencial de la Universidad Autónoma de Madrid”

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 1: Introducción a la psicología diferencial. Apartado: “Causas


últimas de las diferencias”, Subapartado: “Mecanismos genéticos y herencia”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 39

54/18.- ¿Qué cinco características de personalidad postula el modelo de los Cinco Grandes como
dimensiones básicas de personalidad?:
1. Extraversión, Surgencia, Neuroticismo, Motivación de Logro y Apertura a la Experiencia.
2. Extraversión, Exvia, Neuroticismo, Motivación de Logro y Apertura a la Experiencia.
3. Extraversión, Neuroticismo, Amabilidad, Responsabilidad y Apertura a la Experiencia.
4. Extraversión, Ansiedad, Amabilidad, Escrupulosidad y Responsabilidad.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. TEMA 6: Enfoques estructurales o teorías del rasgo. Apartado:


“Modelos de los cinco grandes”, Subapartado: “Modelo de McCrae y Costa” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 222 (cuadro)

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


228/18.- ¿Cuál de los siguientes enunciados describe una diferencia reconocida entre
temperamento y personalidad?:
1. Los factores biológicos tienen un papel determinante en el temperamento, mientras que los
factores ambientales lo tienen en la personalidad.
2. El temperamento se manifiesta en la edad adulta, mientras que la personalidad se
manifiesta al comienzo de la vida.
3. El temperamento se refiere al contenido o propósito de la conducta, mientras que la
personalidad describe las características energéticas, temporales y de estilo de la conducta.
4. El temperamento es más modificable que la personalidad.

Cuadro 2.5. Diferencias entre personalidad y temperamento


La personalidad y el temperamento se diferencian en 5 grandes propiedades:
1. Los factores biológicos tienen un papel determinante en el temperamento, mientras que los
factores ambientales lo tienen en la personalidad.

55
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

2. El temperamento se manifiesta muy abiertamente en los primeros años de la vida del sujeto,
mientras que la personalidad es aparente en los sujetos adultos, por efecto de la
socialización.
3. Las dimensiones de temperamento tienen su paralelismo en otras especies animales no-
humanas, mientras que las dimensiones propiamente de personalidad, son específicas de los
humanos.
4. El temperamento describe las características energéticas, temporales y de estilo de la
conducta, mientras que los rasgos de personalidad se refieren al contenido o propósito de la
conducta.
5. El temperamento es menos modificable que la personalidad, ya que éste es más estable y
menos influenciable por el medio que la personalidad.

Bibliografía: Pueyo, A. A. (1996). “Manual de psicología diferencial”. Madrid: McGraw-Hill. Página 83

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL. TEMA 1: Introducción a la psicología diferencial. Apartado: “Conceptos


específicos de la psicología diferencial”, Subapartado: “Constitución, temperamento, carácter y
personalidad”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Diferencial y de la Personalidad”. Página 34

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

56
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA SOCIAL

27/18.- ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma del llamado “Pensamiento grupal” (Janis)?:
1. Sobreestimación del propio grupo.
2. Mentalidad cerrada.
3. Divergencia opositora.
4. Incremento en la presión de conformidad.

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 14: Grupos. Apartado: “Actividad grupal coordinada”, Subapartado: “El
pensamiento grupal”

La divergencia opositora NO es un síntoma del Pensamiento grupal.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 181

28/18.- La denominada “Teoría del conflicto de grupo realista” señala que la causa fundamental
de los conflictos humanos es:
1. La existencia de prejuicios.
2. Los instintos agresivos.
3. Los valores transmitidos socialmente.
4. La competencia por recursos limitados.

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 16: Relaciones entre grupos. Apartado “Enfoques grupales”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 207

29/18.- Cuando un sujeto desarrolla un patrón de atribución en el que considera que las víctimas
son responsables de sus propias desgracias, está desarrollando la llamada:
1. Creencia en un mundo justo.
2. Reciprocidad.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Profecía autocumplida.
4. Atribución externa.

La creencia en un mundo justo puede generar un patrón general de atribución en el que las
víctimas son consideradas responsables de sus desgracias: pobreza, opresión, tragedia e injusticia
suceden porque las víctimas las merecen. Los ejemplos de la hipótesis de un mundo justo en
acción son conceptos tales como que los desempleados son responsables de no tener trabajo y
que las víctimas de violación son responsables de la violencia ejercida contra ellas.

Bibliografía: Hogg, M. A., Vaughan, G. (2010). “Psicología social”. Madrid: Panamericana. Página 97

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 3: Procesos de atribución. Apartado: “Sesgos cognitivos”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 43

57
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

30/18.- El proceso cognitivo que tiende a atribuir las conductas de los otros a causas internas
más que a causas situacionales se denomina:
1. Mezquindad cognitiva.
2. Sesgo optimista.
3. Error fundamental de atribución.
4. Heurístico de representatividad.

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 3: Procesos de atribución. Apartado: “Los errores, los sesgos y las
funciones de la atribución”, Subapartados: “Tipos de errores o sesgos”, “El error fundamental,
efecto de Jones Harris o error de correspondencia”

Mezquindad cognitiva. Modelo de cognición social que sostiene que la gente utiliza las
cogniciones menos complejas y exigentes capaces de producir conductas generalmente
adaptativas.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 53

31/18.- La técnica de persuasión consiste en lanzar una pequeña petición con el objeto de que se
acceda posteriormente a una petición mayor se denomina:
1. Técnica de la bola baja.
2. Técnica del pie en la puerta.
3. Técnica del portazo en la cara.
4. Técnica de reciprocidad.

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 8: Influencia social: Principios básicos y tácticas de influencia.


Apartado: “Las técnicas de influencia”, Subapartados: “6 principios psicológicos de influencia”,
“Compromiso y coherencia”, “Técnica del pie en la puerta”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 112

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


224/18.- ¿Cuál de las siguientes variables pertenece a la Teoría de la acción razonada de Fishbein
y Ajzen (1975)?:
1. El conocimiento implícito.
2. La percepción de gravedad.
3. La intención de conducta.
4. La autoeficacia.

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 5: Relaciones entre actitud y conducta. Apartado: “La teoría de la
acción razonada y los desarrollos posteriores”

En la Teoría de la acción razonada la intención conductual de la persona = actitud + norma social


subjetiva

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Social”. Página 77

58
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2018 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN

No ha habido preguntas

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

59
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

TERAPIAS PSICOLÓGICAS y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

2/18.- Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto de los efectos de los
programas de refuerzo simples:
1. Los programas de razón generan tasas más altas que los de intervalo (en condiciones
equiparables)
2. Los programas fijos suelen generar pausas después de los refuerzos
3. Los programas variables no muestran pausas postrefuerzo y además generan tasas de
respuestas superior a los fijos.
4. Cuanto más baja es la razón o el intervalo del refuerzo, mayor resistencia a la extinción.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”. Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para aumentar conductas” “Programas de
reforzamiento” y “Técnicas operantes para reducir conductas”, “Extinción”

La pregunta se responde con la información que recoge el libro de Terapias, no obstante, la explico
para que podáis entenderla mejor.

Apartado “Programas de reforzamiento”, incluido el cuadro:


Los programas de razón producen tasas mayores de respuesta que los de intervalo.
Los programas fijos producen pausas post-reforzamiento (los variables no).
Los programas variables provocan una tasa de respuestas mayor y más constante.
Posteriormente en el apartado de la “extinción”, concretamente en las características de la
técnica se indica:
La extinción requiere más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal que el sujeto ha pasado
sin recibir reforzamiento, así como cuando mayor el reforzador utilizado (opción 4 INCORRECTA).

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Páginas 201 y 206

137/18.- Señale cuál de los siguientes aspectos relacionados con el estilo y la actitud que adopta
el terapeuta en la Terapia racional emotivo conductual (TREC) (Ellis, 1981; Ellis y Grieger, 1990)

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


resulta más impropio de la TREC:
1. Ser muy activo verbalmente.
2. No fomentar la catarsis.
3. Ser flexible.
4. La “no-directividad”.

TERAPIAS. TEMA 8: Modelos Cognitivos. Apartado: “Clasificación de técnicas cognitivo


conductuales”, Subapartados: “Modelos de reestructuración cognitiva”, “Terapia racional emotiva
conductual (TREC) Ellis (1962)”, “Procedimiento terapéutico”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 343

60
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

145/18.- Señale en cuál de las siguientes intervenciones, El Mindfulness tiene un papel menos
relevante:
1. Terapia de aceptación y compromiso.
2. Terapia de activación conductual.
3. Terapia comportamental dialéctica (o dialéctico conductual)
4. Terapia cognitiva basada en Mindfulness para la depresión.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Técnicas de control de la activación”, “Mindfulness o atención plena”, “Ámbitos de aplicación”

El mindfulness ha sido integrado en 3 procedimientos clínicos: 1) Terapia de conducta dialéctica. 2)


Terapia cognitiva de la depresión basada en mindfulness para la depresión. 3) Terapia de
aceptación y compromiso

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 174

146/18.- En el contexto de la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y para explicar sus


fundamentos, se utiliza la metáfora de un edificio. Dicho edificio metafórico tendría tres plantas.
Debajo de todo ello, habría además unos cimientos (donde se encontraría el paradigma
filosófico de base). Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a dichos cimientos:
1. La Teoría de los marcos relacionales.
2. El Análisis conductual aplicado.
3. El Análisis funcional de la conducta.
4. El Contextualismo funcional.

En coherencia con el contexto que supone ACT se utiliza la metáfora del edificio para explicar la
fundamentación teórica y filosófica de ACT. Según esta metáfora, ACT puede considerarse como
un edificio de tres plantas, en la última planta se encontraría el desarrollo específico de ACT como
terapia, una planta más abajo estaría ocupada por la Teoría de los Marcos Relacionales, la planta
baja del edificio estaría ocupada por el análisis conductual aplicado y su análisis funcional que
proporciona el entramado para la formulación de los casos, mientras que los cimientos del edificio

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


están constituido por el paradigma contextual funcional.

Bibliografía: Ruiz, M A., Díaz, M I., y Villalobos, A. (2012) “Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales”. Editorial UNED, Desclée de Brouwer. Página 523.

TERAPIAS. TEMA 9: La situación actual de la terapia de conducta. Apartado: “Terapia de


aceptación y compromiso (ACT), Subapartado: “Fundamentos de la ATC”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 417 y 414

61
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

170/18.- ¿Qué término se utiliza para describir las relaciones probabilísticas entre la conducta y
los cambios ambientales que la siguen?:
1. Contigüidad.
2. Análisis funcional.
3. Contingencia.
4. Refuerzo.

APRENDIZAJE. TEMA 4: Condicionamiento Instrumental. Apartado: “Principios de


condicionamiento instrumental”, Subapartado: “Contingencia respuesta-reforzador”
TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Conceptos básicos”, Subapartados: “3
paradigmas del aprendizaje”, “El condicionamiento operante (CO)

En el Condicionamiento Operante, entre la respuesta operante y el refuerzo se establece una


relación de contingencia que si no se refuerza tenderá a extinguirse.
Contingencia es el término que se utiliza para describir las relaciones probabilísticas entre la
conducta, sus antecedentes y su consecuencias. Se considera que no sólo las consecuencias
controlan la conducta, también pueden hacerlo los estímulos ambientales que la anteceden.
Bibliografía: Ruiz, M A., Díaz, M I., y Villalobos, A. (2012) “Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales”. Editorial UNED, Desclée de Brouwer. Página 157.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 156


Estrella Munilla Suárez (2018): “Aprendizaje y Psicología de la Instrucción”. Página 74

173/18.- La técnica de desensibilización sistemática automatizada ¿en qué consiste?:


1. En realizar una grabación del audio de las sesiones para que el paciente pueda practicar en
casa.
2. Ayudar al cliente a imaginar las escenas de forma más vívida mediante las técnicas de
realidad virtual.
3. Utilizar los movimientos sacádicos de los ojos como respuesta incompatible.
4. Utilizar la sugestión para aumentar el efecto de desensibilización.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:
“Técnicas de exposición”, “Desensibilización sistemática (DS)”, “Variaciones de la DS”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 188

175/18.- Señale la respuesta correcta respecto al uso de la hipnosis en la Terapia Cognitivo-


conductual:
1. La respuesta hipnótica facilita la comprensión de la actividad no consciente que depende del
hemisferio izquierdo.
2. Los actos hipnóticos se entienden como automáticos e involuntarios.
3. Las respuestas obtenidas son actos del paciente que dependen de la autosugestión y no del
poder del terapeuta.
4. La eficacia de la hipnosis dependerá de la capacidad del paciente para alcanzar estados
alterados de conciencia.

62
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Técnicas de control de la activación”, “Hipnosis” (Forma de proceder)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 177

177/18.- ¿En qué consiste la técnica operante llamada práctica negativa?:


1. Retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta que se
desea eliminar.
2. Presentación repetida de un estímulo reforzador hasta que el estímulo pierde su valor
reforzante.
3. Repetición reiterada de una conducta hasta que la realización resulta desagradable.
4. Retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta negativa.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para reducir conductas”, “Saciación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 210

179/18.- Según la Terapia de Aceptación y Compromiso, la realización de esfuerzos poco


saludables por huir de las emociones y evitarlas se denomina:
1. Evitación positiva.
2. Evitación negativa.
3. Evitación experiencial.
4. Evitación funcional.

TERAPIAS. TEMA 9: La situación actual de la terapia de conducta. Apartado: “Terapia de


aceptación y compromiso (ACT)”, Subapartado: “Conceptos principales de la ATC”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 417

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


180/18.- En la terapia cognitiva de Beck, es recomendable añadir técnicas conductuales
especialmente:
1. Al principio de la terapia y con pacientes más severamente deprimidos.
2. Al final de la terapia para consolidar los cambios en los esquemas disfuncionales.
3. Con los pacientes que presenten un BDI por debajo de 25, pero nunca con pacientes
gravemente deprimidos.
4. Cuando los pacientes tienen dificultades para identificar sus pensamientos automáticos.

TERAPIAS. TEMA 8: Modelos cognitivos. Apartado: “Clasificación de técnicas cognitivo-


conductuales”, Subapartados: “Modelos de reestructuración cognitiva”, “La terapia cognitiva de
Beck”, “Técnicas de tratamiento”

63
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Como indica el libro, en las primeras sesiones, especialmente en los pacientes muy deprimidos, se
emplean técnicas conductuales para restablecer el nivel de funcionamiento del paciente (se
utilizan como pequeños experimentos dirigidos a probar la validez de las hipótesis o ideas del
paciente).

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 357

188/18.- Según las reglas de la formación de habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual


para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad ¿cuántas semanas seguidas sin
acudir a terapia se considerarían necesarias para determinar que el cliente está excluido de la
terapia?:
1. 2 semanas.
2. 4 semanas.
3. 6 semanas.
4. 8 semanas.

Esta pregunta se refiere a una de las reglas de compromiso incluidas en el libro de Terapias,
basado en el Manual de Mª Ángeles Ruiz que no precisa el tiempo para la exclusión:
- Los que abandonan la terapia no pueden volver a entrar hasta que finalice.

REGLAS DE LA FORMACIÓN DE HABILIDADES DE LA TDC PARA EL TLP


1. Los clientes que abandonan la terapia están fuera de la terapia.- Los clientes que se pierden 4
semanas de tratamiento seguidas quedan excluidos de la terapia y no pueden volver a entrar
en ella hasta que finalice.
Bibliografía: Marsha M. Linehan (2003). “Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad
límite”. Editorial Paidós. Página 62

TERAPIAS. TEMA 9: La situación actual de la terapia de la conducta. Apartado: “Terapia de


conducta dialéctica (TCD), Subapartado: “Estructura y procedimiento de intervención de la TDC”

Añadir a:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 426

190/18.- ¿Cuál de las siguientes habilidades correspondería a una habilidad de distracción según
la Terapia Dialéctica Conductual?:
1. Ayudar a los demás.
2. Practicar la relajación.
3. Vivir el presente en cada momento.
4. Practicar la aceptación radical.

La pregunta se refiere a las estrategias de distracción que cita Mª Ángeles Ruiz dentro de las
habilidades de tolerancia del malestar, pero SIN señalar cuáles son.

Existen 7 habilidades de distracción en la TDC:


- Lleva a cabo actividades distractoras
- Ayudar a los demás

64
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

- Hacer comparaciones
- Generar emociones opuestas
- Dejar de lado la situación negativa
- Tener pensamientos distractores
- Experimentar sensaciones intensas

Bibliografía: Marsha M. Linehan (2003). “Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad


límite”. Editorial Paidós. Página 219.

TERAPIAS. TEMA 9: La situación actual de la terapia de la conducta. Apartado: “Terapia de


conducta dialéctica (TCD), Subapartado: “Recursos clínicos” (habilidades de tolerancia del
malestar: estrategias de distracción)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 427

192/18.- ¿Qué duración se suele recomendar para llevar a cabo una sesión de inundación?:
1. Entre 10 y 15 minutos.
2. Entre 15 y 30 minutos.
3. Entre 30 y 60 minutos.
4. Entre 60 y 120 minutos.

En relación al tiempo necesario para producir la habituación, entre los investigadores existe
acuerdo de que por término medio las sesiones deben programarse con una duración mínima de 1
hora y máxima de 2, si bien la mayor o menor duración viene determinada por variables como la
cronicidad o el tiempo de problema.
Bibliografía: Olivares, J. y Méndez, F. J. (2010). “Técnicas de modificación de conducta”. 6ª Edición
revisada. Madrid: Biblioteca Nueva. Página 120

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartado: “Técnicas


de exposición”, “Técnicas de implosión e inundación”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 197

193/18.- ¿Qué autor incluye en su terapia someter a “prueba de realidad” los pensamientos,
como estrategia terapéutica?:
1. A. T. Beck.
2. A. Ellis.
3. M. J. Mahoney.
4. A. Bandura.

TERAPIAS. TEMA 8: Modelos cognitivos. Apartado: “Clasificación de técnicas cognitivo-


conductuales”, Subapartados: “Modelos de reestructuración cognitiva”, “La terapia cognitiva de
Beck”, “El curso de la terapia cognitiva” (cuadro)

65
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 354 (cuadro)

194/18.- ¿De cuántas fases se compone el entrenamiento en autoinstrucciones postulado por D.


Meichenbaum?:
1. Cuatro.
2. Cinco.
3. Seis.
4. Ocho.

TERAPIAS. TEMA 8: Modelos cognitivos. Apartado: “Clasificación de técnicas cognitivo-


conductuales”, Subapartados: “Modelos de reestructuración cognitiva”, “Entrenamiento en
autoinstrucciones de Meichenbaum”, “Programa de entrenamiento autoinstruccional” (cuadros)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 361 (cuadros)

195/18.- La desensibilización por contacto, aparte de Desensibilización Sistemática ¿qué otra


técnica incluye?:
1. El entrenamiento en autocontrol.
2. La realidad virtual.
3. El modelado.
4. La inclusión de estímulos principalmente físicos.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Técnicas de exposición”, “Desensibilización sistemática (DS)”, “Variaciones de la DS”,
(Desensibilización por contacto”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 187

196/18.- ¿Qué forma de proceder sería la recomendable si se aplica el reforzamiento positivo

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


encubierto?:
1. Conviene utilizar inicialmente un programa de razón variable para pasar posteriormente a
uno de razón fija.
2. Conviene utilizar inicialmente un programa de razón fija para pasar posteriormente a uno de
razón variable.
3. Conviene combinar intermitentemente e intercalar programas de razón fija y variable.
4. Conviene utilizar inicialmente un programa intermitente para pasar posteriormente a uno
continuo.

Como indica el libro, los programas de reforzamiento continuo son adecuados para instaurar una
conducta nueva, especialmente al inicio. Una vez que la conducta ha sido instaurada, se pasa a
reforzamiento intermitente. Esto se aplica también al reforzamiento positivo encubierto.

En el reforzamiento positivo encubierto se habrá de actuar en la utilización adecuada de los


programas de refuerzo (inicialmente de razón fija e igual a uno y, finalmente, de razón variable) a
fin de incrementar la resistencia a la extinción.

66
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Olivares, J. y Méndez, F. J. (2010). “Técnicas de modificación de conducta”. 6ª Edición


revisada. Madrid: Biblioteca Nueva. Página 235

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”. Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para aumentar conductas” “Programas de
reforzamiento”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 201

197/18.- ¿En qué principio operante se basa el coste de respuesta encubierto?:


1. En el castigo negativo.
2. En la extinción encubierta.
3. En el reforzamiento negativo.
4. En el desvanecimiento.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para reducir conductas”, “Coste de respuesta
(CR) o castigo negativo”, también en el Subapartado: “Técnicas basadas en el condicionamiento
encubierto” (cuadro)

Entre las técnicas encubiertas basadas en el condicionamiento operante tenemos el coste de


respuesta encubierto que, tiene su equivalente en el coste de respuesta o castigo negativo
operante.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Páginas 206 y 237

198/18.- En el área de las nuevas tecnologías al servicio de la intervención psicológica ¿qué


tecnología permite superponer objetos o elementos tridimensionales, generados a través del
ordenador, sobre una escena real de tal manera que el usuario pueda visualizar ambas cosas a la
vez?:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


1. La realidad aumentada.
2. La ciberterapia.
3. La realidad virtual.
4. La virtualidad aumentada.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados: “Nuevas


tecnologías al servicio de la intervención”, “Realidad virtual inmersiva”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 252

67
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

199/18.- ¿En qué fase de la Solución de Problemas (D`Zurilla y Goldfried) se anticipan las
consecuencias o resultados de la decisión?:
1. En la Definición y formulación del problema.
2. En la de Propuesta de alternativas.
3. En la de Toma de decisiones.
4. En la de Puesta en práctica y verificación de la solución.

TERAPIAS. TEMA 8: Modelos cognitivos. Apartado: Clasificación de técnicas cognitivo-


conductuales, Subapartados: “Técnicas de resolución de problemas”, “Proceso de solución de
problemas D´Zurilla y Golfried (1971)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 373

200/18.- ¿Qué modalidad de encadenamiento se suele emplear con mayor frecuencia?:


1. El encadenamiento hacia adelante.
2. El encadenamiento inhibitorio.
3. El encadenamiento de tarea completa.
4. El encadenamiento hacia atrás.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”, Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para desarrollar conductas”, “Encadenamiento”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 204

201/18.- ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cuatro temas básicos de la Terapia de
Aceptación y Compromiso?:
1. Los valores.
2. La exposición.
3. Desactivación de funciones y el distanciamiento.
4. Los valores contextuales-familiares.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


TEMAS CENTRALES DE LA ACT
Los 4 temas básicos de la ACT son:
1) Valores. Clarificar valores y dar pasos en la dirección que se puede cambiar y se elige hacerlo.
Lo que hace, o ha hecho, ¿mejora su vida en lo que a usted le importa?, ¿cuál es su
experiencia en conseguir lo que quiere en su vida?, ¿dónde está y dónde quiere estar?
2) Exposición. Lo que hay entre él y lo que quiere son las barreras. Para caminar en la dirección
que elija, ha de pasar contactando con las barreras o los eventos privados temidos. Esto sitúa
las condiciones para la desactivación del lenguaje.
3) Desactivación de funciones y distanciamiento. Practicar la reducción del dominio del
lenguaje, interrumpiendo las barreras y fomentando el yo como contexto de cualquier
contenido cognitivo.
4) Fortalecimiento del cliente. El cliente y sus valores son lo esencial en cada sesión. La
experiencia del cliente y su dolor son lo más valioso porque indican la dirección del trabajo en
sesión. Él puede y siempre tomará una dirección. El terapeuta nunca podrá recorrer el camino
que el cliente elige. Sólo él podrá hacerlo.

68
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Kelly G. Wilson y Luciano, C. (2002). “Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un


tratamiento conductual orientado a los valores”. Editorial Psicología Pirámide. Página 101.

TERAPIAS. TEMA 9: La situación actual de la terapia de conducta. Apartado: “Terapia de


aceptación y compromiso (ACT)”, Subapartado: “Conceptos principales de la ATC”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 417

203/18.- ¿Cómo se denomina la técnica operante que consiste en introducir sistemáticamente


ayudas o instigadores para que el sujeto aprenda una conducta y posteriormente procede a la
retirada progresiva de dichas ayudas o instigadores?:
1. Desvanecimiento.
2. Encadenamiento hacia atrás.
3. Moldeamiento.
4. Modelamiento.

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”. Subapartados:


“Procedimientos operantes”, “Técnicas operantes para desarrollar conductas”, “Encadenamiento”
(cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 204 (cuadro)

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

69
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLÍNICA I

89/18.- ¿En qué consiste el delirio de paramentos?:


1. Creencia de que personas, animales, materiales, radiación, sonidos o gases pueden pasar a
través de una estructura que normalmente constituiría una barrera para tal paso.
2. Creencia de que los acontecimientos, objetos o personas próximas del ambiente del sujeto
tienen un sentido particular y no usual.
3. Convicción de que el sujeto es atacado, acosado, engañado, perseguido o víctima de una
conspiración.
4. Convicción de que el sujeto ha perdido o perderá todas o casi todas sus posesiones
materiales.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado: “Psicosis


en la vejez”, Subapartados: “Psicosis esquizofrénicas”, “Esquizofrenia de inicio tardío”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 208

95/18.- ¿Cuál de los siguientes trastornos psicológicos está incluido entre los que causan una
mayor discapacidad a nivel mundial?:
1. Ezquizofrenia.
2. Demencia.
3. Trastornos de ansiedad.
4. Depresión mayor (unipolar).

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados”. Apartado:


“Trastornos depresivos”, Subapartados: “Episodio/trastorno depresivo mayor (DSM-IV-TR/DSM-
5)”, “Curso del trastorno depresivo mayor” (complicaciones)

Como trastorno específico, la depresión unipolar es la causa principal de años vividos con
discapacidad a nivel mundial (el trastorno bipolar ocupa el 6º puesto en el conjunto de todas las
enfermedades médicas.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 265

106/18.- El diagnóstico de trastorno ciclotímico (DSM 5), requiere:


1. Numerosos episodios hipomaníacos.
2. Numerosos periodos de síntomas hipomaniacos.
3. Numerosos episodios depresivos mayores.
4. Numerosos síntomas esquizoafectivos.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Trastornos bipolares”, Subapartado: “Trastorno ciclotímico” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 279 (cuadro)

70
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

109/18.- La necesidad de una dosis mayor de una droga para provocar el mismo efecto
farmacodinámico que al comienzo de tomarla, se le denomina:
1. Tolerancia.
2. Tolerancia cruzada.
3. Dependencia cruzada.
4. Síndrome de abstinencia.

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:


“Conceptos básicos de drogodependencias”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 76

110/18.- ¿Qué entendemos por potencial adictivo de una droga?:


1. La capacidad que tiene la droga de producir un sentimiento de satisfacción y bienestar
psicológico.
2. Un nivel de consumo muy alto de esa droga.
3. La capacidad que tiene una sustancia psicoactiva de producir dependencia en aquellos que
la consumen.
4. La propensión a producir síndrome de abstinencia.

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado: “Términos
clave”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 149

111/18.- ¿Cuál es la droga que produce, en relación a otras drogas, un elevado grado de
dependencia psicológica y poca dependencia física?:
1. El tabaco.
2. Las drogas de síntesis.
3. La cocaína.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. La heroína.

La cocaína, a diferencia de la mayoría de las drogas, produce un elevado grado de dependencia


psicológica y poca dependencia física.
Bibliografía: Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2015). “Manual de psicopatología y
trastornos psicológicos”. Madrid: Pirámide. Página 569

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:


“Trastornos relacionados con anfetaminas y estimulantes”, Subapartado: “Efectos de las
anfetaminas y otros estimulantes”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 93

71
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

112/18.- En el marco de las adicciones, los factores de riesgo distales descritos en la


reconceptualización del modelo tradicional de prevención de recaídas de Marlatt (Hendershot et
al. 2011) se refieren a:
1. Variables situaciones cambiantes.
2. Predisposiciones estables que incrementan la vulnerabilidad individual a la caída.
3. Precipitantes inmediatos que aumentan el riesgo de recaída.
4. Precipitantes interoceptivos condicionados con el consumo de drogas.

Por el momento hemos encontrado un Manual para referenciar esta pregunta. Os comentamos la
información de un artículo que hemos consultado. Seguiremos buscando y os enviaremos la
información que encontremos como actualización.

Witkiewitz y Marlatt presentaron la revisión del modelo como un sistema dinámico en el que se
producen influencias recíprocas entre variables disposicionales, contextuales y experiencias
pasadas y actuales de cada paciente.
Se puede observar gráficamente el planteamiento del actualizado modelo en el que las situaciones
de alto riesgo están determinadas por dos tipos de factores:
1. Distales: entendidos como variables estables predisponentes a la vulnerabilidad como la
historia familiar, la personalidad, el apoyo social y la historia de consumo, entre otras.
2. Proximales: se identifican como desencadenantes inmediatos de la probabilidad o no de fallo
o recaída. Algunos ejemplos son: estrategias de afrontamiento, estados emocionales,
frecuencia y/o cantidad de consumo, entre otros.
Bibliografía: Paula Castilla Carramiñana. Fundación Tomillo. Castilla, P. (2016). “La prevención de
recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el trabajo social.” Trabajo Social Hoy,
77, 109-133. doi 10.12960/TSH.2016.0006. Páginas 115 y 116

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado: “Aspectos
generales del tratamiento”. Subapartado “Prevención de recaídas (Marlatt y Gordon)”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 114

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


113/18.- Los pacientes con trastorno por dependencia del alcohol presentan frecuentemente:
1. Trastornos de la ansiedad.
2. Esquizofrenia paranoide.
3. Trastorno explosivo intermitente.
4. Adicción a internet.

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:


“Prevalencia y comorbilidad de los trastornos relacionados con sustancias” (tabla de prevalencias y
comorbilidades elaborada con datos del DSM-5)

Como se indica en el libro, los trastornos bipolares, la esquizofrenia y el trastorno antisocial de la


personalidad, además de algunos trastornos depresivos y de ansiedad, se asocian con un aumento
notable de la tasa de trastorno por consumo de alcohol.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 98 (tabla)


72
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

115/18.- ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma asociado al trastorno de ansiedad


generalizada?:
1. Dolores de cabeza frecuentes.
2. Sueño insatisfactorio.
3. Falta de concentración.
4. Facilidad para fatigarse.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de
ansiedad generalizada”, Subapartado: “Criterios diagnósticos para el TAG”

El enunciado de la pregunta se refiere al Criterio C del TAG. Los dolores de cabeza frecuentes NO
es uno de los síntomas asociados.
PREGUNTA MUY SIMILAR A LA 78/16

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 380

116/18.- ¿Cuál de los siguientes trastornos presenta, con frecuencia, comorbilidad con el
trastorno de ansiedad generalizada? (DSM 5):
1. Los trastornos por consumo de sustancias.
2. Los trastornos depresivos unipolares.
3. Los trastornos de la conducta.
4. Los trastornos neurocognitivos.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Conceptos básicos”, Subapartado: “Comorbilidad” (tabla elaborada con datos del DSM-5, 2014)

Los individuos que cumplen los criterios del trastorno de ansiedad generalizada es probable que
hayan padecido, o que actualmente cumplan, los criterios de otro trastorno de ansiedad y de los
trastornos depresivos unipolares. Es menos común la comorbilidad con los trastornos por
consumo de sustancias, con los trastornos de la conducta, con los trastornos psicóticos, con los
trastornos del neurodesarrollo y con los trastornos neurocognitivos.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 363 (tabla)

118/18.- ¿Cuál de los siguientes diagnósticos figura dentro del capítulo de los trastornos de
ansiedad en el DSM 5?:
1. El trastorno obsesivo-compulsivo.
2. La agorafobia.
3. El trastorno de estrés postraumático.
4. El trastorno de estrés agudo.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Introducción histórica”, Subapartado: “Clasificación de los trastornos de ansiedad” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 360 (cuadro)

73
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

119/18.- Una característica esencial para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada
es, según el DSM 5, la:
1. Anticipación aprensiva.
2. Sensibilidad a la ansiedad.
3. Hipersomnia.
4. Sentimiento de indefensión.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)”, Subapartado: “Criterios diagnósticos para el TAG”

El enunciado de la pregunta se refiere al Criterio A del TAG.


La característica esencial del trastorno de ansiedad generalizada es una ansiedad y una
preocupación excesivas (anticipación aprensiva) acerca de una serie de acontecimientos o
actividades.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 380

120/18.- Dentro de las teorías cognitivo-conductuales, y respecto de la etiología de las fobias


específicas, la formulación de Seligman sostiene que:
1. Las reacciones fóbicas se adquieren mediante condicionamiento y se mantienen mediante
conductas de evitación al estímulo fóbico que reducen el miedo con éxito.
2. Las reacciones fóbicas se adquieren por condicionamiento y se modulan por un mecanismo
de “preparación” de la asociación.
3. Los estilos de pensamiento distorsionados son mediadores de los trastornos fóbicos.
4. El miedo fóbico es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y
sociales.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Modelos explicativos de los trastornos de ansiedad”, Subapartados: “Modelos basados en la
teoría de la preparación”, “Teoría de la preparación (Seligman)”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 422

122/18.- El principal núcleo sintomático de cara al diagnóstico del Trastorno de ansiedad


generalizada (DSM 5) es de tipo:
1. Conductual (evitativo).
2. Cognitivo (preocupación).
3. Vegetativo (alteración respiratoria).
4. Meta-cognitivo (atención selectiva a ciertas rumiaciones).

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de ansiedad generalizada (TAG), Subapartado: “Características clínicas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 381

74
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

123/18.- La característica esencial de la agorafobia es:


1. La aparición de ansiedad cuando el individuo se encuentra en espacios abiertos o sin claras
referencias o límites físicos.
2. La aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar resulta
embarazoso o en los que, en el caso de aparecer una crisis de angustia, no se dispone de
ayuda.
3. La aparición de ansiedad cuando han fracasado todos los comportamientos de evitación de
los que dispone el individuo.
4. La aparición de ansiedad nunca se dispara y/o exacerba en presencia de personas conocidas.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de pánico”, Subapartado: “Agorafobia (DSM-IV-TR y DSM-5)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 368

124/18.- ¿Cuál de los siguientes síntomas aparece con más frecuencia durante el ataque de
pánico?:
1. Dolor o molestias en el pecho.
2. Molestias abdominales.
3. Palpitaciones.
4. Cefaleas

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado


“Trastorno de pánico”. Subapartado: “Ataque de pánico”.

La manifestación de palpitaciones, vértigos-inestabilidad-mareos y temblores parecen ser los


síntomas somáticos que ocurren con más frecuencia durante los ataques de pánico.
PREGUNTA SIMILAR A LA 80/16.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 365

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


125/18.- ¿Qué característica diferencia al trastorno de ansiedad social respecto de la timidez?:
1. Menor impacto en las áreas sociales y laborales y en otras áreas importantes de
funcionamiento.
2. Una edad de comienzo más tardía.
3. En general, es menos crónica.
4. Tiene un menor grado de asociación con la evitación.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastornos fóbicos”, Subapartados: “Fobia social o trastorno de ansiedad social”, “Características
clínicas” (Diagnóstico diferencial)

La timidez suele tener un comienzo más temprano que el TAS.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 412

75
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

128/18.- ¿Qué duración mínima han de tener los síntomas para que se cumplan los criterios de
un episodio maniaco según el DSM 5?:
1. Una semana.
2. Dos semanas.
3. Un mes.
4. Tres meses.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Trastornos bipolares”, Subapartado: “Episodio maniaco (DSM-IV-TR y DSM-5)” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 275 (cuadro)

129/18.- Según la Teoría de los Estilos de Respuesta (Nolen-Hoeksema) ¿qué forma de respuesta
ante los primeros síntomas depresivos lleva a un incremento de la intensidad y duración de esos
síntomas?:
1. La distracción.
2. El estilo rumiativo.
3. El realismo depresivo.
4. La triada cognitiva.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Modelos explicativos psicológicos”, Subapartados: “Modelos cognitivos”, “Teorías cognitivo-
sociales”, “Teoría de los estilos de respuesta”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 287

130/18.- ¿Cuál de los siguientes criterios debe estar presente necesariamente para el
diagnóstico de episodio depresivo mayor?:
1. Insomnio.
2. Problemas para la toma de decisiones.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer.
4. Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Trastornos depresivos”, Subapartado: “Episodio/trastorno depresivo mayor (DSM-IV-TR/DSM-5)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 259

131/18.- El protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos


emocionales de Barlow, señale la INCORRECTA:
1. Tiene como objetivo exclusivamente el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
2. Incluye técnicas de reestructuración cognitiva.
3. Incluye técnicas de Mindfulness.
4. Proporciona un manual para terapeutas y otro para pacientes.

76
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Enviado como actualización en la justificación de la pregunta 130/17

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Depresión”, Tratamientos
psicológicos eficaces para la depresión”, “Terapia cognitiva”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 297

135/18.- ¿Cuál de las siguientes características indicaría un buen pronóstico para el trastorno
psicótico breve?:
1. Pobre adaptación premórbida.
2. Inicio progresivo de los síntomas.
3. Síntomas afectivos.
4. Desencadenantes leves.

Esta pregunta se responde por descarte de alternativas y teniendo en cuenta los factores de buen
pronóstico de la esquizofrenia.
Los sistemas de clasificación actuales (DSM-IV-TR, DSM-5 y CIE-10) y los manuales de referencia no
contemplan características de “buen pronóstico” para el trastorno psicótico breve, aunque sí para
la esquizofrenia y el trastorno esquizofreniforme.
Como recoge el libro, entre los factores de buen pronóstico de la esquizofrenia tenemos: buen
ajuste premórbido, inicio agudo, acontecimientos precipitantes (sin precisar si son leves o graves),
alteraciones del estado de ánimo asociadas.
Kaplan y Sadock, en el manual “Sinopsis de Psiquiatria” (10ª Ed páginas 319-347), contemplan
características de buen pronóstico para el trastorno psicótico breve que serían las siguientes:
- Buen ajuste premórbido
- Pocos rasgos esquizoides premórbidos
- Factor estresante precipitante grave
- Inicio súbito de los síntomas
- Síntomas afectivos

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


- Confusión y perplejidad durante la psicosis
- Poco embotamiento afectivo
- Duración breve de los síntomas
- Ausencia de familiares esquizofrénicos
CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado: “Otros
trastornos psicóticos”. Subapartado: “Trastorno psicótico breve”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 214

77
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

142/18.- Señale cuál de las siguientes opciones recoge los síntomas que, en general, resultan
nucleares (por ser similares) tanto en las personas con adicciones a sustancias como en las
personas afectadas de las así denominadas “nuevas adicciones” conductuales:
1. Dependencia psicológica y tolerancia, pero no abstinencia.
2. Dependencia psicológica, tolerancia y abstinencia.
3. Tolerancia y abstinencia, pero no dependencia psicológica.
4. Dependencia psicológica y abstinencia, pero no tolerancia.

NUEVAS ADICCIONES. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS


Desde esta perspectiva, y teniendo claro que las adicciones conductuales no producen los mismos
cambios fisiológicos en el organismo a corto plazo ni deterioro orgánico a largo plazo como ocurre
en las adicciones a sustancias, se establecen varios síntomas nucleares derivados de las similitudes
que guardan con ellas.
1. Pérdida de control sobre la conducta. El individuo realiza la conducta a pesar de sus intentos
por controlarla y/o se siente incapaz de controlarla una vez iniciada.
2. Dependencia psicológica. Hace referencia al impulso (craving) o deseo de realizar la conducta,
que se configura como la más importante dentro del repertorio, al dominar los pensamientos
y sentimientos del individuo.
3. Tolerancia. Se caracteriza por la necesidad de incrementar progresivamente la cantidad de
tiempo dedicada a la actividad adictiva.
4. Abstinencia. Presencia de reacciones fisiológicas o emocionales como, por ejemplo, la
aparición de alteraciones del humor, irritación, impaciencia, inquietud o angustia como
consecuencia de reducir o de interrumpir la actividad adictiva.
5. Efectos perjudiciales graves derivados de la ejecución de la conducta tanto en el ámbito
personal como social y laboral (p. ej., abandono de actividades, reducción en la cantidad y
calidad de las relaciones de amistad).
Bibliografía: Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2015). “Manual de psicopatología y
trastornos psicológicos”. Madrid: Pirámide. Página 591

CLÍNICA I: TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Se añadirá un


apartado nuevo denominado “Nuevas adicciones”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 146

147/18.- En las así denominadas “adicciones hiperfágicas”, NO constituye una de las


características fundamentales (Alonso-Fernández, 2003):
1. La ingesta voraz.
2. Comer grandes cantidades de alimento cuando se tiene hambre física.
3. Continuar comiendo hasta sentir una sensación de plenitud desagradable.
4. Sentirse culpable y/o desolado tras la sobreingesta.

ADICCIÓN A LA COMIDA
Más allá de los trastornos de la conducta alimentaria, desde el campo de la investigación, y
especialmente en el campo clínico, son cada vez más frecuentes los casos de personas que
establecen fuertes relaciones adictivas con la comida que derivan, en la mayoría de los casos, en
una elevación importante del peso corporal.
78
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Así, son muchos los obesos que responden a las denominadas “adicciones hiperfágicas”, que se
caracterizan por 4 criterios fundamentales:
a) La ingesta voraz (mucho más rápida de lo normal);
b) Comer grandes cantidades de alimento sin sentir hambre física;
c) Continuar comiendo hasta sentir una sensación de plenitud desagradable, y
d) Sentirse culpable y/o desolado tras la sobreingesta.
En estos casos, es fundamental atender a los factores desencadenantes y de mantenimiento de la
adicción que subrayan la importancia de los aspectos emocionales. Así, en gran parte de los casos,
la hiperfagia suele ser consecuencia de estados ansiosos sostenidos en el tiempo (hiperfagia
adictiva psicosomática o por estrés) y/o de estados depresivos (hiperfagia adictiva depresiva) en
los que el individuo busca en la sobrealimentación una modificación neuroquímica inmediata que
bloquea la tensión emocional negativa. Por ello, los alimentos preferidos suelen ser los
hidrocarbonados de metabolización rápida (p. ej., dulces, lácteos), que estimulan la actividad
serotoninérgica en el sistema nervioso central liberando de forma rápida endorfinas y serotonina,
responsables del mantenimiento del cuadro adictivo.

Bibliografía: Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2015). “Manual de psicopatología y


trastornos psicológicos”. Madrid: Pirámide. Página 589

CLÍNICA I: TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Se añadirá un


apartado nuevo denominado “Nuevas adicciones”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 146

153/18.- ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto de la exposición en vivo como
tratamiento para la agorafobia?:
1. Durante las sesiones de exposición es contraproducente que el paciente abandone la
situación temporalmente.
2. Para que sea realmente efectiva una tarea de exposición, la ansiedad debe bajar a cero
Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA).

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. La frecuencia y la duración de las sesiones de exposición no influyen en la eficacia de la
técnica.
4. Aunque un familiar o el propio terapeuta acompañen al paciente en las primeras sesiones de
exposición, la eficacia del tratamiento no se ve reducida.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de pánico”, Subapartados: “Tratamiento para el trastorno de pánico y la agorafobia”,
“Exposición en vivo y/o autoexposición en vivo para tratamiento de la agorafobia” (conclusiones)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 378

79
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

154/18.- El tratamiento del Control del Pánico (TCP) de Barlow se diferencia de la Terapia
Cognitiva de Clark en que:
1. No incluye el componente cognitivo.
2. Pone más énfasis en el componente de exposición interoceptiva.
3. No incorpora un componente de relajación.
4. Es un programa estructurado y está manualizado.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de pánico”, Subapartados: “Tratamientos para el trastorno de pánico y de la
agorafobia”, “Programa de tratamiento para el control del pánico (TCP) Barlow”, “Programa de
terapia cognitiva (TC) de Clark”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 375

155/18.- En el tratamiento de la fobia social, la Terapia Cognitivo-Conductual Comprensiva de


Davidson et al. (2004) se diferencia de la terapia cognitivo-conductual en grupo de Heimberg et
al. (1998) en que:
1. Se aplica en formato individual.
2. No utiliza la exposición en vivo.
3. Incluye un entrenamiento en habilidades sociales.
4. No utiliza la reestructuración cognitiva.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastornos fóbicos”, Subapartados: “Fobia social o trastorno de ansiedad social”, “Tratamientos
para la fobia social”, “Tratamiento cognitivo”, “Terapia Cognitivo Conductual Comprensiva (TCCC)
(Davidson y cols, 2004)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 417

156/18.- En el programa de tratamiento cognitivo-conductual para la fobia social de Heimberg

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


et. al (1998):
1. Se empieza tratando los aspectos cognitivos y posteriormente se introduce la exposición
progresiva.
2. Se incluye un módulo específico de entrenamiento en habilidades sociales.
3. Se base principalmente en los aspectos conductuales y no introduce técnicas cognitivas.
4. Las sesiones grupales tienen una duración de 1 hora.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastornos fóbicos”, Subapartados: “Fobia social o trastorno de ansiedad social”, “Tratamientos
para la fobia social”, “Tratamiento cognitivo”

La pregunta se responde con la información que se recoge en el libro de Clínica I (fases sucesivas
en las que se trabaja antes con la reestructuración cognitiva y posteriormente con la exposición).

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 416

80
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

157/18.- Según el modelo conductual de Lewinsohn, la depresión se caracteriza


fundamentalmente por:
1. Una baja tasa de reforzamiento positivo, en general.
2. Una baja tasa de reforzamiento positivo contingente con la conducta.
3. Una alta tasa de reforzamiento negativo.
4. Un déficit en el repertorio conductual de la persona.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Modelos explicativos psicológicos”, Subapartados: “Modelos conductuales”, “Peter Lewinsohn”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 283

158/18.- En la terapia cognitivo-conductual para las psicosis “la fijación de objetivos o agenda” y
“la identificación de factores que aumentan la ansiedad o la desorganización del pensamiento”,
tiene como finalidad:
1. Modificar los esquemas cognitivos.
2. Construir habilidades para prevenir recaídas.
3. Mejorar la adherencia al tratamiento.
4. Abordar los problemas de concentración.

En general, las TCCs para la psicosis comparten elementos centrales, estructura y objetivos
principales. Los procedimientos de intervención incluyen los siguientes pasos:
1. Procurar el compromiso del paciente con la terapia y cuidar la relación terapéutica.
2. Normalizar, educar y des-estigmatizar.
3. Formular el caso y establecer el plan terapéutico.
4. Modificar los pensamientos automáticos.
5. Implementar estrategias conductuales.
6. Modificar esquemas cognitivos
7. Abordar problemas de concentración o trastornos del pensamiento. Fijación de objetivos o
agenda; identificación de factores que aumentan la ansiedad o desorganizan el pensamiento.
8. Mejorar la adherencia al tratamiento.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


9. Tratar el abuso comórbido de drogas.
10. Construir habilidades para prevenir recaídas

Bibliografía: Vallejo, M. A. (2012). “Manual de terapia de conducta“. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Páginas 975 y 977

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Intervenciones cognitivo-conductuales para los
delirios y las alucinaciones”
Se añadirá un apartado nuevo “Intervenciones para la psicosis”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 203

81
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

159/18.- Dentro de la terapia cognitiva para la esquizofrenia de Chadwick, Birchwood y Trower


(1996) la intervención cognitiva que se aplica junto con el desafío verbal es:
1. La focalización en las alucinaciones.
2. La normalización.
3. La prueba de realidad.
4. La reducción del estigma.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Intervenciones cognitivo-conductuales para los
delirios y las alucinaciones” “Terapias de modificación de creencias aplicadas a síntomas psicóticos
positivos”, “Terapia cognitiva de Chadwick, Birchwood y Trower (1996)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 202

160/18.- ¿Qué programa de intervención familiar en esquizofrenia tiene, entre sus objetivos
principales, reducir la emoción expresada y aumentar las redes sociales de la familia?:
1. Paquete de intervenciones sociofamiliares de Leff.
2. Terapia familiar conductual de Fallon.
3. Terapia cognitivo-conductual de Tarrier.
4. Modelo psicoeducativo de Anderson.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Intervenciones familiares psicoeducativas”
(cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 197 (cuadro)

161/18.- Dentro de las técnicas que promueven la focalización en las alucinaciones (Bentall y
cols.) se recomienda en la primera fase del procedimiento de intervención solicitar al paciente
que dirija su atención:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


1. A las creencias y pensamientos respecto de las voces.
2. Al contenido de las voces.
3. A la forma y características físicas de las voces.
4. A los sentimientos que le generan las voces.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Intervenciones cognitivo-conductuales para los
delirios y las alucinaciones”, “Terapia de focalización”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 203

82
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

162/18.- Con la finalidad de mejorar la generalización y transferencia de las habilidades


adquiridas en la terapia a la vida cotidiana, la Terapia Psicológica Integrada de la esquizofrenia
(Roder y cols.) ha incorporado el módulo de:
1. Entrenamiento en habilidades de ocio, de vivienda y laborales.
2. Entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas.
3. Solución de problemas interpersonales y resolución de conflictos.
4. Comunicación verbal.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Paquetes integrados multimodales (IPT)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 204

163/18.- En el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia ¿cuál de los siguientes fármacos,


según su nombre genérico, es considerado un antipsicótico atípico?:
1. Clozapina.
2. Clorpromazina.
3. Haloperidol.
4. Zuclopentixol.

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Farmacoterapia”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 195

166/18.- El programa PIENSA (Programa de Intervención en Psicosis Adolescente) tiene un


carácter:
1. Psicodinámico.
2. Cognitivo.
3. Interpersonal.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. Psicoeducativo.

Programa de Intervención en Psicosis Adolescente (PIENSA): implantado en el Servicio de


Psiquiatría del Niño y el Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid
desde el año 2007. Es un programa en el que trabajan distintos profesionales (psiquiatras,
psicólogos, enfermeras, etc.) cuya actividad principal es la realización de intervenciones
psicoeducativas con adolescentes y con sus familias tras el diagnóstico de un primer episodio
psicótico. Las intervenciones que ofrecen son complementarias al tratamiento habitual y consisten
en una combinación organizada de sesiones individuales, grupales y talleres multifamiliares con los
que se pretende acompañar y guiar tanto a los adolescentes como a sus familias, con el objetivo
de prevenir las recaídas y mejorar el pronóstico y la adaptación al entorno (instituto, barrio, etc.).
Asimismo, PIENSA promueve el desarrollo y la investigación de terapias psicológicas eficaces.

Bibliografía: “PIENSA. Guía para adolescentes y familias que quieren entender y afrontar la
psicosis. Programa de Intervención del Hospital Gregorio Marañón”. (Madrid, 2015). Página 105

83
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLINICA I. TEMA 4: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Apartado


“Esquizofrenia”, Subapartados: “Tratamiento”, “Intervenciones cognitivo-conductuales para los
delirios y las alucinaciones”
Se añadirá un apartado nuevo denominado “Intervenciones para la psicosis”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 203

167/18.- En el tratamiento del alcoholismo, los fármacos aversivos (disulfiram y cianamida


cálcica) provocan una reacción aversiva a consecuencia de:
1. La inhibición de la enzima alcoholdeshidrogenasa.
2. La inhibición de la enzima aldehídodeshidrogenasa.
3. La interacción con los efectos del alcohol.
4. La potenciación de los efectos del alcohol.

TRATAMIENTOS MÉDICO-FARMACOLÓGICOS
- Fármacos antidipsotrópicos o aversivos. Disulfiram y cianamida cálcica. Han sido los más
usados. En caso de ingesta de alcohol interfieren en su metabolismo, pues inhiben la acción de
la aldehidodeshidrogenasa y provocan un incremento de los niveles plasmáticos de
acetaldehído, responsable del “efecto antabús” (taquicardia, hipotensión, rubefacción,
cefalea, etc.). Sorprendentemente, el número de estudios que prueban su eficacia es escaso.
Parece demostrado que esta mejora sí consigue aumentar la adhesión al tratamiento con
supervisión o asociando el disulfiram a otros programas de tratamiento.
- Acamprosato.
- Naltrexona.
- Nalmefeno.
- Oxibato sódico (GHB).
- Baclofeno.
- Anticonvulsivantes.
- Ondansetron.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Bibliografía: Vallejo Ruiloba, J. (2015). “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”. Madrid:
Masson. Página 375

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:


“Tratamiento de la adicción al alcohol”, Subapartados: “Intervenciones conductuales para el
alcoholismo”, “Tratamientos orientados a la abstinencia”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 122

84
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

169/18.- ¿Cuál es el tratamiento aconsejado en mujeres embarazadas con trastorno por


consumo de heroína?:
1. Antagonistas, como la naltrexona, para contrarrestar los efectos de la heroína.
2. Agonistas, como la metadona, para evitar el riesgo de aborto o estrés fetal.
3. Abstinencia absoluta, para evitar los efectos de la heroína en el feto.
4. No es conveniente inicial el tratamiento hasta después del parto, en el momento en que ya
se encuentre en condiciones de recibir tratamiento farmacológico y con agonistas opiáceos.

En mujeres embarazadas dependientes de opiáceos y en consumo activo es de elección el


tratamiento con metadona. Permite reducir o eliminar el consumo de opiáceos, el riesgo de
exposición a VIH y la morbilidad en general (obstétrica, fetal y perinatal). Durante el embarazo
pueden ser necesarios ajustes de dosis que se atribuyen a cambios del metabolismo y al
incremento del volumen sanguíneo. Las dosis deberían ser lo más bajas posibles pero siempre es
más importante conseguir la abstinencia en el uso de otras sustancias aunque se requiera el
manejo de dosis moderadas o altas.
Respecto a realizar la desintoxicación en mujeres gestantes en PMM existe controversia. En
general se recomienda llevarla a cabo entre el 3º y 6º mes con reducción de dosis que no supere
los 2,5 a 10 mg cada una o dos semanas, en cualquier caso la reducción de dosis debe evaluarse
cuidadosamente especialmente si se realiza antes de la semana 14 por riesgo de aborto y después
de la 32 por riesgo de estrés fetal. Será necesario el tratamiento de la abstinencia neonatal que se
desarrolla en las primeras 72 horas. La desintoxicación se debe hacer con metadona y no otros
opiáceos. Específicamente está contraindicado el dextropropoxifeno por el riesgo de parto
prematuro.
Bibliografía: Fernández Miranda, J. J., Pereiro Gómez, C. (2007). “Guía clínica para el tratamiento
de la dependencia de opiáceos”. Junta Directiva de Socidrogalcohol. Página 59

Vallejo Ruiloba, entre los criterios más ampliamente aceptados para la inclusión de un paciente en
los programas de mantenimiento con agonistas opiáceos, también incluye pacientes
heroinómanas embarazadas.
Bibliografía: Vallejo Ruiloba, J. (2015). “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”. Madrid:
Masson. Página 397

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:
“Tratamiento de la adicción a la heroína”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 128

171/18.- Un paciente refiere que al oír los sonidos de una máquina tragaperras su corazón
empieza a acelerarse y siente un impulso que le lleva a jugar hasta quedarse sin nada ¿Qué tipo
de técnicas han mostrado ser más efectivas para este tipo de problemas?:
1. Técnicas de exposición con prevención de respuesta.
2. Técnicas de consciencia plena (mindfulness).
3. Técnicas de reversión del hábito.
4. Técnicas de focalización sensorial.

85
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLINICA I. TEMA 3: Trastornos relacionados con sustancias y otras adicciones. Apartado:


“Tratamiento del juego patológico”, Subapartado: “Técnicas de exposición y control de estímulos”

El control de estímulos y la exposición con prevención de respuesta constituyen el tratamiento de


elección en la terapia de juego patológico.
La reversión del hábito se utiliza en la tricotilomanía, los tics, etc. La focalización sensorial en los
trastornos sexuales, constituye el eje central de la terapia sexual desarrollada por Masters y
Johnson. El mindfulness tampoco ha mostrado ser efectiva.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 142

172/18.- ¿Qué aconsejaríamos a un paciente con agorafobia que durante una sesión de
exposición en vivo nos comunica que se siente mal, que cree que se va a desmayar y que
necesita abandonar la sesión?:
1. Suspender la sesión e intentarlo de nuevo el día próximo.
2. Abandonar momentáneamente, no alejarse del lugar y reanudar la sesión de inmediato.
3. Utilizar técnicas de distracción o de imaginación encubierta para que se relaje y finalizar la
sesión.
4. No abandonar la sesión de ninguna manera para no entorpecer el proceso de habituación.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de pánico”, Subapartados: “Tratamiento para el trastorno de pánico y la agorafobia”,
“Exposición en vivo y/o Autoexposición en vivo para tratamiento de la agorafobia”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 377

174/18.- Señale a qué grupo pertenecen la práctica de ejercicios cardiovasculares, la


hiperventilación y las inhalaciones de dióxido de carbono:
1. Técnicas para el entrenamiento en biofeedback.
2. Técnicas para facilitar la exposición interoceptiva.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Técnicas para regular la activación fisiológica.
4. Procedimientos de activación conductual.

CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:


“Trastorno de pánico”, Subapartados: “Tratamiento para el trastorno de pánico y la agorafobia”,
“Estrategias para el tratamiento cognitivo-conductual del pánico”, “Exposición interoceptiva”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 377

86
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

178/18.- Según la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness para la depresión (Segal y cols.);
aquellas personas que ponen más empeño en mantener los pensamientos negativos fuera de la
mente:
1. Presentan una mayor resiliencia.
2. Tienen más probabilidades de desarrollar depresión.
3. Recurren a conductas compensatorias.
4. Generan más resistencia a la intervención terapéutica.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”. Subapartados: “Depresión”, Tratamientos
psicológicos eficaces para la depresión”, “Terapia cognitiva”, (Terapia cognitiva de la depresión
basada en la conciencia plena (TCAP) para la prevención de recaídas depresivas)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 297

181/18.- La terapia interpersonal de Gerald. L. Klerman fue diseñada originalmente para:


1. El tratamiento agudo de la depresión mayor.
2. El tratamiento de terapia de pareja en personas deprimidas.
3. El tratamiento de mantenimiento para la depresión.
4. El tratamiento del duelo (sin diagnóstico de depresión).

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Depresión”, “Tratamiento
psicológicos eficaces para la depresión”, “Terapia interpersonal”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 298

182/18.- La Terapia Interpersonal y del Ritmo Social (IPSRT), desarrollada por Frank et al. (1994),
tiene como objetivos principales de tratamiento:
1. Los eventos vitales estresantes, los conflictos conyugales y el abandono de la psicoterapia.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


2. Los eventos vitales estresantes, las rupturas en los ritmos sociales y el no cumplimiento de la
medicación.
3. Los eventos vitales estresantes, las rupturas emocionales y el abandono de la psicoterapia.
4. Los eventos vitales estresantes, las rupturas en los procesos psicosociales y el no
cumplimiento de las recomendaciones psicoterapéuticas.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Trastornos bipolar”,
“Tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar”

La IPSRT se apoya en los principios de la terapia interpersonal de Klerman, Weissman, Rounsaville


y Chevron (1984), el modelo de inestabilidad del trastorno bipolar de Goodwin y Jaminson (1990) y
el importante papel del contexto social y ambiental en que se desarrollan los episodios afectivos.
Esto viene a representar que los eventos vitales estresantes, las rupturas en los ritmos sociales y
el no cumplimiento de la medicación son los objetivos centrales a los que hay que dirigir el
tratamiento.

87
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

A estos tres elementos se dirige la IPSRT. Por ejemplo, las áreas problema interpersonales que se
identifican y se tratan son la tristeza, transición de rol interpersonal, disputa de rol y déficit
interpersonales. En suma, la IPSRT se orienta a ayudar a los pacientes a maximizar la regularidad
de sus ritmos cotidianos, adherirse al régimen de medicación, manejar mejor los síntomas
afectivos y resolver los problemas interpersonales que se relacionan con el consumo y persistencia
de un episodio afectivo.

Bibliografía: Pérez, M., Fernández J. R., Fernández C. y Amigo, I. (2003). “Guía de tratamientos
psicológicos eficaces I”. Adultos. Madrid: Pirámide. Página 211

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 305

183/18.- Dentro de las intervenciones para el tratamiento del trastorno bipolar, la que mayor
consenso clínico y apoyo empírico preliminar presenta, es la:
1. Terapia familiar.
2. Terapia cognitiva.
3. Terapia interpersonal.
4. Psicoeducación.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Trastornos bipolar”,
“Tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar” (cuadro “Conclusiones de Rothbaumen y
Astin (2000) sobre las terapias psicológicas para el trastorno bipolar”)

Sólo se han hecho ensayos clínicos aleatorizados con la psicoeducación, con la terapia familiar y la
terapia interpersonal y del ritmo social, aunque en la mayoría de los casos con muestras muy
reducidas. Y, dentro de la mejor intervención, los autores consideran la psicoeducación, por juzgar
que es la que tiene el mejor apoyo; la terapia familiar y la terapia cognitiva tendrían suficiente
apoyo, aunque con una consideración basada en la práctica clínica más que en los estudios de
investigación.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Tabla 6.1 Valoración de las terapias psicológicas para el trastorno bipolar en la revisión de Parikh et al (1997)
Terapia Ensayo clínico Recomendación (2)
aleatorizado (1)
Psicoeducación Sí A
Terapia familiar Sí B
Terapia de grupo No C
Terapia cognitiva No B
Terapia de manejo familiar conductual No C
Terapia interpersonal y del ritmo social Sí C
(tomado de Pérez, M. y cols (2003). “Guía de tratamientos psicológicos eficaces I”. Adultos. Página 203)
(1): Al menos existe un ensayo clínico aleatorizado
(2): A = buen apoyo para la intervención que debe ser considerada para la práctica clínica;
B = suficiente apoyo para la intervención que debe ser considerada para la práctica clínica;
C = escaso apoyo para la intervención que debe ser considerada para la práctica clínica

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 306

88
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

184/18.- ¿En qué áreas problemáticas se centra la intervención de la Terapia Interpersonal para
la Depresión?:
1. Duelo, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales.
2. Habilidades sociales, disputas interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales.
3. Duelo, habilidades sociales, déficits interpersonales y aislamiento social.
4. Habilidades sociales, déficits interpersonales, aislamiento social y transición de rol.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Depresión”, “Tratamiento
psicológicos eficaces para la depresión”, “Terapia interpersonal”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 298

185/18.- ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de los tratamientos psicológicos para el Trastorno
Bipolar?:
1. Incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico.
2. Sustituir al tratamiento farmacológico.
3. Preparar al paciente la retirada del tratamiento farmacológico.
4. Paliar los efectos secundarios del tratamiento farmacológico.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Trastornos bipolar”,
“Tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 304

186/18.- Señale la opción INCORRECTA respecto de la Terapia Cognitiva de la Depresión basada


en la conciencia plena (mindfulness):
1. Está destinada a la prevención de recaídas en pacientes recuperados de algún episodio
depresivo.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


2. Se trata de un programa psicoeducativo que se aplica en grupos.
3. Busca el reconocimiento y la aceptación consciente de sentimientos y pensamientos
depresógenos.
4. Se centra en la modificación del contenido de los pensamientos depresivos.

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, Subapartados: “Depresión”, “Tratamiento
psicológicos eficaces para la depresión”, “Terapia cognitiva”, “Terapia cognitiva de la depresión
basada en la conciencia plena (TCAP) para la prevención de recaídas depresivas (Segal, Williams y
Teasdale, 2002)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 297

89
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

202/18.- ¿Al tratamiento de qué trastornos va dirigido el protocolo de terapia grupal cognitiva
conductual transdiagnóstica de P. J. Norton (2012)?:
1. Trastornos de ansiedad.
2. Trastornos del estado de ánimo unipolares.
3. Trastornos del estado de ánimo unipolares y trastorno bipolar.
4. Trastorno límite de personalidad.

En el 2004, el grupo de Norton de la Universidad de Houston (Norton, Hayes y Hope, 2004) llevó a
cabo el primer ensayo clínico en formato grupal para trastornos de ansiedad y depresión,
aplicando TCC-T, con base en la idea de que el afecto negativo podría considerarse un
componente patológico nuclear tanto de la ansiedad como de la depresión. Posteriormente,
Norton (2012) desarrolla un protocolo para el grupo de trastornos de ansiedad específicamente,
sin incluir depresión, denominado terapia cognitivo-conductual grupal transdiagnóstica para la
ansiedad (TCCG-T). Este tratamiento enfatiza el miedo excesivo o irracional (evaluación negativa,
síntomas somáticos, etc.) más que el diagnóstico específico (p.ej., trastorno de pánico), de esta
manera se considera que los pacientes comparten la misma patología básica, aunque los estímulos
específicos que desencadenan el miedo/ansiedad y las respuestas conductuales asociadas pueden
diferir. La TCCG-T incluye psicoeducación, exposición graduada en la sesión y prevención de
respuesta, reestructuración cognitiva de las creencias centrales y prevención de recaídas.
Bibliografía: “Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2017”, Vol. 22, número 3, 171-181.
Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Página 173.

Los autores constataron que la TCC transdiagnóstica, aplicada en formato grupal, era efectiva para
reducir la sintomatología en un grupo heterogéneo de pacientes con diagnóstico de ansiedad
(Norton y Hope, 2005), así como también en pacientes con diagnóstico secundario de trastorno
depresivo (Norton et al., 2004).
En su formato actual, el protocolo desarrollado por Norton (2012) constituye un protocolo de
elección para el tratamiento transdiagnóstico en grupo de los trastornos de ansiedad.
Bibliografía: Sandín, B., Chorot P., y Valiente, R. M. (2012). “Transdiagnóstico: nueva frontera en
psicología clínica”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 17, Nº 3, pp. 185-203,
Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Página 197.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Nuevo
apartado al final del tema para el tratamiento general de los trastornos de ansiedad.

205/18.- En el marco del modelo metacognitivo de Wells (2009) y por lo que respecta al
Trastorno de ansiedad generalizada, se afirma que:
1. Las preocupaciones Tipo 1 se refieren a eventos externos o internos de tipo cognitivo.
2. Las preocupaciones Tipo 2 llevan al paciente a prestar menos atención a los pensamientos
no deseados y a una peor detección de los mismos.
3. Las preocupaciones Tipo 2 llevan al paciente a poner en marcha conductas de seguridad
dirigidas a encontrar tranquilización.
4. El Tratamiento debe centrarse prioritariamente en el cuestionamiento de las
preocupaciones sobre eventos externos o internos no cognitivos.

90
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Con la información que se contempla en el libro, tomada del Manual de Caballo, se pueden
descartar las opciones 1 y 4. Ampliamos la información por considerar que Vallejo aporta al
modelo los efectos que tienen las preocupaciones Tipo 2 de donde han tomado la pregunta.

Preocupaciones Tipo 2 o preocupaciones sobre la ocurrencia de preocuparse


(metapreocupaciones); por ejemplo, “me estoy volviendo loco con preocuparme”, “no voy a poder
seguir funcionando”, “me voy a poner enfermo”, “no puedo hacer nada para controlar las
preocupaciones”. Estas metapreocupaciones, o valoraciones negativas sobre preocuparse, son
más frecuentes en pacientes con TAG que en personas no ansiosas y deben ser distinguidas de las
preocupaciones Tipo 1 o preocupaciones sobre eventos externos y eventos internos NO cognitivos
(síntomas físicos).
Las creencias negativas y preocuparse sobre preocuparse (preocupaciones Tipo 2) tienen una
serie de efectos:
- Mayor atención a los pensamientos no deseados y mejor detección de los mismos.
- Intentos de controlar los pensamientos no deseados mediante la supresión o sustitución de
los pensamientos disparadores.
- Conductas motoras de seguridad dirigidas a buscar tranquilización y prevenir los peligros
asociados con las preocupaciones tipo 1 y 2.
- Respuestas emocionales (p.ej. ansiedad) y otras reacciones (p.ej., problemas de
concentración, perturbaciones del sueño). Estas reacciones pueden ser interpretadas como
prueba favorable a las creencias negativas que subyacen a las metapreocupaciones.
Estos efectos exacerban los pensamientos intrusos, mantienen las interpretaciones de amenaza y
contribuyen al mantenimiento de las metapreocupaciones. Según Wells, las metapreocupaciones
son las que contribuyen fundamentalmente a transformar las preocupaciones normales en
patológicas.

Wells (2009) sugiere que el tratamiento del TAG debe centrarse en el cuestionamiento de las
metapreocupaciones en vez de en las preocupaciones Tipo I.

Bibliografía: Vallejo, M. A. (2012). “Manual de terapia de conducta“. Volumen I. Madrid: Dykinson.


Páginas 279 y 320.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


CLINICA I. TEMA 6: Trastornos de ansiedad: pánico, ansiedad generalizada y fobias. Apartado:
“Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)”, Subapartados: “Modelos explicativos del TAG”,
“Modelo metacognitivo del TAG”. Subapartados: “Tratamiento para el TAG”, “Perspectivas de
tratamiento” (Terapia metacognitiva, Wells, 2009)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Páginas 385 y 394

232/18.- Los síntomas depresivos característicos del Trastorno Disfórico Premenstrual se dan:
1. En cualquiera de las fases del ciclo menstrual.
2. En los primeros días de la menstruación.
3. En las semanas intermedias del ciclo menstrual.
4. En la última semana del ciclo menstrual.

91
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLINICA I. TEMA 5: Trastornos depresivos y trastornos bipolares y relacionados. Apartado:


“Trastornos depresivos”, Subapartado: “Trastorno disfórico premenstrual”

La pregunta se refiere al Criterio A del Trastorno disfórico premenstrual.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica I”. Página 270

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

92
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLINICA II

90/18.- La ludopatía se encuadra en el epígrafe:


1. Trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado (DSM 5).
2. Trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos)
(CIE-10).
3. Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos (CIE-10).
4. Trastorno relacionado con otras sustancias (o sustancias desconocidas) no especificado
(DSM 5).

CLÍNICA II. TEMA 8: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta. Apartado:
“Definición y descripción”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Páginas 342

91/18.- ¿En cuál de los siguientes trastornos los síntomas son generados deliberadamente por el
paciente?:
1. Trastorno de conversión.
2. Trastorno de síntomas somáticos.
3. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
4. Trastorno facticio.

CLINICA II. TEMA 3: Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Apartado:


“Trastorno facticio”, Subapartado: “Clasificación y descripción”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 132

97/18.- El diagnóstico del trastorno del insomnio se debe basar principalmente en (DSM 5):
1. La percepción subjetiva de la persona sobre el sueño o en la información de un cuidador.
2. El resultado de una polisomnografía nocturna.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Los datos de actigrafía.
4. El resultado de un test de latencias múltiples de sueño.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS del trastorno de insomnio


Los síntomas de dificultad para quedarse dormidos y dificultad para mantener el sueño se pueden
cuantificar a través del autoinforme retrospectivo del sujeto, de los diarios de sueño o de otros
métodos, como la actigrafia o la polisomnografía, aunque el diagnóstico del trastorno de insomnio
se basa en la percepción subjetiva de la persona sobre el sueño o en la información de un
cuidador.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Páginas 363

CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Disomnias”, Subapartados: “Trastorno
de Insomnio”, “Definición”

93
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 300

98/18.- En el síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (DSM 5) en adultos, cada
apnea o hipopnea representa una reducción en la respiración de al menos:
1. 3 segundos de duración.
2. 5 segundos de duración.
3. 8 segundos de duración.
4. 10 segundos de duración.

CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Disomnias”, Subapartados:


“Trastornos del sueño relacionados con la respiración”, “Apnea e hipopnea obstructiva del sueño
(DSM-5)”, “Definición y descripción”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 311

99/18.- En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración, la
polisomnografía nocturna puede mostrar:
1. Aumento de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas.
2. Disminución de la fase 1 del sueño y aumento de la fase REM y de las fases de ondas lentas.
3. Aumento de la fase 1 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas lentas.
4. Ausencia de las fases 1 y 2 del sueño y disminución de la fase REM y de las fases de ondas
lentas.

Hallazgos de laboratorio. En los individuos con trastorno del sueño relacionado con la respiración
la polisomnografía nocturna puede mostrar aumento de la fase 1 del sueño y disminución de la
fase REM y de las fases de ondas lentas.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2001). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. Texto revisado. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Página 690.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Disomnias”, Subapartado: Trastornos
del sueño relacionados con la respiración” (Criterios DSM-IV-TR)

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 310

100/18.- El trastorno del comportamiento del sueño REM:


1. Presenta la misma frecuencia en hombres que en mujeres.
2. Es más frecuente en los varones.
3. Es más frecuente en las mujeres.
4. Es más frecuente en los niños.

94
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Desarrollo y curso.
El comienzo del trastorno del comportamiento del sueño REM puede ser gradual o rápido, y el
curso es generalmente progresivo. El trastorno del comportamiento del sueño REM afecta
abrumadoramente más a los hombres mayores de 50 años, pero se identifica cada vez más en las
mujeres y en los sujetos más jóvenes. La presencia de síntomas en sujetos jóvenes, especialmente
en las mujeres jóvenes, debería hacer sospechar la posibilidad de una narcolepsia o de un
trastorno del comportamiento del sueño REM inducido por medicamentos.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 408

CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Parasomnias”, Subapartado:


“Trastorno del comportamiento del sueño REM (DSM-5)”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 327

101/18.- La aparición de un periodo de movimientos oculares rápidos (MOR) durante los


primeros minutos del sueño nocturno se suele considerar habitualmente como un signo de:
1. El síndrome de Pickwick.
2. El síndrome de Kleine-Levin.
3. Narcolepsia.
4. Mioclonus nocturno.

Características del sueño nocturno en el paciente narcoléptico


La característica más importante del patrón de sueño de un paciente narcoléptico es que el sueño
MOR presenta una latencia inferior a los 20 minutos, es decir, que el sueño de estos pacientes se
inicia en la fase MOR. La aparición de un período MOR en los primeros 10 minutos de sueño se
suele considerar habitualmente como un signo de narcolepsia, pudiendo observarse asimismo
esta fase al principio del sueño diurno. Además, se han observado otras alteraciones, entre las que
destacan las siguientes: incremento de la fase I y una disminución de las fases III y IV, incremento

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


del número de despertares durante la noche, fragmentación de los períodos MOR y movimientos
periódicos durante el sueño.
Por ello, se postula que los pacientes narcolépticos presentan un patrón polifásico de sueño-
vigilia: la vigilia diurna es interrumpida por ataques de sueño irresistibles y por la noche el sueño
es interrumpido.

Bibliografía: Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). “Manual de psicopatología”. Edición


revisada. Volumen I. Página 300

CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Disomnias”, Subapartados:


“Narcolepsia”, “Definición y sintomatología clínica”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 314

95
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

102/18.- Con relación a los aspectos relacionados con la cultura en el caso de la anorexia
nerviosa (DSM 5), señale la respuesta CORRECTA:
1. No hay variaciones culturales en cuanto a su existencia y presentación.
2. En la mayoría de los países de rentas medias y bajas se desconoce la incidencia de anorexia
nerviosa.
3. La preocupación por el peso en la anorexia nerviosa no varía entre contextos culturales.
4. Los factores culturales no resultan relevantes con respecto a la anorexia nerviosa.

Anorexia: Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura


La anorexia nerviosa se da entre poblaciones cultural y socialmente diversas, aunque los datos
disponibles sugieren variaciones interculturales en cuanto a su existencia y presentación. La
anorexia nerviosa es, probablemente, más prevalente en los países industrializados con rentas
altas, como Estados Unidos, muchos países europeos, Australia, Nueva Zelanda y Japón, aunque se
desconoce su incidencia en la mayoría de los países de rentas medias y bajas. Aunque la
prevalencia de la anorexia nerviosa parece comparativamente menos frecuente entre los
latinoamericanos, los afroamericanos y los asiáticos, los clínicos deberían ser conscientes de que
en Estados Unidos la utilización de los servicios de salud mental por parte de los individuos con
trastornos de la conducta alimentaria es significativamente menor en estos grupos étnicos, y que
estas tasas bajas pueden reflejar un cierto sesgo. Las preocupaciones por el peso entre los
individuos con trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos varían
sustancialmente en los diferentes contextos culturales. La falta de expresión de un miedo intenso
a ganar peso, referido a veces como "fobia a la grasa", parece ser relativamente más común en las
poblaciones de Asia, donde la razón para la restricción de la dieta se suele relacionar con una
queja mejor aceptada culturalmente, como el malestar gastrointestinal. Dentro de Estados Unidos,
las presentaciones que no verbalizan un miedo intenso a ganar peso pueden ser
comparativamente más comunes entre los latinoamericanos.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 342

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Anorexia


nerviosa”, Subapartado: “Epidemiología y curso de la AN”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 191

103/18.- ¿Cuál de las siguientes respuestas considera correcta con respecto de los Trastornos de
la Conducta Alimentaria?:
1. La presencia de obesidad o sobrepeso en la infancia puede aumentar el riesgo de bulimia
nerviosa.
2. La gravedad de la comorbilidad psicopatológica en la bulimia nerviosa no correlaciona con el
pronóstico final de la misma.
3. A día de hoy no se conocen anomalías cerebrales en la anorexia nerviosa.
4. Los rasgos obsesivos observados en la infancia no aumentan el riesgo de padecer anorexia
nerviosa.

96
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Esta pregunta se podría responder con los factores de mala evolución de la bulimia nerviosa:
obesidad y sobrepeso en la infancia, baja autoestima y trastornos de personalidad (Fairburn y
Harrison, 2003). No obstante, ampliamos la información por considerar que la pregunta está
tomada literalmente del DSM-5 y puede ser de utilidad para el examen de la próxima
convocatoria.

ANOREXIA. FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO


Temperamentales. Los individuos que desarrollan trastornos de ansiedad o muestran rasgos
obsesivos en la infancia tienen mayor riesgo de desarrollar anorexia nerviosa.
Ambientales. La variabilidad histórica e intercultural que presenta la prevalencia de la anorexia
nerviosa avala su relación con la cultura y los entornos en los que se valora la delgadez. Las
profesiones y las aficiones que alientan la delgadez, como ser modelo o deportista de élite,
también se relacionan con un mayor riesgo de presentar la enfermedad.
Genéticos y fisiológicos. Existe un mayor riesgo de presentar anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
entre los familiares biológicos de primer grado de las personas que tienen el trastorno. También se
ha hallado un mayor riesgo de presentar trastornos depresivos y bipolares entre los familiares de
primer grado de las personas con anorexia nerviosa, especialmente entre los familiares de los
individuos que tienen el tipo con atracones/purgas. Los porcentajes de concordancia para la
anorexia nerviosa entre los gemelos monocigóticos son significativamente mayores que los
observados en los dicigóticos. Se han descrito un conjunto de anomalías cerebrales en la anorexia
nerviosa gracias a las técnicas de imágenes funcionales (imágenes de resonancia magnética
funcional, tomografía de emisión de positrones). No está claro hasta qué punto estos hallazgos
reflejan alteraciones asociadas a la desnutrición o anomalías primarias asociadas al trastorno.

BULIMIA. FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO


Temperamentales. Las preocupaciones sobre el peso, la baja autoestima, los síntomas depresivos,
el trastorno de ansiedad social y el trastorno de ansiedad generalizada en la infancia se asocian a
un aumento del riesgo de desarrollar bulimia nerviosa.
Ambientales. Se ha observado que la interiorización de un ideal de cuerpo delgado aumenta el
riesgo de desarrollar preocupaciones por el peso, lo cual a su vez aumenta el riesgo de presentar
una bulimia nerviosa. Los individuos que sufrieron abusos de carácter físico o sexual en la infancia
tienen mayor riesgo de desarrollar bulimia nerviosa.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Genéticos y fisiológicos. La obesidad en la infancia y el desarrollo puberal temprano aumentan el
riesgo de bulimia nerviosa. Puede existir una transmisión familiar de la bulimia nerviosa, así como
vulnerabilidad genética para el trastorno.
Modificadores del curso. La gravedad de la comorbilidad psiquiátrica predice peores resultados a
largo plazo en la bulimia nerviosa.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Páginas 342 y 348

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Bulimia


nerviosa”, Subapartado: “Epidemiología y curso de la BN”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 201

97
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

104/18.- En la bulimia nerviosa:


1. La sintomatología es vivida egosintónicamente.
2. Sentimientos positivos y negativos, por igual, suelen desencadenar los atracones.
3. Los atracones suelen producirse a escondidas o lo más discretamente posible.
4. Los atracones siempre son de alimentos ricos en hidratos de carbono.

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Bulimia


nerviosa”, Subapartado: “Epidemiología y curso de la BN”

Esta pregunta se puede responder con el apartado epidemiología y curso: La bulimia es difícil de
detectar (la paciente intenta ocultarlo y además, en este caso, su peso no tiene por qué llamar la
atención).
Ampliamos la información por considerar que la referencia bibliográfica es el DSM-5 y, puede ser
de utilidad para el examen de la próxima convocatoria.

BULIMIA. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS


El tipo de alimento consumido durante los atracones varía entre los distintos individuos y en un
mismo individuo. Los atracones parecen caracterizarse más por una alteración de la cantidad de
alimentos consumidos que por el deseo de un nutriente específico. Sin embargo, durante los
atracones, los individuos tienden a comer alimentos que en otras circunstancias evitarían.
Los individuos con bulimia nerviosa se sienten típicamente avergonzados de sus problemas
alimentarios e intentan ocultar sus síntomas. Los atracones suelen producirse a escondidas o lo
más discretamente posible. Los atracones a menudo continúan hasta que el individuo se siente
incómodo o incluso dolorido, lleno. El antecedente más frecuente de los atracones es el
sentimiento negativo.
Otros desencadenantes son los factores estresantes interpersonales, la restricción de la dieta, los
sentimientos negativos acerca del peso corporal, la constitución corporal y los alimentos, y el
aburrimiento. Los atracones pueden minimizar o mitigar los factores que precipitaron el episodio a
corto plazo, pero a menudo tienen consecuencias a largo plazo, como la autoevaluación negativa y
la disforia.

Bibliografía: American Psychiatric Association, (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


los trastornos mentales”. DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 346

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 201

105/18.- La presencia de miedo intenso a ganar peso, realización de una dieta muy restrictiva,
ejercicio físico excesivo y vómitos autoinducidos en un chico de 18 años con un índice de Masa
Corporal de 15,3 sugiere (DSM 5):
1. Anorexia nerviosa, tipo con atracones/purgas o tipo purgativo.
2. Anorexia nerviosa atípica.
3. Bulimia nerviosa.
4. Anorexia nerviosa, tipo restrictivo.

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Anorexia


nerviosa”, Subapartado: “Criterios diagnósticos”

98
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 188

107/18.- Respecto del trastorno de dolor genitopélvico/penetración (DSM 5), señale la opción
CORRECTA:
1. Puede consistir en miedo o ansiedad intensos ante la expectativa de sufrir dolor
vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal.
2. Hace referencia, exclusivamente, al dolor durante la penetración vaginal durante el coito.
3. Pueden explicarse adecuadamente como consecuencia de la violencia de género.
4. Su diagnóstico requiere que se produzca una tensión o contracción interna de los músculos
del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.

CLÍNICA II. TEMA 6: Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y disforia de género. Apartado:
“Disfunciones sexuales”, Subapartados: “Trastornos sexuales por dolor”, “Trastorno de dolor
génico-pélvico/penetración (DSM-5)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 247

108/18.- Los individuos con trastorno de fetichismo pueden referir excitación sexual intensa y
recurrente:
1. Por el empleo de objetos inanimados o por partes del cuerpo no genitales.
2. Por niños prepúberes (generalmente menores de 13 años).
3. Exclusivamente por artículos de vestir femeninos utilizados para transvestirse.
4. Exclusivamente por artículos diseñados específicamente para la estimulación táctil de los
genitales (p.ej., vibrador)

CLÍNICA II. TEMA 6: Disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y disforia de género. Apartado:
“Trastornos parafílicos”, Subapartado: “Fetichismo”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 264

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


114/18.- En un paciente que hace 15 días sufrió un grave accidente, presenta síntomas
disociativos, malestar intenso y re-experimentación del suceso, ¿cuál de los siguientes
diagnósticos iniciales sería más correcto?:
1. Trastorno de estrés agudo.
2. Trastorno de estrés crónico.
3. Trastorno de estrés post-traumático.
4. Trastorno de estrés de inicio demorado.

CLÍNICA II. TEMA 2: Trastornos relacionados con el trauma y factores de estrés. Apartado:
“Trastorno de estrés agudo” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Páginas 93 y 94 (cuadro)

99
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

132/18.- Según el DSM 5 ¿cuál de los siguientes trastornos de la personalidad se encuentra


incluido en el grupo B?:
1. Trastorno de la personalidad histriónica.
2. Trastorno de la personalidad esquizoide.
3. Trastorno de la personalidad por evitación.
4. Trastorno de la personalidad obsesivocompulsivo.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Definición según clasificaciones


diagnósticas actuales” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 356 (cuadro)

133/18.- Respecto del trastorno de personalidad límite, el diagnóstico diferencial debe hacerse
principalmente con:
1. Trastornos de la ansiedad.
2. Trastornos del estado de ánimo.
3. Trastorno de la personalidad por evitación.
4. Trastorno de la personalidad esquizoide.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Criterios DSM para los trastornos de
personalidad”, Subapartado: “Trastorno límite de la personalidad”, “Síntomas y trastornos
asociados”

La pregunta se responde con la información que recoge el libro en el apartado síntomas y


trastornos asociados. Los trastornos del Eje I que se presentan simultáneamente con más
frecuencia son: trastornos del estado de ánimo, trastornos relacionados con sustancias… …
No obstante, ampliamos la información por considerar que puede ser de utilidad para el examen
de la próxima convocatoria.

TLP: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDAD


Numerosos trastornos mentales pueden darse conjuntamente con el TLP, incluyendo el consumo

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


de sustancias psicoactivas, trastornos alimentarios, trastornos del control de impulsos, trastorno
de déficit de atención y trastorno de estrés postraumático. La comorbilidad del TLP con los
trastornos del estado de ánimo es amplia y problemática, en parte debido a la sintomatología que
se solapa. El TLP también se solapa ampliamente con otros TTPP, especialmente con los trastornos
histriónico, dependiente, antisocial y esquizotípico. El diagnóstico diferencial ha de hacerse
principalmente con respecto a los trastornos del estado de ánimo. Una importante diferencia
entre ambos reside en la historia del desarrollo de la perturbación: los trastornos del estado de
ánimo suelen tener un inicio brusco. Otra distinción se refiere a que en estos trastornos suele
haber estímulos desencadenantes externos, mientras que las perturbaciones del TLP parecen
depender de déficit internos, sin mucha concordancia con eventos ambientales. Además, los
síntomas de los trastornos del estado de ánimo son más egodistónicos que los del TLP.

Bibliografía: Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2015). “Manual de psicopatología y


trastornos psicológicos”. Madrid: Pirámide. Página 444

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 362

100
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

134/18.- El trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por (DSM 5):


1. Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en
situaciones interpersonales.
2. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la imagen de sí
mismo y en la efectividad y la presencia de una notable impulsividad.
3. Un patrón profundo de déficit sociales e interpersonales caracterizado por un malestar
agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales.
4. Un patrón general de inhibición, hipersensibilidad a la evaluación negativa y sentimientos de
inferioridad.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Criterios DSM para los trastornos de
personalidad”, Subapartado: “Trastorno de personalidad por evitación”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 364

139/18.- Señale el trastorno de personalidad en el que las ideas paranoides NO aparecen como
posible criterio de diagnóstico (DSM 5):
1. Límite.
2. Esquizoide.
3. Esquizotípico.
4. Paranoide.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Criterios DSM para los trastornos de
personalidad”, Subapartado: “Trastorno esquizoide de la personalidad”

La pregunta se responde con la información que recoge el libro. No obstante, la explicamos para
que podáis entenderla mejor, ya que el enunciado puede prestarse a confusión.

Las ideas paranoides aparecen como criterio diagnóstico (DSM-5) en los TPP:
- Límite: Criterio A9 “ Ideación paranoide transitoria”
- Esquizotípico: Criterio A5 “ Suspicacia e ideación paranoide”
- Paranoide: los síntomas que aparecen en el Criterio A1 al A7 se refieren implícitamente al

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


concepto de ideación paranoide, aunque explícitamente no se incluya como criterio. Además,
por definición se caracteriza por la desconfianza y suspicacia general (Criterio A).
Las ideas paranoides NO aparecen como criterio diagnóstico del trastorno esquizoide de la
personalidad.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 359

140/18.- Señale cuál de los siguientes trastornos de personalidad cuenta con tratamientos más
avalados por la investigación:
1. Obsesivo-compulsivo.
2. Paranoide.
3. Límite.
4. Esquizotípico.

101
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Tratamiento para los trastornos de
la personalidad”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 374

141/18.- El diagnóstico de Trastorno adaptativo (DSM 5) exige que:


1. Los síntomas aparezcan después de 3 meses del inicio del factor estresante.
2. La duración de los síntomas no sea inferior a 6 meses.
3. Los síntomas no perduren más de 6 meses una vez finalice el factor estresante o sus
consecuencias.
4. Los síntomas aparezcan casi todos los días, existiendo más días con síntomas que sin ellos.

CLÍNICA II. TEMA 2: Trastornos relacionados con el trauma y factores de estrés. Apartado:
“Trastornos adaptativos”, Subapartado: “Clasificación”

La pregunta se refiere al Criterio E: Una vez ha cesado el estresor (o sus consecuencias), los
síntomas NO persisten más de 6 meses.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 95

143/18.- El trastorno esquizoide de la personalidad (DSM 5) se caracteriza principalmente por:


1. Sospechas y desconfianzas profundas e infundadas hacia los demás.
2. Un patrón consciente de desconsideración y violación de los derechos de los demás.
3. Un patrón profundo de desapego social y un rango limitado de expresión emocional en
situaciones interpersonales.
4. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales y la presencia de una
notable impulsividad.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Criterios DSM para los trastornos de
personalidad”, Subapartado: “Trastorno esquizoide de la personalidad”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 359

149/18.- El paquete terapéutico de Fairburn para la bulimia incluye tres fases. Identifique la que
NO pertenece al mismo:
1. Trabajo en imaginación para la aceptación de la imagen corporal.
2. Presentación del modelo cognitivo de mantenimiento de la bulimia.
3. Establecimiento y mantenimiento de hábitos de alimentación saludable.
4. Asentamiento de cambios y prevención de recaídas.

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Bulimia


nerviosa”, Subapartados: “Tratamiento”, “Tratamientos psicológicos”, Enfoque cognitivo-
conductual”

102
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

La pregunta se puede responder con las 3 fases y los objetivos del programa de Fairburn que
recoge el libro:
1. Introducción de un patrón de comidas regulares.
2. Eliminación de la restricción alimentaria y modificación de actitudes disfuncionales respecto a
la comida y al propio cuerpo.
3. Mantenimiento de los logros terapéuticos y prevención de recaídas.

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 204

151/18.- En el marco de la Terapia Cognitiva de Ehlers y Clark (2000) para el trastorno de estrés
postraumático, señale cuál de los siguientes no constituye un objetivo para dicha terapia:
1. Modificar la interpretación negativa del trauma.
2. Modificar las conductas disfuncionales.
3. Integrar los recuerdos traumáticos.
4. Reemplazar las pesadillas relacionadas con el trauma por sueños más benignos.

Recientemente, se ha desarrollado un grupo de trabajo en torno a la teoría de Ehlers y Clark


(2000) (Clark 2000; Ehlers y Clark, 2010). Desarrollaron la terapia cognitiva para el tratamiento
del TEPT, sus 3 objetivos se centran en su explicación del trastorno: modificar las valoraciones
negativas del trauma y sus secuelas, integrar las memorias traumáticas y, abandonar las
estrategias cognitivas y conductuales disfuncionales.
Aportan el procedimiento denominado actualización de las memorias traumáticas desarrollado
específicamente para conseguir el cambio en los significados que causan más dolor.
El trabajo sobre las evaluaciones negativas del trauma se realiza integrado en el trabajo con la
memoria traumática, (revivir con reestructuración cognitiva) y los resultados existentes hasta el
momento son prometedores, existe una modalidad intensiva con sesiones de mañana y tarde que
posibilita el tratamiento en un cortísimo periodo de tiempo.

Bibliografía: Vallejo, M. A. (2016). “Manual de terapia de conducta“. Volumen I. Madrid: Dykinson.


Página 605

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


CLÍNICA II. TEMA 2: Trastornos relacionados con el trauma y factores de estrés. Apartado:
“Trastorno de estrés postraumático”, Subapartados: “Tratamiento”, “Terapia cognitiva”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 85

152/18.- Señale la opción INCORRECTA en el marco de la Terapia de Procesamiento Cognitivo de


Resick y Schnicke (1993) para el trastorno de estrés postraumático:
1. Utiliza la exposición al trauma a través de la escritura y lectura de la experiencia traumática.
2. Tiene como objetivo principal la habituación del miedo ante el recuerdo traumático.
3. Pretende modificar los esquemas cognitivos desadaptativos y las emociones secundarias
como culpa y desesperanza.
4. Se focaliza mayoritariamente en el momento presente y no en la experiencia pasada.

103
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

La terapia de procesamiento cognitivo (TPC) de Resick y Schnicke (1993) integra aspectos de la


terapia cognitiva tradicional con la teoría del procesamiento de la información. Sugieren estos
autores, que los síntomas representan una desviación del proceso natural e inherente de
recuperación, que es el que siguen las personas que no desarrollan este trastorno. La TPC se
focaliza mayoritariamente en el presente, en las emociones secundarias y pensamientos, resultado
de una interpretación distorsionada del acontecimiento y se dirige a los síntomas secundarios
como culpa, baja calidad de vida, deterioro de salud mental, grado de funcionamiento social, y
salud.
Combina la terapia cognitiva con el procesamiento del trauma, y postula que las memorias del
acontecimiento tienen que activarse de forma que la atribución ilógica, las expectativas
inadecuadas y los síntomas que interfieren con su procesamiento puedan ser identificados y
remplazados. La terapia va dirigida a retar los significados del trauma en las 5 áreas en las que
estos pacientes tienen más dificultades: seguridad, confianza, poder/control, autoestima e
intimidad y sus implicaciones en la vida del paciente. La exposición se realiza escribiendo primero
la experiencia de forma detallada y leyéndola posteriormente. Es una exposición dirigida
especialmente al afecto y al conflicto con las creencias previas muchas veces, hiperacomodadas,
aunque, la habituación del miedo no es el objetivo principal de este programa y la persona
puede elegir la profundidad de la exposición al trauma al haberse encontrado que no ello afecta
de forma significativa a la mejoría (Resick, Monson y Chard, 2008).
El mecanismo de actuación de la TPC es la modificación de los esquemas cognitivos desadaptativos
relacionados con la experiencia traumática y en especial la desesperanza. Trabajar las cogniciones
desadaptativas de las causas y secuelas del trauma afecta al funcionamiento cognitivo más allá de
lo específicamente tratado. Como se ha constatado que la habituación es el mecanismo de cambio
de la PE, estos dos tratamientos pueden llegar a resultados equivalentes a través de dos
mecanismos diferentes lo que abrió la posibilidad de que existan también vías diferentes en la
etiológica y mantenimiento de los diferentes síntomas (Gallagher y Resick, 2012).

Bibliografía: Vallejo, M. A. (2016). “Manual de terapia de conducta“. Volumen I. Madrid: Dykinson.


Página 604

CLÍNICA II. TEMA 2: Trastornos relacionados con el trauma y factores de estrés. Apartado:
“Trastorno de estrés postraumático”, Subapartados: “Tratamiento”, “Terapia cognitiva”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 85

164/18.- El objetivo de la terapia cognitiva para el trastorno obsesivo-compulsivo es:


1. La exposición a los estímulos que provocan las obsesiones.
2. Debatir con el paciente sobre la irracionalidad de las obsesiones.
3. Debatir con el paciente sobre el contenido de sus obsesiones.
4. Modificar las “valoraciones disfuncionales” que el paciente hace de sus obsesiones.

CLÍNICA II. TEMA 1: Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Apartado:


“Trastorno obsesivo compulsivo, Subapartados: “Modelos explicativos del TOC”, “Modelos
cognitivos”

104
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Aunque la pregunta se puede responder con las Implicaciones del modelo cognitivo para el
tratamiento del TOC que contempla el libro, ampliamos la información:
a) Trabajar con el paciente para desarrollar un modelo cognitivo-conductual del mantenimiento
de sus problemas obsesivos implica que el paciente aprenda a identificar las creencias
distorsionadas y la elaboración de una explicación alternativa que ponga a prueba sus
creencias acerca de su responsabilidad.

En la Terapia Cognitiva se hace especial énfasis en la distinción entre aspectos involuntarios en el


TOC (intrusión, efecto rebote) y aspectos voluntarios (valoraciones y neutralización). El objetivo de
la Terapia Cognitiva es cambiar las valoraciones disfuncionales, lo que tendrá repercusiones en
todo lo demás.

Bibliografía: Belloch, A., Cabedo, E. y Carrió, C. (2011). “TOC. Obsesiones y compulsiones:


Tratamiento Cognitivo del Trastorno Obsesivo Compulsivo”. Alianza Editorial. Página 229

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 26

165/18.- A un paciente diagnosticado de trastorno obsesivo-compulsivo con pensamiento


mágico, en primer lugar, le indicamos que realice una predicción de cómo su pensamiento
puede producir acontecimientos reales. A continuación le solicitamos que a lo largo de la
próxima semana piense 80 veces al día que su microondas se va a estropear y otras 80 veces que
le va a tocar la lotería. Finalmente, le pedimos que compare lo que ocurre con su predicción.
¿Qué técnica estamos utilizando?:
1. Realizando un experimento conductual.
2. Solicitando que realice un ejercicio de autoexposición.
3. Empleando la técnica de la “flecha descendente” o del “¿y qué?”.
4. Empleando la distracción para disminuir sus obsesiones.

CLÍNICA II. TEMA 1: Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Apartado:


“Trastorno obsesivo compulsivo”, Subapartados: “Tratamiento para el TOC”, “Perspectivas de
tratamiento” (experimentos conductuales)

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 40

176/18.- El término neutralización sirve para definir cualquier acto que pueda enmendar,
reparar, corregir o restaurar los efectos emocionales perniciosos de un pensamiento obsesivo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la neutralización es CORRECTA:
1. Es un componente de la técnica analítico funcional.
2. Es un componente de la técnica de intención paradójica.
3. Es un elemento potenciador de la exposición con prevención de respuesta.
4. Es un elemento que debe ser evitado en la exposición con prevención de respuesta.

CLÍNICA II. TEMA 1: Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Apartado:


“Trastorno obsesivo compulsivo”, Subapartados: “Tratamiento para el TOC”, “Tratamiento de
exposición con prevención de respuesta”

105
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

TERAPIAS. TEMA 7: Modelos conductuales. Apartado: “Recursos técnicos”. Subapartados:


“Técnicas de exposición”, “Exposición”, “Ámbitos de aplicación”, “Exposición a las conductas
evitadas” (Rituales compulsivos)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 30 y 31


Estrella Munilla Suárez (2018): “Terapias y técnicas de intervención”. Página 196

187/18.- ¿Cuál de los siguientes niveles pertenece a los cuatro dominios de la Sistemática de la
Personalidad (Magnavita, 2005, 2006)?:
1. Dominio Sociocultural-Familiar.
2. Dominio Neuropsíquico-Molecular.
3. Dominio Económico-Social.
4. Dominio Sistémico-Intrapersonal.

PSICOTERAPIA UNIFICADA Y SISTEMÁTICA DE LA PERSONALIDAD


El término psicoterapia unificada fue acuñado por David Allen para denominar su enfoque
unificado para el tratamiento del trastorno de la personalidad Límite. Se basa en un componente
del modelo de sistemas de la ciencia clínica que hemos caracterizado como sistemática de la
personalidad (Magnavita, 2005, 2006), que se fundamenta en la siguiente premisa: hay un
sistema de personalidad único incrustado en matrices intrapsíquicas, diádicas, triádicas, familiares
y socioculturales que explican todas las formas y expresiones de la psicopatología y de las
disfunciones en las relaciones.
Los 4 niveles que se utilizan para organizar el sistema global incluyen:
a) Dominio intrapsíquico/biológico. Incluye redes afectivas-cognitivas-defensivas, esquemas
relacionales y de apego internalizados y sus sustratos neurobiológicos. En esencia, este nivel
recoge los procesos mente-cerebro, sistemas operativos y estructuras. Los esquemas
interpersonal, de apego y relacional se codifican en las redes neurobiológicas y son
representados en el siguiente nivel, el diádico-interpersonal.
b) Dominio diádico/interpersonal. El dominio intrapsíquico-biológico tiene su representación en
las interacciones interpersonales. Las estrategias y estilos únicos de un individuo están
representados en los procesos diádicos. Un individuo cuyo esquema temprano de apego sea

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


desorganizado y esté construido sobre un estilo parental disruptivo codificará un esquema
relacional de desconfianza con la capacidad de confiar deteriorada. La matriz intrapsíquica-
biológica se representa en patrones de transacción en las interrelaciones diádicas.
c) Dominio triádico/relacional. La tendencia a triangular, o a acercar un tercero hacia una díada
conflictiva, se suele producir en díadas con escasa diferenciación. La triangulación es una
dinámica importante especialmente en los trastornos de personalidad más graves, debido al
bajo nivel de sí-mismo y de la diferenciación sí-mismo- otros. Contiene tanta energía que cada
uno de los individuos sería incapaz de tolerarla de forma separada.
d) Dominio sociocultural/familiar. Las interrelaciones entre el sistema de personalidad individual
y los sistemas familiar y social son cruciales para el desarrollo de la personalidad, los modos de
funcionamiento y la adaptación. Hay muchos procesos implicados, incluyendo el proceso de
transmisión multi-generacional, por lo que los modos de resolver conflictos, los estilos
parentales y los memes (i.e., los análogos culturales de los genes) se transmiten de una
generación a otra. Las influencias culturales contextualizan y dan forma a los repertorios
conductuales y estas influencias deben tenerse en cuenta al tratar cualquier disfunción de la
personalidad.

106
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). “Tratado de trastornos de la personalidad”.


Madrid: Síntesis. Páginas 233, 238 y 239.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Tratamiento para los trastornos de
personalidad”. Nuevo Subapartado, antes del apartado Psicopatía.

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 383

189/18.- El programa de intervención STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and
Problem Solving) (Blum et al., 2008) para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad
consta de tres componentes: 1) psicoeducación, 2) entrenamiento en habilidades para el manejo
de las emociones y ¿cuál es el tercero?:
1. Entrenamiento en habilidades sociales.
2. Entrenamiento en técnicas de mindfulness.
3. Entrenamiento en flexibilidad cognitiva.
4. Entrenamiento para el manejo de las conductas.

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Tratamiento para los trastornos de
personalidad”, Subapartado: “Programa STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability and
Problem Solving, Blum, 2008)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 377

191/18.- ¿Cuál es la estrategia primordial en el tratamiento cognitivo (Beck y Freeman et al.) del
trastorno paranoide de la personalidad?:
1. Tratar de relajar la vigilancia y la posición defensiva del individuo.
2. Tratar de modificar la conducta interpersonal.
3. Tratar de aumentar el sentimiento de capacidad del individuo para enfrentarse a situaciones
problemáticas.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


4. Tratar de modificar los supuestos básicos del individuo.

La estrategia primordial en el tratamiento cognitivo del TPP consiste en tratar de aumentar el


sentido que tiene el cliente de su propia capacidad, antes de intentar la modificación de otros
aspectos de los pensamientos automáticos, la conducta interpersonal y los supuestos básicos.
¿Cómo establecer una relación de cooperación con clientes paranoides?
El primer paso en la terapia cognitiva del TPP es establecer una relación de trabajo. Obviamente,
no se trata de una tarea simple cuando se trabaja con alguien que supone que es probable que los
demás sean malvados y mentirosos. Seguramente los intentos directos tendientes a convencer al
cliente de que tiene que confiar en el terapeuta serán percibidos como engañosos, y por lo tanto
aumentarán su desconfianza. El enfoque más eficaz consiste en que el terapeuta acepte
abiertamente la desconfianza del cliente en cuanto se ponga de manifiesto, y gradualmente
demuestre su propia confiabilidad a través de la acción, sin presionar al cliente para que confíe en
él de inmediato.

107
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

Bibliografía: Beck, A. y Freeman, A. (1995). “Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad”.


Segunda edición. Editorial: Paidós Ibérica. Página 126

CLÍNICA II. TEMA 9: Trastornos de la personalidad. Apartado: “Tratamiento para los trastornos de
personalidad”, Subapartados: “Tratamientos cognitivo-conductuales utilizados en los trastornos
de la personalidad”, “Terapia cognitiva de Beck para los trastornos de la personalidad”

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 382

204/18.- En el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo a menudo se da información a los


pacientes sobre los pensamientos intrusos u obsesiones no clínicas, que se describen como:
1. Pensamientos que nos hacen vulnerables a tener un trastorno obsesivo-compulsivo.
2. Pensamientos experimentados por la población general, y similares en contenido a las
obsesiones clínicas.
3. Pensamientos que se recomienda evitar o suprimir cuando se experimentan.
4. Pensamientos cuyo contenido debe ser rebatido una vez los experimentan.

CLÍNICA II. TEMA 1: Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Apartado:


“Trastorno obsesivo compulsivo”. Subapartado: “Modelos explicativos del TOC”, “Modelos
cognitivos”

Del modelo cognitivo de Salkovskis que se contempla en el libro se infiere la respuesta correcta:
Salkovskis plantea que:
- Normalmente se producen intrusiones en la población normal sin que conlleve malestar
- En algunas ocasiones las intrusiones pueden activan esquemas disfuncionales y dar lugar a
pensamientos automáticos negativos Es el caso de los pacientes con TOC
- Las obsesiones tienen su origen en pensamientos intrusivos normales pero que los pacientes
obsesivos interpretan que estos pensamientos les responsabilizan de acciones, daños o
perjuicio a otros o a ellos mismos
Igualmente, de la teoría cognitivo-conductual de Rachman y Salkovskis podemos inferir que se

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


refiere al componente educativo incluido en la intervención de TOC, que tiene como objetivo
“normalizar las experiencias de las intrusiones” (Pregunta PIR 132/08)
La teoría cognitivo-conductual (Rachman, 1993; Salkovskis, 1999) integra el modelo conductual
(Rachman y Hodgson, 1980) del TOC y parte del punto de vista de que las obsesiones tienen su
origen en pensamientos intrusivos normales, “cogniciones normales” o “pensamientos
obsesivos” que ocurren en casi el 90% de las personas de la población general, sin que hayan de
considerarse cualitativamente distintas de ellas. La diferencia entre estos pensamientos intrusivos
normales, es decir pensamientos perturbadores, desagradables no deseados, y las obsesiones
clínicas no reside en su grado de control, sino en que los pacientes obsesivos dotan a estos
pensamientos de un significado exagerado y los observa como horribles, peligros, asquerosos o
inmorales, etc.

Bibliografía: Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2015). “Manual de psicopatología y


trastornos psicológicos”. Madrid: Pirámide. Página 262

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 25


108
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

206/18.- ¿Qué programa de tratamiento para el trastorno de ansiedad por enfermedad/


hipocondría se presenta como un curso que permitirá aprender sobre la percepción de los
síntomas físicos?:
1. El programa propuesto desde la Psicología del “self” de Diamond.
2. El tratamiento del estilo somático amplificador de Barsky.
3. El tratamiento de las interpretaciones catastrofistas de Warwick y Salkovskis.
4. El tratamiento cognitivo de Kellner.

CLINICA II. TEMA 3: Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Apartado:


“Hipocondría”, Subapartado: “Tratamiento”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 128

233/18.- En el tratamiento cognitivo-conductual para la bulimia nerviosa de Fairburn ¿cuál es el


objetivo principal de la segunda fase?:
1. Desarrollar conciencia y aceptación del problema.
2. Prevenir las recaídas de la bulimia nerviosa.
3. Modificar los pensamientos, creencias y valores disfuncionales que mantienen el problema.
4. Potenciar el mantenimiento de las ganancias del tratamiento.

CLÍNICA II. TEMA 5: Trastornos Alimentarios y de la ingestión de alimentos. Apartado: “Bulimia


nerviosa”, Subapartados: “Tratamiento”, “Tratamientos psicológicos”, Enfoque cognitivo-
conductual”

En la 2ª fase, sesiones 9 a 16, se mantiene la necesidad de establecer y mantener hábitos de


alimentación saludables poniendo énfasis en la supresión del seguimiento de dietas. Durante esta
fase se emplean de forma extensa los procedimientos cognitivos, principalmente reestructuración
cognitiva, para abordar los pensamientos, creencias y valores que mantienen el problema.

Bibliografía: Pérez, M., Fernández J. R., Fernández C. y Amigo, I. (2003). “Guía de tratamientos
psicológicos eficaces I”. Adultos. Madrid: Pirámide. Página 150

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 204

235/18.- Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, 2ª edición de la


American Academy of Sleep Medicine (AASM 2005), los trastornos del despertar (desde el sueño
no REM) se clasifican como:
1. Insomnios.
2. Trastorno del ritmo cardíaco.
3. Parasomnia.
4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración.

CLÍNICA II. TEMA 7: Trastornos del sueño-vigilia. Apartado: “Clasificación de los trastornos del
sueño”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Clínica II”. Página 296

109
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

21/18.- Un bebé que ha desarrollado un apego evasivo, cuando su cuidador se ausenta mientras
está jugando, suele reaccionar de la siguiente manera:
1. Detiene su juego y no está feliz.
2. Se asusta mucho.
3. Grita y llora.
4. Continúa jugando.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 11: El apego. Apartado “Evaluación de la seguridad en el apego


mediante la situación extraña”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Página 124

23/18.- María, de dos años y medio, utiliza la palabra “coche” para designar no sólo a los coches,
sino a todos los objetos que tienen ruedas (trenes, motos, etc.) ¿cómo se denomina este
fenómeno?:
1. Condensación léxica.
2. Holofrase.
3. Sobreextensión.
4. Palabra con significado centrífugo.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 18: El lenguaje. Apartado: “Adquisición del lenguaje”,


Subapartados: “Adquisición de la gramática”, “¿Sobre qué hablan los niños?”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Página 188

24/18.- De acuerdo con Erikson, los adultos jóvenes típicamente se encuentran ante el dilema de
comprometerse y establecer relaciones estrechas mutuamente satisfactorias con otras personas
sin perder la propia identidad ¿cómo se denomina este dilema?:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


1. Generatividad frente a estancamiento.
2. Integridad frente a desesperación.
3. Compromiso viral frente a desimplicación vital.
4. Intimidad frente a aislamiento.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 2: Teorías psicoanalíticas y teorías del aprendizaje. Apartado:


“Teorías psicoanalíticas”, Subapartado: “Erikson” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Página 29 (cuadro)

110
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

25/18.- Algunos adolescentes se comprometen con trayectorias de desarrollo de manera


prematura, sin haber sopesado y explorado alternativas (p.e. escogen una carrera porque es la
que sus padres desean) ¿en qué estado de identidad se encuentran?:
1. Difusión.
2. Logro.
3. Moratoria.
4. Exclusión.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 21: Cambios en la adolescencia. Apartado: “El concepto de sí


mismo”, Subapartado: “Marcia” (cuadro)

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Página 235 (cuadro)

26/18.- La permanencia del objeto es una de los grandes logros cognitivos de la infancia. De
acuerdo con Piaget ¿en qué momento queda establecida por completo?:
1. Hacia el final de la etapa sensoriomotora.
2. Al desaparecer los reflejos innatos.
3. Cuando se supera el egocentrismo infantil.
4. Alrededor de los cinco años.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 10: La inteligencia sensoriomotora. Apartado: “Subestadios del


desarrollo sensoriomotor”, Subapartado: “Sub-estadio 6: Invención de nuevos medios a través de
de combinaciones mentales (18-24 meses)”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Páginas 115-116

64/18.- ¿Qué afirmación es correcta con respecto de la aplicación del método sociométrico de
las nominaciones en un aula?:
1. No se indaga el porqué de las nominaciones.
2. Se obtienen los indicadores de elecciones y de rechazos.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


3. Se pide a los alumnos que puntúen a cada compañero en una escala de cinco puntos.
4. Las nominaciones se analizan en función de los atributos interpersonales y no por el número
de nominaciones.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. TEMA 19: El mundo social. Apartado: “Procedimientos sociométricos”,


Subapartado: “Métodos de las nominaciones”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología Evolutiva”. Página 200

111
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

PSICOLOGIA DE LA SALUD

42/18.- ¿Qué caracteriza a los sujetos con “ansiedad defensiva” baja o represores?:
1. Se describen como calmados pero muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en
situaciones de estrés.
2. Se describen como calmados y muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en
situaciones de estrés.
3. Se describen como ansiosos, pero muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en
situaciones de estrés.
4. Se describen como ansiosos y muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en
situaciones de estrés.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 2: Factores psicológicos que influyen en otras afecciones


médicas. Apartado: “Estrés y trastornos psicofisiológicos”, Subapartados: “El afrontamiento del
estrés”, “Estilos de afrontamiento”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 34

96/18.- La medicina psicosomática nació bajo la influencia de la escuela:


1. Psicodinámica.
2. Conductista.
3. Gestáltica.
4. Cognitiva.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 1: La psicología de la salud. Apartado: “El nacimiento de la


psicología de la salud”, Subapartados: “Delimitación disciplinaria”, “Medicina psicosomática”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 13

222/18.- Al respecto de las dietas, señale la afirmación CORRECTA:

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


1. Una sobrealimentación continua y progresiva conduce a un incremento de peso también
continuo.
2. Hay un punto a partir del cual para seguir perdiendo peso es necesario un incremento en la
restricción calórica.
3. Cuando las personas se someten a una dieta y pierden peso rápidamente, su metabolismo
se acelera.
4. El organismo humano tiene más facilidad para perder peso que para ganarlo.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 9: Ejercicio físico, control de peso y dietas. Apartado: “Control
del peso y dietas”, Subapartados: “Mecanismos de regulación del peso”, “El efecto suelo de las
dietas”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 137

112
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

223/18.- Según el modelo operante del dolor crónico (Fordyce, 1976) ¿qué variable facilita la
cronificación del dolor?:
1. Los estímulos nocioceptivos.
2. Las contingencias ambientales.
3. El sistema motivacional-cognitivo.
4. El sistema discriminativo.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 8: Dolor Crónico y trastornos de dolor. Apartado: “Dolor


crónico”, Subapartado: “Variables psicológicas implicadas en el fenómeno del dolor”

Ampliamos la información:
Fordyce (1976) apeló al concepto de conducta de dolor. Este autor planteó que el dolor en la fase
aguda estaría causado por los estímulos nocioceptivos. Sin embargo, cuando el dolor pasa a ser
crónico podría quedar bajo el control de las condiciones ambientales, en cuyo caso hablaríamos
de un dolor operante.

Bibliografía: Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2009). “Manual de psicología de la salud” 3ª


Edición. Madrid: Pirámide. Página 153

Añadir a:
Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 115

225/18.- En situación de enfermedad ¿cuál de los siguientes factores facilitaría la adherencia


terapéutica?:
1. La gravedad objetiva de la enfermedad.
2. La experiencia subjetiva de gravedad de la enfermedad (p.e. dolor).
3. La cronificación de la enfermedad.
4. Ser menor de edad.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 11: La adhesión a los tratamientos terapéuticos. Apartado:


“Factores asociados a la adhesión terapéutica”, Subapartado: “Variables de la enfermedad”

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 149

226/18.- Señale cuál de los siguientes constituye un objetivo de prevención primaria en el marco
de la psicología de la salud:
1. Prevenir recaídas en población con problemas de salud.
2. Diagnosticar precozmente la existencia de una enfermedad.
3. Favorecer la rehabilitación en enfermedades crónicas.
4. Evitar la aparición de enfermedades en la población.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. TEMA 3: Trastornos asociados al sistema inmune. Apartado: “Cáncer”,


Subapartado: “Prevención del cáncer”

Estrella Munilla Suárez (2018): “Psicología de la Salud”. Página 50

113
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

PREGUNTAS ANULADAS

EVALUACIÓN

62/18.- ¿Qué afirmación es correcta respecto de la Escala Bayley de Desarrollo Infantil (BSID)?:
1. Es aplicable a niños de hasta 3 años y medio.
2. Entre otros aspectos, será necesaria la observación y juicio cualitativo del observador.
3. No contempla el desarrollo psicomotriz.
4. El tiempo de aplicación no debe sobrepasar los 45 min.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. ESTADÍSTICA

38/18.- Antes de aplicar una prueba t de diferencias de medias para grupos independientes, hay
que comprobar el supuesto de homocedasticidad ¿Cuál de las siguientes pruebas se emplea para
tal fin?:
1. Brown-Forsythe.
2. U de Mann-Witney.
3. Chi-cuadrado.
4. F de Levene.

PSICOFISIOLOGÍA Y PSICOFARMACOLOGIA

14/18.- El Proyecto Conectoma humano se basa:


1. En el estudio de la conectividad cerebral en reposo mediante la técnica de Resonancia
Magnética Funcional (RMf).
2. En el estudio de la conectividad cerebral tras presentar estímulos mediante la técnica de la
Resonancia Magnética (RM).
3. En el análisis de las conexiones desde la corteza cerebral a la médula espinal usando la técnica
de la Electroencefalografía.
4. En el análisis de las conexiones interhemisféricas mediante el uso de la técnica de la
Magnetoencefalografía.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019


18/18.- Un escotoma es:
1. Una pérdida de visión en una cuarta parte del campo visual.
2. Una pérdida de visión en la mitad de un campo visual.
3. Un pequeño punto ciego producido por una pequeña lesión cerebral occipital.
4. Una gran mácula (mancha) en el centro del campo visual por una lesión cerebral occipital.

CLÍNICA I

127/18.- En general, para las teorías psicoanalíticas de la depresión, el síntoma clave de la


depresión es:
1. La ira internalizada.
2. La baja autoestima.
3. La desesperanza.
4. Las actitudes disfuncionales.

114
Preparación examen PIR Anexo Convocatoria 2016 © Estrella Munilla Suárez

168/18.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos aversivos de tabaquismo tiene efectos más
desagradables e intensos?:
1. La técnica de retención de humo.
2. Saciación.
3. Incremento del consumo habitual al doble de cigarrillos.
4. La técnica de fumar rápido.

CLÍNICA II

144/18.- La tricotilomanía:
1. No plantea problemas de diagnóstico diferencial con enfermedades dermatológicas.
2. Muestra tasas de comorbilidad altas con el abuso de sustancias.
3. Es más frecuente en la población adulta que en la infancia.
4. Cuando se presenta de forma tardía, en la edad adulta, tiene mejor pronóstico que cuando
aparece en la infancia.

Anexo Convocatoria 2018 – Examen Febrero 2019

115

You might also like